Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Manuel Feregrino sobre el apagón analógico este 31 de diciembre
Versión
Manuel Feregrino (MF), conductor: Saludamos al comisionado del Instituto de Telecomunicaciones, a Fernando Borjón.
Fernando, buenos días.
Fernando Borjón (FB), comisionado del IFT: ¿Qué tal? Muy buenos días, Manuel. ¿Cómo estás?
MF: Bien, muchísimas gracias, Fernando. Muy amable por platicar con nosotros esta mañana. No falta nada para que se cumpla la etapa del apagón, estas creo que son 141 estaciones, ¿verdad?, 141 estaciones que van a terminar operaciones analógicas para el día 31. El estado simplemente de algún monitoreo que ustedes estén dando de todas estas plazas, Fernando.
FB: De hecho van a ser más de 270, quizá 300 estaciones las que terminen ya el 31 de diciembre, esto sí es aproximadamente al 39 por ciento de la población. Vamos avanzando bien, se van recibiendo los reportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de los lugares donde se ha logrado el 90 por ciento de penetración en los hogares de escasos recursos y así hasta el momento estamos llegando al 95 por ciento de la población, con total certeza de que se van a terminar transmisiones.
MF: Perdón, ¿nos puedes repetir?, ¿al 45 por ciento?
FB: Perdón, Manuel. Dime.
MF: Es que perdimos nada más la cifra. ¿Decías 45 por ciento de penetración?
FB: Vamos a llegar ya al 95 por ciento de la población; o sea, todavía nos faltarían un 5 por ciento que estamos esperando los reportes de la Secretaría ya en las próximas horas para tener total certeza de que ahí se cumpla la condición legal para apagar, que es llegar a 90 por ciento de penetración de televisión digital en los hogares de escasos recursos.
MF: Me imagino que no habrá ningún problema porque hemos estado viendo y siguiendo en varias plazas donde ya hubo los apagones parciales cómo funciona la televisión digital, cómo está cayendo la señal; hemos estado haciendo el recorrido al margen de las antenas, por ejemplo al margen de Dish, de SKY o de los sistemas de cable de cómo funcionan y una señal mayormente estable es lo que hemos visto a través de varias plazas con nuestros compañeros corresponsales. ¿Ustedes cómo lo monitorean eso, Fernando?
FB: Mira, lo monitoreamos desde ir a las estaciones y ver que operen con los parámetros autorizados en primer lugar y luego también vamos haciendo encuestas de cómo se está recibiendo y cómo se percibe esta señal. Eso lo hemos hecho en algunos lugares donde ya hubo el apagón como en Monterrey, en Tijuana, en Nuevo Laredo.
Pero digamos que estación por estación se hace una visita, se ve que operen como deben hacerlo y eso nos da la hipótesis de que tenemos una muy buena calidad del servicio ya en prácticamente todo el país.
MF: Entonces el 95 por ciento tendría que estar cubierto el territorio en materia digital para el último minuto del día 31. ¿Es así?
FB: Sí, de hecho el 100 por ciento ya tiene señales digitales, salvo unos lugares, las zonas rurales que tenemos que exceptuar y que son estaciones de baja potencia, pero digamos que el resto de la población ya tiene señales digitales.
Lo que estamos viendo ahorita es que nos lleguen los reportes de la Secretaría para garantizar que el 90 por ciento de los hogares de escasos recursos en esos lugares tienen ya televisión digital.
MF: Que es una de las condiciones, esa es la parte que nos perdimos, que el 90 por ciento de las zonas rurales tengan esa cobertura y obviamente ahí sí con acceso a algún aparato.
FB: Sí, exacto, que es lo que ha estado entregando la Secretaría de Comunicaciones junto con la Secretaría de Desarrollo Social en este programa donde entregan un televisor de 32 pulgadas a los hogares de escasos recursos, principalmente en zonas urbanas, ahí es donde lo han hecho y con esto ya tenemos la certeza de que el 95 por ciento de la población va a transitar a la televisión digital el 31 de diciembre.
Estamos esperando que en las próximas horas pudiéramos llegar probablemente al 100 por ciento de estos hogares objetivo.
MF: Sería muy bueno.
Fernando, Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, una vez que termine digamos el día 31 y venga el apagón, ¿las estaciones en el país podrán seguir transmitiendo en televisión analógica o sólo lo podrán hacer en televisión digital?
FB: Sólo lo podrán hacer en televisión digital. Hay algunas excepciones que conforman más o menos el 2 por ciento de la población y que son estaciones de baja potencia; pero (inaudible), sabemos que estaciones de baja potencia y equipos complementarios de más de 400, entonces, en números suena muy alto, pero solamente sirven al 2 por ciento de la población en zonas rurales.
Como recordarás, por nuestra forma de agrupamiento urbano, en las zonas rurales hay muchas comunidades rurales muy pequeñitas y ahí es donde tenemos estos equipos de baja potencia.
MF: Ahora...
FB: También... ¿Perdón? Dime, Manuel.
MF: No, es que esos equipos de baja potencia, por ejemplo, ¿es para que bajen la señal, por decirte algo, del Canal 2 o del Canal 13?
FB: No, no, esencialmente hay dos tipos: unos son los de los gobiernos estatales...
MF: Correcto.
FB: ¿No? Que son aproximadamente unos 180, y luego tenemos repetidoras de señales comerciales, que te dije que no, pero la verdad es que tienes toda la razón, que son estaciones de baja potencia que retransmiten también señales comerciales de Televisa, Televisión Azteca principalmente.
MF: ¿Y ellos sí podrán seguir transmitiendo o cómo? Más bien la pregunta es cómo le van a hacer ellos para seguir transmitiendo a esas repetidoras de baja potencia señal analógica.
FB: Ellos van a continuar con señal analógica porque, de hecho, no tienen señal digital. Entonces el Congreso hizo una reforma recientemente, recordarás, para que estas zonas, que son zonas rurales, puedan tener todavía continuidad de servicio en tanto logren la transición y les da un plazo de un año para poder lograr esta transición en todas las zonas rurales.
MF: Eso no quiere decir que van a poder seguir viendo en las ciudades que no son rurales, en las grandes ciudades, vamos a hablar, por ejemplo, de Pachuca, se me ocurre el caso de Pachuca y que alguna comunidad rural lejana ahí funcione la televisora ésta complementaria, ¿en Pachuca no se vería el canal comercial?
FB: No, en Pachuca sí, en Pachuca será totalmente digital, así como en Morelia, en Guadalajara, en Monterrey. En todas las zonas urbanas grandes que agrupan pues ya, como te decía, no sé, a más de cien millones (sic) de personas...
MF: Sí.
FB: En todas ellas únicamente habrá señales digitales.
MF: Y sólo para esas zonas específicas de señales complementarias se podrá ver la señal analógica.
FB: Sí, solamente en ellas, en zonas rurales.
MF: Y eso durante, entiendo, un año, ¿verdad?
FB: Un año, un año tienen para transitar, para que tengamos la certeza de que pues hay continuidad del servicio, ¿no?
También aquí hay que considerar que es un servicio público. Si ahí no había señales digitales, apagarlas hubiera, digamos, implicado la suspensión del servicio a la población y eso nos generaría población desinformada, lo cual no es conveniente.
MF: Bien. Pues entonces, por lo que escucho, digamos que todos los objetivos se están cumpliendo en materia de porcentajes; ahora ya veremos la gente que por alguna u otra razón no pueda conseguir un convertidor, no tenga alguna antena o no haya podido conseguir alguna de estas televisiones modernas, ya veremos de qué se trata, pero en general, en el resto de las plazas, esto no se ha dado.
FB: No, no se ha dado. Hay personas que dicen sí, que cuando llegue el apagón dicen "yo quería ver qué iba a pasar, si de veras se iban a apagar", pues sí, sí ha pasado.
MF: Sí se apagó.
FB: Pues sí, ya ha pasado, digamos, el apagón y muchas personas hasta después del apagón pues toman provisiones o buscan un decodificador, lo hacen después.
Nos gustaría que las medidas las tomaran las personas antes para poder estar listos para la transición, pero a veces hay personas que esperan hasta el último momento para resolver los problemas.
MF: ¿Ustedes tienen alguna manera de recibir comentarios de la gente que está en esta circunstancia?
A mí me platicaba el otro día una persona que dijo "Es que mi televisión, yo veía muy bien este canal, este otro canal y ya no", por alguna razón pues no se enteró que en Valle de México se dio creo que el 17 de diciembre el apagón y simplemente hubo que asistirla para eso.
¿Pero ustedes tienen algún canal de retroalimentación, algún teléfono donde aclaren tales dudas o no le corresponde al IFT?
FB: Sí tenemos un número 800, ahorita te voy a pedir un poco si luego tú me pudieras ayudar, pero está en la página de internet, www.tdt.mx. Allí hay un canal de retroalimentación y también está marcado ahí el número 800.
Te pido una disculpa por no tenerlo...
MF: No...
FB: No tenerlo de memoria, pero allí hay un número 800 donde las personas pueden hablar para pedir información.
MF: Es tdt, ¿verdad? De Televisión Digital Terrestre.
FB: Así es, www.tdt.mx. Allí hay información y también allí está marcado lo que es el número 800 para tener más información, que las personas puedan obtener esta información porque pasa.
Muchas veces pasa porque los canales que recibían estas personas que estaban entre los canales 2 al 13 y ahora todo lo hemos pasado a los canales 14 al 51...
MF: Así es.
FB: ¿Sí? Entonces se necesita otra antena y muchas de esas personas pues no tenían esa antena y allí es donde tienen algún problema, ¿no?
MF: Sí o no es el 2, sino es el 2.1 o el 2-1, dependiendo de la televisión, o...
FB: Claro.
MF: Sí, el tipo de aparato. 01 800 88 024 24.
FB: Muchísimas gracias, qué bueno que nos diste el número.
MF: No, aquí lo tenemos en la página muy completa, la vamos a revisar.
Pues muchas gracias, suerte para este apagón total que vamos a tener ya en un par de días. Fernando, muchísimas gracias.
FB: Muchas gracias a ti, muchas gracias por la oportunidad de platicar contigo y con tu audiencia.
MF: Muy amable, buenos días.
FB: Buenos días.
MF: Fue Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Este tema del apagón pues ahí está, cómo están las expectativas para dentro de un par de días, apagón total.
Sí, efectivamente, la señal se va de como la hemos visto por muchos años.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Juan Manuel De Anda sobre el apagón analógico de este 31 de diciembre
martes, 29 de diciembre de 2015 | |
Versión Juan Manuel De Anda (JMA), conductor: La semana pasada se dio a conocer por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que ya había concluido la entrega de casi diez millones de televisores digitales, esto en el marco del apagón analógico, de la transición de lo analógico a lo digital, el 31 de diciembre vence el plazo constitucional para concretar este proceso de apagón analógico en el país. |
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés y José Yuste sobre el apagón analógico y licitación de la banda AWS
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés y José Yuste sobre el apagón analógico y licitación de la banda AWS
Maricarmen Cortés (MC), conductor: Tenemos a Fernando Borjón, comisionado del IFT en la línea. Fernando ¿cómo estás?, muy buenas noches.
Fernando Borjón (FB), comisionado del IFT: ¿Qué tal?, muy buenas noches Maricarmen, ¿cómo estás?
MC: Gracias. Oye Fernando, pues queremos platicar contigo porque tenemos la duda, creo que ya ustedes ya informaron que van a sesionar el próximo lunes 21, de... ¿cuándo bajan ustedes el "changarro"?, ¿cuándo se van de vacaciones?
Y sí sabemos que la fecha es el apagón del 31 de diciembre, pero ustedes tiene que emitir un aviso, no sé como le digan a las televisoras, a todas, en donde todavía no acaba el reparto de televisiones, aunque supuestamente entregan no sé cuántas por segundo, pero supuestamente van a acabar el lunes 21, y ustedes, ¿cómo van a ordenar el apagón en el resto del país?, todo el sureste, todavía falta.
FB: Así es Maricarmen, pero vamos muy bien coordinados con la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes y estamos recibiendo oficios de información todo el tiempo, vamos coordinados, como bien dices, vamos a fusionar el 21, esperamos que para esas fechas logremos un 94 por ciento de avances, es decir, ahorita con los apagones que llevamos determinados, ya llegaríamos al 70 por ciento de lo que se ha notificado, de lo que se informa oficialmente a los concesionarios que deben hacer, que deben apagar.
Si aquí el tema es lineal, la ley nos dice que nosotros debemos de determinar que estas condiciones se han cumplido y por lo tanto para esa determinación se manifieste, debe haber una resolución. Por lo tanto, nosotros seguimos comprometidos con este proyecto, seguiremos sesionando hasta donde sea legalmente posible y pues multiplicando los concesionarios, quién debe apagarse y quién no debe apagarse.
José Yuste (JY), conductora: Sí, desde luego, eso es lo que vamos a estar viendo, Fernando. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás?, buenas noches.
FB: ¿Qué tal, Pepe?, un gusto saludarte.
JY: Igualmente, qué gusto. Oye, cuéntanos un tema. Ahora no vimos problemas en el apagón que hubo desde luego en la Ciudad de México, en Estado de México, en Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, en fin, todo lo que es en el centro del país, parece que no hubo grandes problemas o no hubo problemas de hecho.
FB: Pues afortunadamente no, yo creo que aquí tiene mucho que ver con la información que se ha estaba dando a la población y por supuesto también con que las televisoras dentro de sus programas también han estado informando constantemente a la población que venía en el apagón, que venía el de la Ciudad de México, que viene del 31 de diciembre, y yo creo que eso nos ha ayudado mucho a que la gente esté consciente.
Te diré que algunos amigos míos, ya me hablaron así como casi mi abuelita, para que les vaya a conectar su tele, lo cual con mucho gusto voy a ir a hacer mañana que tengo un tiempo, porque hay gente que todavía tiene problemas con...
MC: Pero su abuelita no está en el padrón de Sedesol.
FB: No, mi abuelita desgraciadamente murió desde hace mucho años, pero con mis amigos y su decodificador, pues ahora sí que hay que hacerle al ingeniero.
MC: Oye Fernando, te debe pasar lo que a los doctores, como trabajas en el IFT, todo mundo te quiere cargar las cosas técnicas como los doctores, vas a cualquier reunión y queremos que nos receten, ¿no?, así te debe de pasar a ti.
FB: Pues sí, poquito.
MC: Oye, y qué falta, todavía una gran parte del país para apagar, hay que decir que Guadalajara, sobre todo el DF que era un “ratotote”, yo creo que ni "El Peje" se inconformó, que es ya es mucho decir, no he visto a nadie desgarrarse la vestiduras, a pesar de que sí mucha gente, mucha gente, pues se quedó sin televisión porque no están en el padrón o tenían cuatro y ya nada más tienen una. O sea, sí hay mucha gente afectada.
FB: Pues sí, éste es un cambio, es una transición tecnológica muy importante, distinta al blanco y negro a color como tú podrías tener tu tele de blanco y negro un buen rato, pero aquí, pues ahora sí que si no hay decodificador, una televisión, no se puede ver la señal, también creo que por eso está creciendo el número de suscriptores en televisión de paga, notablemente.
Pero con un poco de esfuerzo, yo lo entiendo, esto es económico, es importante para muchas familias, pues pueden tener señales de alta definición de manera gratuita en sus televisiones.
JY: Así es. Oye, Fernando, déjame hablar de otro de los temas que traen, que entre toda la información que han dado a conocer en los últimos días, hoy dieron a conocer una interesante.
Telcel por un lado y por otro lado AT&T, entran, deciden entrar y ya ustedes aceptan que sí entregaron todos el papeleo, todo lo necesario para el registro, para participar en las nuevas bandas de frecuencia, en las que van a ser de 9 Megahertz para 4G, para la cuarta generación, cuéntanos un poco de esto.
FB: Pues sí, en efecto, el día de hoy Telcel o Radio Móvil Dipsa como dice el comunicado que es un nombre legal, así como AT&T, presentaron la información necesaria para poder participar en la licitación, y si era notable que Telefónica decidió no hacerlo, nosotros lo estamos atribuyendo a una decisión más bien de carácter estratégico, antes era muy escaso lo que se esperaba en licitaciones y entonces cuando salió un poquito de espectro, todo mundo se lanzaba para participar.
Aquí ya hay información de los programas anuales, el año que entra también vamos a licitar la banda de 2.5, viene la operación de la red compartida de la Banda 700, es decir, el tema de escasez de espectros está empezando a romper, por lo tanto vemos que ya empresas, yo pienso en este caso Telefónica, toma una decisión más bien estratégica para ver cómo operará hacia el futuro.
Y sin duda, aquí también tiene que ver, y perdón que aquí empiece a relacionar varios temas, pero tiene que ver mucho también lo que decidimos hace también unos tres días, lo que es el hipercambio de frecuencias que hubo entre AT&T y Telefónica permitió un “rearreglo” de frecuencias que ya...
MC: En esa parte Fernando te interrumpo, porque me llamó mucho la atención, ¿cómo se dio este intercambio?, se arrenda, o sea, AT&T tenía mucho espectro y se lo renta a Telefónica, ¿cómo se da esta figura? que es muy interesante, por eso Telefónica no va a participar en la Banda AWS.
FB: Así parece ser. Mira, AT&T tenía espectro en la banda de 1.7 en la que está licitando, ya tenían parte de ese espectro y Telefónica tenía pedazos, digamos una cierta pedacearía, y también AT&T tenía espectro en la banda de 1.9, entonces las empresas llegaron a un arreglo, perdón, la banda de 1.9 que es también la banda de las más utilizadas actualmente.
Donde también Telefónica tiene espectro, entonces el arreglo que llegaron fue que Telefónica o tenía este espectro, la misma cantidad de espectro en la banda de 1.9 a cambio de intercambiarle espectro en la banda de 1.7. Ahora, parte de este espectro que está obteniendo Telefónica se lo va a rentar a AT&T para que ellos estén transitando sus clientes en un cierto tiempo y eso le va a dar un ingreso a Telefónica.
Entonces por eso creo que como decía, hay una decisión estrategia ahí por parte de esta empresa que va a obtener digamos una renta con este arrendamiento de espectro que le da AT&T para transitar a los clientes y al final del día, todos acaban digamos con un buen balance de espectro.
¿Cuál es la diferencia?, que por ejemplo AT&T en la banda de 1.7 va a tener espectro contiguo por lo cual puede armar bloques, por ejemplo de 20 megahertz y dar mucho mayor, mucho mejores condiciones para servicios de banda ancha en esta banda.
JY: Ahora, con eso entonces quiere decir que Telefónica pues no ve necesario entrar en la licitación, entenderíamos entonces, si es esto.
FB: Así es, decidió no hacerlo, pero creo que por lo mismo Pepe, porque ya está viendo un comportamiento más bien estratégico, se está viendo que viene la banda de 1.7, 2.1, ahorita, pero más adelante va a venir la de 2.5 gigahertz y también va a venir lo de la red compartida.
Entonces creo que ahí van tomando sus decisiones de cómo actuar, porque ya estamos rompiendo digamos esa barrera de escasez de espectro que hubo por muchos años.
JY: Pues preferiría más bien en 2.5 o en dado caso entrar con red compartida.
FB: Quizá, digo, no sé qué decisiones tomen ellos. Pero lo que sí es claro es que no van a participar en esta licitación de 80 megahertz en la banda de 1.7, 2.1 donde Telcel y AT&T sí participarán.
MC: Oye, es el primer acuerdo que se firman de este tipo, porque ninguna de los dos es dominante, ¿verdad?
FB: Así es, no hay ningún problema de dominancia, ni nada y estamos, digamos, estrenando la ley que ya nos permite incentivar este mercado secundario de espectro.
JY: Ah, qué bueno.
MC: Muy interesante.
JY: Pues valía mucho la pena, pues Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Fernando, muchas gracias y si ya no nos vemos, felicidades, un buen año.
MC: Feliz año.
FB: Feliz Navidad, que la pasen muy bien y felicidades por todo lo que hacen.
JY: Gracias.
MC: Vamos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga con Magda González en Milenio sobre el apagón analógico
Entrevista a María Lizarraga con Magda González en Milenio sobre el apagón analógico
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Jesús Escobar Tovar en Formato 21 sobre el apagón analógico
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Jesús Escobar Tovar en Formato 21 sobre el apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Martín Espinosa sobre el apagón analógico, este 16 y 17 de diciembre
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Martín Espinosa sobre el apagón analógico, este 16 y 17 de diciembre
Versión
Martín Espinosa (ME), conductor: Fíjese que en las próximas horas está programado el llamado apagón analógico en la zona centro del país. Entidades de la zona centro, como los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y el propio Distrito Federal, así como ciudades de Sonora van a concluir sus transmisiones analógicas en materia de televisión.
Voy a platicar esta mañana con la ingeniera María Lizárraga Iriarte, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está, ingeniera? Qué gusto saludarle. Buenos días.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenos días, Martín. El gusto es mutuo.
ME: Gracias. ¿A partir de cuándo arranca el apagón analógico en el centro del país?
MLI: Mira, para las transmisiones que se realizan desde el Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Pachuca y Tlaxcala será a las 00:00 horas de este 17 de diciembre; esto quiere decir es la noche del 16 al 17, en el primero minuto con el que inicia el día, en ese momento se apagarán todas las señales analógicas para estas localidades.
Te quiero comentar que previo a esto, esta noche, de hecho, la noche del 15 al 16, exactamente en el primer minuto del día 16 se van a apagar también las señales en otra parte muy cercana, que es en Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí.
Entonces tenemos dos apagones prácticamente consecutivos.
ME: Correcto. Entonces en el primer minuto de mañana 16 se apagan las señales analógicas en Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí, ¿verdad?
MLI: Exactamente.
ME: Y para el primer minuto del 17, o sea, del jueves, se apaga en el DF, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.
MLI: Efectivamente. Y es importante decir que es el primer minuto porque eso significa que cuando nos despertemos en la mañana será el momento en el que nos daremos cuenta de que ya no están estas señales analógicas y que por ende debemos de sintonizar las señales digitales en los dispositivos idóneos con los que contemos.
ME: Correcto. ¿Esto qué implica para un usuario de la televisión común? Que, como usted dice, cuando se levante en la mañana o en la madrugada o en el transcurso del día del próximo jueves aquí, en el Distrito Federal, en el Estado de México, en Puebla, en Hidalgo y en Tlaxcala ya no podrán ver la señal como la están viendo normalmente en su televisor. ¿Esto qué implicará?
MLI: Mira, hay que precisar primero que aquellos que tengan algún servicio de televisión de paga no van a tener que hacer ninguna acción; aquellos que tengan televisión de paga van a seguir viendo las señales como lo han hecho hasta el día de hoy.
ME: Perfecto.
MLI: Luego tenemos el resto de la población, aquellos que dependen de la televisión abierto o radiodifundida, que es aquella que recibimos en nuestras casas por medio de una antena de conejo en la televisión dentro o en el techo de nuestras casas. Esta televisión es la que va a cambiar.
¿Qué va a suceder? Hay un universo de personas que recibieron una televisión por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Esas personas lo único que deben de hacer es conectar este televisor digital y sintonizar los canales.
Es importante decir que, a diferencia de la televisión analógica, en los televisores digitales y en los decodificadores digitales necesitamos dar un paso más, que es la sintonización, búsqueda o escaneo de los canales que están en el aire.
Luego hay un segmento de la población que no recibió esta televisión y que tampoco tiene televisión restringida o de paga. Este es el universo que deberá de proveer por sus medios cómo transitar, ya sea por medio de un televisor digital o por medio de un decodificador conectado a su televisor analógico, el de siempre, la cajota, el de cinescopio, ya sabemos, los muebles grandotes que tenemos luego en la casa.
Ellos deberán de proveer por sus medios, ya sea cambiarlo por un televisor digital o conectarle el decodificador.
Si toman estas previsiones, el 17, cuando se despierten seguirán viendo la televisión; si por el contrario no toman ninguna acción, definitivamente lo que va a suceder el 17 es que cuando se despierten y prendan su televisor analógico, el de siempre, sin un decodificador, no van a poder ver ningún canal de televisión porque esos dispositivos no reciben las nuevas señales digitales y las antiguas señales analógicas se habrán apagado en el primer minuto.
Eso es lo que va a suceder este 17 de diciembre.
ME: Perfecto. Entonces hay tres opciones: suscribirse a un servicio de paga si no lo tiene o comprar una nueva televisión que sea ya de nueva tecnología, la digital y/o instalar un decodificador en las viejas teles para poder ver las señales digitales, ¿no?
MLI: Efectivamente, así es. Son tres opciones que tiene la audiencia y que podrá elegir de acuerdo a sus posibles económicas y lo que en este momento le sea mejor para seguir contando con un servicio de entretenimiento y de información, como lo es la televisión.
ME: ¿Se va a notar el cambio en la calidad de la señal, en la calidad de la imagen y del audio que reciben quienes podrán ver ya las señales digitales?
MLI: Sí, efectivamente. Incluso, incluso te debo de decir hasta cuando le conectas el decodificador a tu televisión analógica la calidad de la imagen y del audio va a ser mejor. Obviamente si cuentas con un televisor digital será muchísimo mejor porque incluso tendrás la posibilidad de recibir señales en alta definición, un servicio que hoy en día sólo tienen los que pagan un paquete en un sistema de televisión de paga.
Entonces la calidad del audio y del video mejora impresionantemente, te lo debo decir, comparado con la transmisión analógica. Es mucho más eficiente, tienes una mejor calidad y además trae otros servicios implícitos que con el tiempo va a poder disfrutar la gente.
Por ejemplo, un subtitulaje oculto. Aquellas audiencias que tienen algún tipo de discapacidad auditiva pueden contar con un sistema que tú accionas, no está todo el tiempo visible, tienes que accionarlo por medio del control remoto y podrás hacer accesible los contenidos de la televisión para este segmento de la población.
Te quiero comentar que incluso hoy en día ya hay televisoras, por ejemplo, del Distrito Federal, que ofrecen este servicio para sus audiencias.
Otra cosa importante que van a poder notar aquellos que ya accedan a la televisión digital es que van a ver más contenido porque en donde antes podías ver un canal en el sistema analógico, con la tecnología analógica, hoy en día podrías ver hasta cuatro canales.
Entonces hay contenidos que incluso aquí, en el Distrito Federal, pongo un ejemplo, el canal del Instituto Politécnico Nacional cuenta con un canal exclusivo para niños en el formato digital. Puede ver un 11.1 con el contenido normal y el habitual, el que ves en la señal analógica, y un 11.2 con un contenido todo el día exclusivo para niños.
Entonces con la televisión digital, además de tener una mayor calidad de audio y de video, vas a tener acceso a más contenidos. Paulatinamente los concesionarios irán ofreciendo más contenidos conforme crezca este sistema, ¿verdad?
ME: Claro. ¿Cómo andamos de televisores repartidos en el Valle de México? No sé si tenga el Ifetel (sic) algunas cifras de cuánta gente todavía no tiene la televisión digital y la entrega de televisores por parte del Gobierno Federal, ¿cómo está en este momento en el Valle de México?
MLI: Mira, no tenemos el dato, realmente esto lo lleva la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como bien sabes; sin embargo yo te puedo decir que aquellas personas que en su momento no recibieron la notificación pueden todavía... Perdón, no recogieron su televisor pero sí recibieron la notificación de Sedesol o de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, todavía pueden recoger su televisor.
Te diría que consulten el portal de la Secretaría de Comunicaciones, ahí dice cuáles son las ventanillas que a partir de que se dé el apagón analógico, es decir, a partir del 17 de diciembre, van a estar abiertas para que la gente que no pudo, por diversas circunstancias, recoger el televisor en su momento acuda a esta ventanilla, toma sus datos y entiendo que con posterioridad se los van a entregar.
Si bien el mandato constitucional es del 90 por ciento de penetración, le quiero comentar que en promedio lo que han notificado a este instituto en todos los apagones que llevamos determinados por parte del pleno es un promedio del 95 por ciento y ellos dicen "Si bien cumplen, vamos a decirlo así, con el 90 por ciento, el derechos es para el 100 por ciento de las personas que hayan recibido esta notificación".
Entonces si hoy en día alguien de tu auditorio que está oyendo y por alguna circunstancia no pudo recogerlo, que consulte en SCT dónde van a estar estas ventanillas y a partir del 17 podrán ir a solicitar su televisión.
ME: Perfecto. Bueno, pues yo le agradezco mucho, ingeniera Lizárraga. Estamos ya listos entonces para el famoso apagón analógico aquí, en el centro del país, a partir del primer minuto del próximo jueves.
MLI: Así es, Martín. Y quisiera poner a disposición de tu audiencia, tenemos un centro de contacto, el 01 800 880 24 24 y un portal de internet, www.tdt.mx; en donde con mucho gusto atendemos las dudas de toda la audiencia, de la población, orientamos incluso con problemas que luego surgen sobre la sintonización o sobre la propia antena para recibir las señales, que no duden en llamar y se les está dando atención a todas las dudas que están llegando.
ME: Perfecto. Le agradezco mucho, ingeniera, y estamos en contacto, que tenga buen día.
MLI: Gracias, Martín. Igualmente, buen día.
ME: Gracias, hasta luego. Es la ingeniera María Lizárraga Iriarte, que es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Así que a partir de las 12:00 de la noche de mañana, miércoles, o lo que es lo mismo, el primer segundo del jueves 17 de diciembre ya no podremos ver las señales analógicas en las viejas televisiones, ahora se necesitará un codificador o una suscripción a televisión de paga o comprar una televisión de las que dicen HD o Alta Definición para poder ver las nuevas señales digitales, en las que ya transmiten los principales canales de televisión aquí, en el Valle de México.
Esto es Distrito Federal, Estado de México, estado de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, a partir de las 00:00 horas del próximo jueves 17 de diciembre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Brenda Herrera sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre en DF y otras localidades
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Brenda Herrera sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre en DF y otras localidades
Versión
Brenda Herrera (BH), conductora: Nos enlazamos ahora con María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos hable ahora de este apagón analógico que se avecina ya para el 17 de diciembre, y que se llevará a cabo en todas las entidades aquí en la capital del país.
María, muy buenos días.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del IFT: Hola. Buenos días, Brenda.
BH: Preguntarle, ¿cómo se prevé este apagón, en qué ciudades, cuántas estaciones?
MLI: Mira, el apagón será a las 00:00 horas del 17, quiere decir que es la noche del 16 al 17, es decir, el primer minuto del día 17.
El apagón -éste en específico- se llevará a cabo en todas las señales que se radiodifunden desde el Distrito Federal, desde el estado de Puebla, en el Estado de México y en la ciudad de Pachuca, en Hidalgo.
Estamos hablando de unas señales que se entrelazan entre sí, es decir, hay señales que llegan del Estado de México al Distrito Federal, del Distrito Federal a las otras entidades de igual manera.
BH: Estamos hablando entonces de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal. Se hablaba por ahí de Sonora.
MLI: Sí. Mira, hay diversas estaciones ya más pequeñas, pequeñas localidades que nos han quedado por apagar en otros lugares, que también se apagarán de manera simultánea.
Y quiero decirte, con el apagón que se llevará aquí a cabo en el Distrito Federal, área conurbana, y todo lo que está alrededor, estamos hablando de que llegaremos al 57 por ciento de la población que depende de televisión, o sea de la población que tiene la señal de televisión que ya se habrá apagado al 17 de diciembre.
BH: Ahora, ¿qué impacto prevén? toda vez que, bueno, las autoridades han dicho que han entregado cuando menos el 90 por ciento de los televisores digitales en hogares de escasos recursos. Sin embargo, bueno, cuando se dan este tipo de medidas, cuando ocurre este apagón, pues siempre hay un sector de la población que protesta o se ve inconformado por esta situación, porque finalmente no tienen como ver el televisor.
MLI: Mira, te voy a contar. En la experiencia que tenemos hasta ahora en estos apagones, los apagones que ya hemos realizado al día de hoy, no hemos tenido como tal una queja de la sociedad. Quiero decir que en todos lados se ha dado el apagón de una manera ordenada, sí definitivamente de acuerdo al modelo que estableció la propia ley.
Hay un segmento de la población que debe de transitar por sus propios medios, es decir, ellos deben de ver cómo consiguen o se proveen de un televisor digital o un decodificador, y pues realmente es lo que ha venido sucediendo.
Al momento del apagón nos encontramos con que cerca del 10 por ciento de la población se encuentran sin el servicio porque no tomó ninguna previsión; en los siguientes meses, un par de meses, esta situación se regula teniendo los últimos indicadores en un 3 por ciento, que finalmente se va corrigiendo. Eso es lo que sucede y lo que ha sucedido hasta ahora con los apagones que hemos estado dando.
BH: Pero ¿qué impacto prevén en este apagón? toda vez que estamos hablando de un sector muchísimo más amplio de población.
MLI: Mira, el porcentaje es el mismo, hablamos más o menos de un 10 por ciento, que probablemente en el momento en que se lleve a cabo el apagón no esté preparado, ¿por qué?, porque no recibió su televisión al no ser un beneficiario de un programa de Sedesol; acuérdate que en la ley establece que serán los hogares de bajos recursos quienes recibirán este apoyo, y pues al no ser beneficiario de esto, debió haber tomado sus acciones.
Esto no se ha llevado a cabo. El porcentaje en todos los lugares ha sido más o menos igual; ha habido lugares con porcentajes incluso menores, lugares en donde hay amplia marginación, lo lugares incluso con pobreza, como Ciudad Juárez en su momento.
Sin embargo, el estándar más o menos es de 10 por ciento.
BH: Ok. Pues María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, le agradecemos esta plática con Enfoque Noticias.
MLI: Muchas gracias a ti. Buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Javier Solórzano sobre avance del apagón analógico
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Javier Solórzano sobre avance del apagón analógico
Versión
Javier Solórzano (JS): Sí al apagón, pues bueno, estamos con el ingeniero Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ingeniero, ¿cómo has estado?
Fernando Borjón Figueroa (FBJ), comisionado del IFT: Muy bien Javier, muy contento de estar aquí...
JS: ¿Cómo te ha ido?...
FBJ: Bien, bien, trabajando como siempre y avanzando en este proyecto tan importante, ¿no?, que nos va a poner a la vanguardia en América Latina en lo que es televisión digital terrestres. Seremos el primer país de América Latina en lograr esta transición...
JS: En lograr esta transición...
A ver, te planteo...el otro día me decía alguien "¿quiere decir que el 31 de diciembre van a bajar el switch, o quiere decir que lo vienen bajando?".
FBJ: Quiere decir que lo venimos bajando. Es muy bueno el punto, hemos determinado nueve apagones analógicos adelantados al 31 de diciembre, y ya tuvimos el 11 uno en el Bajío ¿ no?, en León.
El día de hoy es el ultimo día de la televisión analógica en Guadalajara, en Morelia, hoy es el ultimo día. El día de mañana ya no habrá televisión analógica y el día de mañana será el ultimo día de la televisión analógica en la Ciudad de México.
JS: El día 15...perdón...
FBJ: Sería hoy 15...
JS: Sí...
FBJ: 16...ponemos 16 el apagón, pero cuando decimos 16 es 16 a las 00:00 horas...
JS: A las 00:00 horas...
FBJ: Es decir, hoy 15 es el último día en Guadalajara.
JS: Según lo que tienes bien, incluso lo tenemos en pantalla, lo que vamos a ver Fernando...Baja California, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila y Sonora, mañana.
FBJ: Sí, distintas ciudades, no todas.
JS: Sí...
FBJ: Sólo donde hemos podido corroborar como se señalaba, que la secretaría ha entregado hasta lograr el 90 por ciento de penetración de televisión digital en la base Sedesol, es decir, de escasos recursos; en esos lugares, en esas coberturas especificas es donde va el apagón adelantado.
Al final del día estamos buscando que ese nivel de penetración se logre en todo el país y tener el 31 de diciembre el apagón a nivel nacional.
JS: A ver, el otro día que estábamos en el canal del Congreso en el Senado Javier Lozano decía que no, tenía sus dudas el senador Robledo.
Pero yo te planteo, ¿qué problemas encuentras de aquí al 31 de diciembre, solamente la entrega de televisiones o también pasa que la gente sepa cómo conectar, no conectar todas estas cosas?
FBF: Claro, conectar la televisión que han recibido es muy importante ¿no?, porque ésta se recibe por una antena, entonces al final de el día no es "la televisión la conecta y ya funciona", necesitamos conectar una antena, orientar la antena hacía donde están los centros de transmisión, hacer un barrido de canales, una sintonización y así ya tenemos los canales digitales.
JS: ¿Es difícil eso?
FBF: Pues un poquito porque hay que subirse, digamos, al techo si no tienes mucha intensidad de campo, una señal muy fuerte, tienes que subir,¿no?, orientar la antena, ver donde están los sitios...
JS: ¿La antena está incluida en el televisor?
FBF: Entiendo que no están entregando muchas y que en algunas ocasiones entregan televisiones de interiores.
JS: Sí.
FBF: Las televisiones interio...digo, las antenas de interiores también tienes que buscar orientarlas...
JS: Sí, claro, es un asunto...
FBF: Sí, depende digamos, depende de que tan cerca estás de las antenas, pero te puedes orientar, por ejemplo tenemos una pagina en el instituto que es www.tdt.mx...
JS: ¿T-D-T?
FBF: T-D-T de televisión digital terrestre .mx. Ahí puedes ver los sitios de transmisión, ahí puedes quién está transitando en este momento y ver cómo orientar tu antena, eso es muy importante.
JS: Encuentras que esto...digamos, ¿ese sería el problema que tú alcanzas a apreciar?, sobre todo con dos niveles.
Uno, entra ahora sí que a pleno estos días para todo el país, pero ya tiene una experiencia para querer o no, Tijuana, acuérdate todo el relajo que se armó...
FBF: Sí...
JS: Pero ya tiene una experiencia anterior, la pregunta es ¿esa experiencia qué problemas les hace ver qué tienen que atender?
FBF: De Tijuana fue un caso muy distinto, porqué ahí se dejaba instalado el equipo...
JS: Sí...
FBF: Aquí se les da el equipo y la gente lo tiene que instalar, entonces hay un problema ahí de instalación. Hay información, hay números 800 para orientar a la gente en la instalación, pero ese es un problema; el otro problema que es muy importante, y por eso te agradezco muchísimo tener la oportunidad de estar con ustedes, es que la gente que no tiene televisión de paga y que no recibió un televisor, tiene que adquirir un decodificador o una pantalla de televisión digital terrestre porque si no se quedará sin servicio. Si está en Guadalajara el día de mañana ya no tendrá televisión analógica...
JS: O en la Ciudad de México el día 17.
FBF: Así es, el día 17 se puede levantar y desgraciadamente ya no ver el programa, el noticiero, como lo estamos haciendo ahorita.
JS: ¡Eso mi querido ingeniero, eso!
Oye a ver, te planteo, el...digamos...yo prendo la televisión, coloco mi antena, dirijo mi antena de la mejor manera posible...
FBF: mjum
JS: Y empiezo a ver ¿qué tipo de televisión, todos estos canales que se mencionan? ¿Once dos niños, el canal 2.1, 2.2 etcétera?
FBF: Si estamos en la Ciudad de México veríamos el 11.1, por ejemplo.
JS: Sí.
FBF: Y el 11.2 en niños, ¿no?, se sintonizan, el canal 22, todos los canales de Televisa, de Televisión Azteca, el canal del sistema público del Estado mexicano...
JS: Sí, claro.
FBF: ...En el 30, al 30.1.
JS: Sí.
FBF: TV UNAM, en fin, ya hay una oferta más variada.
JS: Congreso.
FBF: El Canal del Congreso en el 45.1.
JS: El judicial.
FBF: El Judicial no está ahí, pero podría estar más adelante en multiprogramación.
En fin, crece la oferta, ¿no?, esa es parte, digamos del encanto de la transición: hay mayor calidad de señal, hay mayor oferta de señales.
También nos ayuda a incrementar la competencia, el año que entra tendremos una nueva cadena de televisión digital que podrá ser vista mediante esta tecnología, estamos nivelando el terreno de juego para incrementar la competencia en el mercado de televisión.
JS: ¿Ya están decididos qué va a pasar con el otro canal que se licitó pero que no se pagó?
FBF: No, todavía no, todavía estamos viendo qué hacer con esta...
JS: Esa nos la tienes que dar como primicia, ingeniero, que ya sabes que estaba ahí con la idea de regionalizarla.
FBF: Yo sé, y buscar también que haya mayor oferta. Yo creo que también es un tema, inclusive que la propia nueva cadena puede hacer, ¿no?
JS: Sí.
FBF: O sea, la propia cadena puede meter a una oferta comercial y también puede meter otra oferta para buscar audiencias locales.
JS: Claro.
FBF: Dependerá ya de ellos, no puedes buscar acercamientos con universidades y con la multiprogramación incluir más canales.
JS: A ver, ¿la multiprogramación obliga en algo a los que ya están? Y quiero preguntarte, ¿obliga a algo al que va a llegar y obliga a algo, eventualmente vamos a partir de una posibilidad de que fueran televisiones regionales, los obliga a algo en términos de contenido más allá de la ley que tenga que ver con este tema que hemos conversado, ingeniero, muchas veces, en universidades, jóvenes, etcétera?
FBF: No, en realidad no.
JS: No los obliga.
FBF: La ley estableció que esto es digamos potestad de las concesionarias y a quien se le asignó el espectro, la ley señala que ellos definen qué es lo que hay hacer.
Hay que recordar que ya todos son concesionarios, comerciales, públicos, sociales, ¿no?, es voluntad, digamos, del Canal Once poner el canal de niños, ¿no?, que creo que ahora que se habla que ya terminó la televisión de niños, yo creo que nada más equivocado, gente que todavía no ha hecho la transición a la televisión digital y no conoce el 11.2, la oferta que tiene el canal Once Niños es muy, es muy rica.
Pero no hay una obligación de meter cierto tipo de contenidos, simplemente lo que es una obligación de que si se tiene, se debe hacer con cierta calidad, digamos, técnica, que sería calidad Standard y que se mantenga una oferta en alta definición.
JS: Esta idea que había de a partir... bueno, esto que está ya presente, de que tienes la televisión digital y entonces puedes tener acceso a Internet y a otro tipo de servicios, ¿esa parte cómo va?
FBF: Esa parte, digamos, es algo que manejó la secretaría en cuanto a poder entregar televisores y tener la opción de, más adelante, poder ofrecer este tipo de servicios.
JS: Sí.
FBF: Los televisores que se entregan necesitarían un dispositivo que llamamos Dongle.
JS: Sí.
FBF: Para poder, digamos...
JS: El puerto, ¿no?, que me decías el otra vez ¿o no?
FBF: Sí, es un puerto y al puerto se le conecta un equipito que le llaman Dongle
JS: Dongle.
FBF: Y Dongle es como una antenita que podría captar señales de Wifi o señales de una red móvil, la otra es que haya 4G.
Entonces, digamos, necesitarías tener la oferta en 3G, 4G o la oferta en una red, una telaraña, digamos, de Wifi...
JS: Para...
FBF: ...Para poder tener ese tipo de oferta.
Entiendo esto se podría estar manejando vía los proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, vía programas como México Conectado, lo entiendo que actualmente, digamos, hoy sólo existe la posibilidad, todavía no se ha implementado.
JS: Oye, y habría otra variable, también, que es entrarás en la rebatinga de los servicios que te ofrecen las televisoras de paga, ¿no?
FBF: ¿En cuanto a qué?
JS: En cuanto a decir: "Si entras, yo te ofrezco que si tú entras y tienes mi sistema de paga, te doy Internet y te doy no sé qué y te doy toda una serie de cosas", pero eso ya sería un costo para la gente que no...
FBF: Claro.
JS: ...No necesariamente alcanza y puede, ¿no?
FBF: Claro, digamos, esta es la oferta del Triple Play, ¿no?
JS: Lo del Triple Play.
FBF: Cuando va televisión de paga, va banda ancha, va telefonía y cada vez crece más la banda ancha, ¿no?
JS: Sí.
FBF: Inclusive quizá lo que ha pasado, por ejemplo en Estados Unidos, ya que vemos países que hicieron la transición antes que nosotros, fíjate, la hicieron en junio del 2009, hace ya seis años.
JS: Y no han terminado.
FBF: No han terminado las estaciones de baja potencia, ¿no?, eso probablemente termine el año que entra.
Pero ellos que hicieron esta transición, mucha gente ha visto que la oferta que tiene gratuita en la televisión digital terrestre le ayuda mucho a ver los noticieros, los eventos en vivo, los programas deportivos, y entonces decide quizá hacer lo que llaman el cord copy, ya no tener el servicio de televisión digital restringida, tener un buen sistema de banda ancha y con banda ancha complementar sus servicios en televisión abierta y lo que pueden ser servicios OTT, tipo Netflix
JS: Oye... sí, como Netflix.
Oye, ¿cuántos... tienes una idea de qué cobertura tiene el sistema de televisión de paga en México ahora?
FBF: Pues se está hablando de que ya superamos el 50 por ciento de penetración, y es variable, en el norte del país puede llegar al 55 por ciento, en el sur quizá más abajo, inclusive, del 40 por ciento, que es donde más dependencia hay de televisión abierta, ¿no?
JS: Es que es una locura, prendes la televisión y puedes ver 20 canales, fácilmente, o 30.
FBF: Sí, con la oferta de televisión digital, y es gratuita, el chiste es conectar bien tu antena, hacer la sintonía y recibir esta oferta gratuita de canales.
JS: ¿Y tienen una idea de qué es lo que más se ve en la televisión de paga? ¿Se han de ver los canales de televisión abierta, verdad?
FBF: Entiendo que así era anteriormente, pero eso va cambiando; ahorita no tengo información.
JS: La información del asunto, bueno, ¿tú crees que vamos a llegar bien al 31?
FBF: Yo espero que sí, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes trabaja intensamente, no descansa un día, están entregando todos los días, hemos visto al secretario con frecuencia, cómo lo vimos ahora, entregando el televisor nueve millones, y yo espero que así sea.
Lo que nosotros hacemos, como lo hicimos el día de ayer Javier, el día de ayer nos llegaron ya los últimos informes de lo que la secretaría ya constata, que se tiene el 90 por ciento de penetración, y cuando tenemos esta información ya determinamos el apagón, o confirmamos, por ejemplo, para el 31 de diciembre.
Por cierto que el apagón del 31 de diciembre no será en el Año Nuevo, es decir, va a ser el 31 de diciembre a las 00:00 horas, es decir, el día 30 de diciembre es el último día de la televisión analógica en México.
JS: Ah, claro, o sea, el 31 ya tenemos el otro sistema.
FBF: Si, solamente el sistema digital, o sea, hoy tenemos los dos sistemas, el digital y el analógico, y hoy podemos hacer ya la transición nosotros, pero el 31 de diciembre será ya totalmente digital.
Ayer confirmamos en lugares como Cancún, Mazatlán, Puerto Vallarta, que lo recuerdo porque igual pensamos en vacaciones, que vendrá la transición en ese momento; y aquí el 31 todavía es un día hábil, o sea, si el 31 la gente se levanta y ve que no tiene televisión a lo mejor todavía pueden ir a una tienda, en cambio el 1 de enero es inhábil, por eso también veíamos que el 31 es todavía una fecha para que la gente pueda adquirir sus equipos, ojalá y lo haga antes.
JS: A ver, para cerrar, del cien por ciento de la población, ¿cuánto supones que el 31 de diciembre podrá tener televisión digital, más allá del padrón de Sedesol?
FBF: Que puede tener una oferta, tenemos arriba del 90, 95 por ciento de la población.
JS: Es un buen porcentaje.
FBF: Es un porcentaje muy alto.
JS: Y una muy breve: ¿estás de acuerdo con la prórroga en algunos casos?
FBF: Sí, en la prórroga, digamos, tuvimos algunos casos de televisiones de algunos gobiernos estatales que desgraciadamente no destinaron el presupuesto necesario para la transición, pues esto lo que salva es, digamos, sus concesiones para que luego puedan hacer la transición; pero son casos muy contados, son menos de 16 casos, se hablaba de 29, pero esos son todos los sistemas de gobiernos estatales, estos 16 casos pueden bajar su potencia, o apagar, y tener más tiempo para la transición.
Y otros casos, que son las estaciones de baja potencia, que cubren a menos de un millón de habitantes en el país, pero son las personas que viven en zonas rurales fundamentalmente, ellas no tienen todavía transmisiones digitales, y ahí se ha dado más tiempo, creo que es un acierto del Congreso.
JS: Bueno, ingeniero, muchas gracias que estuviste con nosotros.
FBF: Gracias Javier, un gusto.
JS: Gracias Fernando, muy buenos días.
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Graciela Ramírez y José Angel Domínguez en El Fin Justifica los Medios de Radioeducación sobre Licitación de Frecuencias de FM
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Graciela Ramírez y José Angel Domínguez en El Fin Justifica los Medios de Radioeducación sobre Licitación de Frecuencias de FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adalberto Palma en Pachuca al aire, sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adalberto Palma en Pachuca al aire, sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre