Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Rodrigo Pacheco sobre apagón analógico en México

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Rodrigo Pacheco sobre apagón analógico en México 

 

 

 
Versión

Rodrigo Pacheco (RP), conductor: Me da mucho gusto saludar esta tarde vía telefónica al comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Luis Fernando Borjón, comisionado, ¿cómo está? Buenas tardes. 

Luis Fernando Borjón (LFB), comisionado del IFT: Qué tal buenas tardes, ¿cómo estás Rodrigo? 

RP: Estoy teniendo un problema para escuchar al comisionado pero hay asuntos muy relevantes con respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones y creo que ahí ya lo puedo escuchar. 

Me gustaría preguntarle, ¿qué opinión le merece lo aprobado por el Senado con respecto a aplazar el apagón para ciertas entidades en específico? 

LFB: Realmente es un programa que está viendo el Senado para tratar de apoyar a algunos permisionarios de televisión pública, que no lograron la transición a la televisión digital, o que pudieron no lograrla. 

Estamos hablando de aproximadamente 13 casos en el país y algunas estaciones de televisión de gobiernos estatales que tienen este problema, decía, por cuestiones presupuestales, y lo que el Senado está buscando es por una parte, aprobar este tipo de casos, darles un apoyo para que puedan lograr una transición a más tardar el 31 de diciembre de 2016. 

Pero insisto, son 13 casos en un universo donde hablamos de más de mil 200 estaciones en todo el país, también por otra parte se está buscando apoyar a lo que son los equipos complementarios de baja potencia, las estaciones que llamamos de baja potencia que tienen a comunidades muy pequeñas. 

Normalmente de menos de cinco mil habitantes, digamos 500 a cinco mil habitantes donde tampoco han logrado la transición pero servirían como una cuestión de cobertura social. Eso es esencialmente, mi opinión lo que ha planteado el Senado en este dictamen de comisiones unidas, que entiendo que en breve se discutirá en el Senado de la República. 

RP: Entonces nada más para dejarlo muy claro, esto no implica que se aplaza el apagón en los términos en los que definió la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, en términos de que se sigue el programa de entrega de televisiones por parte de la SCT con el padrón de Sedesol, etcétera. 

LFB: Todo sigue llegándonos igual, todo sigue avanzando, si tú quieres no llegamos al 100 por ciento de la meta, sino yo diría por aproximar al 98 por ciento, realmente el resultado creo que va a ser muy bueno, los apagones seguirán adelante y el único tema es que podamos garantizar que el 90 por ciento de las personas de escasos recursos que tienen que recibir una televisión, en este caso por parte de la Secretaría, la tengan. 

Que la Secretaría nos informe al Instituto y cuando esto suceda veamos que hay condiciones de transmisión y recepción para que se pueda lograr el apagón, recordando que en la Ciudad de México el apagón será el 17 de diciembre, en Guadalajara el 16, en el Bajío el 11 y así seguiremos avanzando. 

RP: Se que todavía faltan y comprobar esto que ya mencionaba, pero a partir del 1° de enero, de acuerdo a como se van viendo las condiciones, estaremos totalmente sin señal analógica en el país. 

LFB: Sí, a partir del 31 de diciembre, el 31 de diciembre es cuando concluiremos este proceso y a partir de ese momento el país será digital, con estas excepciones que está planteando el Senado. 

¿Por qué lo hace? yo creo por dos razones principales, para que los gobiernos estatales no pierdan el derecho de tener esta posibilidad de transmitir en el futuro, de transitar para que el público no pierda esa oportunidad, en esos 13 casos que te comento y para que las comunidades menos favorecidas, las que están más alejadas de la zona urbana, zonas rurales, tampoco pierdan el servicio. 

Creo que esto es bastante aceptable, creo que muestra mucha flexibilidad de parte del Senado y por lo demás estaremos avanzando oportunamente en todo el país con el apagón. 

RP: Habrá, hay entidades que no estén contempladas dentro de estos 13 casos o que no sean de baja potencia pero que no hayan hecho las inversiones necesarias, ¿qué estaría pasando con ese tipo de situaciones? 

LFB: Realmente no tenemos esos casos, que yo recuerde, tenemos alguna estación en proceso de autorización pero creo que eso estará listo para el 31 de diciembre sin mayor problema. 

RP: Así que ya no se ve ningún panorama, por último preguntarle, hace unas semanas se lo preguntaba en radio pero simplemente decir, ¿qué va a pasar con respecto a la cuarta cadena, se van a licitar cadenas locales de televisión o será una a nivel nacional, ¿cómo va en las fechas de la consulta y lo que tendrá que ocurrir hacia adelante? 

LFB: Por lo pronto no estamos todavía lanzando esta consulta pero como se ha comentado en un momento dado, cuando tengamos un proyecto de prebases, para ponerlas a consideración del público en general, se podría dar una opinión y ahí se podrían tener información para ver si lo que conviene es un modelo regional o un modelo nacional. 

Qué puede ser más efectivo en cuanto a diversidad de información, en cuanto a generar más competencia en el país, es algo que tendrá en su momento, pero por el momento no estamos enfocados ahí sino en lograr propiamente la transición con la televisión digital terrestre y que el apagón se de oportunamente. 

RP: Le agradezco muchísimo la información, como siempre, y aclarando este asunto, que no se retrasa, simplemente fue esta decisión que ya nos explicaba con respecto al Senado. Muchísimas gracias comisionado Luis Fernando Borjón. 

LFB: Muchísimas gracias por la oportunidad, que estés muy bien. 

 Fecha de la Entrevista: 01 December 2015

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Máxima 100.9 Morelia con David Robles sobre el apagón analógico

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Máxima 100.9 Morelia con David Robles sobre el apagón analógico

 Fecha de la Entrevista: 01 December 2015

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Ezra Shabot en Noticias MVS sobre apagón analógico en México

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Ezra Shabot en Noticias MVS sobre apagón analógico en México 

 Fecha de la Entrevista: 30 November 2015

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizárraga con Irving Sánchez en Enlace Hidalgo NQ Radio 90.1, sobre apagón analógico

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizárraga con Irving Sánchez en Enlace Hidalgo NQ Radio 90.1, sobre apagón analógico

 Fecha de la Entrevista: 30 November 2015

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Ciro Di Constanzo sobre apagón analógico en México

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Ciro Di Constanzo sobre apagón analógico en México

Versión

Ciro Di Costanzo (CDC), conductor: Muchas personas nos han preguntado y nos preguntan de manera constante, "¿en qué consiste este apagón analógico?". "Yo tengo una tele, ¿qué hago?"; "¿tu tele es delgadita?", "sí", "entonces sí jala"; "¿tu tele es de las gorditas?", "sí", "entonces no jala". 

¿Qué es lo que va a pasar?, ¿por qué se habla tanto de este apagón analógico?, ¿en qué consiste este apagón analógico? 

Hay muchas preguntas y evidentemente quien debe de dar la respuesta de la autoridad, así que vamos a preguntarle precisamente a Luis Fernando Borjón Figueroa, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien agradezco nos tome la llamada y nos ayude a clarificar estas cosas, y saludo con mucho gusto. 

Comisionado. 

Luis Fernando Borjón Figueroa (LFBF), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Ciro ¿cómo estas? Erika, qué bueno que ya llegaste. 

CDC: Comisionado, para poder ir entendiendo el tema, en términos generales ¿en qué consiste o qué quiere decir el apagón analógico?, ¿qué es lo que se va a apagar? y ¿qué es lo que se va a prender? 

LFBF: Venimos transmitiendo con tecnología analógica desde por ahí de los años 50, la televisión usaba ya esta tecnología desde hace muchísimos años, en tanto la modernización en el resto de las telecomunicaciones se ha dado con tecnologías digitales. 

Hoy hay transmisiones analógicas de televisión, por ejemplo en el Canal 11 de televisión, y hay transmisiones digitales en otro canal que éste lo identificamos fácilmente como el 11.1. Lo que va a pasar con el apagón analógico es que vamos a apagar la señal del 11 y únicamente va a quedar la del 11.1, sólo va a haber transmisiones digitales. 

Como bien decías Ciro, quien tenga una tele de las gorditas, llamémosle así, va a tener un problema si no tiene un decodificador, por ejemplo, que conectarle a su televisión, pues al momento que se dé el apagón analógico es como si desconectaras la antena y se ve puro ruido, la enchufas y se oye puro ruido, no hay señal que ver, porque ya no habrá señal de televisión analógica, únicamente digital. 

Erika Araujo (EA), conductora: Comisionado, ¿qué tiene que hacer la gente en caso de que tenga esas televisiones? Uno, es tener algún equipo que pueda hacer la conversión, y la otra es que se ha propuesto también el caso de que se puedan cambiar las televisiones. ¿Cuáles son las salidas o las alternativas que tiene la ciudadanía para poder transitar de una a otra? 

LFBF: Muy importante, las personas que tienen televisión de paga no tienen ningún problema, podrán seguir viendo las señales de televisión abierta que van sin costo adicional dentro del propio servicio, inclusive, si tienen paquetes de alta definición, también pueden ver las señales en alta definición, ahí no hay ningún problema. 

El Gobierno estableció un programa a través de la Secretaría de Comunicaciones para repartir entre las personas de escasos recursos televisores. Ese programa ya concluyó aquí en la Ciudad de México, pero está en progreso en otras partes del país, aquí en la Ciudad de México el apagón analógico va a ser el próximo 17 de diciembre, esto es muy importante. Las personas que ya tienen esa televisión que se les repartió le tienen que conectar la antena y verán la señal. 

Las personas que no recibieron este apoyo, y no tienen televisión de paga, lo que necesitan es una de dos, o adquirir un decodificador de televisión digital análoga, que es una cajita, digamos, que hay que conectarle a una antena y a la televisión para poder ahora seguir viendo las señales de televisión digital, o bien, adquirir un nuevo televisor digital. Esas son las alternativas que existen. 

CDC: Casi les puedo decir que les conviene más un televisor digital, porque un decodificador tiene una menor vida útil. 

LFBF: Sí, una menor vida útil y también porque las señales en alta definición no las van a ver con esta calidad. La diferencia es el precio, entonces si de plano no pueden comprar una televisión que puede andar entre tres mil y cinco mil pesos, igual pueden comprar un decodificador momentáneamente para transitar y hacerlo por 500, 600 pesos, ésa es una diferencia en costo. Otra alternativa también sería que contrataran un servicio de televisión de paga para poder seguir viendo este tipo de señales. 

CDC: Esa es una buena solución, y ésa permite ir pagando a plazos, no dar el trancazo. 

LFBF: Claro, si se va a televisión de paga, ahí van pagando las mensualidades. Es cuestión de hacer un poquito de cuentas, ¿no? qué es lo que conviene más a la larga. 

EA: Ahora, también se había puesto sobre la mesa la posibilidad de que el gobierno diera algunas alternativas para que la gente pudiera cambiar sus televisores, ¿esto sigue vigente o ya no se está implementando o cuál es la situación de esta propuesta? 

LFBF: Mira, Erika, éste es precisamente el programa que comentaba yo en el que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le iba dando televisores digitales a las personas de escasos recursos, las que están en padrón de Sedesol o también a personas de la tercera edad, de los programas que Sedesol tiene. Ese programa, por ejemplo aquí, ya concluyó. 

Lo que se ha estado haciendo también es que a veces las personas desechan la vieja televisión, el televisor analógico y lo que se está diciendo es que cuando se vaya a hacer esto se lleve a un centro de recolección, no se tire directamente a la basura, ¿por qué? Porque los cinescopios, estos grandotes, tienen mercurio, entonces si se rompen son muy peligrosos y pueden ser tóxicos, por eso se está pidiendo a las personas que si quieren tirar su televisión, lo hagan en los centros de acopio que están identificados en la página de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 

CDC: Comisionado, otra pregunta, vamos a ver. ¿En el Distrito Federal sí va a haber apagón analógico el día 22 de diciembre? 

LFBF: No, es el 17 de diciembre. Yo sé, igual hemos sacado muchas resoluciones últimamente. La última que sacamos fue el 22 pero en esta refería por ejemplo, a ciudades como Chetumal. Lo que refiere al Distrito Federal, el Estado de México, Puebla, Tlaxcala inclusive, es para el 17 de diciembre a las 0:00 horas. Ese día se apagarán las señales de televisión analógica y únicamente seguiremos con televisión digital. 

Un día antes en Guadalajara, en Morelia, en San Luis Potosí, ocurrirá lo mismo, entonces es muy importante que todos tomemos en cuenta esto para estar listos para el apagón. 

EA: Sí, definitivamente yo creo que esto es muy importante que la gente, la ciudadanía, esté preparada también económicamente hablando porque de una u otra manera esto va a querer decir que van a tener que hacer un cambio de sus televisores y requiere de una inversión. 

Para todas aquellas personas que no estén enteradas, esto ya va a suceder próximamente. Y por lo menos que sepan que hay algunas alternativas que están ahí sobre la mesa que son las que nos está comentando precisamente ahorita el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Y para los que no entren dentro de estas posibilidades, pues que se vayan preparando para ver de qué manera sustituyen sus televisores. 

CDC: Nos pregunta la gente, nos pregunta Roberto, dónde puede ir por su televisor. Aquí yo le ampliaría la pregunta, ¿quiénes pueden recibir un televisor, cómo lo van a recibir, quién se los va dar y en dónde se los van a dar, o cómo funciona esto? 

LFBF: Estos televisores fueron repartidos, repito, con la base del programa de Sedesol, los repartió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y ese programa ya concluyó. Entiendo que igual está viendo la Secretaría en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Comunicaciones junto con Desarrollo Social, el ver si hay algunas personas que no se les pudo repartir, encontrar la manera de repartirlo. 

En todo caso, todo esto estaría identificado en la página de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y entiendo que la intención ahí es que la mayor parte de las personas que tienen el beneficio de estos programas de Sedesol puedan contar también con el de contar con un televisor digital. Pero si no está en estos programas pues no se les repartirá televisor. 

CDC: Así es, o sea, son la lista de los beneficiarios de Sedesol, fundamentalmente, pero lo ha entregado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 

LFBF: Así es, y también recientemente el secretario de Desarrollo Social, el secretario Meade ha estado también presente en estas entregas, siguiendo de cerca todo ese proceso para que esté completamente correcto. 

CDC: ¿Por qué para el Gobierno Federal dar televisiones digitales y no proveer de Internet, computadoras?, ¿es más importante que la televisión?, pregunta Frank. 

LFBF: Todo esto forma parte de un gran proyecto. La primera pregunta yo creo que sería; ¿y por qué cambiamos de tecnología, por qué después de tantos años lo hacemos?, antes se usaba muchísimo espectro, se usaban 408 megahertz de espectro para la televisión porque habría que tener cuadras de protección, por ejemplo, en la banda de UHF los canales que van del 14 a lo que es el canal 69, antes solamente podríamos destinar el 22 y el 28, el 34; es decir, dejábamos seis canales de esparcimiento. 

Con la televisión digital podemos designar el 20, 21, 22, 23, podemos asignar todos, ciertamente haciendo protecciones hacia otros lugares del país, y eso lo que nos permite es ir compactando el espectro por una parte y por otra incrementar la competencia del servicio. 

Por eso pudimos sacar una licitación de televisión, por eso se pudo asignar una nueva cadena de televisión que esperamos ya el año que entra entre en operación, muy pronto, pero eso sólo es posible gracias a la televisión digital. 

Gracias a esto también estamos obteniendo espectros ya en el dividendo digital, en la banda de 700 megahertz, que utilizaremos para incrementar la capacidad para ofrecer servicios de banda ancha móvil. Precisamente lo que comentas, Ciro, que pueda haber mayor capacidad para poder tener servicios de Internet móvil. 

CDC: Claro, de hecho como pregunta, ¿los canales que entrarán en la televisión digital van a tener varios canales aglutinados en su canal, es decir, el asunto este del multiflexeo? 

LFBF: Sí, eso puede suceder. Eso está ahorita a elección de los concesionarios, les llamamos multiprogramación, de hecho la palabra técnica, la correcta, es la que usaste, multiflexeo. Le hemos dicho multiprogramación para decir que puede haber varios programas dentro del mismo canal. 

Por ejemplo, el Canal Once transmite el canal 11.1 donde replica la señal analógica y agregó un nuevo canal, el 11.2, el canal de niños. El canal 30 transmite cuatro programas, por ejemplo, en diversas partes del país, y así se puede ir incrementando la competencia. 

Yo creo que la nueva cadena de televisión podrá por ejemplo tener la capacidad que a partir de un canal pueda ofrecer varios canales para que la gente tenga una mayor oferta. En la Ciudad de México también el Canal 7 tiene multiprogramación, en el 7.2 por ejemplo. 

EA: Sí, de hecho uno de los beneficios que hemos comentado con la ciudadanía es precisamente esta diversidad de contenidos que se va a poder ver ahora a través de las pantallas de televisión y que va a permitir que la gente pueda tener pues mayor calidad, esperemos, en las producciones y en los contenidos que puedan elegir ver en cualquiera de las modalidades que decidan. 

LFBF: Eso es lo que esperamos, ese es el producto que esperamos que nos dé la competencia con este nuevo entrante al mercado, para que suban toda la calidad de los contenidos gracias a la competencia. 

EA: Sí, la diversidad, esperemos que así sea, definitivamente. 

LFBF: Esperemos que así sea. 

CDC: Comisionado, estamos hablando con el comisionado Luis Fernando Borjón Figueroa, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Agradezco mucho nos lo cuente y nos resuelva estas dudas al auditorio de Reporte 98.5 y desde luego en contacto particularmente en estos días cercanos al 17 que seguramente brincarán el resto de las dudas. 

LFBF: Con muchísimo gusto, a la orden Ciro, Erika, un gusto saludarlos y felicidades por el programa. 

CDC: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 26 November 2015

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Radio Mujer Guadalajara con Gloria Frías, sobre el apagón analógico

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Radio Mujer Guadalajara con Gloria Frías, sobre el apagón analógico

Versión

Gloria Frías (GF), conductora: Tengo en entrevista a Edith Saldivar. Edith Saldivar es directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre. 

¿Cómo estas, Edith? Muy buenas tardes. 

Edith Saldivar (ES), directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre: Hola, Gloria. ¿Qué tal? Buenas tardes. Gracias por el espacio. 

GF: Gracias. 

Oye, platícanos, a ver, para quienes todavía nos falta información, que, bueno, obviamente, por todas partes han hecho campañas y se está informando sobre lo que es el apagón analógico, pero quienes todavía a lo mejor como que no le hacen mucho caso, si nos pudieras introducir antes de irnos al corte, rápidamente: ¿qué es el apagón analógico? 

ES: Hola, Gloria. 

Mira, el apagón analógico es algo positivo, realmente, para la gente. Es darle terminación a las transmisiones analógicas que actualmente la gente recibe por televisión abierta para recibir las señales únicamente digitales, qué tiene en beneficios, entre otras cosas, que tendrán una mejor calidad de audio y video, algunos canales en HD -que ahorita, la gente que tiene televisión abierta, no lo puede disfrutar, salvo la gente que tiene televisión de paga, ya tendrán algunos canales en HD- y la posibilidad de disfrutar de otros beneficios completamente gratis. Por ejemplo: tú ahorita prendes tú televisión y no sabes que va a pasar en el siguiente programa, la siguiente hora. 

GF: Claro. Y, Edith, ¿sabes qué? Me voy a pausa comercial para no cortarte y regresando retomamos el tema. ¿Te parece? 

ES: Gracias. 

(Corte) 

GF: Bien. Continuamos en la charla con Edith Saldivar, ella es directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿verdad? Y, bueno, Edith nos comentaba de los beneficios o lo que es el apagón digital, que de alguna manera nos decía que va haber una mayor calidad de imagen y sonido, que también va haber más canales, obviamente, en televisión abierta, sin costo y la capacidad de ver televisión en alta definición para quienes tengan sus televisiones con HDI y la televisión local como nunca la has visto también. 

Y Edith, bueno, ¿cómo va ser esto? ¿Cuándo va empezar este apagón? ¿Cuándo se va a dar este apagón analógico aquí, en Guadalajara? 

ES: Sí, Gloria. Mira, te platico: el apagón analógico en Guadalajara será en el primer minuto del día 17 de diciembre. ¿Ajá? Y es muy importante que la gente este preparada, ¿en qué sentido? En principio, una televisión digital -que es donde podrán disfrutar de todos estos beneficios que hace un momento te platicaba- y una antena que es lo único que requieren para poder recibir las señales gratuitas. 

En caso de que tengan un televisor analógico, ese televisor analógico sirve. Lo único que tienen que hacer es conectarle un decodificador o un convertidor -como también mucha gente lo conoce- y que lo que hace es convertir las señales digitales en analógicas. 

GF: Sí, para aquellas personas que... Porque escuchamos ahorita un sondeo que hizo la producción que decían de que (sic) pues sí, va afectar a la gente más humilde, que no tiene dinero para comprar pantallas; quizás el convertidor le va salir mucho más barato que una pantalla plana, ¿no? 

ES: Sí, esos convertidores, decodificadores, están más o menos en el mercado entre 400 y 600 pesos. Nosotros, como Instituto, hemos trabajado en alianza con la ANTAD y con muchas tiendas de manera directa para poderles pedir que puedan tener promociones especiales -ellos se han sumado también a esta campaña-, promociones, descuentos, no sé, para la gente que no tiene recursos, porque sabemos también la situación que hay en nuestro país y que puedan tener acceso a estos decodificadores para poder seguir utilizando su televisor analógico. 

Lo que también tienen que hacer es revisar también su antena. Sí ahorita ven canales arriba del 14, su antena ya sirve para recibir canales digitales, ¿sí? 

GF: ¿La antena común y corriente que tenemos? 

ES: Exactamente, ésa que tienes en el techo o dentro de tu casa, no sé, esa antena es la que te sirve para esto. Sin embargo, es importante que veas, que revises... que recibas, que estés recibiendo los canales arriba del 14. Si ya los recibes... 

GF: Sí, porque anteriormente, Edith -perdón que te interrumpa-, anteriormente llegábamos hasta el 13, ¿verdad? 

ES: Exactamente. O sea, las bandas VSH, se usaban hasta el 13, las UHS ya son del 14 en adelante, hasta el 51, y entonces puedes disfrutar ahora de muchos más canales. Esa es también una de las ventajas que tiene la televisión digital terrestre y también la gente tiene que saber que deben resintonizar sus equipos, ¿no?, ya sea en convertidor o la televisión si es que es digital. 

La gente que tiene televisión de paga, no tendría que hacer nada, va recibir la televisión como hasta ahorita lo está haciendo. 

GF: Normal. 

ES: Ajá. 

GF: Quienes tienen empresas de cable, ¿no?, contratadas 

ES: Cualquier persona que tenga algún servicio de paga, no va cambiar la forma en la que ve televisión. 

GF: Va seguir igual. 

ES: Exactamente. Esto es para la gente que recibe la televisión gratuita, ésta es la televisión analógica que a partir del primer minuto del 17 tienen que estar preparados porque, si no, cuando se levanten y quieran prender la tele y no se prepararon, pues no podrán disfrutar de sus programas favoritos. 

GF: No van a poder ver nada. Entonces, resumiendo, sí se puede entonces no... Vamos, quienes no tengan posibilidad de comprarse una pantalla plana y que quieran aprovechar incluso para no tirarla y no contaminar el ambiente en las televisiones analógicas, pueden comprar un convertidor, un decodificador, para que se pueda agarrar las señales. 

ES: Exactamente, porque, bueno, muchas veces en casa a lo mejor la gente hace un esfuerzo y tenga una televisión digital, un televisor de plasma, ya la tiene, pero a lo mejor tiene otras dos en otras dos recamaras y dicen... 

GF: Claro. Y aparte dicen: "Bueno, ¿dónde las tiro?" Y, aparte, también contaminamos, ¿no? Entonces no se trata de eso. 

ES: Exactamente, exactamente. No tienen porque tirarlas, siguen funcionando. 

GF: Es aparato decodificador por televisión, ¿verdad? 

ES: Exactamente, sí. La antena te sirve para todas, pero el decodificador es por televisión. Si tienes otra televisión le compras este decodificador y va seguir funcionando. 

GF: Si tengo la pantalla plana ¿aún así...? Ya es pantalla digital, pues, ¿aún así tengo que tener la antena? 

ES: La antena siempre es necesaria para ambos casos. 

GF: Siempre. Ah, okay. 

ES: Y la sintonización o búsqueda de los canales que hay en tu localidad se debe de dar en ambos casos. Al día siguiente es importante que lo hagas porque así vas a captar todos los canales que ya están transmitiendo en digital. 

Debo decirte desde ahorita en Guadalajara ya transmiten todos los canales en digital, desde ahorita lo podrías hacer, ¿no?, pero no está de más que después del apagón puedas hacer otra búsqueda de los canales y te darán todos los canales que ya transmiten en digital. 

GF: Sí, claro. De hecho, hay algunas televisiones ya digitales que están agarrando nuestros canales, ¿no? o sea, quienes no tienen cable, que tienen televisión abierta de repente se encuentran con que: "Ah, caray. Mira, éste no estaba y ya lo estoy viendo", ¿no? 

ES: Exactamente. Y este tema también de la multiprogramación, van a poder ver también otros canales. Cada vez que los concesionarios empiecen a programar dentro de su misma frecuencia, pueden transmitir hasta cuatro canales -te decía hace un rato- al menos uno de ellos va ser en HD. Entonces te vas a ver el 0.1, el 0.2, no sé, y esos van a ser otros canales que ahora vas a recibir y que antes no recibías. 

GF: Okay. ¿Dónde se ha empezado ya con esto? ¿Hay algunos que ya se adelantaron o todos van a ser al mismo tiempo, Edith? 

ES: Te cuento, mira, para poder realizar un apagón anticipado al 31 de diciembre, tienen que darse dos supuestos de acuerdo a la Constitución y de acuerdo a la política de televisión digital terrestre y es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes haya terminado de distribuir estos televisores al menos en el 90 por ciento del padrón de Sedesol, a la población de escasos recursos y que los concesionarios ya estén listos, transmitiendo en digital. 

Una vez que se cumplen estos dos supuestos es que el Instituto determina un apagón anticipado. Hasta ahorita llevamos nueve apagones anticipados, ya llevamos varias entidades, 27 hasta ahorita, entidades federativas, donde ya ha ocurrido un apagón o están en proceso. 

Ahorita traemos una zona, todo el Bajío que va a pasar el 11 de diciembre, Saltillo, por ejemplo. El 16 de diciembre traemos todo Jalisco, San Luis Potosí, algunas zonas del norte, el 17 tenemos toda la zona centro del país, el Estado de México, el Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala; y para el 22 de diciembre traemos Zacatecas y algunas zonas también del Norte. En fin, tenemos Durango, por ejemplo, ciudad también grandes y que estamos en el proceso del apagón en estos próximos días y el resto que se hará hasta el día 31 que es lo que manda la Constitución. 

GF: Okay. Hasta el día 31, pero, bueno, por eso se están haciendo estos apagones anticipado, ¿no? 

ES: Es correcto. 

GF: ¿Dónde pueden encontrar más información la gente que nos está escuchando, Edith, y que quiera como decir: "Bueno, ¿dónde me empapo más del tema y resuelvo mis dudas?"? ¿Algún teléfono, alguna página de internet? 

ES: Sí, claro. Mira, te comento: tenemos un 01 800 880 24 24. Es un teléfono gratuito, donde pueden llamar y todas sus dudas ahí se las vamos a resolver y tenemos un portal también con www.tdt.mx. Ahí vienen capsulas animadas, muy sencillas para que la gente pueda ver como sintonizar, como buscar los canales, cómo conecto mi antena, cómo conecto mi decodificador, van a encontrar ahí toda la información para que de manera sencilla puedan disfrutar de los beneficios de la Televisión Digital Terrestre. 

GF: Okay. ¿Repites nuevamente la página, por favor? 

ES: Sí, www.tdt.mx. 

GF: Muy bien. Vamos ir a la pausa comercial. Yo agradezco mucho a Edith esta información y gracias por habernos atendido al público de Radio Mujer en Guadalajara. 

 Fecha de la Entrevista: 26 November 2015

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Rodrigo Pacheco sobre avances del apagón analógico en México

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Rodrigo Pacheco sobre avances del apagón analógico en México

 Fecha de la Entrevista: 25 November 2015

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Jesús Martín Mendoza sobre valoración de contenidos

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Jesús Martín Mendoza sobre valoración de contenidos

Jesús Martín Mendoza (JMM), conductor: Me da mucho gusto saludar en este estudio a la doctora María Elena Estavillo, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bienvenida, doctora. 

María Elena Estavillo (MEE), comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muchas gracias, con mucho gusto de estar aquí en tu programa. 

JMM: La escuchamos hace unos minutos en este panel con los consejeros del IFT. ¿Cuál es en este momento la principal preocupación en todo este cambio tecnológico que tenemos actualmente? 

MEE: Bueno, sería difícil identificar un solo tema, pero yo creo que lo importante es este concepto que acabas de mencionar, la transformación, el cambio. 

Tenemos un gran reto de movernos hacia adelante y creando un nuevo entorno, que viene, sobre todo, recordemos de la reforma constitucional, que implica una transformación de fondo en el sector. 

No es nada más una transformación institucional del regulador, las leyes. Implica también un funcionamiento distinto del ecosistema, de los operadores, las audiencias y además esto viene reforzado porque estamos viendo un cambio que viene de afuera, igual por parte de las tecnologías que nos están moviendo cómo funciona la comunicación, cómo demandan los contenidos y cómo reaccionan a ellos las audiencias. 

Tenemos sociedades también cada vez mejor organizadas, mejor informadas, más exigentes y dentro de toda esta realidad, nuestro reto como regulador es procurar las mejores condiciones para que todo este cambio sea favorable para la industria, para las audiencias en beneficio también de los derechos que están involucrados con la radiodifusión, ¿no? 

El derecho a la libre expresión, el derecho a la información y todo dentro de un ámbito de competencia, de pluralidad, respetando los derechos de las audiencias también a recibir contenidos donde no se discrimine, donde se proteja el derecho superior de la niñez. 

Entonces, éste es un reto muy grande y en el que no estamos solos. Tenemos que trabajar con la industria y con los ciudadanos. 

JMM: Quiero preguntarle, ¿hasta qué punto el Instituto Federal de Telecomunicaciones se va a involucrar en los contenidos? Por ejemplo, hablando de la televisión, en lo personal, he insistido que estamos ante un cambio tecnológico, un avance tecnológico, porque si hablamos de los contenidos, pues la verdad creo que nos quedamos cortos, en donde una televisión mexicana actual pues promueve programas violentos, de discusiones, que no son precisamente muy constructivos actualmente para la sociedad mexicana. 

Y bueno, ha habido toda una preocupación, inclusive hasta de dotar de televisores nuevos para que se tenga ese tipo de contenidos, ¿en qué momento se le va a meter mano a los contenidos de la televisión en este caso para que dejen algo más o que aporten algo más a las familias mexicanas? 

MEE: Esto que comenta es una preocupación que todo el tiempo está en la boca de las personas, ¿no?, ¿qué pasa con los contenidos en la televisión? 

El papel del regulador en este caso no es decir este contenido es bueno, este contenido es malo, porque aquí hay que tomar en cuenta la importancia de proteger la libertad de expresión. 

Pero lo que sí podemos hacer es crear un contexto favorable, primero, a la pluralidad, ¿no?, que tener, asegurar, que un ciudadano pueda escoger entre diferentes contenidos, entre diferentes opiniones, que tenga información suficiente para distinguir cuándo le está llegando información y cuándo le está legando una opinión; cuándo está expuesto a publicidad, pero que se presenta en forma de un programa. 

Ese es el tipo de seguridades que le tenemos que dar a la audiencia para poner los incentivos correctos, un entorno de competencia, donde los radiodifusores, ya sea en la televisión, en el radio, se vean impulsados a tratar de ganarse a las audiencias por una mejor oferta, buscando contenidos de calidad, contenidos que respondan a las demandas de la sociedad y también entendiendo mejor los intereses y las demandas de los ciudadanos. 

JMM: Esto me parece que es interesante, en colocar al ciudadano, al consumidor de productos en el centro, ¿no?, empoderarlo en cuanto a exigir una mayor calidad. 

Hoy en las audiencias no existe mayor calidad, consumen lo que dan estos medios y me cuesta luego a veces trabajo entender, digo, lo respeto, evidentemente, una libertad de expresión, en donde en una telenovela mexicana se ven traiciones, se amenazan con pistolas o se avientan de gritos. 

¿Hasta qué punto en la valoración de los contenidos se van a poner en sobre peso los valores de la sociedad mexicana? 

MEE: Creo que en toda la cuestión de protección de derechos y de garantías, hay que entender que no tenemos un solo derecho que proteger, sino que hay que buscar cómo equilibrar y sería una convivencia de varios derechos y protegerlos todos al mismo tiempo porque en esta circunstancia que describes, también están involucrados. 

Por ejemplo los derechos de las audiencias infantiles, a tener acceso a contenidos adecuados a su etapa de desarrollo, a no estar expuestos a una violencia que no puedan manejar por su edad, por su madurez y también tenemos que cuidar otras garantías, la no discriminación, que no se estén manifestando y fortaleciendo estos mensajes que muchas veces no son claros, pero que fortalecen estereotipos que donde no son equitativos para los géneros, donde se denigra a las mujeres. 

Esos, también son derechos de las audiencias que hay que proteger. hay que buscar una manera en que convivan todos estos derechos. 

No identificado: Pues que bueno que en Instituto Federal de Telecomunicaciones también este tema es de preocupación y de análisis, porque la idea es que no se quede el público con que nada más es un asunto técnico el que se está discutiendo, ¿no? sino que es algo integral. Lo técnico y la transición tecnológica y los contenidos que tienen que ir a la par, ¿no? en cuanto a mejoría de la tecnología. 

¿Cómo lo ve usted, doctora? 

MEE: Por supuesto. Este es un ecosistema completo y hay que considerar la parte técnica que señalas, la económica, las partes de competencia, de libre concurrencia y al parte de los derechos, la pluralidad, la información transparente para las audiencias y al protección de las audiencias vulnerables, esto también es muy importante. 

No identificado: Pues, doctora María Elena Estavillo, yo le agradezco mucho que nos haya visitado en esta cabina de Grupo Radio Centro, en este maratón informativo de nuestra empresa, a través de diversas emisoras en toda la República Mexicana. Muchas gracias por estar aquí con nosotros. 

MEE: Muchas gracias. Es la doctora María Elena Estavillo, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Platicó con usted aquí en este maratón informático de Grupo Radio Centro. 

 Fecha de la Entrevista: 24 November 2015

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Radio Oro Puebla, sobre el apagón analógico

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Radio Oro Puebla, sobre el apagón analógico

 Fecha de la Entrevista: 20 November 2015

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Leonardo Curzio sobre el apagón analógico en México

Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Leonardo Curzio sobre el apagón analógico en México

Versión

Leonardo Curzio (LC), conductor: Saludo a la comisionada Estavillo, ¿comisionada, cómo está? Buenos días. 

María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: ¿Qué tal? Muy bien Leonardo, con mucho gusto de estar en tu programa. 

LC: El gusto es todo nuestro, ¿por qué no le cuenta al auditorio cómo está el calendario del apagón? 

MEE: Por supuesto, ahora mismo tenemos ya en puerta, tres fechas distintas para apagones en diversas ciudades. El que se acerca más es el 11 de diciembre a las 11:00 horas, quiere decir empezando el día del 11 de diciembre tenemos en San Felipe, Baja California; Agua Prieta y Caborca, Sonora; en Saltillo, Parras de la Fuente; y Ciudad Allende, Coahuila; en León y en Celaya, Guanajuato, y en Querétaro, Querétaro. 

LC: Eso es el once. 

MEE: Eso es el once. 

Después tenemos otro grupo de entidades para el 16 de diciembre. Ahí tenemos a Isla de Cedros, Baja California; Cananea, Sonora; Atotonilco El Alto, Autlán de Navarro, Guadalajara; Ciudad Guzmán y La Barca, en Jalisco; En Coahuila tenemos a Monclova, Nueva Rosita, Piedras Negras y Sabinas; también San Fernando Tamaulipas, San Luis Potosí, y Ciudad Hidalgo, Los Reyes , Salgado, Morelia, Zamora, Zinapécuaro, Zitácuaro, Apatzingán, Pátzcuaro y Uruapan, Michoacán. 

LC: Eso el 16. Y luego después ya vamos todos, incluida la capital. 

MEE: Y finalmente tenemos... sí, un grupo de poblaciones muy grandes que es el 17 de diciembre a las 00:00 horas, donde está incluido del Distrito Federal, Estado de México, Pachuca, Hidalgo; Tlaxcala, Tlaxcala, Puebla y también ciudades de Caborca y Agua Prieta en Sonora. 

LC: Sí, hace un momento conversaba con el secretario Meade y me decía que van en tiempo y forma en la entrega de televisiones, si le parece comisionada, lo escuchamos. 

Audio de entrevista a Meade: 

"Vamos caminando bien, hemos entregado ya casi el 76 por ciento de las televisiones que se tenían programadas; nuestra meta era de 9.7 millones de televisiones este año, se han entregado 7.3. Eso indica que tenemos que entregar aproximadamente 65 mil televisiones todos los días de aquí que termine el año y vamos en ritmo para lograrlo". 

LC: Parte de lo que me decía, comisionada. 

MEE: Así es, estamos requiriendo la información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre el avance en la entrega de los televisores y por eso hemos podido dar esta ordenes para proceder con los apagones, y también en este momento estamos estudiando otros reportes adicionales que nos han entregado para poder proceder a otros apagones anticipados. 

Cuando hablo de apagones anticipados, es que así se les llama a los que se pueden realizar a los del 31 de diciembre para poder avanzar con otro. 

LC: Para poder cumplir así con la ley, ¿no? 

MEE: Así es. 

LC: Pues comisionada, le agradezco mucho, Gracias por haber estado esta mañana con nosotros. 

MEE: Es un gusto. 

LC: El gusto es todo nuestro. 

Hasta luego; La comisionada Elena Estavillo, comisionada del IFT. Bueno pues ahí tiene usted los apagones y no se vaya a quedar usted sin, efectivamente, tele para le fin de año. Le recuerdo que está en el padrón de Pronasol, en el padrón de la Secretaría de Salud, de Desarrollo social. Lo diré bien, tendrá usted su televisión en el tiempo que está establecido, pero sino tiene usted que comprar el convertidor o cambiar de tele, aunque sea una tele maravillosa, que usted la haya comprado hace unos años, se va a quedar sin señal abierta. 

Así es que ahí está al advertencia, particularmente para la capital que bueno son muchísimas personas, el 17 de diciembre hay apagón. 

 Fecha de la Entrevista: 23 November 2015
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual