Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, Paola Cicero Arenas, en Comienza el día de la Universidad de Coahuila. Tema: JuvenTIC.

PEDRO GAYTÁN, CONDUCTOR: Esta mañana vamos a platicar también vía telefónica con Paola Cicero Arenas desde la Ciudad de México. Ella es directora en la Oficina del Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y esta mañana nos da a conocer los pormenores de una convocatoria para participar en el taller JuvenTIC. Así que Paola, bienvenida a Comienza el día de Radio Universidad acá en Coahuila.

 


PAOLA CICERO ARENAS, DIRECTORA DE LA OFICINA DEL COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: ¿Qué tal? Muy buenos días, Pedro, Silvia, qué gusto saludarles.

 


SILVIA DE LA CRUZ, CONDUCTORA: Muchísimas gracias por tomarnos esta llamada, de verdad estamos muy contentos de poder compartir. Y platícanos, ¿en qué consiste este taller?

 


PAOLA CICERO ARENAS: Pues es un taller que estamos muy contentos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones de llevarlo a cabo. El pasado 12 de agosto, hace una semana exactamente, se celebró el Día Internacional de la Juventud, y en este contexto es que estamos invitando a las y los jóvenes a participar en el taller JuvenTIC. Va a ser un evento que por primera vez está hecho por jóvenes, para jóvenes.

 

Estamos invitando a todos los jóvenes de universidades públicas, privadas e interculturales de todo el país para que participen en este evento que se llevará a cabo el próximo viernes 30 de agosto desde las 9:00 de la mañana y que va a consistir en cuatro mesas diferentes.

 


La primera mesa va a ser con una temática sobre cómo nos imaginamos Internet en 10 años, cómo creemos que va a ser. ¿Será igual? ¿Hay áreas de oportunidad? Seguramente las y los jóvenes, como principales usuarios, tendrán muchas ideas a partir de su experiencia de cómo debería de funcionar o si está bien, así como estamos.

 


En una segunda mesa hablaremos de internet y el futuro del trabajo. Quién mejor que los universitarios y universitarias para reflexionar sobre cómo ven su futuro laboral en el contexto de la transformación digital de la Cuarta Revolución Industrial.

 


En una tercera mesa vamos a conversar con el doctor Raúl Rojas, que es un experto en         Inteligencia Artificial y encabeza un laboratorio muy importante de investigación en la Universidad Libre de Berlín. Entonces, las y los jóvenes que quieran acompañarnos van a tener la oportunidad de conversar con él, de platicarle cómo le hizo para llegar donde está. Quienes tengan inquietudes en estas materias, van a poder tener la oportunidad de conversar de primera mano con alguien de ese tamaño.

Y, por último, en la sesión cuatro vamos a tener algo que se llama Jóvenes transformando el futuro. Vamos a invitar a diferentes jóvenes que son emprendedores y que tienen proyectos relacionados con tecnología, y entonces nos van a platicar de qué son sus proyectos, cómo los hicieron, qué obstáculos enfrentaron, igual para que otras personas que quizá tengan esta inquietud de emprender algo, puedan conocer y aprender de sus experiencias.

 


PEDRO GAYTÁN: ¿Cómo podrán participar aquellas personas que quieran registrarse? ¿Qué es lo que deben hacer de manera inmediata? ¿Ya están ustedes inscribiendo?

 


PAOLA CICERO ARENAS: Así es, Pedro, ya está el registro abierto. Está disponible la información en las redes sociales institucionales, tanto en “X” como en Facebook, y en la página del Instituto. Hay dos maneras de participar: de manera presencial, quienes quieran acompañarnos en el auditorio del instituto el 30 de agosto serán más que bienvenidos.

 

En ese registro pueden optar por la participación presencial o bien de manera virtual. Esta participación se divide en dos formas: siguiendo el evento a través de la transmisión que tendremos en nuestras redes sociales institucionales o bien, también pueden registrarse para recibir un vínculo a una sesión virtual desde la cual podrán interactuar, es decir, van a poder levantar la mano, hacer uso de la voz para hacer algún comentario como público, etc. Entonces, esta modalidad virtual tiene estas dos modalidades: seguir el evento en redes sociales o participar en la sesión virtual directamente.

SILVIA DE LA CRUZ: Pues sin duda es muy interesante que, de parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, se considere esta parte de los jóvenes. Y por eso, Paola, te preguntaría si ustedes ya tienen de antemano alguna referencia sobre el interés de los jóvenes en estas temáticas. Porque a veces también pareciera que nos abruma un poco tanta tecnología y tanta modernidad, y de repente como que no sabemos qué hacer.

 


PAOLA CICERO ARENAS: Sí, por supuesto. Por eso es muy importante que participen en este foro. Además, decirles Silvia, Pedro, que desde el Instituto vamos a tomar nota y a estar muy atentos a todas las reflexiones, preguntas, inquietudes que se expresen en este foro para tomarlas en cuenta en todas las decisiones, políticas regulatorias, actividades para usuarios, etc., que se hacen desde el Instituto.

Entonces va a hacer un insumo muy importante, y en eso quiero comentarles que, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, mejor conocida como la ENDUTIH, que hace el instituto con el INEGI, los más recientes resultados, que son del 2023, nos muestran que el grupo de personas entre 18 y 24 años son los mayores usuarios de internet.

 

El 96.7% de las personas en este grupo de edad usan internet, y no solo eso, son los que más lo usan, prácticamente seis horas por día. Entonces, por eso sus experiencias, ideas y reflexiones son tan importantes, porque son usuarios principales de internet y de tecnologías relacionadas. Entonces les invitamos a que participen, a que se sumen a este evento y poder tomar en cuenta su punto de vista.

PEDRO GAYTÁN: ¿Cuáles son las expectativas que tienen en cuanto al número de participantes? Porque hay un cupo limitado, pero en las redes seguramente habrá muchísimas muchachas y muchachos que querrán participar.

 


PAOLA CICERO ARENAS: Así es. Esa es la ventaja de tener un evento híbrido, digámoslo así. En el auditorio del Instituto tenemos una capacidad para 100 personas, entonces estamos esperando que vengan de la Ciudad de México y zona conurbada, pero también van a venir personas de universidades interculturales de todo el país. Y la tecnología nos permite no tener cupo a través de la sesión virtual.

 


Entonces, todos quienes tengan interés, por favor, no duden en registrarse para que puedan levantar la mano, hacer uso de la voz a través del micrófono o bien seguir el evento a través de nuestras redes sociales, y ahí no tenemos ningún límite.

 


SILVIA DE LA CRUZ: ¿El evento en alguna de sus formas, presencial o virtual, tiene algún costo?

 


PAOLA CICERO ARENAS: No, qué bueno que me preguntas Silvia. Para nada, es un evento totalmente gratuito. Asistir presencialmente, seguir la transmisión o participar en estas sesiones virtuales no tiene ningún costo. Es algo que el instituto organiza para las y los jóvenes.

 


PEDRO GAYTÁN: Ahora que realizan este taller, ¿qué viene después de ello? ¿Habrá alguna continuidad? ¿Se planea alguna actividad subsecuente?

 


Paola Cicero Arenas: Pues a partir de la participación que tengamos, de las reflexiones, etc., quizá podremos elaborar alguna especie de reporte o comunicado para dar cuenta de quiénes participaron, las principales ideas, y como les decía, quisiéramos tomar estos insumos para algunas otras decisiones o acciones. Por ejemplo, desde la Coordinación General de Política del Usuario, en temas de alfabetización digital y de algunos otros charlas, conferencias y foros.

 


SILVIA DE LA CRUZ: Y aprovechando que estamos platicando contigo de manera breve en estos minutos que nos quedan, también para nuestro público en general que nos está escuchando, que nos compartas ¿cuál es la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones? Porque, efectivamente tú ya nos estás platicando que esto se puede convertir en políticas públicas, reglamentos, entonces, ¿cuál es la finalidad de este Instituto?

 


PAOLA CICERO ARENAS: Pues mira, el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano constitucional autónomo. Es decir, si bien somos parte del Estado mexicano, de las autoridades a nivel federal, lo cierto es que la Constitución nos da cierta autonomía.

 

El mandato o la misión que nos encomienda es el desarrollo efectivo de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, es decir, que estos dos sectores se desarrollen bien. También es importante decir que somos una autoridad en términos de competencia en estos dos sectores.

 

Entonces tenemos estas dos "cachuchas", digámoslo así de manera coloquial, dos formas de actuación. Por un lado, regulando que funcionen bien las telecomunicaciones y la radiodifusión y, por otro lado, actuando como autoridad de competencia cuando hay algún problema en los mercados en estos dos sectores que requieren nuestra intervención.

 


Entonces, el Instituto tiene muchas áreas diversas que, por supuesto, emiten regulación. Por ejemplo, algo que les puede resultar muy familiar es la homologación. ¿Cómo sabemos que los equipos que compran, celulares, iPads, todo lo que se conecta a una red de telecomunicaciones cumple con ciertos requisitos para que sea seguro, para que su funcionamiento sea óptimo?

 

Bueno, pues el Instituto se encarga de emitir esa regulación. Entonces tenemos esta parte muy fuerte de regulación, de competencia económica. También vemos el tema de política del usuario, les decía, de qué acciones tomar para llegar al público, para que haya alfabetización digital, para que puedan utilizar las telecomunicaciones en su máximo potencial. Entonces, en breve, eso es parte del trabajo que hacemos en el Instituto.

 


PEDRO GAYTÁN: Muy bien, y en cuanto a este taller JuvenTIC, seguramente habrá una muy notable participación. Y respecto a ello, preguntarte también sobre el interés que hay interés de público adulto, no solo de los jóvenes, en el caso del taller, de público adulto que están ya inmersos en las telecomunicaciones. ¿Habrá también para ellos en un futuro alguna actividad relevante?

 


PAOLA CICERO ARENAS: Sí, por supuesto. Constantemente, como parte del Plan Anual de Trabajo del instituto, que se elabora de manera anual, se contemplan diferentes acciones en muchos ámbitos: conferencias virtuales y presenciales, talleres para públicos objetivos específicos.

 

Por ejemplo, tenemos para personas adultas mayores, para emprendedores, para niños, para mujeres. Entonces, en función de las necesidades que se detectan en los diferentes segmentos de población, de su edad, de sus actividades, etcétera, es que realizamos diferentes actividades y acciones. Entonces sí, por supuesto, a lo largo del año, tenemos actividades para toda la ciudadanía.

 


SILVIA DE LA CRUZ: Paola Cicero, qué interesante platicar contigo y conocer más de cerca la labor del IFT y que, por supuesto la Constitución considera estos organismos autónomos también para la protección de nuestros derechos y para el uso, porque al final las telecomunicaciones y la radiodifusión, que son de interés social y general. Qué interesante compartir contigo el día de hoy. Te agradecemos mucho por estos minutos que nos has regalado.

 


PAOLA CICERO ARENAS: Al contrario, muchas gracias Pedro, Silvia, por esta conversación. Un saludo a toda la comunidad universitaria de Coahuila. Ojalá nos puedan acompañar en el evento el próximo 30 de agosto. Muchísimas gracias.

 

 


PEDRO GAYTÁN: Gracias. Paola Cicero Arenas, Directora en la Oficina del Comisionado Presidente del IFT, hablando sobre esta convocatoria que ya está abierta la inscripción para el taller JuvenTIC.

 

 Fecha de la Entrevista: 19 August 2024

Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, Paola Cicero Arenas, en Experiencia IPN de IPN Radio. Tema: JuvenTIC

CARLA GUZMÁN, CONDUCTORA: Jorge, Rodolfo, amigos de Experiencia IPN. Así es, continuamos que en esta ocasión tenemos la oportunidad de platicar, aquí en nuestros micrófonos, con la Directora General de la Oficina del Comisionado del IFT del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Paola Cicero. Nos acompaña para hacernos una invitación a toda nuestra audiencia, nuestra comunidad politécnica, al público en general que estén interesados en ser parte de un diálogo sobre el futuro del internet y del impacto de la transformación digital en la juventud. Paola, muchas gracias por acompañarnos.


PAOLA CICERO, DIRECTORA GENERAL DE LA OFICINA DEL COMISIONADO JAVIER JUÁREZ DEL IFT: Muchas gracias, Carla, un saludo a ti y a todo el auditorio.


CARLA GUZMÁN: Muchísimas gracias a ti por acompañarnos, y que precisamente, pues esta invitación por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones se trata de un intercambio de ideas y de propuestas para ampliar nuestro panorama respecto a lo que utilizamos diariamente en internet. Pero platícanos un poquito ¿en qué consiste este evento?


PAOLA CICERO: Así es Carla, pues es el taller JuvenTIC y el Instituto Federal de telecomunicaciones lo está haciendo, digamos que, en el contexto, en conmemoración del Día Internacional de la Juventud que se acaba de celebrar el 12 de agosto. Entonces el taller JuvenTIC se va a llevar a cabo el próximo 30 de agosto en el Instituto, aunque también tendremos por supuesto, transmisión de todo el evento por nuestras redes sociales institucionales y el sitio web del Instituto.


Y se trata de un evento que por primera vez es hecho por jóvenes y para jóvenes. Fíjate que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH, que hacen el INEGI y el IFT en conjunto, los últimos datos que tenemos del 2023 nos arrojan que el grupo de edad de personas entre 18 y 24 años es el que presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con el 96.7%.


Y no sólo eso, dentro de este grupo de edad son las personas que lo usan, que usan internet por más horas, prácticamente 6 horas por día. Entonces esto en nos habla, pues de la importancia de escuchar la visión de las y los jóvenes sobre el futuro de internet. Y este foro se va a tratar de eso y va a abarcar cuatro mesas, cuatro temáticas. La primera es justamente cómo nos imaginamos internet en 10 años.


La segunda tiene que ver con Internet y el Futuro del Trabajo, justamente ya lo vimos a raíz de la pandemia de la digitalización y surgió el trabajo a distancia, el teletrabajo y, pues todo eso ha tenido muchos cambios con un impacto importante y quién mejor que los jóvenes y las jóvenes para decirnos, pues cómo se imaginan que será su trabajo en el futuro.


La tercera mesa se va a llamar, es una conversación con el doctor Raúl Rojas, que es un orgullosamente mexicano, científico, experto en Inteligencia Artificial y, particularmente en vehículos autónomos, que lidera un laboratorio de investigación en la Universidad Libre de Berlín.

 

Y entonces la idea es que las y los jóvenes puedan conversar con él, hacerle preguntas, cómo llegó ahí, qué estudió, cómo se ven las cosas desde su instituto de investigación, en fin, y que quizá incluso pueda ser, digamos, hasta un modelo a seguir para jóvenes interesados en esto.


Y, por último, la mesa cuatro se llama “Jóvenes transformando el futuro”, que la verdad es una mesa que me entusiasma mucho, porque vamos a tener a jóvenes emprendedores, que nos van a presentar sus proyectos relacionados con tecnología y, pues ahí también la idea es generar curiosidad entre el público y que quienquiera que tenga en la mente quizá emprender algo, pues pueda de primera mano platicar con estos con estos jóvenes.


CARLA GUZMÁN: Excelente, pues estas cuatro mesas que ya nos platicas, que abordan un tema general, pero muy específico es cada uno de ellos, y que al inicio nos compartes ya estos datos, respecto a las edades, las cifras que tenemos oficiales que, pues precisamente son eso cifras, pero referencia, reflejan una realidad muy importante que es el uso del Internet, que puede ser un arma maravillosa, pero también puede llegar a ser peligrosa.


Y en este sentido me gustaría conocer la importancia de establecer medidas regulatorias a internet, incorporando precisamente la opinión de los jóvenes mexicanos.


PAOLA CICERO: Sí, parte de la idea de este foro es que estas ideas y propuestas, inquietudes, preguntas, las vamos a recoger desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones para tomarlas en cuenta, justo, pues en los procesos de decisión, en la creación de algunas políticas o de acciones que se están planeando desde el Instituto en general, como parte de su programa de trabajo, quizá para el futuro. Es decir, que todo lo que se discuta aquí, pues va a ser tomado en cuenta y va a estar sobre la mesa.


Como bien decías, Carla, la conectividad es una herramienta y como tal, pues tiene ventajas y desventajas, y la idea de este evento es escuchar a las y los jóvenes qué piensan de todo esto, cómo ven las ventajas, qué ven de las desventajas, y apoyar para, digamos, que esto funcione y sirva, abone a cerrar la brecha digital en sus múltiples vertientes.


Tenemos, por ejemplo, el tema de la brecha de apropiación, ¿para qué se, para qué usamos internet? Y esta encuesta, también la ENDUTIH nos arroja datos importantes. Hasta ahora el 93% de los usos son para comunicación, por supuesto, el 91% para redes sociales y el 88 por para entretenimiento, en sus diferentes ofertas.


Pero la idea sería que utilizáramos la conectividad para mucho más, que nos sirviera, por ejemplo, para comercio electrónico, para ejercer el derecho a la salud, para a lo mejor interactuar con instituciones públicas a través de trámites electrónicos, en fin. Entonces creo que a lo largo de las mesas de este foro nos vamos a poder dar una idea de qué es lo que ven los jóvenes con internet y otras tecnologías asociadas.

 

Como te decía, es un evento para y por los jóvenes, entonces, hecho por los jóvenes. Es importante decir, en la modalidad virtual hay dos posibilidades, una, seguir el evento a través de la transmisión que tendremos en nuestras redes sociales institucionales, pero también a quienes tengan interés de participar digamos de manera más interactiva, de manera virtual, se pueden registrar, les podemos enviar un link y se abre una sesión virtual en donde van a poder levantar su mano, preguntar, hacer algún comentario, pregunta, etc.


Entonces es muy importante que sepan que cualquier estudiante, cualquier joven interesado en estos temas puede, puede conversar. Tendremos a un representante de la empresa Meta que nos va que va a estar, va a ser el primer conferencista, que va a abrir la mesa sobre “Imaginando el futuro de Internet” y también tendremos a una experta del Colegio de México, a una investigadora, María Susana Rosales Pérez, que va a hablar sobre un reporte que elaboraron en el Colegio de México hace algunos meses, precisamente sobre el futuro del trabajo, muy enfocado a nuestro país.

 

Entonces, digamos que, entre estas dos conferencias vamos a poner las coordenadas de la discusión y a partir de eso nuestros moderadores y moderadoras, pues ayudarán a facilitar la conversación con los jóvenes que nos acompañen.


CARLA GUZMÁN: Precisamente para todos estos aquellos que estemos interesados. ¿Cómo podemos realizar nuestro registro? ¿Dónde podemos encontrar toda la información?


PAOLA CICERO: La información ya está disponible en las redes sociales institucionales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en “X” y en Facebook y en nuestra página directamente ahí pueden encontrar el vínculo, se registran y les va a abrir un formulario para decir si quieren registrarse para participar de manera presencial en el Instituto o bien de manera virtual, como les comentaba, con alguna de estas dos posibilidades.


Entonces les invito a que consulten las redes sociales del Instituto y ahí van a encontrar la información. Nos encantará tener a la comunidad, particularmente del Politécnico representada.


CARLA GUZMÁN: Excelente, pues ahí está la invitación, toda la información para que la consultemos y no nos perdamos de esta oportunidad. Y, pues Paola, de verdad te agradecemos muchísimo la invitación y estos minutos de tu tiempo.


PAOLA CICERO: Al contrario, muchísimas gracias Carla por el espacio, por favor acompáñenos. Les invito a ustedes también Carla, Rodolfo, Jorge, a que nos acompañen y, pues encantada de conversar con ustedes.

 


CARLA GUZMÁN: Ah, pues muchísimas gracias, por allá los queremos ver a todos y bueno, pues nosotros vamos a continuar con mucho más en experiencia IPN, así que no te despegues.

 Fecha de la Entrevista: 16 August 2024

Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, Diana Juárez Cázarez, en SMRTV de Radio y Televisión de Michoacán. Tema: JuvenTIC.

ÓSCAR MÉNDEZ, CONDUCTOR: Y hoy en la entrevista del día jueves nos enlazamos vía telefónica con Diana Juárez Cázares, Directora de Área del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos viene a hablar del taller JuvenTIC. Adelante, estás al aire. Muy buenas tardes.


DIANA JUÁREZ CÁZARES, DIRECTORA DE ÁREA DEL IFT: Hola, muy buenas tardes al auditorio. Gracias Daffnee, Óscar y Erich por el espacio.


ÓSCAR MÉNDEZ: Preguntarte sobre este taller y tengo entendido que van a hacer como una consulta a los jóvenes para conocer cuál es su opinión, cuál es su percepción con base o en base al avance del internet aquí en México.


DIANA JUÁREZ CÁZARES: Sí, les platico. Es un conversatorio este 30 de agosto a las 9:30 de la mañana, el Instituto Federal de Telecomunicaciones llevará a cabo en sus instalaciones lo que denominamos Taller JuvenTIC, esto con motivo del Día Internacional de la Juventud que se celebró el pasado 12 de agosto.


El IFT quiso tomar esta celebración para reunir a jóvenes mexicanos, expertos, así como cualquier persona interesada en el tema, para ser parte de un diálogo sobre el futuro de internet y el impacto de la transformación digital en la juventud, con lo que esto implica, es decir, retos, oportunidades, seguridad en la web, etcétera.


Y estamos muy entusiasmados por este evento, porque será un formato distinto, hablamos de un espacio para y por los jóvenes, esto porque sabemos que es necesario tomar en cuenta la representación juvenil en tomas de decisiones y formulación de políticas públicas e incluso para el empoderamiento de los jóvenes en este tema.


ERICH CERPA, CONDUCTOR: Diana, muy buena tarde, te saluda Erich Cerpa. ¿De qué sirven estos ejercicios? Ya lo mencionas, cuál es el propósito de este, pero ¿cómo perciben también ustedes la participación de los jóvenes? Hoy en día estar caminando de la mano de la tecnología es interesante, pero también son desafíos que se tienen como país, en este caso para generar estas herramientas, para generar también estos acercamientos con las juventudes.

 

DIANA JUÁREZ CÁZARES: Sí, justo basándonos en datos duros, por ejemplo, tenemos que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023, que hace el IFT en coordinación con el INEGI, entonces, pues nos dice que el grupo de población de 18 a 24 años de edad es el que presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, en un 96.7% y no sólo eso, este grupo es el que lo usa más, hablamos alrededor de seis horas por día.


Entonces, sin duda estamos convencidos de que los jóvenes tienen mucho que aportar, sobre todo en internet. Como dices, este evento nos parece sumamente importante porque requerimos hacer esfuerzos para fomentar una cultura de apropiación responsable del internet y qué mejor que escuchar a los jóvenes que tienen mucho que decir.


DAFFNEE GUTIÉRREZ, CONDUCTORA: Así es. Hola Diana, muy buenas tardes, te saluda Daffnee. Qué nos puedes decir acerca de esos, bueno, ¿cuáles son esos retos, los más importantes que enfrentan los jóvenes precisamente para la toma de decisiones relacionadas a las nuevas tecnologías?


DIANA JUÁREZ CÁZARES: Hoy en día vemos el empoderamiento que se requiere, estar más presentes en estos temas de nuevas tecnologías, del uso del internet, la alfabetización digital, atreverse a apropiarse de estas tecnologías y hacer algo positivo con ella, algo que lo enseñe a ellos y en consecuencia que puedan aportar a la sociedad.


DAFFNEE GUTIÉRREZ: Muy bien.


ÓSCAR MÉNDEZ: Pues, ¿cómo se pueden acercar los jóvenes a esta consulta?, ¿dónde pueden pedir informes? Que nos comentes un poquito, nos amplíes la información, Diana.

 

DIANA JUÁREZ CÁZARES: Claro, estamos entusiasmados porque convocamos a jóvenes de universidades públicas, privadas e interculturales a lo largo de la República para que participen.

 

JuvenTIC será un taller, se divide en cuatro sesiones. La primera será "Imaginando Internet, ¿cómo se ve en 10 años?" Ahí queremos que los jóvenes nos digan qué es lo que piensan y sus opiniones y las problemáticas que ellos ven.


La segunda sesión es "Internet y el futuro del trabajo", que mejor que ellos que nos hablen del futuro laboral y lo que ven ellos respecto a cómo se manejó este sistema después de la pandemia y el home office.

 

Una tercera sesión muy interesante será una conversación con el doctor Raúl Rojas, que es un investigador mexicano de alto nivel que trabaja en la Universidad de Berlín y es experto en vehículos autónomos. La idea es que los jóvenes aprovechen esta oportunidad y puedan conversar con él y que se inspiren.


La última sesión es "Jóvenes transformando el futuro". Encontramos aquí a diferentes jóvenes que son emprendedores y nos van a presentar sus proyectos y cómo llegaron a desarrollarlos, igual para que los jóvenes exhiban y aprendan de ellos.

 

JuvenTIC se realizará de manera presencial en el edificio sede del IFT de la Ciudad de México y será transmitir al vivo día streaming a través del portal del Instituto y nuestras redes sociales.


Sin embargo, también quisiera destacar que tendremos una nueva modalidad, es decir, que abrirán sesiones híbridas a través de la plataforma Webex del Instituto para que jóvenes en todo el país puedan participar de manera virtual e interactuar en el momento, no solo seguir el evento vía streaming. Para esta modalidad encontrarán en nuestras redes sociales el link de registro.


ERICH CERPA: Perfecto, Diana, pues te agradecemos mucho que platiques con este espacio público en el estado de Michoacán y, pues nos mantenemos en contacto y todo el éxito para este evento con los jóvenes, que es también importante la presencia y también la acción hoy en día de las juventudes en nuestro país. Gracias, muy buena tarde.


DIANA JUÁREZ CÁZARES: Gracias, hasta luego.

 


ERICH CERPA: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 15 August 2024

Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, Paola Cicero Arenas, en Pulso de Radio Educación. Tema: JuvenTIC.

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: En otros temas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizará el próximo 30 de agosto el taller JuvenTIC, en donde se espera la participación de estudiantes de universidades públicas y privadas para abordar el tema del futuro de internet y su impacto en la juventud.


ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Para hablar respecto a este tema tenemos el gusto de hacer contacto con la maestra Paola Cicero Arenas, ella es Directora de la Oficina del Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones Javier Juárez. Muy buenos días maestra Paola, ¿cómo estás?


PAOLA CICERO, DIRECTORA DE LA OFICINA DEL COMISIONADO DEL IFT: Hola Alexia, Francisco, muy buenos días, gusto saludarles.


FRANCISCO MUÑOZ: Gracias, coméntanos por favor, maestra, suena muy interesante, acerca de este evento, ¿Qué temáticas específicas van a aprender las y los asistentes?


PAOLA CICERO: Así es, Francisco, pues el 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo celebraremos de esta manera con el taller JuvenTIC, que es un foro que por primera vez va a estar hecho por jóvenes y para jóvenes. Va a constar de cuatro mesas temáticas. La primera, como bien señalaba, que inspira todo el evento, que es imaginando internet, cómo nos imaginamos que será internet dentro de 10 años.


La segunda mesa será internet y el futuro del trabajo, que mejor que las y los jóvenes que nos expresen sus preocupaciones sobre el futuro laboral que les espera en este ecosistema digital. La sesión tres será una conversación con el doctor Raúl Rojas, que es un experto orgullosamente mexicano que dirige un laboratorio muy importante en la Universidad Libre de Berlín y, pues la idea es que los jóvenes se inspiren y conversen con un experto como él.

Y, por último, la mesa cuatro será Jóvenes Transformando el Futuro, en donde queremos que las y los jóvenes que tienen proyectos emprendedores relacionados con tecnología, pues platiquen de ello con los jóvenes sus experiencias, cómo lo hicieron, y así impulsar a otros que quizá tengan esa vocación.


ALEXIA CERVANTES: Paola, ¿cómo es que las y los jóvenes se pueden inscribir a participar en este taller? ¿Tienen que cubrir ciertos requisitos o hay que pagar una cuota? ¿Cómo está la cosa?


PAOLA CICERO: Ninguno, Alexia. Por supuesto que ninguno. Ya está la convocatoria disponible en las redes sociales institucionales, ahí pueden encontrar un link donde pueden registrarse y hay dos opciones. De manera presencial, con gusto lo recibiremos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el auditorio, o bien de manera virtual con dos modalidades, siguiéndolo a través de las redes sociales, a través de la transmisión que se hará a través de nuestra página, o bien les podemos enviar un link a una sesión virtual en donde van a poder interactuar, levantar la mano, hacer preguntas como si estuviesen ahí de manera presencial.


Entonces ya está disponible y les invitamos a todos, no tienen ningún costo y es completamente abierto a cualquiera que tenga interés en participar.


FRANCISCO MUÑOZ: En este sentido, cuéntanos qué datos tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto al uso de internet por parte de las y los jóvenes, ustedes habitualmente realizan estas mediciones para saber hacia dónde se dirige, dónde lo consumen más, para qué se está consumiendo.


PAOLA CICERO: Así es, es muy importante esto que señalas y que también fue parte de las razones que motivaron este evento, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la que conocemos como el ENDUTIH del 2023, el grupo de 18 a 24 años de edad es el que presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de Internet, con el 96.7%, y no solo eso, sino que los jóvenes en este grupo de edad lo usan más horas que cualquier otro grupo, prácticamente seis horas por día.


Entonces, por eso es que es muy importante escuchar qué es lo que piensan las y los jóvenes sobre su experiencia en internet, las plataformas, Inteligencia Artificial, en fin, todos los temas que tienen que ver con conectividad. Y también es importante para qué lo usan, hasta ahora, de acuerdo con esta encuesta, el 93% de la población lo usa para comunicarse, el 91% lo usa para redes sociales y el 88% lo usa para diferentes formas de entretenimiento.


Entonces, también lo que queremos impulsar es cerrar la brecha de apropiación de internet y que se utilice más, por ejemplo, para transacciones bancarias, para interactuar con las instituciones públicas a través de trámites, para comercio electrónico, en fin, que podamos explotar todo el potencial que nos ofrece la conectividad.


ALEXIA CERVANTES: Pues ahí está, maestra. Ya para finalizar esta conversación que te agradecemos mucho, dinos dónde podemos encontrar toda la información respecto a este taller JuvenTIC.


PAOLA CICERO: Toda la información está disponible en las redes sociales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Facebook y en nuestra página. Ahí pueden encontrar toda la información y por favor los invitamos a que nos acompañen.


FRANCISCO MUÑOZ: 30 de agosto, JuvenTIC, el taller JuvenTIC de 9:30 a 15 horas, quienes estén cerca del sur de la ciudad, acá por Insurgente Sur 1143, Colonia Nochebuena pueden ir presencialmente, y si no, a través de las formas electrónicas que ya nos comentó la maestra, así que vamos a estar pendientes y conectadas, conectados en este interesante intercambio con las juventudes de nuestro país, maestra Paola Cicero Arenas, Directora de la Oficina de Comisionado del IFT, Javier Juárez. Gracias por la entrevista.

PAOLA CICERO: Gracias, Alexia y Francisco, por el espacio.


FRANCISCO MUÑOZ: Un abrazo hasta pronto.

 

PAOLA CICERO: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 14 August 2024

Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, Paola Cicero Arenas, en Informe 24 de Radiorama. Tema: JuvenTIC.

CONDUCTOR: Gracias, gracias Fernando Martínez. Claudia Segura, siempre relacionada con los temas de comunicación, tiene una nota informativa sobre el IFT y una entrevista. Adelante Claudia.

 


CLAUDIA SEGURA, COLABORADORA: Edgar, nos encontramos con Paola Cicero Arenas, ella es Directora de Área de la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. El IFT va a llevar a cabo un conversatorio con jóvenes hablando acerca del futuro de la internet, así como las consecuencias y riesgos que lleva este trabajo. Por supuesto que me da mucho gusto recibir aquí a Paola. ¿Paola cómo estás?

 


PAOLA CICERO ARENAS, DIRECTORA DE ÁREA DE LA OFICINA DEL COMISIONADO JAVIER JUÁREZ MOJICA DEL IFT: Hola Claudia, ¿qué tal? Mucho gusto, gracias por el espacio.

 


CLAUDIA SEGURA: Pues mira, estamos muy interesados, ustedes van a llevar a cabo un encuentro con jóvenes el 30 de agosto de las 8:30 de la mañana a las 15 horas, por eso me gustaría que platicáramos un poquito, cuéntanos ¿cómo va a ser este conversatorio?

 


PAOLA CICERO ARENAS: Así es Claudia, pues fíjate que el 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud, y digamos que con ese pretexto el Instituto Federal de Telecomunicaciones se dio a la tarea de organizar este Conversatorio que reunirá a jóvenes de universidades públicas, privadas e interculturales en el país y pues bueno, cualquier persona interesada para ser parte de este día y hablar del futuro de internet.

 


Se trata de un evento de hecho para los jóvenes y por los jóvenes, quienes van a ser los protagonistas de las diferentes mesas del evento. La idea es que se quiere un intercambio de ideas, de propuestas para la apropiación responsable de internet, dialogar sobre los retos que representa, las oportunidades.

 


Está dividido en cuatro mesas, la primera será sobre imaginando internet, como nos imaginamos en 10 años. La segunda sesión será sobre el Internet del Futuro, qué mejor que los jóvenes y las jóvenes para decirnos cómo se imaginan que será su futuro

 

La mesa tres será una conversación con el doctor Raúl Rojas, que es un experto en Inteligencia Artificial y encabeza un laboratorio muy importante de investigación en la Universidad Libre de Berlín. Es un mexicano, una eminencia que su especialidad son los vehículos autómatas, entonces la idea es que los jóvenes puedan conversar con él sobre su carrera, cómo llegó ahí, cómo le hizo, qué estudió, etcétera, etcétera.


Y la última sesión, la mesa cuatro será que se denomina Jóvenes Transformando el Futuro, que ahí tendremos a diferentes protagonistas jóvenes que nos van a hablar sobre sus proyectos, sus emprendimientos relacionados con tecnología y van a poder conversar con ellos quienes tengan interés, hacerles preguntas, cómo le hicieron, en fin, esta es la idea general del foro.

 


CLAUDIA SEGURA: Qué interesante. Me preguntaría ahí claramente Paola, ¿cuáles son los retos que enfrentan los jóvenes que ya con mucha facilidad están cercanos a la internet, a las redes sociales? ¿Cuáles son los retos a los que se refiere el IFT?

 


PAOLA CICERO ARENAS: Claudia, es muy importante este foro, porque justo, en la Encuesta Nacional de Distribución y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH del 2023. Tenemos que el grupo de 18 a 24 años de edad, de personas presenta el mayor porcentaje de personas usuarias de Internet, el 96% y no sólo eso, son las personas que lo usan durante más horas, 5.9, casi seis horas al día.

 


Entonces esto representa retos y oportunidades, sobre todo en términos de ciberseguridad, de protección de datos personales, de apropiación de apropiación de estas tecnologías para utilizarlas al máximo y sacar los mayores beneficios y no sea como hasta ahora.

 


CLAUDIA SEGURA: Muy bien, me parece interesante. Paola, antes de que pasemos a cualquier otro tema, me gustaría que nos digas ¿cómo podemos seguir?, ¿quién va a poder seguir?, ¿desde dónde y de dónde van a poder registrarse, en particular los jóvenes que quieran pertenecer a estas mesas?

PAOLA CICERO ARENAS: Claro, muchas gracias, Claudia. Muy importante, están invitadas, invitados los jóvenes que quieran, que tengan interés en los temas de Internet, de tecnología y ya está disponible el link para registrarse al evento, a través de las redes sociales de Facebook y de “X”, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí encontrarán la liga para registrarse y hay dos opciones, de manera presencial, los recibiremos con mucho gusto en el auditorio del Instituto o bien de manera virtual en dos modalidades.

 


Siguiéndonos a través de la transmisión que se hará en la página del Instituto y en las redes sociales institucionales. O bien, inscribiéndose para recibir un vínculo a una sesión virtual desde la que podrán interactuar, hacer preguntas y comentarios, como si fueran el público que estuviese ahí presencialmente.

 


CLAUDIA SEGURA: Muchas gracias, Paola, me da mucho gusto estar contigo.

 Fecha de la Entrevista: 13 August 2024

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Imer Noticias Primera Emisión del IMER. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024.

ALBERTO NAJAR, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha organizado el tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024. Se va a llevar a cabo el 7 y el 8 de agosto próximo en Pátzcuaro, Michoacán. Se van a abordar algunos temas que tienen relevancia para las comunidades indígenas y afromexicanas.

Uno de los temas que es importante tenerlo muy presente es la sostenibilidad de los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, pues que generalmente padecen, ahora sí que, como un viejo dicho, las de Villadiego para mantenerse al aire en el caso de las radios comunitarias. Sobre este punto vamos a conversar esta mañana con Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Álvaro, buenos días, gracias por esta comunicación. Les saluda Alberto Najar.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Alberto? Muy buenos días, un gusto estar por aquí en este espacio. Muy amable.


ALBERTO NAJAR: ¿Este tercer foro internacional de medios comunitarios, indígenas y afromexicanos 2024, en qué consiste? ¿Cuáles son los planes?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Oye, pues antes que nada agradecer el espacio que nos das para poder compartir esta información con tu amplia audiencia.

 

Pues mira, se trata del tercer foro que organiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones con el fin de promover los medios de comunicación comunitarios e indígenas y ahora también lo que corresponde a una nueva categoría que es la concesión de uso afromexicano.

 

Este ha sido un eje que se ha dado dentro de la temática que ahora se organiza en este tercer foro y que esperemos pueda cumplir con esta presentación de diversas realidades de los medios alternativos, que al final del día lo que busca es dar respuesta a diversas demandas de comunicación que tiene la ciudadanía, los pueblos, las organizaciones de la sociedad civil, para contar con información diferente, desde una mirada mucho más local, una mirada mucho más próxima, con unas historias que son más inmediatas a una circunstancia específica de estas poblaciones, que tenga que ver con principios de participación ciudadana que estén constituidos con esa visión transversal de la comunicación.

Y creo que siempre va a ser un buen pretexto que tomemos como referencia el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, como una fecha emblemática para poder tener este tipo de encuentros.

 

Nos van a acompañar diversas organizaciones, dentro de las cuales también están algunas que son convocantes, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura, o sea, la UNESCO, el INPI, que es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INALI, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, la Universidad Intercultural de Michoacán, que también ha sido una pieza emblemática por la localidad en la que nosotros hemos tenido ya cierta presencia en otro tipo de espacios de promoción de lo que son las tecnologías y también tenemos a la institución sede, que es el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, la CREFAL, concretamente son la institución sede que albergará este encuentro allá en Pátzcuaro, Michoacán.

 

ALBERTO NAJAR: Ahora dentro del programa que se tiene planteado para este foro, el IFT señala que se van a tomar en cuenta las conclusiones, vamos a llamar de esta manera, que hubo en el foro de 2023, y hay uno de los puntos que me llama la atención y quisiera que ampliáramos un poco más de cómo va a ser lo que se espera más bien que ocurra, que surja de esta reunión en Pátzcuaro, la sostenibilidad de los medios comunitarios indígenas y afromexicanos, que es un elemento central, porque hay algunas organizaciones civiles han señalado, inclusive la UNESCO publicó un informe en el sentido de que las concesiones que se han otorgado, por ejemplo, para radios comunitarias de comunidades indígenas, son menos de las que se entregan para la radio comercial.

 

Uno de los puntos es justamente que quienes logran tener la concesión, pues para mantener la vida activa es también muy, muy complicado. ¿Qué es lo que se va a discutir en este tema y qué puede señalar el IFT sobre este punto en específico?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Pues el gran tema de las radios indígenas comunitarias ha sido permanentemente la sostenibilidad de los medios, es decir, la cuestión no se trata ahora de esta barrera que pudo haber existido de la entrada de tener una concesión para poder operar, el tema ahora reto que hay que hacer frente es propiamente lo que viene después, que tiene que ver con lo que es la instalación, la operación, adquisición de equipos, producción y, sobre todo este mantenimiento cuando es una tarea, pues constante, diaria, permanente, entonces todo eso se engloba bajo la temática de sostenerse durante el tiempo de la concesión.


Entonces tenemos ahí fuertes retos que involucran la participación de diferentes instituciones con este ánimo de poder crear un diálogo que permita conocer, pues distintas alternativas que desde dentro de nuestros campos pudiésemos estar contribuyendo para que esta posibilidad de mantenerse a lo largo del tiempo, pues sea una cuestión que esté dentro de nuestro sistema mediático, porque es parte de darle cabida en un sentido más realista, un sentido mucho más sustantivo a estos medios comunitarios e indígenas, porque no es de entrada, sino la idea es que también tengan la posibilidad de producir contenidos de calidad, que puedan resguardar sus contenidos, que los tengan ahí disponibles, que sobre todo también tengan con condiciones técnicas factibles que les permitan a ellos mantener condiciones óptimas de operación ante cualquier escenario técnico adverso y eso en realidad es robustecer de manera sustantiva lo que corresponde a la sostenibilidad.


Claro, se trata de un trabajo que no requiere solamente la participación o visión de un solo actor, se requiere una visión transversal desde diferentes esquemas que puedan tener injerencia en esta mecánica, y por eso es necesario siempre estar planteando, pues mecanismos necesarios que puedan ayudar o contribuir a que estas estaciones puedan mantenerse a lo largo del tiempo.

 

Y de ahí es la necesidad de encontrar voces de expertos que también nos van a acompañar desde diferentes partes del mundo, por ejemplo, vienen expertos de Ecuador, Colombia, España, Argentina, Uruguay, Guatemala y Chile, que buscan compartir y de algún modo transmitir reflexiones sobre estos retos que se tienen con los medios alternativos.


ALBERTO NAJAR: Y sobre todo mantenerse en operación y conservando al mismo tiempo la identidad de las radios comunitarias indígenas y afromexicanas, porque no hay que olvidar que estos espacios son un motor de cohesión y de empoderamiento de las comunidades indígenas y afromexicanas, porque ante la necesidad que se tiene de tener un sistema de comunicación propio y la exclusión histórica que ha habido de estas comunidades de los medios tradicionales, pues es relevante lo que se va a discutir en este encuentro, Álvaro.

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sin duda, sin duda. La temática, pues involucra diferentes ejes, ya lo comentábamos, este de lo que corresponde a la sostenibilidad para fortalecer a los propios medios de comunicación, es decir, también la sostenibilidad pasa por elementos incluso económicos y culturales, no solamente lo técnico, y de ahí, que se hable también de otras temáticas que tienen que ver con algunas recomendaciones para la subsistencia de esos medios sociales. Eso es parte de los ejes que están definiendo ese encuentro que vamos a tener, pero no es el único.


También vamos a hablar sobre lo que es la identidad, como tú ya bien apuntalabas, que al final del día se trata de darle un componente identitario a estas estaciones, no se trata propiamente de tener una voz o un o un espacio para transmitir, se trata de que cumplan con esta función de contar con información o transmitir información, pues alternativa a información que, si bien va a tener, pues una mirada dentro del acontecer nacional o internacional, lo importante es que también corresponda a una perspectiva local.

 

Es diferente cómo se pueden estar analizando el acontecer nacional desde una perspectiva, digamos, de la Ciudad de México, desde el centro, a una realidad que pueda ser más de nuestro vecino, mucho más próximo, mucho más inmediata.


Entonces ese tema de la identidad, incluso hablando de los pueblos y comunidades indígenas, pues se vuelve un elemento determinante y, si a esto le sumamos el esquema afromexicano, pues es parte de este reconocimiento que la Constitución ya ha tenido en nuestro sistema jurídico y que ahora se busca ser el sello característico, una impresión que tengan estos medios en su quehacer diario.

 

Otro de los temas, aparte de la identidad, pues tiene que ver con el ejercicio del derecho a la comunicación que está alrededor de las circunstancias de transmisión. Tenemos que hablar de la seguridad también de nuestros comunicadores, que también se exponen a determinados riesgos por esta información que pueda estar siendo contada con una mirada crítica.

 

Y, pues es necesario también que se hable sobre este tipo de experiencias que pueden tener los medios en una realidad que puede ser muy diferente ante un escenario como el nuestro, de nuestro país, que tiene todo un mosaico de complejidades y de problemáticas que se puede estar dando muy diferentes entre cada región.


Y también estaremos hablando sobre la inclusión de los diversos medios de comunicación con esta mirada de nuevos contenidos, cómo le damos posibilidades a estas radios comunitarias, indígenas y ahora afromexicanas, para que puedan contar con contenidos, pues propicios, adecuados, incluso que eventualmente ellos puedan compartir entre ellos, pues todo lo que corresponde a su gama de producción y que entre ellos se puedan enriquecer a partir de las experiencias.


Creo que se trata mucho de tejer una red de colaboración, una red que permita tener una mirada integral sobre todo lo que es el ecosistema mediático y este tipo de sinergias de provocar un encuentro, pues también involucra la gran participación de ellos, pero como principales actores para este tipo de sinergias y que se puedan crear dinámicas a partir de lo que cada uno pueda estar proponiendo y que el otro esté tomando.

 

Entonces es una discusión pues me parece muy de a pie, muy sincera, muy directa, muy inmediata, donde este tipo de acuerdos pueden ser esencialmente basados en estos principios de compromiso y de autoconfianza en los propios medios.


ALBERTO NAJAR: Pues ahí está la convocatoria para que se estén muy pendientes de este tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024, va a ser en Pátzcuaro. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Gracias por esta conversación con la audiencia de IMER Noticias.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias Alberto, y pues hacerles la invitación para el siete y 8 de agosto estaremos en Pátzcuaro y también tendremos transmisiones en streaming en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias.


ALBERTO NAJAR: Ahí se podrá ser partícipe de este encuentro. Gracias de nuevo.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Gracias a ti. Hasta luego.


ALBERTO NAJAR: Un buen día. El IFT con este Foro Internacional de los Medios Comunitarios juegan un papel fundamental en la identidad, pero sobre todo en la defensa del territorio, en la defensa de los derechos y la cultura de las comunidades indígenas y afromexicanas, pero sobre todo, en este camino, en esta ruta que no hay que olvidar que está allí, es uno de los grandes pendientes de la construcción de México como un país multicultural, porque es lo que somos y tiene que quedar establecido no solamente en el papel, en las leyes, en la Constitución, sino en la práctica, en el día a día.

 


Una de las maneras es el reconocimiento de la existencia de medios propios de las comunidades y que también se ha convertido en un método de resistencia histórica ante el histórico desdén y la invisibilización de los medios de comunicación tradicionales que prácticamente muy pocas veces han tomado en cuenta a las comunidades indígenas que pues de esta manera tienen su propio sistema de comunicación y eso es una forma, como le digo, de defensa de identidad y de reivindicación de su espacio dentro de este país multicultural que es México. Vamos a una pausa, volvemos.

 Fecha de la Entrevista: 22 July 2024

Entrevista a la Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios, Karla Tovar Cornejo, en A la Una de El Heraldo Radio. Tema: Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales.

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS, CONDUCTOR: Y para platicar cómo evitar que este tipo de plataformas como Temu se queden con nuestros datos y qué hacer si ya es que los tienen, saludo con mucho gusto y le agradezco que nos tome esta llamada a Karla Tovar Cornejo, ella es Subdirectora de Estudios y Proyectos en materia de Usuarios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Karla, muy buenas tardes, gracias por tomarnos esta llamada, bienvenida.


KARLA TOVAR CORNEJO, SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN MATERIA DE USUARIOS DEL IFT: Hola, José Luis, muy buenas tardes. Al contrario, muchas gracias a ustedes por la invitación.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Para arrancar, Karla, ¿cómo evitamos que estas plataformas se queden con estos datos que son, además de importantes, bueno, pues pueden generar los problemas a futuro? ¿Y qué hacer si ya el usuario, o ya como usuarios dimos los permisos para que se quedaran con estos datos?


KARLA TOVAR CORNEJO: Claro, José Luis, mira, pues desafortunadamente tengo una mala noticia. Muchas de las aplicaciones para poder usarlas requieren sí o sí los permisos de resguardar esos datos que ya mencionaste, y nosotros decimos que no, entonces es imposible que utilicemos esa aplicación.

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: ¿De plano?


KARLA TOVAR CORNEJO: Exacto. Ahora, una vez que ya los tienen, obviamente es importante leer el tratamiento que se le da a esta información, y muchas veces, como lo dijeron, es para temas de marketing, entre otras cosas. Pues si ya no queremos que los ocupen, lo que tenemos que hacer es desactivar la cuenta, eliminar la cuenta. No hay manera de que podamos seguir utilizando la aplicación y ya hayamos otorgado esos permisos.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Pues sí, sin duda es una mala noticia, Karla. Y bueno, pues entonces, si no hemos dado estos permisos, ¿qué podemos hacer? Aquellos usuarios que, pues todavía no lo han hecho, ¿cómo prevenirlo? Pues no hay forma, ¿verdad? Porque si la queremos usar es a fuerzas.


KARLA TOVAR CORNEJO: Exacto, José Luis, te decía, desafortunadamente sí, pues ahí es hacer una balanza si realmente necesitas usar esa aplicación.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Ahora.


KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, te escucho.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: No, no, dígame, dígame.


KARLA TOVAR CORNEJO: Porque como mencionabas, si se quedan muchos de nuestros datos, pero hay gente que aun conociendo los datos que se quedan, pues se deciden a arriesgar y aun así descargan y utilizan estas aplicaciones.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Sin duda. Ahora, y platicando ya en este momento con la autoridad, ¿la autoridad no puede regular este aspecto y decirles a las plataformas que están en nuestro país "a ver, Temu, a ver quién seas, no puedes pedir este tipo de datos", como, por ejemplo, en su reporte decían el tipo de imágenes, algunos videos, incluso hasta mensajes y posiciones geolocalizadas. Por ejemplo, ese tipo de información que es muy, muy, muy íntima, ¿no puede a través, o no se puede a través de la autoridad impedir que estas plataformas la soliciten o la tengan?


KARLA TOVAR CORNEJO: Bueno, a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esas atribuciones no nos corresponden. Fíjate que el INAI es quien podría reglamentar este tema, pero incluso, sí tiene algunas reglas, pero para políticas de privacidad y términos y condiciones, no. Estas son normas internas, la empresa con sus trabajadores.


Incluso aunque sea personas públicas, o sea, nosotros los usuarios, pues nada más es aceptar o no aceptarla. Desafortunadamente no hay hasta ahorita alguna regulación. En donde sí hay regulaciones es en el aviso de privacidad. Ahí tienen, ahí establecen algunas reglas, pero también hay un problema. A veces, hay un reglamento también de la Unión Europea, y a veces no se rigen por él. Entonces, sí, hasta el momento no hay algo que los pueda regir, pero te repito, el IFT no está capacitado para eso.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Entonces la recomendación definitivamente es, bueno, al final hay otras plataformas de compra y otras plataformas donde uno puede comprar mucho más seguro y donde no haya esta minería de datos en la que nos extraigan, nos huachicoleen literalmente los datos a los usuarios de internet y bueno, pues siempre elegir una mejor opción, ¿no, Karla?


KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, José Luis. Hay otras plataformas para comprar que también resguardan algunos datos de nosotros. Por eso nosotros identificamos la necesidad de hacer este estudio, porque no nos detenemos a leer las políticas de privacidad y los términos y condiciones. Es un tema muy largo. Entonces, con este.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Sin duda.


KARLA TOVAR CORNEJO: Perdón.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: No, no se preocupe. Sin duda, ese sería entonces el tema. Leer los términos y condiciones, llamar a los usuarios a que lean los términos y condiciones y no aceptar, si es que no queremos que nuestros datos anden bailando por ahí.


KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto. Nosotros buscamos promover el empoderamiento y la protección de los usuarios para que puedan tomar decisiones informadas antes, durante y después del uso de los servicios de telecomunicaciones.


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Pues es importantísimo. Pues Karla Tovar, Subdirectora de Estudios y Proyectos en materia de Usuarios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta llamada y bueno, pues estaremos pendientes y hay que estar, no nada más aceptar, sino leer, leer y leer qué es lo que nos están promoviendo. Muchas gracias, subdirectora por estos minutos.


KARLA TOVAR CORNEJO: Muchas gracias a ti, buena tarde. Hasta luego.

 


JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MACÍAS: Pues ahí está, ya vio, las plataformas es lo que piden. Si usted quiere usarla, yo le recomendaría que mejor vea plataformas mucho más profesionales, mucho más probadas, en lugar de estas plataformas que se están robando y están haciendo quién sabe qué con sus datos. Para estos son estos reportes y para eso también le informamos, para que usted tome la mejor decisión. De eso se trata, de que nosotros le demos la información y usted tome la mejor decisión.

 Fecha de la Entrevista: 01 August 2024

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en La Octava Noticias. Tema: Alfabetización digital en México.

BIANCA AGUIRRE, CONDUCTORA: Son las 2:33 de la tarde y es momento de irnos a la entrevista de este día. Y es que hoy vamos a hablar acerca del analfabetismo digital.


Y, es que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023, aquí en nuestro país 12.5 millones de internautas no saben sacarle provecho al internet.


Por ello, saludo con mucho gusto a la maestra Ileana Gama Benítez, ella es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, ¿cómo está? Bienvenida, buenas tardes.


ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola Bianca, ¿cómo estás? Buenas tardes.


BLANCA AGUIRRE: Gracias. Bueno, pues por favor cuéntenos, para empezar, ¿qué es el analfabetismo digital?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, ya lo comentabas, Bianca, estos datos tan importantes que la ENDUTIH 2023 nos muestran. Al momento, durante el 2023, hubo 97 millones de personas que utilizan internet, usuarios de internet, sin embargo, la cifra de 12.5 millones de personas que no lo utilizan, pues bueno, también está ahí latente y no lo utilizan porque no saben hacerlo.


El analfabetismo digital refiere a las personas que no cuentan con las habilidades necesarias para utilizar y sacarle provecho a las tecnologías de la información y comunicación como lo es el internet. Básicamente eso podemos entender con analfabetismo digital.


BIANCA AGUIRRE: ¿Qué otras causas son, pues se suman más bien para que la gente, pues no se acerque a esta herramienta tecnológica?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, la cifra más importante es justamente esta, la de 12.5 millones de personas que no saben utilizarlo. Sin embargo, la encuesta también nos muestra a 2.5 millones de personas que no cuentan con acceso a la red y 2.5 millones de personas que no cuentan con los recursos necesarios para conectarse.

 

Si bien son cuestiones que hay que analizar y que hay que solucionar, si nos brinca mucho el tema de los 12.5 millones. Es por eso que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Bianca, implementa diversos planes y programas para la promoción de habilidades digitales.


Desde su creación el Instituto hemos venido realizando varios cursos y talleres en la materia, sin embargo, desde el 2022 lo fortalecimos y lo formalizamos con nuestros programas de alfabetización digital y ahora en el 2024 tenemos un plan, un plan denominado "El IFT Te Enseña", que es este plan para el desarrollo de habilidades digitales, que tiene como objetivo proveer de los conocimientos, de las habilidades a la población que no utilizan la internet para que puedan sacarle provecho.


Básicamente, Bianca, el plan se divide en dos vertientes. La primera es esta que te comento, atender a las entidades con mayor número de personas que no utilizan internet, porque no saben usarlo y la idea es capacitarlos, a través de cursos, talleres, varias actividades que realizamos en estas entidades para proveer de estas habilidades.


Y el otro objetivo es la identificación y focalizar acciones hacia grupos prioritarios. Por ejemplo, damos talleres y cursos para niñas, niños y adolescentes en cuestiones que tienen que ver con ciudadanía digital, cuidado en las redes sociales, seguridad digital, pero también programación, robótica, diseño para que visualicen ahí un poco otras cuestiones además del entretenimiento que la tecnología nos brinda.


Adultos mayores, les enseñamos a utilizar sus dispositivos, la banca en línea, las redes sociales, todo ello de manera segura. A mujeres también les damos cursos de empoderamiento, cursos de emprendimiento digital, creación de contenido, inteligencia artificial. En fin, identificamos grupos prioritarios y los proveemos de habilidades digitales que les permitan utilizar la tecnología a su favor. Es un poquito acerca de lo que hacemos, Bianca, en "El IFT Te Enseña".


BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿este analfabetismo digital tiene que ver con la seguridad de la red?

ILEANA GAMA BENÍTEZ: No en específico, Bianca, la verdad es que existen otras cuestiones que los usuarios comentan dentro de esta encuesta. Existe el tema de que no tienen acceso, el tema de que no les interesa, el tema de que tienen temor o razones de privacidad. Sin embargo, esta cifra que tenemos es muy clara, es porque no saben utilizarlo.


La cifra de temas de seguridad y desconfianza existe, está analizada en la encuesta; sin embargo, son números menores. La cifra de 2.5 millones sí refiere a falta de habilidades digitales básicamente y es lo que queremos con todas estas acciones que realiza el Instituto, atender a esta población.

 

BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿cuáles son los estados de la República donde persiste la mayor brecha de uso por falta de un dispositivo para conectarse a internet?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, los estados que tenemos identificados con un menor uso, que no utilizan internet, es en primer lugar Chiapas, después viene Oaxaca, Veracruz, en tercer lugar, también tenemos a Guerrero y en quinto lugar a Puebla. Son los estados con un mayor número de personas que no utiliza internet.


Ahora, si nos vamos con este detalle de cuántas personas no utilizan, porque no saben utilizarlo, porque no tienen habilidades digitales, tenemos en primer lugar al Estado de México, en segundo lugar, a Chiapas, repitiendo nuevamente esta cifra en este ranking, y Veracruz. Serían las tres entidades con este analfabetismo digital más latente respecto a su número de población.


BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿cómo pueden acercarse nuestro auditorio a ustedes justamente para conocer más acerca de estos programas y poder, pues entrar a internet y pues así aprovechar todo el mundo que hay dentro de la red?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, muchas gracias por darme este espacio, que la gente nos escuche, que pueda acceder a estos talleres y cursos que el Instituto, de manera totalmente gratuita, les ofrece y pone a su disposición.

 

Yo les diría en principio que visiten nuestro sitio www.ift.org.mx, ahí encuentran toda la información del plan "El IFT Te Enseña", convocatorias, cursos en línea, cursos por plataformas digitales, cursos presenciales.


También que se comuniquen con nosotros, 800 2000 120. Ahí les damos cualquier tipo de información que requieran más personalizada. Que nos visiten en las instalaciones también del IFT en la Ciudad de México, estamos, ahí en nuestro sitio encuentran varios medios de contacto, chat, WhatsApp, nuestras oficinas físicas, estamos para servirles y a sus órdenes, con muchas ganas de poder proveerles la información y las capacidades digitales que les permitan utilizar la tecnología y sacarle el mayor provecho.


BIANCA AGUIRRE: Ileana, no te quiero dejar ir sin antes preguntarte si para el próximo sexenio, ya a punto de iniciar el próximo 1 de octubre, pues una de las prioridades será el que se implemente una estrategia digital.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: El Instituto Federal de Telecomunicaciones está pendiente y a las órdenes del gobierno, del Ejecutivo federal para trabajar, seguir trabajando en esta vertiente.

 

El tema digital es prioritario para el Instituto, desde luego, y estamos en total disposición de seguir trabajando de manera coordinada y poniendo todos estos planes, programas, unidades móviles, todos los recursos con los que contamos en el Instituto al servicio de la población mexicana.


BIANCA AGUIRRE: Ahí lo tenemos. Muchísimas gracias, Ileana Gama Benítez, ella es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, Bianca, muy buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 22 July 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Usos de la Inteligencia Artificial.

ALFREDO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Para seguir hablando de este importante tema.

 


ISAÍAS ROBLES, CONDUCTOR: Así es, se encuentra el Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, para dar su opinión precisamente sobre este tema, el tema de la Inteligencia Artificial. Comisionado, qué tal. Muy buenas noches, gracias por estar con nosotros.

 


¿Comisionado? Parece que tuvimos ahí un problema con la comunicación, pero ya nuestro equipo de producción está arreglando para poder establecer contacto justamente con el Comisionado Javier Juárez, a quien saludamos. Comisionado Juárez, qué tal. Bienvenido, muy buenas noches.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, buenas noches, ¿cómo les va?

 


ISAÍAS ROBLES: Muy bien, muchas gracias, Comisionado, hemos tenido ahí unas dificultades con la comunicación, pero bueno, estamos abordando todo lo que tiene que ver con este asunto de la Inteligencia Artificial, el uso que le están dando algunas entidades del gobierno, pero también el uso que le está dando la gente a nivel personal, a nivel cotidiano. Pero yo creo que en este caso contigo, si tú lo permites, vamos a abordar el tema desde el ámbito de la regulación, de los sistemas.

 


El IFT es, digamos, que es un árbitro para todo este asunto de las tecnologías, el uso de las tecnologías. ¿En qué etapa? ¿Qué están haciendo ustedes? ¿Cómo están revisando, analizando? ¿Es necesario, no es necesario regular, el uso de la tecnología, de la Inteligencia Artificial? Comisionado.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, gracias por el espacio. Fíjate que lo que yo les diría es que ahorita más bien el rol del IFT, como tú sabes, tiene un mandato constitucional muy, muy definido, que es el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

 

Y en ese sentido, pues la parte de la infraestructura, la conectividad, las redes 5G, el Internet de las Cosas, la fibra óptica, para transportar todos esos datos, pues termina siendo la base para después hacer Inteligencia Artificial.

 


¿Por qué les digo esto? Porque si no hubiera, por ejemplo, dispositivos, sensores que generen los datos, pues no vamos a poder después entrenar los algoritmos.

 


 

Entonces, en ese sentido más bien es donde, donde tiene un papel el IFT. Como sabrán, hace algunas, algunos meses hubo una iniciativa de ley donde se proponía que el regulador de la Inteligencia Artificial en México para el IFT, pero pues eso al final de cuentas quedó en proyecto.

 


Y hay otras iniciativas que creo que también son importantes tener en cuenta aquí en el contexto nacional. Está, por ejemplo, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, que se generó desde el Senado con la senadora Alejandra Lagunes.

 

Recién hubo una evaluación, un poco una especie de diagnóstico de dónde estamos en materia de Inteligencia Artificial, que se llevó a cabo también en el marco de la alianza y con la colaboración de la UNESCO, que es quien, a nivel internacional, como organismo multilateral está liderando este tipo de esfuerzos. Recordemos que ellos también fueron los que en el marco de la UNESCO se aprobó la recomendación sobre la ética en la Inteligencia Artificial en el año 2021 por los 193 países miembros, y entonces es más o menos donde estamos ahorita.

 


Vale la pena también recordar, por ejemplo, en el marco de esta recomendación de la UNESCO, pues que expresamente uno de los compromisos que quedaron plasmados en ese documento es que cuando hay un marco normativo en algún país, por ejemplo, el Acta de Inteligencia Artificial que emitieron en la Unión Europea el año pasado, pues también cuando eso ocurre, los países, los fabricantes, los generadores de Inteligencia Artificial deberían de observar por lo menos ese mismo marco jurídico en otros países donde vayan a utilizar sus sistemas. Entonces creo que es más o menos como ha venido avanzando el tema. Y en el caso de México, te digo, pues está esta iniciativa de la ANIA, está el diagnóstico recién liberado por la UNESCO.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: ¿Considera usted, Comisionado, que México requiere un plan nacional de Inteligencia Artificial y hacia dónde debería de ir precisamente este tipo de normativas?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que sí, es algo que sería muy necesario. En el año 2018, en el Foro Económico Mundial de Davos, decía el CEO de Google, pues que la Inteligencia Artificial puede tener un impacto equivalente para la humanidad en términos civilizatorios de lo que en su momento representó el fuego o la electricidad.

 


Mira, más allá de esa declaración que podríamos decir si es, si está exagerada o no, lo que sí es un hecho con la Inteligencia Artificial, es que estamos ante una tecnología de propósito general, o sea, lo podemos utilizar prácticamente en todas las actividades, en la agricultura, salud, educación, transporte, etcétera.

 


Y yo creo que, a partir de ahí, pues se hace necesario nosotros como país decir hacia dónde queremos orientarla y cuáles queremos que sean las prioridades. Así le hizo, por ejemplo, Isaías, así le hizo, por ejemplo, Francia en el año 2018, ellos emitieron un Plan Nacional de Inteligencia Artificial y ahí dijeron que las prioridades para conducir esta tecnología iban a ser en educación, en salud, en la agricultura, precisamente, en transporte y en seguridad y defensa, dijeron estos son los grandes retos que tenemos como país y ahí queremos orientar este desarrollo tecnológico. Pues creo que nosotros como país deberíamos de pensar en algo similar, pues para ver hacia dónde queremos orientar estos desarrollos.

 

ISAÍAS ROBLES: Gracias, comisionado. A ver, tú hablas en algún momento escribiste por ahí un artículo hacia un ecosistema de Inteligencia Artificial confiable en México, pero cuando uno lee y cuando uno escucha a los expertos, es como muy general todo, pero a ver, para el ciudadano a pie, ahorita en este momento que tú traes mucha información y muy fresca, mitos y realidades de la Inteligencia Artificial. Ayúdanos a construir, regálanos un par de comentarios sobre cuáles son los mitos sobre la Inteligencia Artificial y cuáles son las realidades.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que uno de los grandes mitos es, porque a veces así se ve, es como que ya estamos en escenarios de Inteligencia Artificial general. ¿Qué quiere decir? Pues que es realmente un ente inteligente que puede actuar por sí solo, y pues que eventualmente hasta nos puede superar.

 


Yo creo que estamos en escenarios más bien de lo que se conoce como Inteligencia Artificial específica o angosta, que son para propósitos específicos, o sea, tú puedes tener un muy buen sistema de Inteligencia Artificial que juegue ajedrez o que detecte, por ejemplo, que diagnostique enfermedades de manera temprana, pero, pues ese mismo sistema no va a ser el mismo que después puedes utilizar para maximizar la producción en un campo agrícola. Yo creo que ahorita al final de cuentas son sistemas para propósito específico, no para propósito general.

 


ISAÍAS ROBLES: Ok. Esos serán los mitos y ¿las realidades?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que la realidad es esa precisamente.

 


ISAÍAS ROBLES: El mito es que es general.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aplicaciones específicas. Todavía no estamos en este escenario donde hay Inteligencia Artificial de propósito general y que eventualmente nos puede rebasar y escenarios más bien, yo te diría como que distópicos, donde estamos en escenarios de ciencia ficción como la Matrix.

ISAÍAS ROBLES: Todavía no.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que no. A ver, otra cosa que sí me parece como realidad, pues es que definitivamente esto va a tener un impacto en el mercado laboral.

 


ISAÍAS ROBLES: Exacto, para allá vamos.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De alguna manera vamos a tener esto que se conoce como desempleo tecnológico causado por el desplazamiento tecnológico, donde gente, pues se queda sin trabajo porque ya hay una máquina y un sistema que la función que hacía, pues resulta ser de manera más eficiente. Y uno, pueden ser precisamente los vehículos autónomos. ¿Cuántos millones de personas en el mundo trabajan como conductores?

 


ISAÍAS ROBLES: Pues ahí sí.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Si eventualmente esto evoluciona, que ya tienes vehículos completamente autónomos, pues todas esas personas ya no van a ser requeridas.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Esa sí es una realidad. La realidad, la transformación o la evolución del mundo laboral, digamos, ese sí es una realidad.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que indudablemente vamos a tener impacto en el mercado laboral. Digo, algo que es sumamente cercano a la gente y que tomó mucha relevancia desde el año pasado es esto del Chat GPT.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Así es.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: A lo mejor ya en lugar de tener alguien que te escriba discursos, pues puedes pedirle.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: A esta aplicación.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: A este sistema que te lo escriba y tú le dices más o menos la orientación, qué enfoque le quieres dar a las palabras que te va a proponer en el discurso, etcétera, y te lo hace, y te lo hace, pues creo que con una calidad más o menos buena.

 


ISAÍAS ROBLES: A nivel de gobierno, ¿dónde tendría que centrarse en la preocupación sobre estos sistemas?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues yo creo que partiendo de que estamos ante herramientas tecnológicas, yo pienso que la innovación, el aprovechamiento de las tecnologías, pues no debería de ser excluyente del servicio público.

 


Te comento que, justamente hace un par de semanas, el último día de junio, cerró una convocatoria que está impulsando el IFT de manera conjunta y coordinada con la ANIA, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, U-GOB, un organismo especializado en cuestiones de desarrollo tecnológico y sector público, y ALAI, una asociación de empresas latinoamericanas, también que tiene que ver con internet y tecnologías.

 


Y ese concurso es precisamente orientado a identificar casos de uso de la Inteligencia Artificial en el sector público. Ya se recibieron los trabajos, ahora le corresponde al jurado evaluar esos trabajos para hacer una ceremonia de reconocimiento, pues de cuáles son esos aplicaciones o usos que puede tener la Inteligencia Artificial en el sector público.

 


ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Va a ser muy relevante ver lo que se está trabajando en esa materia.

 


ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto, alguna propuesta que digas esto podría ser?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que no los he visto, yo ni soy parte del jurado, entonces, pues yo me voy a esperar más bien a sorprenderme cuando.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Cuando premien a los ganadores.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Cuando hagan los reconocimientos a los trabajos que sean merecedores a ellos, pero no estoy en el detalle de la evaluación y de verlos, sino más bien hasta el final.

 

ISAÍAS ROBLES: Una cosa es el uso de la tecnología y otra cosa es la regulación sobre el uso de la tecnología, ¿estás de acuerdo? Porque las herramientas pues pueden ser muchas, pero también lo comentábamos con la Comisionada Julieta, del INAI, pues también hay un riesgo importante, no solamente con el uso, sino el abuso de la tecnología, como el robo de identidad, por ejemplo.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, habría que ver en su caso también el enfoque que se le quiera dar, en su caso algún esquema de regulación. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, pues está de alguna manera guiado, no en sí por la Inteligencia Artificial y el algoritmo, sino más bien justamente, y aquí como que convergen los dos conceptos del uso y de la regulación, sino más bien, para qué estás utilizando ese sistema de Inteligencia Artificial.

 


O sea, porque estarás de acuerdo que no debería de tener el mismo tratamiento a lo mejor un sistema que identifica, que diagnostica enfermedades, que uno que solamente te está recomendando tal vez cuál es la siguiente canción o la siguiente película que te recomienda.

 


Entonces, un poco pensando en el impacto que puede tener el sistema y, sobre todo alguno que pudiera implicar en derechos humanos. Imagínate tú nada más un sistema que recomiende, y que de hecho existe y es real, que recomiende si una persona puede salir de prisión porque el algoritmo identifica que la probabilidad de reincidir en algún delito es baja. Entonces ese creo que estás yendo directamente a una cuestión que tiene que ver con derechos humanos. Entonces, a lo mejor ese, te digo, no es lo mismo que al que te recomienda, pues cuál es la siguiente serie que deberías de ver.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta administración no fue precisamente proclive al tema de la ciencia y la tecnología. A partir del 1 de octubre tendremos en la presidencia de la República a la doctora Claudia Sheinbaum.

 


Tú ves en estos momentos interés del gobierno federal para, una, estar atento a lo que está ocurriendo en este tipo de desarrollos como la Inteligencia Artificial; dos, promover su regulación para un funcionamiento ético y adecuado del mismo. ¿Y crees que, por ejemplo, la creación de esta Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, bajo la titularidad de Rosaura Ruiz, pudiera eventualmente encabezar justamente estos esfuerzos a nivel federal?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que lo que yo he visto a nivel de gobierno federal es que, no solamente de ahorita, sino hace ya bastante tiempo, pues han sido. México ha tenido una participación sumamente destacada en estos mismos foros globales donde se han aprobado, primero fue la OCDE, los principios para la Inteligencia Artificial, después la UNESCO, también la recomendación para la ética en Inteligencia Artificial y ahí, como país, como Estado, pues siempre México ha estado participando a través de las diversas representaciones, impulsando para que se aprueben ese tipo de estándares a nivel internacional. Entonces, pues sí, creo que México ha jugado un papel relevante en estas discusiones globales.

 


 

ISAÍAS ROBLES: Pues estamos, estamos frente a un fenómeno interesante, porque ya lo decías, quien se refiere a equipar a esto de la Inteligencia Artificial como el descubrimiento del fuego, de la llanta, de la pólvora, de la rueda, pues es como eso, eso pensábamos y muchas discusiones alrededor se daban cuando internet empezó a funcionar y lógico, pues internet prácticamente nos vino a resolver muchas cosas de la vida cotidiana, pero también había, hay rincones oscuros de las redes que sirve para cualquier cosa que se te ocurra. Entonces, pues es una reflexión, para ir finalizando es, ¿cuál es el futuro? ¿Estamos cerca o ya estamos adentro de la Inteligencia Artificial? ¿Qué tan pronto vamos a ver la gente desfilando?

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Y agregaría, ¿hay que temerle a la Inteligencia Artificial?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, si quieres, casi como a manera de conclusión, decía un informático estadounidense, Alan Kay, que la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo. Yo creo que estamos en esta tecnología de propósito general que podemos utilizar en lo que sea, y más bien depende de nosotros desde ahorita ver hacia dónde la queremos orientar, cómo la queremos orientar, pues para que sea una herramienta que viene a mejorar la calidad de vida de las personas, a contribuir al desarrollo del país, etcétera. Pero creo que va a depender de nosotros como la vayamos guiando, pues para inventar ese futuro que queremos donde la Inteligencia Artificial es una de las herramientas con las que contamos.

 


ISAÍAS ROBLES: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estar conversando con el público de A Fuego Lento de este interesante e inquietante tema. Gracias, un fuerte abrazo.

 

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes.

 

 Fecha de la Entrevista: 10 July 2024

Entrevista al Director de Concesiones para Uso Social, Comunitario e Indígena, Alberto Minor Villar, en Voces del INPI del INPI. Tema: Pro Radio 2024.

RUBÉN MARTÍNEZ CONDUCTOR: Bien, 9:47, tiempo del centro de la República mexicana. Muchas gracias a todas y a todos ustedes por continuar con nosotros aquí en Voces, en esta mañana en “Ecos Indígena; la voz de la diversidad” y, bueno, pues en todo el sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas.

 

Bien, esta mañana tengo el gusto de platicar con Alberto Minor, que él es integrante del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, y Alberto nos va a platicar esta mañana acerca de Pro Radio.

 

Ya tuvimos una primera entrevista el lunes pasado acerca de este programa, y el día de hoy le vamos a preguntar a Alberto particularmente pues de la sección que está dedicada o que, bueno, digamos, de la parte que está más enfocada a los pueblos afromexicanos. Alberto, ¿cómo estás? Bienvenido Muy buen día.

 

ALBERTO MINOR, Director de Concesiones para Uso Social, Comunitario e Indígena: Hola, qué tal. Muy buenos días. Muchas gracias por el espacio. Buenos días a todo tu auditorio y audiencia. A sus órdenes.


RUBÉN MARTÍNEZ: Gracias a ti por estar aquí con nosotros.


Alberto, recuérdanos, yo creo que sería bueno, ya nos platicaron el lunes, ya nos recordaron, porque hemos estado en varias ocasiones ya platicando con ustedes acerca de estas etapas de Pro Radio. Me gustaría que, si nos ubicas nuevamente diciéndonos que es Pro Radio, para que todos aquellos radioescuchas que no hayan sabido, que no hayan conocido todavía de qué se trata y entramos al tema.


ALBERTO MINOR: Muchas gracias. Mira, el Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena 2024, es un programa que surge de la colaboración, digamos, como antecedentes de la colaboración a través de un convenio entre el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

En ese sentido, desde el 2019, se viene desarrollando el programa. ¿Esto que en qué consiste? Solamente en acercamiento de las autoridades del propio Instituto a las localidades, es decir, acercar las oficinas del Instituto a las diversas localidades de toda la República.


En esta ocasión, bueno, ya el Pro Radio 2024 se desarrolla en su tercera etapa. Una primera etapa fue desarrollada, justo en pueblos afromexicanos que tenemos ubicados con la ayuda del IMPI, esto es, fuimos a Yanga, a Cuitláhuac, Altotonga, y en la segunda etapa nos acudimos a Cuajinicuilapa, en el estado de Guerrero.

 

En esta versión nos toca ir nuevamente en el enfoque de comunidades afromexicanas, todo a raíz del propio reconocimiento constitucional de las comunidades, y más aún con la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones el pasado 1 de abril, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, donde ya se incluye a la concesión para uso afromexicano.


En ese sentido, el Pro Radio, el Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, pues se suma a la parte de, sí, promoción y fomento a la radio afromexicana. Esto nos va a permitir combatir las barreras normativas, que es decir que, digamos, que le demos a conocer a la comunidad interesada en tramitar una concesión de manera fácil y digerible, cuáles son los requisitos.

Administrativa. Pues bueno, nos permitirá acercarnos con las comunidades a efecto de, como dices, a efecto de poder asesorarlos de la debida manera, romper las barreras de comunicación, esto es a través de contacto directo con las comunidades y con los interesados en las localidades, en este caso estamos en, vamos a Ometepec, Santiago Pinotepa Nacional, La Paz, Baja California y Escárcega, Campeche. Y mira, la verdad es que es una sorpresa que en La Paz contamos con comunidades afromexicanas.


RUBÉN MARTÍNEZ: Así es.


ALBERTO MINOR: Entonces, en este sentido, pues estamos enfocando, enfocamos sin atender obviamente el otro núcleo de población que es indígena y la comunitaria, estamos enfocados justo a atender esta población afromexicana, ahora sí que estamos cerca de ellos, los acompañamos a efecto que salga ese interés de poder tramitar una concesión, inicialmente, que es la que probablemente sea de su interés, la radio o la televisión, aunque también vamos por la parte de telecomunicaciones en cuanto a telefonía o en su caso prestar el servicio de internet.


RUBÉN MARTÍNEZ: Qué interesante, pues saber de esto. Hay alguna, bueno, ahora creo que se hace más énfasis, si no estoy equivocado, creo que se hace más énfasis ahora, para y por las comunidades afromexicanas, ¿antes había habido participación?, me imagino que sí había habido acercamiento, pero ¿no sé qué tanta participación había habido de los pueblos afromexicanos para Pro Radio?


ALBERTO MINOR: Mira, la verdad es que es una, es una sorpresa, hemos tenido una gran participación, de hecho, hemos recibido ya bastantes solicitudes de concesión para uso afromexicano, e incluso ya se otorgó la primera concesión para uso social afromexicano, y estas localidades la verdad es que, mira, en la primera experiencia que fue en Yanga, Altotonga, Cuitláhuac, la verdad es que tuvimos mucho acercamiento, la gente interesada, incluso tuvimos de manera conjunta con un taller de universidades interculturales, y la verdad es que hay muchísima participación.

En esta ocasión, en Cuajinicuilapa no fue la excepción, ahora de Pinotepa Nacional y Ometepec en el estado de Guerrero y Oaxaca, respectivamente, y en La Paz ya hemos recibido nuevamente solicitudes de intención de una concesión de radio. Respecto de estas comunidades. La verdad es que ellos se sienten emocionados, una, porque ya se les está dando, digamos, el lugar o el reconocimiento de la ley, que por años o por décadas han ellos estado como dicen en la lucha de ese reconocimiento, ya estaba en la Constitución, ahora ya se bajó, digamos, ya se transformó la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión, y entonces ya tienen su concesión para su propio uso, a efecto, como dices, de promover su cultura, sus tradiciones, sus lenguas, sus costumbres y, sobre todo, digamos, la participación de la mujer afromexicana en el desarrollo de estaciones de radio.

RUBÉN MARTÍNEZ: Muy bien. Alberto, pues quiero agradecerte mucho esta participación, no sé si por favor nos pudieras recordar en donde pueden nuestros radioescuchas buscar información, a qué página de internet acercarse, algún correo electrónico, donde encuentran todos estos requisitos para encontrar la información adecuada pues para poder entrar a este programa de Pro Radio.


ALBERTO MINOR: Pues muchísimas gracias. Mira, yo les recuerdo las fechas, ahorita, digamos, vaya, estamos desde el 24 de junio, el 28 de junio, ahorita en cuatro localidades, eso no quiere decir que más adelante durante el transcurso del año vayamos a otras más, ahorita estamos en La Paz, Baja California Sur, Escárcega, Campeche, Ometepec, Guerrero, Santiago Pinotepa Nacional, ahí hay compañeros que los asesorarán, les recibirán su documentación, les ayudarán, los ayudarán y acompañarán en el inicio del trámite y se generará contacto personal, a efecto de darle continuidad ya sea a través de teléfono, correo electrónico o una videollamada.


¿Dónde pueden encontrar todavía más información? Hay un micrositio que es en la página oficial del Instituto que, es ift.org.mx, e incluso, sé que hay casos excepcionales, tenemos un micrositio que se llama “Concesiones de uso social comunitario, indígena y afroamericano”, el cual ya está traducido, incluso hasta en 32 lenguas de todo, ahora sí que abarca toda la República Mexicana: Pame, Huichol, Otomí, Náhuatl, Mixteco, por decirte algunas, pero existe un micrositio, que ahí pueden tener toda la información.


Ahora bien, de manera particular, hay un correo que se llama proradio@ift.org.mx, proradio@ift.org.mx, ahí es donde pueden mandarnos todas sus dudas, todas sus consultas, a efecto que nosotros podamos contactarnos con ustedes y generar una asesoría a distancia, ya sea presencial y darle seguimiento cuando quede su trámite, cualquier duda. ¿A qué teléfono? 55-50-15-4000, a las extensiones 4391 y 4236.


Entonces estamos en ese sitio y nos pueden buscar, no solamente durante este periodo, recuerden que las concesiones para uso comunitario indígena y afromexicano se pueden presentar a lo largo de todo el año, es decir hasta el último día del mes de diciembre que así está señalado en el Programa Anual de Uso de Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia.

 

Entonces estamos a sus órdenes, y sobre todo comentarles, el trámite de las instituciones afromexicanas es completamente gratuito y todavía hay una obligación nuestra como servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones a acompañarlos y darle la debida asesoría y acercamiento, a efecto que hagan, ahora sí una realidad, una concesión de uso afromexicano para las comunidades que estén interesadas y organizadas, a efecto de que puedan, ahora sí que hacer efectivo ese derecho de recibir información y, sobre todo, el derecho a la libertad de expresión.

RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente. Alberto Minor, quiero agradecerte mucho que hayas estado con nosotros esta mañana. Y bueno, pues por supuesto quedan abiertos los micrófonos por si en algún momento quieres platicarnos algo más. Muchas gracias, Alberto.


ALBERTO MINOR: Pues yo quedo a sus órdenes y muchísimas gracias por el espacio. Que tengan un excelente día. Y recuerden, estamos a sus órdenes.


RUBÉN MARTÍNEZ: Bueno, creo que ya se nos, creo que se nos cortó por ahí un poquito el audio, pero bueno, muchas gracias nuevamente a Alberto Minor de Pro Radio del IFT.

 


Ya nos vamos. Muchísimas gracias a todas y a todos por habernos acompañado a las 5:00 de la tarde su servidor en “Aquí estamos”, y bueno, pues el día de mañana en punto de las 8:30 en Voces. Gracias, que tengan un excelente jueves.

 Fecha de la Entrevista: 27 June 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual