El Pleno del IFT aprueba someter a consulta pública el Anteproyecto en el que se definen los puntos de interconexión a la red del Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones (Comunicado 3/2015)
El Pleno del IFT aprueba someter a consulta pública el Anteproyecto en el que se definen los puntos de interconexión a la red del Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones
- Este ejercicio de transparencia y participación ciudadana se realizará a partir de hoy y hasta el 3 de febrero
- Se cumple con lo dispuesto en el artículo Vigésimo Quinto Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión
- En el documento señala que cualquiera de los puntos de interconexión del AEP recibirá el tráfico proveniente de las redes públicas de telecomunicaciones de otros concesionarios que termine en cualquier punto de su red
En sesión extraordinaria, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió ayer someter a consulta pública el Anteproyecto en el que se definen los puntos de interconexión a la red pública de telecomunicaciones del Agente Económico Preponderante (AEP), en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo Vigésimo Quinto Transitorio del Decreto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Con el fin de transparentar y promover la participación ciudadana en los procesos de emisión de disposiciones de carácter general que genera el Instituto, tal y como lo establece la Ley, dicho documento estará a consideración de cualquier interesado en la página de Internet de este órgano regulador, en el periodo comprendido entre el 20 de enero y el 3 de febrero de 2015, con el fin de recibir comentarios y opiniones de la industria y público en general.
En el Anteproyecto se definen los puntos de interconexión a la red pública de telecomunicaciones del AEP en el sector de telecomunicaciones, los cuales deberá poner a disposición de los concesionarios participantes de la industria, a efecto de intercambiar tráfico entre sus redes.
En este sentido, en estricto cumplimiento a la resolución emitida por el Instituto referente a la eliminación de larga distancia, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 24 de diciembre de 2014, en donde se definió a todo el territorio nacional como una sola Área de Servicio Local (ASL), en el Anteproyecto que se somete a consulta se señala que cualquiera de los puntos de interconexión del AEP recibirá el tráfico proveniente de las redes públicas de telecomunicaciones de otros concesionarios que termine en cualquier punto de su red.
En el Anteproyecto que se someterá a consulta pública también se definen los puntos de interconexión que permitan el intercambio de tráfico IP, con el fin de favorecer la migración gradual hacia las redes de nueva generación (NGN por sus siglas en inglés).
El Pleno del IFT resuelve que las relaciones contractuales entre Telmex y Dish México constituyen una concentración que debió ser notificada antes de su realización (Comunicado 2/2015)
El Pleno del IFT resuelve que las relaciones contractuales entre Telmex y Dish México constituyen una concentración que debió ser notificada antes de su realización
- Impuso multa por no notificar actos por los que Telmex adquirió control sobre Dish México
- Esto constituye una concentración no notificada en términos de la Ley Federal de Competencia Económica
- Imputa responsabilidad a una empresa del grupo económico de Dish México por presentar información falsa en el procedimiento
- El Instituto realizó el análisis de los efectos de esta transacción y determinó que éstos no eran contrarios a la LFCE
- La sanción no se impuso como consecuencia de una práctica dañina para el mercado, sino por el incumplimiento de la obligación de notificar una concentración antes de realizarla
El 4 de octubre de 2013, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recibió de la ahora extinta Comisión Federal de Competencia el expediente de una investigación sobre la posible realización de conductas prohibidas por la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) en los mercados de provisión del servicio de televisión y audio restringido, de telefonía fija y del servicio de acceso a Internet de banda ancha.
La investigación derivó de la acumulación de tres denuncias presentadas en contra de Telmex, Dish México y empresas pertenecientes a sus respectivos grupos económicos por la probable realización de diversos actos que podrían ser violatorios de la LFCE. La investigación no se limita al contenido de las denuncias, sino que tiene por objeto verificar si los agentes económicos actúan en apego a la LFCE.
El 24 de febrero de 2014 concluyó la fase de investigación. Posteriormente, durante el mes de mayo de ese año, la Unidad de Supervisión y Verificación del IFT remitió a la UCE diversa documentación presentada por Telmex y Cofresa – una empresa perteneciente al grupo económico de Dish México que, por referirse a hechos coincidentes con los analizados, fue considerada por la Titular de la UCE para la emisión del Oficio de Probable Responsabilidad (OPR) del 20 de mayo de 2014.
El OPR imputó la probable responsabilidad a Telmex, Dish México y empresas de sus respectivos grupos económicos por haber realizado una concentración sin haberla notificado previamente a la autoridad, tal y como lo ordena la LFCE. Esta imputación se basó en hechos realizados que ya habían surtido efectos desde 2008. Una vez notificados del OPR, todos los agentes económicos con interés en el procedimiento tuvieron la oportunidad de presentar pruebas y alegatos ante el IFT.
Durante los meses de mayo a noviembre se desahogó la presentación de pruebas y alegatos. Además, el 24 de noviembre de 2014, en respuesta a las solicitudes presentadas por las partes, el Pleno del IFT otorgó una audiencia oral a los agentes económicos con interés jurídico dentro del procedimiento, a efecto de que presentaran sus manifestaciones directamente ante los Comisionados del IFT, lo que tuvo lugar el 3 de diciembre del mismo año.
Tras evaluar el OPR, las pruebas y las manifestaciones de las partes en el procedimiento, el pasado 7 de enero de 2015 el Pleno del IFT resolvió que:
- Telmex, a través de su subsidiaria Teninver, adquirió control en la empresa Dish México, mediante diversos contratos, los cuales constituyen una concentración en términos de la LFCE.
- Por el monto de estos actos, la concentración estaba sujeta a la obligación de ser notificada antes de su realización. Las partes incumplieron con esta obligación legal, por lo cual se les sancionó en los términos que establece la LFCE.
- Cofresa, una empresa que pertenece al mismo grupo de interés económico de Dish México, fue declarada responsable de haber declarado falsamente a la autoridad durante este procedimiento.
Con base en esto y con fundamento en el artículo 35, fracción VII, de la LFCE, el Pleno del IFT resolvió imponer las siguientes multas:
1) A Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. una multa por la cantidad de $10´518,000.00 (diez millones quinientos dieciocho mil pesos 00/100 M.N.).
2) A Teninver, S.A. de C.V. una multa por la cantidad de $3’895,600.00 (tres millones ochocientos noventa y cinco mil seiscientos pesos 00/100 M.N).
3) A Comercializadora de Frecuencias Satelitales, S. de R.L. de C.V. una multa por la cantidad de $3’098,249.30 (tres millones noventa y ocho mil doscientos cuarenta y nueve pesos 30/100 M.N).
4) A Corporativo Mexicano de Frecuencias Dish, S.A. de C.V. una cantidad de $8’553,789.20 (ocho millones quinientos cincuenta y tres mil setecientos ochenta y nueve pesos 20/100 M.N).
5) A Dish México Holdings, S. de R.L de C.V. una multa por la cantidad de $10´518,000.00 (diez millones quinientos dieciocho mil pesos 00/100 M.N.).
6) A Dish México, S. de R.L. de C.V. una multa por la cantidad de$10´518,000.00 (diez millones quinientos dieciocho mil pesos 00/100 M.N.).
7) A Grupo Frecuencia Modulada Televisión, S.A. de C.V. una multa por la cantidad de $10´518,000.00 (diez millones quinientos dieciocho mil pesos 00/100 M.N.)
8) A Echostar México Holdings Corporation una multa por la cantidad de $10´518,000.00 (diez millones quinientos dieciocho mil pesos 00/100 M.N.).
Si bien las partes fueron sancionadas por no realizar la notificación previa a la que estaban obligados, el Instituto realizó el análisis de los efectos de esta transacción y determinó que éstos no eran contrarios a la LFCE.
La sanción no se impuso como consecuencia de una práctica dañina para el mercado, sino por el incumplimiento de la obligación de notificar una concentración, lo que obstruyó la posibilidad de que la autoridad ejerciera sus facultades preventivas que tanto la Constitución, como la LFCE otorgan al IFT en materia de competencia económica.
Así, la resolución del 7 de enero de 2015 concluye un procedimiento sustanciado en términos de la LFCE, la cual no prejuzga sobre los efectos que estos actos tengan bajo la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión u otras disposiciones aplicables.
La resolución fue notificada a los agentes económicos sancionados, quienes tuvieron conocimiento de ésta los días 8 y 9 de enero de 2015, de conformidad con lo establecido en la LFCE. Por ende, en apego a las disposiciones legales aplicables a estos procedimientos, el Instituto informa al público de esta resolución hasta el día de hoy, una vez que han surtido efectos legales las notificaciones a los agentes económicos sancionados.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT emite las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Comunicado 1/2015)
El Pleno del IFT emite las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión
- Se cumple en tiempo y forma con el mandato legal que establece la publicación de este cuerpo normativo
- Las Disposiciones ofrecen claridad y certeza jurídica a los Agentes Económicos sobre la aplicación del marco conceptual de la Ley Federal de Competencia Económica para los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión
- Se desarrollan y detallan los alcances de la Ley, así como los mecanismos que instrumentará el órgano regulador para el desahogo de los procedimientos establecidos en la misma
En sesión extraordinaria celebrada el día de ayer, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió emitir las Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con las cuales este órgano regulador ejercerá sus atribuciones en los procedimientos que sustancie en materia de competencia económica.
De esta manera, el IFT da cumplimiento al mandato legal establecido en el artículo Sexto Transitorio del Decreto de la Ley Federal de Competencia Económica que establece que en un plazo no mayor a seis meses a partir de la entrada en vigor del Decreto, el Pleno del Instituto deberá publicar las Disposiciones Regulatorias referidas en el artículo 12, fracción XXII, de la Ley Federal de Competencia Económica, luego de haber desahogado un proceso de consulta pública, ejercicio que favorece una mayor transparencia y promueve la participación ciudadana.
La consulta pública del Anteproyecto de Disposiciones Regulatorias se realizó del 27 de noviembre al 24 de diciembre de 2014 en el portal de internet del Instituto, con lo cual se recibieron diversos comentarios y propuestas de miembros de la industria y otros interesados en el tema. Asimismo, ayer se hizo público el informe elaborado por la Unidad de Competencia Económica sobre las propuestas recibidas y las modificaciones que contribuyeron a robustecer el Anteproyecto.
Con las nuevas Disposiciones Regulatorias, se da claridad y certeza jurídica a los Agentes Económicos sobre la aplicación del marco conceptual de la Ley Federal de Competencia Económica, toda vez que desarrollan y detallan los alcances de dicha Ley, así como los mecanismos que instrumentará el IFT para el desahogo de los procedimientos establecidos en la misma.
En este cuerpo normativo se determinan los tiempos y formas de actuación en los diversos procedimientos derivados de la Ley Federal de Competencia Económica, como por ejemplo, las investigaciones, las visitas de verificación, las solicitudes de orientación general, así como del proceso de opinión formal, entre otros. De igual forma, se establece la posibilidad de acogerse al beneficio de dispensa al colaborar en la investigación de una práctica monopólica absoluta, entre otros.
Con su publicación, se integra y robustece el nuevo marco normativo derivado de la Reforma Constitucional de 2013, en materia de telecomunicaciones y competencia económica.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprueba las condiciones técnicas mínimas y las tarifas de interconexión vigentes para 2015 (Comunicado 76/2014)
El Pleno del IFT aprueba las condiciones técnicas mínimas y las tarifas de interconexión vigentes para 2015
- Se cumple en tiempo y forma con el mandato de Ley que establece la obligación de emitir dichas disposiciones en el último trimestre del año
- Las condiciones técnicas mínimas establecen un marco de referencia bajo el cual se prestarán los servicios de interconexión
En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 137 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó las condiciones técnicas mínimas y las tarifas que resultaron de las metodologías de costos emitidas por este órgano regulador, las cuales estarán vigentes durante 2015.
El 18 de diciembre de 2014, el Instituto publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo mediante el cual el Pleno del IFT emite la metodología para el cálculo de costos de interconexión de conformidad con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que procedió a elaborar los modelos, uno para servicios fijos y otro para servicios móviles, y calcular las tarifas.
Dichos modelos consideraron un operador eficiente, con un despliegue de red que, en el caso del Modelo Fijo comprende un alcance nacional, y en el Modelo Móvil una cobertura del 90% de la población. Asimismo, se tomó en cuenta una participación de mercado de 16% para el operador móvil alternativo y 36% para el operador fijo alternativo, con la utilización de tecnología moderna eficiente.
Es importante señalar que los modelos fueron calibrados con los datos de la red de los concesionarios actuales, consideran todos los servicios que proporcionan los operadores en México y fueron elaborados bajo un enfoque de Costos Incrementales de Largo Plazo Puros.
Es importante mencionar que, de acuerdo a lo establecido en la metodología para el cálculo de costos de interconexión, se aplicó un factor de gradualidad a efecto de permitir a los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones adaptar sus planes de negocios ante el nuevo entorno regulatorio.
De esta forma, para los servicios local fijo o móvil del concesionario distinto al Agente Económico Preponderante, las tarifas serán las siguientes:
- Por servicios de terminación del Servicio Local en usuarios móviles bajo la modalidad “el que llama paga” es de $0.2505 pesos M.N. por minuto de interconexión.
- Por servicios de terminación de mensajes cortos (SMS) en usuarios móviles es de $0.0261 pesos M.N. por mensaje.
- Por servicios de terminación del Servicio Local en usuarios fijos es de $0.004179 pesos M.N. por minuto de interconexión.
Para los servicios prestados por el Agente Económico Preponderante, las tarifas aplicables serán:
- Por servicios de originación del Servicio Local en usuarios fijos es de $0.005162 pesos M.N. por minuto de interconexión.
- Por servicios de tránsito es de $0.006246 pesos M.N. por minuto.
Asimismo, el Pleno del Instituto aprobó el Acuerdo mediante el cual establece las condiciones técnicas mínimas para la interconexión entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones, el cual se publicará en los siguientes días en el DOF y estará vigente durante todo el año calendario siguiente.
El Acuerdo emitido incorpora comentarios recibidos durante el proceso de consulta pública al que estuvo sujeto el anteproyecto correspondiente, del 21 de noviembre al 4 de diciembre del 2014, los cuales permitieron precisiones y mejoras a este instrumento regulatorio.
Las condiciones técnicas mínimas establecen un marco de referencia bajo el cual se prestarán los servicios de interconexión y consideran lo siguiente:
- Aspectos técnicos que permiten la interconexión de redes públicas de telecomunicaciones considerando la evolución tecnológica y las condiciones actuales de las redes de públicas de telecomunicaciones.
- La información técnica necesaria sobre los puntos de interconexión que los concesionarios deben proporcionar para realizar la interconexión de sus redes.
- Los concesionarios conducirán el tráfico dentro de su red hasta los puntos de interconexión donde se realizará el intercambio de tráfico. Dicho tráfico podrá ser de cualquier origen o destino dentro del territorio nacional, así como de cualquier tipo (local, tránsito, móvil, fijo).
- Con el fin de garantizar la continuidad en la prestación de los servicios de interconexión se establecen esquemas de redundancia.
- Se indican los métodos, parámetros y campos necesarios para llevar a cabo la interconexión a través de tecnología IP, garantizando la prestación del servicio de voz con la misma calidad con la que se ofrece el servicio actualmente.
- Se definen las condiciones técnicas para el servicio de coubicación, estableciendo tres tipos de espacios físicos para ésta, lo cual favorece la eficiencia en la prestación del servicio.
- Se establecen las bases para la interconexión cruzada entre concesionarios que tengan presencia en un mismo punto de interconexión.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprueba someter a Consulta Pública el anteproyecto sobre condiciones para la desagregación efectiva de la red local del Agente Económico Preponderante (Comunicado 73/2014)
El Pleno del IFT aprueba someter a Consulta Pública el anteproyecto sobre condiciones para la desagregación efectiva de la red local del Agente Económico Preponderante
- Estará disponible por un plazo de 30 días hábiles contados a partir del día siguiente de su publicación en el portal de Internet del Instituto
- También acordó someter a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos generales para el acceso a la multiprogramación
- Aprobó emitir la Disposición Técnica IFT-004-2014: Interfaz a redes públicas para equipos terminales y la Disposición Técnica IFT-005-2014: Interfaz digital a redes públicas (interfaz digital a 2 048 kbit/s).
En sesión extraordinaria, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acordó someter a consulta pública el Anteproyecto de las condiciones técnicas y operativas para la desagregación efectiva de la red local del Agente Económico Preponderante.
Este ejercicio de transparencia y participación ciudadana estará disponible por un plazo de 30 días hábiles contados a partir del día siguiente de su publicación en el portal de Internet del IFT.
El objetivo de la consulta pública es recibir los comentarios y opiniones de todos los interesados en el tema, a fin de incorporar las aportaciones que se consideren procedentes a este anteproyecto, el cual deriva de los trabajos llevados a cabo en diversas sesiones del Comité Técnico de Desagregación
Efectiva de la Red Local, celebradas entre el Agente Económico Preponderante (AEP) y diversos concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones.
El Anteproyecto contiene las disposiciones que serán aplicables al AEP respecto de las condiciones técnicas y operativas para llevar a cabo la desagregación efectiva de la red local, que permita promover el acceso a los medios físicos, técnicos y lógicos de conexión entre cualquier punto terminal de la red pública de telecomunicaciones y el punto de acceso a la red local perteneciente al AEP en el sector de telecomunicaciones.
La provisión de servicios de desagregación permite el uso de la infraestructura instalada del AEP, facilita la provisión de los servicios por parte de otros concesionarios bajo condiciones que en otras circunstancias no sería rentable, propiciando la consolidación del proceso de competencia y permitiendo a los consumidores acceder a más y mejores servicios a precios más bajos.
Por otra parte, el Pleno acordó someter a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos generales para el acceso a la multiprogramación.
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, determina que el IFT debe otorgar autorizaciones para el acceso a la multiprogramación a los concesionarios que lo soliciten, conforme a principios de competencia y calidad, por lo que establece un plazo de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor de la Ley para que el Instituto expida los lineamientos bajo los cuales realizará dichas autorizaciones.
En este sentido, el anteproyecto plantea los requisitos para obtener la autorización de acceso a la multiprogramación, el acceso a canales de programación por parte de terceros, el acceso a canales de Programación por parte de concesionarios de radiodifusión con concentración regional o nacional de frecuencias, la aplicación de los Lineamientos en caso de concesionarios de radiodifusión que ya cuenten con autorización previa para multiprogramar y la verificación, supervisión y sanciones.
La consulta estará disponible durante los siguientes 10 días hábiles contados a partir de la publicación del anteproyecto en el portal de internet del Instituto.
Asimismo, el pleno del Instituto aprobó emitir la Disposición Técnica IFT-004-2014: Interfaz a redes públicas para equipos terminales y la Disposición Técnica IFT-005-2014: Interfaz digital a redes públicas (interfaz digital a 2 048 kbit/s).
Ambas Disposiciones Técnicas sustituyen a las normas oficiales mexicanas NOM-151-SCT1-1999 y NOM-152-SCT1-1999 que perderán vigencia el 19 de enero de 2015.
La NOM-151-SCT1-1999 tiene por objeto establecer las condiciones mecánicas y eléctricas, así como los métodos de prueba, de los parámetros técnicos mínimos necesarios que deben cumplir los equipos terminales que se conecten o interconecte a través de un acceso alámbrico a una red pública de telecomunicaciones en el país. Por su parte, la NOM-152-SCT1-1999 establece las características técnicas mínimas que debe cumplir la interfaz digital a 2 048 kbit/s, que se debe utilizar para la interconexión entre redes de compañías operadoras de telecomunicaciones.
Con la emisión de estas Disposiciones se otorga certidumbre y continuidad al sustituir en todos sus términos los alcances dispuestos, durante su vigencia, por la NOM-151-SCT1-1999 y la NOM-152- SCT1-1999, ya que mantienen sin cambios el contenido sustantivo de la NOM referidas.
En particular, con la emisión de la Disposición Técnica IFT-004-2014, se evita la posible afectación que se generaría a la importación, circulación o tránsito de mercancías que se encuentran sujetas a la NOM-151-SCT1-1999.
El Pleno del IFT aprueba las disposiciones para garantizar que a partir del 1 de enero de 2015 los concesionarios cumplan eficientemente con la obligación de no realizar cargos por llamadas de larga distancia nacional a sus usuarios (Comunicado 72/2014)
El Pleno del IFT aprueba las disposiciones para garantizar que a partir del 1 de enero de 2015 los concesionarios cumplan eficientemente con la obligación de no realizar cargos por llamadas de larga distancia nacional a sus usuarios
- La resolución aprobada el día de hoy fue fortalecida con las aportaciones recibidas por este órgano regulador durante el proceso de consulta pública
- Se establece que todo el territorio nacional será considerado como una sola Área de Servicio Local
- Los prestadores del servicio telefónico únicamente podrán registrar o mantener tarifas de servicio local
- Se mantiene transitoriamente la misma marcación pero no podrá cobrarse como larga distancia nacional
- Se elimina el servicio de selección por presuscripción para llamadas de larga distancia nacional y sólo prevalece para el servicio de llamadas internacionales
En sesión extraordinaria, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó las disposiciones que deberán cumplir los concesionarios, permisionarios y autorizados, a fin de que a partir del primero de enero de 2015 cumplan eficientemente con la obligación prevista en la Ley para no cobrar a sus usuarios por las llamadas de larga distancia que realicen a cualquier destino nacional.
En virtud de que la Ley determina que los concesionarios deberán realizar la consolidación de todas las áreas del servicio local existentes en el país de conformidad con los lineamientos que al efecto emita el Instituto, y a fin de garantizar indubitablemente que los usuarios se beneficien con la eliminación de cobros de larga distancia nacional a partir del 1º de enero de 2015, las disposiciones establecen de manera expresa que a partir de dicha fecha todo el territorio nacional será considerado como una sola área de servicio local.
Como consecuencia de lo anterior, todas las llamadas que se originen dentro del territorio nacional deberán considerarse como llamadas del servicio local. A fin de garantizar que no existan cargos de larga distancia a los usuarios de telefonía, las tarifas al usuario final con prefijo 045 serán las mismas tarifas que para las llamadas con prefijo 044. Del mismo modo, las tarifas al usuario para las llamadas con prefijo 01 y 02 deben ser las mismas que aquellas para llamadas que se marquen con 7, 8 o en su caso 10 dígitos directamente.
Así las cosas, a partir del 1º de enero de 2015, independientemente del esquema de marcación que utilicen los usuarios, los concesionarios deberán aplicar la tarifa del servicio local que corresponda. Lo anterior no obsta para que, los servicios de larga distancia nacional prestados previamente a dicha fecha, puedan ser facturados y cobrados a los usuarios después del 1º de enero de 2015.
En ese sentido, las disposiciones de manera expresa señalan que los concesionarios, permisionarios y autorizados solamente podrán registrar o mantener tarifas del Servicio Local, sin perjuicio de las tarifas que en su caso registren o tengan registradas para el servicio de larga distancia internacional.
Para garantizar lo anterior, se precisa que los concesionarios, autorizados o permisionarios que modifiquen las condiciones originalmente contratadas con motivo de la eliminación de los cobros por llamadas de larga distancia nacional, deberán informar a sus usuarios de dichos cambios en términos de lo dispuesto en el artículo 191 fracción VIII de la Ley.
A fin de garantizar que la eliminación de los cargos por llamadas de larga distancia beneficie a los usuarios a partir del 1º de enero de 2015 asegurando la continuidad de los servicios, es necesario mantener de manera transitoria los actuales procedimientos de marcación y los mensajes de señalización que intercambian las redes públicas de telecomunicaciones en la interconexión.
De esta forma, en las llamadas de larga distancia nacional los usuarios deberán continuar marcando los prefijos de “01”, “02” para comunicaciones hacia líneas fijas y “045” para los enlaces a teléfonos móviles, sin embargo, si la empresa prestadora del servicio así lo permite, será posible realizar dichas llamadas con marcación directa de 10 dígitos.
En cualquier caso, ya sea marcación con prefijo o directa con 10 dígitos, las llamadas realizadas dentro del país hacia cualquier destino nacional serán cobradas a los usuarios con tarifas locales. Es importante mencionar, que, de conformidad como lo establece el marco legal, en su oportunidad se determinará el mecanismo para migrar a una marcación uniforme de 10 dígitos.
A fin de preservar el derecho consagrado a los usuarios a través del artículo 191 fracción IV de la Ley respecto a elegir libremente a su proveedor de servicios y respetar la voluntad de las partes en los contratos vigentes, las disposiciones mantienen el servicio de selección por presuscripción sólo para los usuarios que a la entrada en vigor de las disposiciones que se emiten a través del presente acuerdo se encuentren presuscritos con algún operador distinto de su operador local y exclusivamente para el servicio de larga distancia internacional.
Tratándose de los usuarios que actualmente no tienen la opción de seleccionar a un operador mediante el servicio de selección por presuscripción o que reciben el servicio de larga distancia a través de enlaces directos, el concesionario que les ofrece el servicio seguirá siendo el responsable de completar las llamadas telefónicas o entregarlas a una red o combinación de redes que sean capaces de completarlas, independientemente de cual sea el destino de las comunicaciones.
La resolución aprobada el día de hoy fue fortalecida con las aportaciones recibidas por este órgano regulador durante el proceso de consulta pública al que fue sujeto el anteproyecto de disposiciones, por lo que el documento aprobado atiende diversas opiniones manifestadas por el público en general y los concesionarios de los servicios de telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Presenta CFE solicitud al IFT para que le autorice ceder su concesión a TELECOMM para operar la red troncal (Comunicado conjunto SCT, CFE, TELECOMM e IFT 70/2014)
Presenta CFE solicitud al IFT para que le autorice ceder su concesión a TELECOMM para operar la red troncal
- El proceso avanza conforme al plan de trabajo establecido con el fin de que se establezca una robusta red troncal que provea de transporte de datos a los operadores de telecomunicaciones, lo que generará mayor cobertura y competencia en servicios de banda ancha, con mayor calidad y a menores precios
- Se prevé que a finales de marzo del próximo año el Pleno del Instituto resuelva y emita el dictamen correspondiente; mientras tanto, la CFE y TELECOMM trabajarán en la redacción del convenio de cesión y los demás instrumentos necesarios para su ejecución
Este día la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entregó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la solicitud para que el órgano regulador le autorice ceder su concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones a favor de Telecomunicaciones de México (TELECOMM), conforme a lo establecido en la reforma constitucional en la materia promulgada el año pasado y en el plazo previsto.
En una ceremonia encabezada por el Comisionado Presidente del IFT, Mtro. Gabriel Contreras, quien estuvo acompañado de los Comisionados Dra. María Elena Estavillo Flores, Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Mtro. Mario Fromow Rangel, Dr. Ernesto Estrada González y Mtro. Luis Fernando Borjón Figueroa, los titulares de la CFE y de Telecom, Dr. Enrique Ochoa Reza y el Ing. Jorge Juraidini Rumilla, respectivamente, entregaron la documentación necesaria para el trámite de dicho procedimiento.
Para atestiguar el acto estuvieron presentes, por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Mtro. José Ignacio Peralta Sánchez, Subsecretario de Comunicaciones, y la Mtra. Mónica Aspe Bernal, titular de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC), responsable dentro de la SCT del proyecto.
De acuerdo con el artículo Décimo Quinto Transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la CFE cederá totalmente a TELECOMM su concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones y le transferirá todos los recursos y equipos necesarios para la operación y explotación de dicha concesión, con excepción de la fibra óptica, derechos de vía, torres, postería, edificios e instalaciones.
CFE garantizará a TELECOMM el acceso efectivo y compartido a dicha infraestructura para su aprovechamiento eficiente, a fin de lograr el adecuado ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos.
Por su parte, TELECOMM tendrá atribuciones y recursos para promover el acceso a servicios de banda ancha, planear, diseñar y ejecutar la construcción y el crecimiento de una robusta red troncal de telecomunicaciones de cobertura nacional, así como la comunicación vía satélite y la prestación del servicio de telégrafos. Lo anterior, de conformidad con los lineamientos y acuerdos emitidos por el IFT.
Se prevé que a finales de marzo del próximo año el Pleno del Instituto resuelva y emita el dictamen correspondiente; mientras tanto, la CFE y TELECOMM trabajarán en la redacción del convenio de cesión y los demás instrumentos necesarios para su ejecución.
Plazos previstos para el desarrollo de la Red Troncal
Acción | Fecha | Estatus | Responsables |
Firma del Memorándum de Entendimiento entre CFE y Telecomm para la cesión del título de concesión para operar y explotar una red pública de telecomunicaciones de CFE a Telecomm | 27 de mayo de 2014 | Concluido | CFE Telecomm SCT
|
Licitación para la contratación del servicio de auditoría técnica y administrativa previo a la cesión de la concesión de CFE a Telecomm | 22 de agosto de 2014 (fecha de publicación del fallo)
| Concluido | SCT
|
Firma del convenio específico de la Red Troncal entre el IFT y la SCT | 9 de octubre de 2014 | Concluido | SCT IFT
|
Entrega de los resultados de la auditoría técnica y administrativa | 16 de diciembre de 2014
| Concluido | SCT
|
Solicitud de autorización por parte del pleno del IFT de la cesión del título de concesión de CFE a Telecomm | 17 de diciembre de 2014 | Concluido | CFE Telecomm IFT
|
Dictamen del IFT sobre la solicitud de autorización de la cesión del título de concesión de CFE a Telecomm | Marzo 2015 (fecha prevista)
| Pendiente | IFT
|
Licitación para la contratación de expertos para la elaboración de un plan óptimo de operación y expansión de la Red Troncal | Enero 2015 (fecha prevista de publicación del fallo)
| En proceso | SCT |
Emisión de los lineamientos y acuerdos a los que se refiere el artículo décimo quinto transitorio del decreto de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones | Marzo 2015 | Pendiente | IFT
|
Nuevo modelo para la operación y expansión de la Red Troncal | Septiembre 2015 | Pendiente | SCT Telecomm |
“Con la red troncal y la red pública compartida mayorista podremos cumplir con los objetivos de tener una mayor penetración, calidad, acceso y precio en beneficio de los usuarios. Corresponde al IFT hacer su trabajo para que se concrete la cesión y emitir la regulación para que se cumplan dichos objetivos”, explicó Gabriel Contreras.
Destacó que, debido a que se trata de un proyecto de la mayor envergadura, es fundamental realizar acciones coordinadas entre las autoridades involucradas, las cuales permitan al Instituto, en el ámbito de sus facultades, regular de la mejor manera a fin de que esto sea un éxito para el Estado mexicano.
Por su parte, el Dr. Enrique Ochoa Reza señaló que con esta solicitud de cesión se cumple con el mandato constitucional establecido en la reforma en telecomunicaciones, promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, y se cumple con el plazo establecido en el Memorándum de Entendimiento, de hacer entrega de la solicitud antes del 18 de diciembre.
Añadió que la CFE se compromete a seguir trabajando para que no se afecten, de forma alguna, los servicios que se prestan al amparo del título de concesión, hasta el momento en que TELECOMM asuma completamente la operación de la red de telecomunicaciones. Asimismo, la CFE mantendrá activos todos los mecanismos de coordinación para el correcto funcionamiento de la infraestructura eléctrica.
En su oportunidad, Jorge Juraidini Rumilla destacó la excelente coordinación que se ha mantenido entre todas las instancias involucradas en el cumplimiento en tiempo y forma de este mandato constitucional.
“Hoy hacemos el compromiso de aceptar y hacer cumplir todos los objetivos del título de concesión de la Red Troncal, así como las disposiciones establecidas por el propio IFT para que esta gran herramienta de infraestructura en telecomunicaciones se traduzca en beneficios concretos para todos los mexicanos. Estaremos trabajando para que la transferencia de este importante activo de México, se haga de forma ordenada y estableceremos los protocolos necesarios junto con el equipo de la CFE para que así sea”, destacó Juraidini.
La operación y explotación de la Red Troncal de Fibra Óptica es uno de los tres pilares fundamentales del trabajo que realiza Telecomunicaciones de México, junto con la operación del Sistema Satelital Mexicano y la promoción de la inclusión financiera a través de una red de casi 1,700 sucursales de Telecomm Telégrafos que se ubican distribuidas estratégicamente en todo el país.
Mónica Aspe, responsable en la SCT de la Red Troncal comentó que el día de ayer se entregaron los resultados de la auditoría técnica y administrativa realizada por PwC, con el objeto de conocer el estado de los activos de la CFE relacionados con su título de concesión y el estado actual de TELECOMM para recibirla, operarla y explotarla, con el objeto de garantizar que la cesión del título de concesión se lleve a cabo de manera ordenada y eficiente. Aspe mencionó que los resultados entregados, proveen información valiosa y necesaria para que la transición sea un éxito.
De manera paralela, la SCT inició el proceso de contratación de expertos para la elaboración de un plan óptimo de expansión de la red, en el cual se considerará el crecimiento de su capacidad y cobertura, de manera que México cuente con una robusta red troncal de telecomunicaciones, en los términos ordenados por la Constitución.
Con estas acciones, las instituciones a las que corresponde el cumplimiento de estas disposiciones constitucionales refrendan su compromiso para que los objetivos de la reforma en materia de telecomunicaciones se traduzcan en más y mejores servicios de telecomunicaciones para los mexicanos.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprueba la oferta pública de infraestructura pasiva aplicable al Agente Económico Preponderante en radiodifusión encabezado por Grupo Televisa (Comunicado 69/2014)
El Pleno del IFT aprueba la oferta pública de infraestructura pasiva aplicable al Agente Económico Preponderante en radiodifusión encabezado por Grupo Televisa
- Con estas medidas el IFT garantiza que los servicios de compartición de infraestructura se presten de manera justa y equitativa, evitando que el AEP incurra en prácticas anticompetitivas
- Se incluye un Convenio Marco donde se establecen las condiciones necesarias para garantizar certeza jurídica entre concesionarios
En cumplimiento a lo dispuesto en las medidas que impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al grupo de interés económico conformado por Grupo Televisa S.A.B, así como por sus afiliadas propias e independientes, en su carácter de Agente Económico Preponderante (AEP) en el sector de radiodifusión, el Pleno de este órgano regulador autorizó la Oferta Pública de Infraestructura (OPI).
Esta Oferta establece el conjunto de condiciones e información al que está obligado el AEP en radiodifusión para permitir a concesionarios solicitantes del servicio de televisión radiodifundida el acceso y uso de infraestructura pasiva. Con estas medidas el IFT evita que el AEP niegue u obstaculice el acceso y aprovechamiento eficiente de la infraestructura existente, con el fin de promover el despliegue más acelerado de nuevas cadenas de televisión con cobertura nacional.
La OPI otorga certeza a los concesionarios solicitantes en la provisión de los servicios de compartición de infraestructura ya que contiene términos establecidos por la autoridad a través de un proceso de análisis, que incluye el Acuerdo por medio del cual el Pleno del IFT resuelve los términos y condiciones definitivos de la primera oferta pública de infraestructura de los integrantes del agente económico preponderante en el sector de radiodifusión del 21 de agosto del presente año sobre la primera oferta pública de infraestructura de los integrantes del AEP en el sector de radiodifusión. En dicho Acuerdo se le requirió al AEP diversa información para que este Instituto pudiera pronunciarse respecto del cumplimiento total de la Oferta Pública de Infraestructura Pasiva.
En atención a lo anterior los integrantes del AEP presentaron información y documentación, misma que se consideró insuficiente para desahogar la totalidad de los requerimientos. Es por ello que, tomando en cuenta la información aportada por los concesionarios y el análisis efectuado por este Instituto, el Pleno del IFT determinó los términos, condiciones y demás información que deberán incluirse en la OPI destacando:
- La Infraestructura Pasiva se proveerá a concesionarios solicitantes sobre bases no discriminatorias y no exclusivas, considerando las condiciones ofrecidas a las propias operaciones del AEP.
- La prestación de los servicios de compartición de infraestructura pasiva no está condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional o diferente de los servicios objeto de la OPI, así como a no adquirir, vender, comercializar o proporcionar servicios proporcionados o comercializados por un tercero.
- Se incluye un Convenio Marco donde se establecen las condiciones necesarias para garantizar certeza jurídica entre concesionarios.
- Se delimitan los servicios que prestará el AEP así como los procedimientos y plazos máximos para llevar a cabo la prestación de los mismos, incluyendo el acceso a la información detallada de los elementos de infraestructura pasiva por parte de los concesionarios solicitantes.
Los términos y condiciones de la OPI fueron notificados al AEP el pasado 12 de diciembre, otorgándosele cinco días hábiles para su publicación en sus respectivas páginas de internet. Si al cumplirse este plazo el AEP no la ha publicado, el IFT lo hará en su página de internet. La OPI tendrá una vigencia de dos años calendario a partir del primero de enero de 2015.
Con estas medidas el IFT garantiza que los servicios de compartición de infraestructura se presten de manera justa y equitativa, evitando que el AEP incurra en prácticas anticompetitivas, y contribuye al fortalecimiento y consolidación del proceso de competencia en el sector radiodifusión, ya que se promueve el despliegue de la cobertura de los nuevos operadores de una manera más eficiente.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Listas las estaciones de televisión que dan servicio en 12 municipios de Tamaulipas para la transición a la Televisión Digital Terrestre (Comunicado 68/2014)
Listas las estaciones de televisión que dan servicio en 12 municipios de Tamaulipas para la transición a la Televisión Digital Terrestre
Las 14 estaciones de televisión que sirven a 12 municipios en el estado de Tamaulipas están listas para la conclusión definitiva de las señales analógicas a las 00:00 horas del 14 de enero de 2015, por lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reforzará la campaña de difusión en estas localidades, a fin de que sus habitantes estén debidamente informados de que a partir de ese momento sólo se podrán recibir señales digitales en el servicio de televisión abierta.
Así lo expresó el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en conferencia de prensa, luego de sostener una reunión de trabajo con el gobernador del estado de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú y su equipo en el Palacio de Gobierno de la entidad, encuentro al que también asistieron el subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), José Ignacio Peralta, y el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Cuauhtémoc Ochoa Fernández.
Recordó que este órgano regulador, en apego a lo dispuesto por el marco legal vigente, determinó que es procedente el cese de las transmisiones analógicas de la televisión abierta en las áreas de cobertura de las estaciones de televisión que dan servicio a los siguientes municipios de Tamaulipas: Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso. Esto, luego de que la SCT le entregó al IFT la información en la que indica haber alcanzado una penetración superior a 90% de la lista de beneficiarios determinada por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
Comunicado de Prensa No. 68/2014 2 En este sentido, Gabriel Contreras señaló que otra de las condiciones que debe haber para que el IFT determine el cese de las señales analógicas es asegurarse de que las estaciones de televisión transmitan en canales digitales. “Hoy todas estas estaciones ya están transmitiendo en formato digital y hemos verificado incluso en campo que se hace conforme a los parámetros técnicos autorizados”.
Asimismo, destacó los beneficios de la televisión digital terrestre. “La digitalización en este servicio ofrece la posibilidad a las audiencias de recibir imágenes y sonido con mayor fidelidad, permite acceder a mayor variedad de contenidos e implica un uso más eficiente del espectro para servicios de telecomunicaciones móviles, lo cual se traducirá en mayor competencia y mejores precios a los usuarios finales de dichos servicios”.
“Quien no tenga un dispositivo para recibir la señal digital el próximo 14 de enero en esta región de Tamaulipas se va a quedar sin ver la televisión”, subrayó Contreras.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT acuerda que la terminación de las señales analógicas en la televisión abierta en Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo será el 14 de enero de 2015 (Comunicado 67/2014)
El Pleno del IFT acuerda que la terminación de las señales analógicas en la televisión abierta en Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo será el 14 de enero de 2015
- La Sedesol definió la lista de beneficiarios para el programa de entrega de receptores de TDT implementado por el gobierno federal
- La SCT distribuyó aparatos receptores hasta cumplir con más de 90% de penetración de estos entre los beneficiarios establecidos por Sedesol e informó al IFT el cumplimiento de lo establecido en el marco legal vigente
- Con esto, el IFT determinó que es procedente concluir con la transmisión de señales analógicas en las áreas de cobertura de las estaciones de televisión de las tres ciudades de la región de la frontera noreste
- Los concesionarios del servicio de TV abierta ya realizan transmisiones digitales en dichas zonas
Como lo establece el artículo Décimo Noveno Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) deberá concluir la transmisión de señales analógicas de televisión radiodifundida a más tardar el 31 de diciembre de 2015 por área de cobertura, una vez que se alcance, en el área que corresponda, un nivel de penetración del 90% de hogares de escasos recursos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con receptores o decodificadores aptos para recibir señales digitales.
De acuerdo con dicha disposición legal, corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) implementar los programas y acciones vinculados con la Política de Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) para la entrega o distribución de los equipos receptores o decodificadores, así como llevar a cabo la acreditación de la penetración que la propia Política señala.
De esta forma, el artículo 18 de la Política TDT establece que corresponde al Pleno del IFT resolver que es procedente acordar la terminación de transmisiones analógicas, una vez que la SCT le proporcione la información que acredite que se ha alcanzado un nivel de penetración con receptores o decodificadores aptos para recibir transmisiones digitales en 90% o más de los hogares de escasos recursos definidos por Sedesol en cada área de cobertura.
Aunado a lo anterior, para determinar la conclusión de las señales analógica es necesario que en toda el área de cobertura correspondiente ya se realicen transmisiones digitales.
Cuando se cumplan ambos supuestos, el IFT determinará la fecha y hora de la terminación de las transmisiones analógicas que corresponda, la cual deberá darse en un día hábil considerando, entre la fecha de su determinación y la realización de éste, un plazo de cuando menos 4 semanas, a fin de que durante este periodo pueda informarse a la población sobre esta transición a la televisión digital.
En este sentido, el 21 de noviembre de 2014, la SCT, por conducto de la Subsecretaría de Comunicaciones, envió al IFT la información sobre la penetración alcanzada en diversas áreas de cobertura de la Región Frontera Noreste (Matamoros, Tamaulipas y Nuevo Laredo), y que contiene lo siguiente:
i) el número de hogares de escasos recursos definidos por la Sedesol por área de cobertura de cada estación de televisión radiodifundida;
ii) el número de hogares de escasos recursos definidos por la Sedesol en que han sido entregados receptores aptos para recibir transmisiones digitales por área de cobertura de cada estación de televisión radiodifundida; y,
iii) el porcentaje de penetración con receptores aptos para recibir transmisiones digitales en los hogares de escasos recursos definidos por Sedesol en cada área de cobertura de cada estación de televisión radiodifundida.
PENETRACIÓN POR ESTACIÓN DE TV (PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIA)
POBLACIÓN | CONCESIONARIO | DISTINTIVO
| TOTAL HOGARES DE LA LISTA ACTUALIZADA DE SEDESOL (en miles) | HOGARES DE LA LISTA DE SEDESOL A LOS QUE SE ENTREGÓ UN TELEVISOR (en miles) | PENETRACIÓN
|
Nuevo Laredo | Ramona Esparza González | XEFE | 23.4 | 21.3 | 91.2% |
Nuevo Laredo | Televimex, S.A. de C.V. | XHBR | 23.4 | 21.3 | 91.2% |
Nuevo Laredo | Radio Televisora de México Norte, S.A. de C.V. | XHLAR | 23.2 | 21.2 | 91.3%
|
Nuevo Laredo | Televisión Azteca, S.A. de C.V. | XHLAT | 23.2 | 21.2 | 91.3%
|
Nuevo Laredo | Televisión Azteca, S.A. de C.V | XHLNA | 23.2 | 21.2 | 91.3%
|
Nuevo Laredo
| Multimedios Televisión, S.A. de C.V. | XHNAT | 23.4 | 21.3 | 91.2%
|
Matamoros | Televisión Azteca, S.A. de C.V. | XHMTA | 52.9 | 49.9 | 94.4% |
Matamoros | Televisión Azteca, S.A. de C.V. | XHOR | 87.7 | 81.0 | 92.4% |
Matamoros | TVNorte. S. de R.L. de C.V. | XHRIO | 95.5 | 88.0 | 92.1%
|
Matamoros | Televisión Digital, S.A. de C.V. | XHVTV | 88.9 | 81.9 | 92.1%
|
Reynosa | Televisión Azteca. S.A. de C.V. | XHREY | 60.7 | 56.3 | 92.8%
|
Reynosa-Matamoros
| Canales de Televisión Populares, S.A. de C.V. | XERV | 54.2 | 50.5 | 93.1% |
Reynosa-Matamoros
| Televisora de Occidente, S.A. de C.V. | XHAB | 92.0 | 84.8 | 92.1%
|
Reynosa-Matamoros
| Televimex, S.A. de C.V. | XHTAM | 92.7 | 85.3 | 92.1% |
*Nota: No debe sumarse el número de hogares debido a que muchos se encuentran servidos por más de una estación de televisión.
Adicionalmente, el IFT corroboró la realización actual de transmisiones digitales de televisión radiodifundida bajo los parámetros autorizados en cada una de las estaciones referidas que transmiten en Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa.
De esta forma, en sesión extraordinaria celebrada el día de hoy, el Pleno del IFT determinó que se acreditan las condiciones previstas en el marco legal vigente, consistentes en que en las áreas de cobertura de dichas estaciones de televisión se rebasa el 90% de penetración con receptores aptos para recibir transmisiones digitales en los hogares de escasos recursos definidos por Sedesol, y que se realizan transmisiones digitales en las áreas de cobertura de las estaciones.
Ante esto, el Pleno acordó que las estaciones de televisión radiodifundida con distintivos de llamada XEFE-TV, XHBR-TV, XHLAR-TV, XHLAT-TV, XHLNA-TV, XHNAT-TV, XHMTA-TV, XHOR-TV, XHRIO-TV, XHVTV-TV, XHREY-TV, XERV-TV, XHAB-TV y XHTAM-TV, en las localidades de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, todas del estado de Tamaulipas, deberán cesar de manera definitiva sus transmisiones analógicas a las 00:00 horas del día 14 de enero de 2015.
De acuerdo con lo establecido en la Política TDT, a partir de ahora, el IFT y los concesionarios deben informar a la población sobre la fecha y hora determinada para la terminación de transmisiones analógicas de las citadas estaciones.
En este sentido es importante señalar que el Instituto ha realizado, desde julio del presente año y hasta la fecha, diversas acciones de difusión a nivel nacional a través de distintos medios (periódicos, revistas, estaciones de radio y TV, portales de internet y redes sociales), con las que se ha informado a la población sobre la inminente conclusión de las transmisiones analógicas en el país.
La transición a la televisión digital terrestre implica un proceso de modernización en este servicio, con diversos beneficios a la población, como por ejemplo, la recepción de imágenes y sonido de mayor fidelidad y/o resolución, que las que actualmente permiten las transmisiones analógicas y acceder a mayor variedad de contenidos, por medio de la multiprogramación, entre otros.
Además, al transitar a esta tecnología se impulsa el uso racional y planificado del espectro radioeléctrico y se logra un mejor aprovechamiento de la banda de 700 MHz, para el despliegue de sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT por sus siglas en inglés), lo que se podría traducir en mayor competencia en el sector de la telefonía móvil y mejores precios a los usuarios finales de dichos servicios.