Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Alberto Aguilar sobre conclusión de periodo como comisionado del IFT

Alberto Aguilar (AA), conductor: Vamos a platicar esta noche con Luis Fernando Borjón, él es el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y justamente esta semana a va a dejar su cargo. 

Luis Fernando muchas gracias pro la oportunidad. Buenas noches. 

Luis Fernando Borjón (LFB), Comisionado del IFT: Buenas noches Alberto, un gusto platicar contigo y con toda tu audiencia. 

AA: Bueno pues termina tu gestión, ¿verdad? 

LFB: Si, yo terminó el próximo lunes 29 de febrero, ya dentro de una semana, porque es de lunes a lunes, el ultima día de febrero termino mi encomienda como comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AA: ¿Cuánto tiempo estuviste? 

LFB: Fue poco, soy el primero que sale según el diseño de la Reforma de Telecomunicaciones fue el 10 de septiembre del 2013 al 29 de febrero del 2016, poco más de dos años, cinco meses y algunos días. 

AA: ¿Y qué... digamos que satisfacciones te quedas, te llevas con esta gestión como comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, Luis Fernando. 

LFB: Pues muchas Alberto, porque mira, antes yo entre en el sector de 1998en la dirección de Televisa, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y pude ver algo de los problemas que había en el sector. 

Y yo te puedo decir que lo que se ha avanzado en estos dos años, cinco meses y días ha sido mucho más que lo que se pudo avanzar en los quince años anteriores y yo creo que la muestra esta ahí, que ya tenemos una licitación de la cadena de televisión, se ve que vienen otras, no hay escasez de espectro, hay cartas espectro, hay servicios de telecomunicaciones, los precios están bajando, la competencia se incrementa y este cambio se logró gracias a la reforma en telecomunicaciones. 

Todo eso a mi me deja muy contento, muy satisfecho viendo mi instituto que está fuerte, fortalecido como regulador y un sector de telecomunicaciones que es uno de los sectores más fuertes en mi opinión de la economía mexicana. 

AA: Ahora, vienen algunos temas importantes, por ejemplo hay licitaciones para ampliar el número de competidores en el ámbito de la radiofonía, verdad, o sea ampliar, digamos reducir digamos la separación entre las separaciones para que haya una mayor cantidad de competidores, ¿no? 

LFB: Si, ha habido, yo en mi licitación ya tenemos más de 200 (inaudible) que se están ofertando al mercado que va a salir en la licitación próximamente y luego esta también la discusión de modificar la disposición técnica que establece cual debe ser la separación entre (inaudible) y generar interferencia. 

Que es la otra parte, eso podrá generar todavía mayor oferta donde hoy no lo hay, como por ejemplo en la Ciudad de México, la separación entre estaciones de de 800 kilohertz, se está analizando como pudiera ponerse estaciones a 400 kilohertz, pero siempre respectando el no producir interferencias. 

Esto es algo que esta todavía en consulta pública y que entiendo que va a resolver el instituto en el mes de marzo probablemente. 

AA: ¿En marzo? 

LFB: Si. 

AA: Yo he escuchado algunos puntos de vista de algunos radiodifusores ahí en la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión y bueno pues no están muy inconformes, porque además, dicen que el momento en que llegue esta licitación es muy mala, que pues obviamente las ven (inaudible) por al situación económica, etcétera, ¿cómo sientes tú esto? 

LFB: Mira el punto de vista que hemos adoptado en el instituto, lo que nos ha motivado es que no queremos que haya escases de espectro, lo que queremos es que haya oferta, la instituto no le toca dicidir si es o no es negocio, entonces la visión que vino es que haya oferta y si realmente puede habernegocio, pues es el mercado quien lo manifieste, pero no queremos generar escacesartificialmente. 

Por eso, el que ha ofertado todo esto desde el porgrama anual de radio y de frencuancias del año pasado, el de este año y veremos el resultado con lo que venga d ela licitación, en donde realmente veremos cuál es digamos el apetito del mercado. 

AA: Entonces, ¿cuáles sopn los tiempos?, después de la consulta pública, ¿qué seguiría? 

LFB: Es que mira, son dos procesos Alberto, primero hay una situaciuón de frecuencias que ya se enfrentaron, que ya salieropn en el programa anual, eso va en curso, eso va en digamnos en el trancurso del año. Yo espero que en breve ya salgan las bases de licitación de ese concurso. 

Ahora, de abrir todavía más el espectro reduciendo esta sepáración a 400 kilohertz primero hay que modificar la discusión tecnica, eso es lo que estaba en consulta. Una vez que se modifica esa dispocición, probablemente en el programa anual de radios de frecuencias para el 2017, el instituto podrá evaluar en qué lugares podría meter más competencia haciendo uso del cambio en la dispocición tecnica, es decir, asi lo resuena. 

AA: O sea de ahí para marzo el Instituto Federal de Telecomunicacionesdeberá tener ya una resolución ¿verdad? 

LFB: Si, en cuanto a dipsosición tecnica, pero lo que sigue, es digamos la oferta d elas otras frecuencias en los lugares donde digamos la oferta de las otraas frcuencias en los lugares digamos donde se puede seguir operando con la separación tradiconal de 800 kilohertz, es la licitación, esa ya esta encarrilada y va para adelante.

 Fecha de la Entrevista: 22 February 2016

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete con Maricarmen Cortés, Marco Mares y José Yuste sobre la Licitación de la Banda AWS

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete con Maricarmen Cortés, Marco Mares y José Yuste sobre la Licitación de la Banda AWS

 Fecha de la Entrevista: 19 February 2016

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete en Radio Mexiquense sobre la Radio en México

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete en Radio Mexiquense sobre la Radio en México

Leonardo Ramos (LR), conductor: Continuamos en este programa especial que estamos haciendo el día de hoy por el Día Mundial de la Radio. 

A continuación vamos a tratar un tema muy importante ya que, como ustedes saben, a finales del año pasado se dio el apagón analógico, y nosotros como radio AM pues nos interesa saber —y creo que a ustedes también, que disfrutan de nuestra programación— les interesa saber en qué lugar estamos nosotros, qué va a pasar con las radios AM, que aún hay muchas y por qué es que esto del apagón no nos afectó a nosotros tal vez tan directamente, pero sobre todo el futuro. Y para eso está con nosotros, vía telefónica, el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radiofónico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Ingeniero Navarrete, buenas tardes. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radiofónico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, qué tal, muy buenas tardes. Encantado de estar con usted. 

LR: Muchas gracias por tomarnos la llamad. Y, bueno, como le comentaba al público, es un tema que actualmente siento que hay cierta incertidumbre al respecto. ¿Cuál es la posición de la radio AM, y tal vez de la radio en general, ante la inminente digitalización? 

AN: Con mucho gusto. Creo que vale la pena, para tu auditorio tengo un marco de referencia, comentar rápidamente acerca de por qué en televisión sí se impulsó con tanta vehemencia el apagón analógico y en radio no ha sido así. 

Una diferencia importante es que en ambos casos al pasar de un formato analógico, tal vez eso puede hacer que tanto los radioescuchas como los televidentes puedan tener un servicio de mucho mayor calidad; sin embargo, en el caso de la televisión, había otro factor o hay otro factor que es muy importante, y es que la televisión abarca mucho más espacio en frecuencias —hablando de donde se propaga justamente la señal en televisión— mucho más espacio en frecuencia de lo que abarca la radio, y ésas frecuencias de televisión se pueden utilizar de manera mucho más eficiente en formato digital que en formato analógico, lo cual permite reutilizar parte de estas frecuencias de televisión para otros servicios, en particular para servicios de acceso a Internet móvil de Banda Ancha que, como todos sabemos, está teniendo muchísimo auge, cada vez más, para que pueda haber acceso a Internet para todas las aplicaciones que hay a través de dispositivos móviles. 

A diferencia de esto, en el caso de la radio, tanto la radio AM como la radio FM, no habría esta recuperación de espectro porque justamente —para poner un ejemplo— en el espacio que ocupa en frecuencia un canal de televisión pues cabrían, por ejemplo, 30, el equivalente a 30 canales de FM o estamos hablando que son en teoría serían a 600 canales de radio AM. 

Entonces, el punto es que no habría esta posibilidad de obtener o reutilizar justamente al cambiar de un formato analógico a formato digital esta recuperación de espectro, máxime que el estándar de radio digital, tanto de AM como de FM, se conoce como IBOC, ésas son las siglas en inglés de lo que se conoce como in-band on-channel, que significa que las señales de radio digital se transmiten en la misma banda que las de radio analógico y en el mismo canal donde opera la estación analógica. 

Entonces, quiere decir que a diferencia de televisión donde se tendría que tener quizás otro canal adicional para la parte digital, en la parte de radio no hay ese rescate, digamos, de espectro o de frecuencias que se puedan reutilizar. 

Pero en particular en la radio AM, por ejemplo, son frecuencias mucho más bajas, todos sabemos que la radio AM está en la banda de los kilohertz, que es lo que sintonizamos en nuestros radios, y la radio FM está en la banda de los megahertz, y entonces las frecuencias tan bajas de radio AM no serían útiles para servicios móviles. 

Entonces, hay una serie de consideraciones de política pública que impulsaron, justamente, no nada más en México, sino en todo el mundo, que se acelere o que se apresure la transición a la Televisión Digital Terrestre, pero no necesariamente que haya un mandato con una fecha fatal para la transición a la radio digital. 

El estándar organizado justamente por México y la política de radio digital establece que el estándar digital es de adopción voluntaria por parte de los radiodifusores. 

LR: OK. Entonces, está sujeto totalmente a lo que decida cada radiodifusora, ¿no? Pero ¿tiene que llegar a un punto en el que todos se cambien y cuánto podría tardar esto? 

AN: Claro. Sin duda alguna, al igual que los otros servicios que originalmente eran analógicos, por ejemplo, la propia telefonía y que ahora pues toda es digital, eventualmente, la radio tendrá que migrar 100 por ciento a un formato digital. ¿Cuánto va a tardar? Es difícil decirlo, porque justamente al ser un estándar de adopción voluntaria pues va a depender de varias condiciones, incluyendo el asunto de los receptores. 

Una parte que es muy complicada es ese juego del huevo o la gallina. No hay señales digitales o no hay muchas señales digitales al aire, en México, por ejemplo, de radio digital, porque no hay receptores de radio digital en el mercado y no hay receptores de radio digital en las tiendas porque no hay muchas señales en el aire. 

Entonces, es este pequeño juego del huevo o la gallina que dificulta la adopción de esta tecnología, máxime que la radio pues compite fuertemente ahora con los dispositivos de streaming, por ejemplo, en donde se puede obtener contenidos de audio vía Internet o aplicaciones que conocemos donde se pueden sintonizar vía Internet miles o decenas de miles de estaciones de radio en todo el mundo. Entonces, esto dificulta la transición, digamos, a la parte de la radio digital. 

Afortunadamente, cada vez más estaciones están transmitiendo en el formato híbrido analógico-digital en radio y por esto está ocurriendo fundamentalmente en FM. En AM, a pesar de que el estándar ahí está, no existen básicamente radios de AM digital en el mercado y tampoco transmisiones que tengamos, como el caso de la radio digital en FM. 

Entonces, en la parte de la radio digital en AM sí se ve un panorama muchísimo más incierto que la migración a la radio digital en FM. 

LR: Con esto, bueno, tal vez quiera decir que ¿en algún punto la radio AM va a tener que desaparecer? 

AN: Esa es la pregunta de los 64 mil pesos. Francamente yo espero que no, yo creo que no, pero también es una cuestión de ver qué pasa en el mercado. Por ejemplo, algunos vehículos nuevos, de modelos recientes de vehículos en los radios, de los estéreos de los vehículos ya no traen algunos de ellos radio AM, nada más traen radio FM. En las tiendas es cada vez más difícil conseguir un radio AM. 

Entonces, quiere decir que el propio mercado y las preferencias de las audiencias están inclinándose a que cada vez haya menos, digamos, interés de forma natural por la radio AM, no así por la radio FM. Pero no es derivado una política pública si no es derivado de una realidad del mercado. Entonces es el mercado el que no está respondiendo a que haya muchas más transmisiones ni muchos nuevos receptores de radio en AM. 

Yo creo que la radio en AM tiene una importancia enorme, especialmente por la cobertura que tiene en las estaciones de radio AM en comparación con FM; pero sí es muy probable que hacia el futuro pues la viabilidad de la radio AM esté centrada en proyectos de carácter público y social, digamos no comerciales, a diferencia de otros esquemas que sí pudieran tener valor comercial. Aparte, la viabilidad comercial de una estación de radio AM pues cada vez se hace más y más difícil. 

LR: En este panorama, ¿qué es lo que deben hacer las radios locales que son las que se pudieran sentir más amenazadas por esto? 

AN: Una cosa que yo creo que es muy importante, que parece muy común hablar de los cambios de paradigma, pero creo que esto es ejemplo de esto, sí debemos pensar en no necesariamente hacer una asociación unívoca, que es de uno a uno, entre el contenido y el medio. 

Es algo que era muy natural a lo mejor hace 30 o 40 años, donde el contenido y el medio eran una y la misma cosa. Hablábamos de la señal del canal 29, "Sintoniza el canal 29, vamos a ver el canal 29"; uno no ve los canales, uno lo que ve son los contenidos; entonces los contenidos estaban directamente asociados al medio de distribución. 

¿Qué vemos hoy, por ejemplo, en la parte de la radio? Hay varias estaciones de radio, varios grupos radiofónicos donde la mitad de la audiencia es a través de dispositivos móviles. Eso quiere decir que la mitad de la audiencia es a través de las señales de radiofrecuencia, las que se radian y se reciben directamente a través de un radiorreceptor convencional y la otra mitad de la audiencia es a través de dispositivos móviles. 

En la medida en que se reconozca que hay otras formas en las que las audiencias pueden acceder a estos contenidos y los generadores de los contenidos o de los radiodifusores reconozcan y se dirijan a las audiencias a través de otras plataformas alternativas, en ésa medida tendrá mucha mayor viabilidad de que los contenidos le lleguen no nada más al público que hoy tiene sino cada vez a un mayor número de radioescuchas. 

LR: Sí, eso es importante porque parece que se está haciendo de lado, ¿no? Y creo que es un medio que se debe de considerar aún importante. 

Ya para finalizar, uno como audiencia ¿qué puede hacer para apoyar a la radio?, que a fin de cuentas terminan siendo parte de nuestra vida diaria. 

AN: Yo creo que lo que las audiencias podemos hacer es tratar de pedirle a quienes tienen justamente muchos contenidos de valor, que busquen difundir estos contenidos de valor a través de medios alternativos, o sea, no nada más se centren en la forma tradicional de difundirlos a través de las ondas hertzianas, digamos, sino que pueda haber otras formas donde esos contenidos sean accesibles al público. 

Si pensamos en el público joven, cada vez más los jóvenes prefieren medios alternativos para accesar a los contenidos que no son necesariamente los medios convencionales, como la radiodifusión sonora. En ese sentido, creo que si esos contenidos de valor, que se transmiten, por ejemplo, en muchísimas radiodifusoras públicas con altísimos contenidos de valor, la idea es que esos contenido estén en otras plataformas. Cuestiones de audio vía streaming, que esos contenidos estén localizados en servidores que puedan acceder en línea para que alguien los pueda bajar, una entrevista o programas. Yo creo que eso es lo que se tenemos que hacer porque finalmente el verdadero valor de la radio no es el medio; el verdadero valor de la radio es el contenido. 

LR: Definitivamente. Y pues la tecnología no va a dejar de avanzar y tenemos que subirnos a ella tarde o temprano, ¿no? 

AN: Así es. Yo espero que más temprano que tarde. 

LR: Ingeniero Alejandro Navarrete, muchísimas gracias por sus comentarios, creo que ha sido de mucha ayuda para entenderlo mejor, y aparte sabemos qué podemos esperar y qué podemos hacer. 

AN: Con mucho gusto. Encantado de hablar con usted. 

LR: El fue el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Comunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 13 February 2016

Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre Licitaciones de Espectro 2016

Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre Licitaciones de Espectro 2016

 Fecha de la Entrevista: 11 February 2016

Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre el PABF 2016

Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre el PABF 2016

Versión

Alicia Salgado (AS), conductora: Ya tenemos en la línea al titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Usted sabe muy bien que hay propiedades del Estado que son indiscutibles, pero que también se concesionan para uso privado.

Uno de ellos es el espectro y a veces no sabemos si se trata de "Spectre", la película 007, o ¿de qué cosa es? Pero a través del espectro es esa parte, esa franja que hay de ondas electromagnéticas que se desprende de la tierra y hasta donde está la parte de la atmósfera pues se va dividiendo. Entre más cercana a la Tierra más fácil corre una señal, como la que usted nos está escuchando de radio, se transmite a través de espectro. También es el caso de la televisión, el caso de la telefonía celular.

Y bueno, está en puerta la licitación del espectro de la banda de 2.5 megahertz conocida en el mundo como AWF, que se supone que dará, o facilitará, que en nuestro país haya ofrecimiento de servicios de última generación, así le llaman.

Yo lo único que pienso es que ojalá que de veras esos 5G o 4G, LTE que le llaman, puedan permitir que la voz sobre Internet no se caiga o que simplemente la capacidad para subir y bajar información para comunicarnos entre nosotros mejore.

Quién mejor para platicarnos de esta licitación del por qué es importante y qué resultados espera y cuándo se espera tener, que Alejandro Navarrete, titular de esta Unidad de Espectro. ¿Cómo estás, Alex?

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del IFT: Muy bien, muchas gracias, encantado de estar contigo, y con su auditorio.

AS: Pues no sé si dije bien lo del espectro pero bueno, al final ahí es.

AN: No, excelente, excelente introducción y, de hecho, si me permites y déjame comentarte que son dos licitaciones distintas que tenemos justamente programadas para este año 2016. Una, como tú bien dices, está ya en marcha que es la banda AWS, esas son las frecuencias que están en 1.7 y 2.1 gigahertz y son donde tenemos dos participantes. Uno es los nombres comerciales de Telcel y AT&T que todo mundo conoce, pero también tenemos proyectado para este mismo año 2016, hacia finales de año, licitar otra porción de la banda de 2.5 gigahertz, en ese caso van a ser 130 megahertz también para servicios móviles; o sea que tenemos una agenda de licitación muy ambiciosa para este año.

AS: Ahora sí me sorprendiste, es la de 1.7 que es lo que se quedó el estado con la licitación 21, ¿no?

AN: Es correcto, justamente.

AS: Ay perdón, ya, ya la ubiqué perfecto.

AN: Entonces se quedaron desiertas en la licitación número 21 en 2010, se quedaron esos 30 megahertz y le estamos agregando 50 más para un total de 80 megahertz en esta banda de AWS.

AS: Si mal no recuerdo en aquel momento los ganadores de esa licitación fueron Nextel, que hoy es parte de AT&T, porque fue un asignación del Estado, bueno, tuvo un precio específico o bajo porque era un entrante, así se decía y en la licitación se subastaron 30 megahertz que fueron prácticamente tomados por Telefónica y AT&T con un pequeño pedacito de Iusacell, ¿no?

AN: A ver, en realidad fueron Telcel, Telefónica y Nextel.

AS: Y Iusacell.

AN: Nextel, Nextel, no, Iusacell no se quedó, Iusacell se quedó con un espectro en la banda de 1.9 en PCS que fue licitación 20, fue simultánea, pero en la 21, en la banda de AWF fueron tres, fue Telcel, Telefónica y Nextel con la obra (inaudible) AT&T.

AS: Y ahora subastan otros 80 megahertz. ¿Cuándo va a ser esta subasta?

AN: El proceso ya inició desde el (inaudible) pasado con el registro y se acaban de entregar la semana pasada las constancias de participación por que se acreditó que se cumplieron con todos los requisitos y el proceso, digamos, el concurso para determinar justamente quién obtiene la mayor puntuación con base en las fórmulas de evaluación que se establecieron, empieza el próximo lunes a través de un nuevo sistema de subasta que se llama subasta combinatoria de reloj ,que es algo que se va a hacer por primera vez en México y de hecho en América Latina.

AS: ¿Y va a ser simultánea también la subasta de la 2.5, o sea, la 1.7 y la 2.5?

AN: No la de 2.5 está programada hasta finales de este mismo año.

AS: Es la de AWS.

AN: No, perdóname, la AWS es ahorita, la de 2.5 es a finales de año.

AS: Ah, okay. Ahora, esta subasta de cómo dices, esta novedosa subasta del reloj, ¿por qué es tan novedosa y por qué es el reloj?

AN: Con mucho gusto. Mira, justamente para que el público nos pueda entender fácilmente, cuando una subasta normal pensemos que estamos hablando de una subasta de obras de arte, pues cada quien, se pone el objeto que se va a subastar y cada quien va proponiendo un precio y esto sería una subasta ascendente porque el precio va subiendo.

Una subasta simultánea ascendente implicaría que tuvieras varias obras de arte y tienes que aportar pues varias obras de arte al mismo tiempo, subiendo el precio, esta sería una subasta simultánea ascendente.

En una combinatoria de reloj cambia un poco el juego. Imaginemos este ejemplo: si fueran obras de arte y que tuvieran tres cuadros rojos, cuatro cuadros azules y cinco cuadros verdes; verdes, blancos y rojos, en diferente número de ellos. Y entonces quien subasta, en este caso sería al Instituto Federal de Telecomunicaciones, le pone un precio específico a cada cuadro de cada color, los rojos valen tanto, los azules valen tanto, los verdes valen tanto y les dice a los interesados, "a estos precios cuántos cuadros quieres de cada color", y alguien dice, "no pues yo quiero tantos azules, tantos rojos y tantos verdes".

Aquí cada uno de los participantes propone. Se hace la suma del número total de cuadro rojos, verdes y azules que quiere, o sea que se demandan y se compara con el número de cuadros que se ofertan: si el número de cuadros que se demandan es mayor al número de cuadros que se ofertan, se sube el precio de los cuadros y se vuelve otra vez a una segunda ronda, por eso se llama de reloj, porque se tiene un periodo de tiempo para a ese precio hacer la oferta en cuanto al número, en este caso no son cuadros sino son bloques de espectro por los que están participando estos jugadores, para decir a los precios establecidos en la subasta cuántos querrían.

Si resulta que el número de bloques de espectro de cada tipo de espectro en esta banda es mayor al número total de bloques que están disponibles se va a una siguiente ronda subiendo los precios y así hasta que la oferta se equipare o se iguale con la demanda, o la demanda equipare a la oferta y entonces hay una última ronda que se llama suplementaria para, como dicen, dar el todo, o sea, ya tú última oportunidad para irte por ello. Es algo que se ha hecho en Europa con muchísimo éxito y tiene varias etapas.

AS: Tiene un tema, ¿no? A ver, si te entendí es de esta forma, una de las cosas de las que se ha quejado mucho los operadores es que en las subastas de espectro no se ha permitido, digamos, lograr la unificación del espectro, entonces tienen ese rojo por un lado, en una región, más el verde por el otro en otra región, más el azul por el otro en otra región y, al final, al no tener unificada la banda de espectro pues es más costosa, se aprovecha menos y a nosotros se nos caen más las llamadas o se nos alenta el sistema,

Este tipo de subasta haría que el más interesado por hacer la continuidad de su banda ponga un precio, ¿no?

AN: Sí, eso que comentas es importantísimo porque justamente a diferencia de una subasta de las tradicionales, donde tú dices, "yo quiero este pedacito de espectro en lo particular", aquí tú vas a decir cuántos cuadro quieres, o cuántos bloques de espectro quieres de los diferentes tipos que hay, que hay esto, hay tres tipos. Hay unos bloques que le llamamos en la subasta bloques A, otros bloques G y otros bloques J, porque así están definidos pero tú vas, primero a apostar por el número de bloques que quieres pero no exactamente de la posición.

Al final de la subasta nosotros vamos a acomodarlo de tal forma que todos queden con bloques contiguos de espectro del mayor tamaño posible.

AS: Ahora, ¿hay un límite para el espectro? Porque como tú dices, ellos ya subastaron AWS y creo que pusieron entre 30 y 40 megahertz.

AN: En la licitación 21 ya habían asignado 60 megahertz, de esos 60 megahertz se quedó 30 megahertz Nextel ahora AT&T, y los otros 30 los tenían repartidos Telcel y Telefónica, pero antes de iniciar esta subasta de AWS hubo un intercambio de espectro entre Telefónica e AT&T; Telefónica le cedió su espectro en AWS a AT&T y AT&T le cedió la misma cantidad de espectro que recibió en la banda de 1.9, que se conoce como la banda de PCS, 1.9 gigahertz.

Y entonces digamos que los únicos tenedores de espectro en este momento ya no son tres sino son solo dos, son Telcel y AT&T y Telefónica, de hecho por eso decidió incluso no participar en la licitación.

AS: La última pregunta, había un tema ahí que a mi me llamaba la atención, o sea, tienes tú la asignación del espectro, ya tienes un CAP, se dará un precio, limpias que está en áreas contiguas pero pues es que de aquí a que se pueda desarrollar bien esta banda para que pueda ser utilizados en los equipos que nosotros usamos, en los celulares vamos, pues se espera que esto ocurra dentro de tres años, entonces, tener un espectro para ser usado, ¿qué, les van a cobrar los derechos anuales o derechos por uso del espectro?

AN: Ese es también otro muy buen punto. Justamente como te decía, por eso el asunto de los cuadros de colores, ¿no?, que decía los rojos, los blancos y los azules.

Parte del espectro que quedó desierto en la licitación número 21, es lo que se conoce como el espectro AWS que en la licitación le estamos llamando bloques A, ese se puede usar de inmediato, o sea, al día siguiente que se adjudique lo pueden empezar a operar, los equipos celulares que tenemos, digamos, los que utilizan hoy la propia banda 1721 también pueden utilizar esa banda y no tendrían que hacer quienes ganen ese espectro nada más que modificar vía software, vía programación su radiobase y para los usuarios finales, nosotros, no tendríamos que hacer nada, en el último de los casos apagar y prender el celular.

Ese en ese espectro y por eso lo valores mínimos de referencia son de 975 millones de pesos por cada bloque de cinco más cinco megahertz en esa parte del espectro.

AS: Es la parte básica, claro, que deben ofertar.

AN: Exactamente, o sea, ahí es esto. El otro tipo, digamos, esos serían lo cuadros rojos, ¿no? Los cuadros azules es otra parte de espectro que le estamos llamando lo bloques G, donde ya la Ley Federal de Derechos de 2010 ya le había asignado un valor a los derechos a esa parte del espectro y ahí el valor de salida es solamente de 65 millones de pesos y se fija desde 975 del espectro (inaudible) inmediatamente el (inaudible) puedes utilizar hasta, nuestro cálculos no son tres años, sino es de 18 a 24 meses, de año y medio a dos años.

AS: Ojalá tu boca sea de (inaudible) ya veremos si de veras es cierto allá en Barcelona porque luego ahí es donde veo si sí se puede o no se puede.

AN: Sí.

AS: Pues muchas gracias por estar con nosotros Alejandro Navarrete, ha sido muy clara tu explicación, es un poco técnica amigos, es un tema muy curioso pero, ¿saben?, dependiendo de la forma en que se asigne este espectro podremos nosotros los usuarios de servicios telefónicos tener mejor calidad en el servicio porque hoy por hoy hay operadores a los que les falta mucho espectro y hay otros operadores a los que les está sobrando espectro, pero siempre el que estén bien acomodadas esas bandas hace que se interrumpan menos las llamadas y podamos escuchar, inclusive hasta si metemos en un elevador, que no se nos interrumpan las señales, en fin.

Por eso es tan importante esta licitación como las siguientes acciones que tomará el Ifetel. Gracias por estar Alex.

AN: Encantado, como siempre un gusto platicar contigo y tu auditorio.

AS: Pues ya ven Alex, antes venías, cuando estabas en el otro lado.

AN: Cuando me invites con mucho gusto voy allá, ¿eh?, encantadísimo.

AS: Sí, vaya que le sabe, no solo le sabe al espectro, le sabe hasta al no espectro. Muchas gracias Alex.

AN: Al contrario, hasta luego. Un abrazo. Bye.

 

 Fecha de la Entrevista: 10 February 2016

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo en Fórmula Financiera sobre Licitación de la Banda AWS

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo en Fórmula Financiera sobre Licitación de la Banda AWS

 Fecha de la Entrevista: 05 February 2016

Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Javier Solórzano sobre Red Compartida

 Fecha de la Entrevista: 01 February 2016

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Ezra Shabot sobre bases de licitación de Red Compartida

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Ezra Shabot sobre bases de licitación de Red Compartida

 Fecha de la Entrevista: 29 January 2016

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Carlos González sobre las bases de licitación de Red Compartida

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Carlos González sobre las bases de licitación de Red Compartida

Carlos González (CG), conductor: Le hemos venido adelantando esta información: la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones serán los responsables de la red que incrementará la disponibilidad y el acceso a servicios de banda ancha en todo el país, la llamada red compartida mayorista. 

Le quiero agradecer esta mañana a María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que le hable del tema. 

María Elena, un gusto y agradecido porque hayas tomado el teléfono. Buenos días. 

María Elena Estavillo Flores (MEE), comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Carlos. Con Mucho gusto de estar en tu programa, es un placer poder platicar de este proyecto tan innovador que se está lanzando justamente el día de hoy por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, y con quienes el Instituto Federal de Telecomunicaciones estuvo colaborando intensamente para poder elaborar todo el marco bajo el cual operará esta red. 

CG: Para quien te escucha, María Elena, y si eres tan amable de dar el antecedente, primero entender qué es esta red compartida. 

Esta red es uno de los proyectos principales que se desprenden de la reforma constitucional en telecomunicaciones; viene ordenado desde la reforma que el Estado creará esta red compartida. 

Es una red de telecomunicaciones que se forma estrictamente para dar capacidad en servicios mayoristas, quiere decir que no va a atender directamente a usuarios finales, no va a venderse sus servicios directamente a los usuarios finales, sino a otros comercializadores u operadores que requieren capacidad para sus servicios móviles. 

Pero además servicios móviles con tecnología avanzada. lo que conocemos es una banda excelente la que se ha asignado a esta red para la asignación de la tecnología LTE, que nos dan velocidades muy altas de servicio de Internet de banda ancha. 

Y el funcionamiento es muy innovador por muchas de estas características, por el hecho de que se le esté asignándole directamente a esta red una porción del espectro de la banda de 700 megahertz, que es una banda liberada por este cambio también muy relevante que hemos hecho, en donde nos permiten tener televisión abierta, que antes estaban en esa banda, se han pasado a otras para poder liberar ésta y poder aplicar estas tecnologías avanzadas. 

Se le asignan 90 megahertz de esta banda a la red compartida y con el mandato de dar, de generar esta capacidad con la mayor cobertura posible en el país, y además que con este esquema de dar capacidad a cualquier proveedor de servicios que lo requiera, también será un campo para impulsar las competencias y el crecimiento de la capacidad y de la cobertura del servicio. 

CG: Directamente los usuarios no van a pagar el servicio. 

MEE: Los usuarios sí lo pagarán, obviamente no pagarán a esta red, sino a otros proveedores. 

CG: Exactamente. 

MEE: Deber ser a los mismos operadores que ya existen, a los comercializadores, a éstos que conocemos como operadores móviles virtuales, que le podrán hacer capacidad a esta red para proveer servicios, los existentes y otros nuevos que puedan entrar al mercado. 

CG: Ahora, cuando se habla de una red compartida, María Elena, donde participan muchas empresas, entiendo que son más de 40 empresas de telecomunicaciones, ¿cómo ordenar o cómo regular que finalmente ellas... que sí, vaya, entiendo también que es un negocio, nos queda claro, pero también los usuarios no salgan perjudicados y que esas empresas mantengan un criterio común en lo que es el servicio. 

MEE: La regulación a la que estaremos sujetas, las empresas que ofrecen el servicio directamente al usuario es una misma regulación que se aplica actualmente, y en su caso la que llegue a emitir el Instituto Federal de Telecomunicaciones en cuanto a calidad, servicio al usuario, estarán sujetos exactamente a las mismas obligaciones porque son los mismos prestadores de servicios que ya existen. 

Aquí la novedad es que esta red compartida desplegará infraestructura nueva, capacidad que actualmente no existe para proveer servicio de alta capacidad de banda ancha. 

Es una opción adicional de capacidad que no existe actualmente, esto es lo más atractivo, porque entonces se permitirá un crecimiento en la cobertura ya sea en el número de usuarios móviles, o en la capacidad de los productos prestados. Porque sabemos... todos somos usuarios, pero digamos la mayoría de la gente, cada vez más personas son usuarios de servicios móviles, y sabemos la importancia de tener capacidad en banda ancha y que las nuevas aplicaciones y permisos al interior demanden capacidad creciente en las redes y para los usuarios. 

CG: Sí. Entiendo que se buscaría una cobertura ¿del 98 por ciento? 

MEEF: La cobertura que está establecida, el mecanismo que se dirigió es también de una cobertura mínima como una de las reglas de la licitación. Este es un proyecto que se licitará, los interesados tendrán que hacer una propuesta basada en coberturas, y una de las reglas es que al menos esta cobertura tendrá que llegar al 85 por ciento, pero éste es un mínimo. 

Y la licitación está diseñada para que el (inaudible) de este mínimo se ofrezcan cobertura adicional, y es en esa cobertura adicional donde estará la competencia en la licitación para ver qué participante ofrece la mayor cobertura. 

CG: Cuando hablamos de cobertura hablamos de una cosa muy importante, de integrar a un país en apostar a la equidad y a que sea un país con el mismo tipo de oportunidades para todos en términos de comunicación. 

MEEF: Tienes toda la razón, y eso es algo de lo que más nos mueve, es el objetivo de la inclusión digital. Debo decir que toda población pueda beneficiarse de los nuevos servicios de telecomunicaciones, no nada más para la comunicación entre personas, de hecho ya se (inaudible) a la población, sino que en la actualidad los servicios que se provén por las telecomunicaciones, ya sean fijas o móviles, pero en este caso estamos enfocándonos a las móviles, porque ya son el principal medio por el que se comunican las personas, pues esta forma de utilizar las telecomunicaciones y tener acceso a Internet, no solamente te permite que las personas estén comunicadas entre ellas, sino que tienen acceso a servicios remotos de educación, de trabajo. 

Todos entendemos que en la actualidad nuestro teléfono móvil es una herramienta de trabajo que a muchas personas les permite tener una oficina móvil, recibir llamadas de sus clientes en todo tipo de actividad, desde una actividad, desde plomero, desde electricista, de un profesionista, de un vendedor. 

Y además esta posibilidad de tener acceso a servicios remotos de sociales, como de de educación; también me parece, algunos hasta dan servicios educativos por Internet, servicios gratuitos, cursos de especialización, cursos de secundarias, preparatoria, universitarios. 

En fin, tener una red de mayor capacidad para que la población se incorpore en esta economía digital, es un factor que nos puede ayudar a reducir la brecha digital, la gran diferencia de la distribución de la riqueza que se vive en nuestro país. 

CG: Finalmente, María Elena, y agradecido por la oportunidad. Inicia este camino ¿cuándo se concretaría, cuándo entraría ya en operación? 

MEEF: La red entrará en operación en el año 2018, esto es en cumplimiento de lo que está establecido en la Constitución, pero se prevé que inicien operaciones en el año 2018, en el mes de marzo. Y después están planteadas una serie de metas anuales para ir incrementando las coberturas, para que en este caso se lleguen al total de la cobertura que se ofreció en la licitación en el séptimo año de operación. 

CG: Esto, finalmente ¿pone a México en qué lugar a nivel mundial en lo que es el desarrollo de las telecomunicaciones? 

MEEF: Tenemos métricas muy distintas. Podríamos hablar de teledensidad móvil, teledensidad fija, el servicio de banda ancha, y eso nos ubicaría en distintos lugares. 

Te podría decir que a lo mejor de una manera relevante que en la teledensidad móvil todavía tenemos un trecho por andar respecto de otros países de desarrollo similar al nuestro, entonces tenemos una teledensidad que todavía no es de las más altas, y ese es un reto muy importante. 

Y precisamente por esta razón estamos lanzando todos estos proyectos que prevé la reforma constitucional, y otros que también, para el cumplimiento de nuestras responsabilidades, el instituto está promoviendo. 

Además de este proyecto tan importante, seguiría de otros también muy relevantes para impulsar una mayor teledensidad, como las licitaciones de espectro, éstas directamente para operadores móviles que ya tiene el curso, que ya está en curso este año. 

Hace mucho tiempo que no se licitaba espectro de servicios móviles, y tenemos ya abierta en este momento, por parte del instituto, una licitación de espectro, una cantidad muy importante de espectro, y nuevas figuras que también permiten un uso más resistente del espectro asignado. 

También muy recientemente el instituto aprobó un intercambio de espectro entre dos operadores, ya que la forma en que lo tenían asignado no era (inaudible), tuvimos que (inaudible) ese recurso tan valioso, y ya está autorizado que se intercambien el espectro para que los dos operadores puedan utilizar (inaudible) de una forma más eficiente estos recursos. 

Son una variedad de acciones, como muchas otras. Estamos impulsando precisamente para conseguir estos objetivos de incrementar el uso de los teléfonos, en donde sí te digo que hemos tenido unos avances muy importantes en fechas recientes, es una penetración del servicio de banda ancha. Y esperamos que en todas estas acciones los sigamos incrementando. 

CG: María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, un gusto. Gracias por compartir esta información con el auditorio, eres muy amable. 

MEEF: Al contrario. Muchas gracias por esta oportunidad y muchos saludos. 

 Fecha de la Entrevista: 29 January 2016

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Oscar Mario Beteta sobre Licitación de estaciones de radio

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Oscar Mario Beteta sobre Licitación de estaciones de radio 

 Fecha de la Entrevista: 22 January 2016
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual