Entrevista del Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz a Radio Universidad de Chihuahua.
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz a Radio Universidad de Chihuahua. Tema: El Poder de las Audiencias
CONDUCTOR: Y bueno, un punto importante es la participación de todos y todas en los distintos ámbitos. Un sector muy importante y que no debemos descuidar pues es la participación de las juventudes, de qué manera los estudiantes universitarios, las estudiantes universitarias pueden pues también ejercer opinión y participación en los distintos ámbitos.
Le comento que, el Instituto Federal de Telecomunicaciones convoca a estudiantes universitarios a participar en el concurso "El Poder de las Audiencias", para evitar de esta manera a las juventudes a que participen en temas importantes que tienen que ver con la comunicación y la difusión de ideas.
Tenemos en la línea telefónica y me da mucho gusto saludar esta tarde a Óscar Díaz, es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Óscar, qué tal, muy buenas tardes. Gracias por tomarnos la llamada.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal, si Chema, buenas tardes. Saludo para ti y también para toda la audiencia.
CONDUCTOR: Al contrario. El gusto pues es de nosotros, porque tenemos la posibilidad de estar en contacto con ustedes, de estar en comunicación con ustedes y por supuesto invitando a las juventudes para que participen en esta convocatoria. Al primer concurso de cápsulas de audio y video "El Poder de las Audiencias". ¿De qué se trata, Oscar?
ÓSCAR DÍAZ: Hola qué tal Chema, muchas gracias por la oportunidad de platicarte sobre esta iniciativa que tenemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Bien, como tú lo señalas se trata de un concurso de cápsulas informativas sobre el derecho de las audiencias dirigido a jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Para que, pues, precisamente elaboren cápsulas informativas que incidan en torno a temáticas importantes, pues que tienen que ver y todas relacionadas con la forma en cómo consumimos los contenidos audiovisuales.
El propósito de este concurso, pues tiene dos caras: por una parte, que los jóvenes participen, se involucren, se empapen y estén en contacto con estos temas que al mismo tiempo estos productos, estas cápsulas pues serán un material muy importante que estar a disposición pues de toda la sociedad en general, pues para que conozcamos y nos involucramos mucho más con los derechos que tenemos como audiencias. Y el propósito es generar audiencias participativas cuando consumimos contenidos en los medios de comunicación.
CONDUCTOR: ¿Estamos hablando de material para contenidos de medios de comunicación tradicionales como son la radio, la televisión o también incluyen, por ejemplo, la difusión de redes sociales?
ÓSCAR DÍAZ: Estamos pensando en medios tradicionales y también en redes sociales. En algún momento se material pues ocuparemos y estará para todos en los diferentes medios de información que tiene el Instituto, entre ellos su página de internet y sus redes sociales también.
CONDUCTOR: Perfecto, como debe estar elaborado este material. Comprendemos que lo mejor no todos los jóvenes, las jóvenes tienen la oportunidad, el acceso a una cámara profesional o editar vídeos de manera profesional. Pero, ¿cuáles son las herramientas que pueden tener al alcance para hacer este material y para participar en este concurso?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Chema. De acuerdo a nuestra convocatoria, no establecimos un material específico ni mucho menos, sabemos que va dirigido a los jóvenes. Entonces, lo que queremos que los jóvenes pongan en marcha es mucho su creatividad, con las herramientas que tienen a su alcance puede ser el mismo celular.
Hoy en día tenemos muchas mayores herramientas, quizá en otros ayeres requeríamos necesariamente de una videocámara o de una cámara fotográfica o de alguna herramienta de edición de video, pues para hacer estos materiales. Hoy en día creo que con nuestro propio teléfono celular puede ser posible.
De ahí que, no hay una especificación en cuanto a lo que tenga que ser con un determinado uso de material o herramientas, está abierta la convocatoria, lo que estamos estableciendo es nada más determinados formatos de audio o de video, así como el número de tiempo de las cápsulas que pueden ser de 30, 60, 90 o 120 segundos con las distintas temáticas a abordar. Entonces no estamos nosotros necesariamente imponiendo algunos de herramienta en específico.
CONDUCTOR: Perfecto. Ya que lo comentas, sobre las temáticas. ¿Cuáles son las áreas jueces que se tienen que abordar en el material que envíen los ciber participantes?
ÓSCAR DÍAZ: Si, mira. Son cinco temas, el primero es cómo identificar la desinformación, el propósito es que ellos echen a andar sus ideas por el material, con el conjunto de herramientas que tengan. Que nos den un mensaje de que debemos hacer, si tenemos que analizar, cotejar, comparar cuando nos encontramos con un determinado contenido, pues que no nos suena como del todo verdad. Entonces, por ejemplo, ese es un tema, ahí están las ideas, cómo identificar la desinformación, cómo a nosotros la sociedad nos pueden dar un mensaje de que debemos de hacer como audiencia para identificar cuando estamos ante una información que tiene verdad o bien cuando estamos ante una noticia falsa, que ahora mucho abundan ahora con todo este tema de la infodemia que tenemos alrededor.
Otro tema importante, es la diferencia entre la opinión información, pues que nosotros como audiencia tengamos la capacidad de discernir, identificar, cuando una nota es opinión de quien nos la da, cuándo verdaderamente es solamente información, es decir, distinguir en uno y otro aspecto que es muy importante.
Otra temática es la importancia de la diversidad en la programación de la radio y la televisión. Es decir, como audiencias tenemos derecho a consumir contenidos que nos informen, pero por supuesto también de consumir contenidos que nos entretengan, que nos distraigan. Entonces, qué importante es que en los medios de comunicación tengamos estas diversidades de contenidos, pues que nos ayuden como audiencias a tener y ejercer derechos de información y por supuesto, también, pues de entretenimiento o algunas otras cuestiones.
Y otros temas son la libertad de expresión, la ética periodística; y propiamente, propiamente en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión está un catálogo de derechos de las audiencias. Entonces, también la cápsula puede ser probablemente sobre este catálogo de derechos, a lo mejor enunciar algunos de los derechos que tenemos ahí como audiencias.
CONDUCTOR: Sin duda.
CONDUCTOR: Óscar, es interesante esta parte el que se involucren las juventudes hablando del tema de los derechos de las audiencias. Incluso pues hay hasta desconocimiento que la gente que nos está escuchando ahorita tiene derechos al material que nosotros les proporcionamos, hacer como este análisis y, porque no, en cierto grado reaccionar, en el sentido de que a la mejor cuando nosotros en alguno de nuestros mensajes estamos generando algún sesgo, pues ellos tienen ese derecho de hacer el reclamo, de hacer esta interlocución con los medios de comunicación, cosa que se desconocía.
ÓSCAR DÍAZ: Si, por supuesto Que importante Chema estos temas que tú abordas. Efectivamente, como audiencias muchas veces desconocemos nuestros derechos. Qué podemos pedirle a un medio de comunicación cuando transmite algo que quizá nosotros que creemos pues que lesiona nuestros derechos o que nos afecta.
Entonces, empezar por saber que tenemos derecho a hacer algún tipo de queja, de señalamiento, y ahí están los derechos y por esos muy importante, por eso es "El Poder de las Audiencias". Dar información para que las audiencias se empoderen, tengan esa información, tengan esta comunicación. Y en la medida en la que conocemos estos derechos, sin duda, sin duda nos convertimos en audiencias más participativas.
Y un dato muy importante, porque, pues hoy todo el día, todo el tiempo a través de distintas plataformas estamos consumiendo contenidos. Se habla mucho de la conectividad, se habla mucho del alcance, se habla mucho de estas cuestiones. Pero todo al final del día o a través de todo esto siempre están ahí la presencia de los contenidos audiovisuales.
CONDUCTOR: Sin duda alguna. Óscar, ¿por qué la idea o el objetivo de dirigirlo a las audiencias jóvenes?
ÓSCAR DÍAZ: El propósito es involucrar a estos grupos de edad, estos grupos etarios en esta temática, nos parece muy importante. Y la otra, pues justamente me parece que los jóvenes universitarios que están desarrollando estas carreras pues tienen muchas capacidades, mucha creatividad, muchas herramientas a la mano para desarrollar estas cuestiones; quizás en un futuro ya veremos, pensaremos quizás en hacer concursos a lo mejor divididos por grupos de edades, porque sí puede haber una distinción entre trabajos que presente alguien de menor edad alguien que es un joven universitario.
Es que ahorita lo enfocamos a los jóvenes universitarios, pues porque consideramos un grupo de dos muy importante que nos ayude y precisamente con herramientas, con conocimiento y creatividad.
CONDUCTOR: Y, sobre todo, Óscar, siempre tendemos, las generaciones pues más grandes tendemos a hacer un prejuicio, a generar un prejuicio hacia las juventudes de pensar que a los jóvenes ahorita no les interesa nada. Yo creo que el detalle es de qué manera nos estamos comunicando con ellos, que mensajes estamos enviándoles a ellos y de qué manera, a ellos, les interesa comunicarse y expresar sus ideas que no van a ser las mismas que traemos nosotros.
ÓSCAR DÍAZ: Claro. Eso representa espacio de expresión justamente para los jóvenes y pues para que también hagan uso y ejercicio de toda su creatividad pues en estas cuestiones, además de la importancia, pues que tiene el promover estos mensajes justamente entre la juventud; pero que lo va la juventud haga mensajess para el resto de la sociedad.
CONDUCTOR: Así es. Esta convocatoria ya está abierta y concluye, ¿qué fecha?
ÓSCAR DÍAZ: Te platico, muchas gracias, Chema. Se abrió... tiene tres etapas. La primera etapa que es la de inscripción se abrió el pasado 10 de noviembre y cierra el 11 de diciembre. En esta etapa no se deben presentar los trabajos solamente es la etapa de instrucción. Basta con que los jóvenes universitarios de todas las universidades del país, públicas o privadas se pueden inscribir cumpliendo los requisitos: acreditar la calidad de estudiante que puede ser con una constancia con la credencial que nos acredita como tal, vigente; y una identificación oficial. Ese es el primer tema de la inscripción, del 10 de noviembre al 11 de diciembre.
Posteriormente viene una segunda etapa, que es del 22 de diciembre al 29 de enero, de aquellos quienes recibieron digamos un folio de participación, una constancia por correo electrónico que los acredita como participantes, son quienes tienen derecho a enviar trabajos del 22 de diciembre al 29 de enero. Y lo pusimos a propósito también así para que los jóvenes entre las muchas actividades que tienen al cierre del año, pues también tengan este espacio de los días de diciembre en el que pueden dedicarle pues a la realización de estos materiales. Y luego, como tercera etapa, pues ya viene la calificación y la premiación.
CONDUCTOR: Perfecto. Ahorita que mencionabas sobre los requisitos de inscripción, mencionabas nada más que aparte de comprobar que se es estudiante y la identificación oficial. ¿Pero qué sucede con el tema de las edades? Hay estudiantes adultos.
ÓSCAR DÍAZ: Si.
CONDUCTOR: ¿Hay un rango de edad?
ÓSCAR DÍAZ: No, no hay un rango de edad, lo importante es que se acredite la calidad de estudiante universitario en activo. Claro, por supuesto si hay una persona o de repente también hay más jóvenes quienes entraron un poquito uno o dos años antes a la universidad porque si comenzaron sus estudios.
Oye Chema, y si me permites. Pues ya que hable de la tercera etapa que es la de premiación, pues me gustaría también decir, si me lo permites mencionar, los premios que tiene esta iniciativa.
CONDUCTOR: ¡Claro! A ver, motivar a los radioescuchas, a los estudiantes para que participen. ¿Cuáles son los premios, Óscar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, tenemos premios del primero, segundo y tercer lugar para ambas categorías. Es decir, va haber uno, dos y tres para la categoría de audio; y uno, dos y tres para la categoría de video.
El primer lugar para cada una de las categorías es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas. En segundo lugar, para ambas categorías, uno para cada una de ellas, es un Smartphone iPhone 11 de 64 gigas. Y el tercer lugar, igual para ambas categorías, es una tableta iPad Air.
Entonces como ven, pues creo que los premios son buenos y además los premios son para seguir fomentando la creatividad y el uso de las tecnologías digitales, que es lo que también hacemos en el instituto, de ahí que sean este tipo de premios los que se hallan digamos decidido dar para este concurso.
CONDUCTOR: Sin duda alguna, a nadie nos viene mal uno de esos premios.
ÓSCAR DÍAZ: Si, son para premiar la creatividad. El jurado calificador va... va, perdón, a considerar tres aspectos: originalidad, creatividad y la producción propiamente dicho, la calidad técnica. Pero no me refiero a calidad técnica, es decir, el que haga uso de herramientas más complejas, sino, se combinan estos elementos y como se abordan cualquiera de las temáticas, la creatividad para abordar las temáticas señaladas, cuales transmitieron mejor mensaje.
CONDUCTOR: El mensaje, la calidad, el contenido que es lo que realmente se va a valorar más allá de si alguien lo envió utilizó una cámara profesional, calidad, y alguien a la mejor que utilizó su Smartphone con las funciones básicas de cámara. Pero, pues aquí lo importante sin duda es el contenido.
Bueno Óscar, pues invítanos nuevamente, haznos la invitación a participar en esta convocatoria, y bueno, pues para ya prácticamente estamos cerrando la entrevista. Pero recuerda más por favor la invitación.
ÓSCAR DÍAZ: Muy bien. Bueno, pues esa la invitación para que participen en el concurso "El Poder de las Audiencias" que organiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones. La convocatoria completa la encuentran en somosaudiencias.ift.org.mx y también en el correo electrónico derechosdeaudiencias@ift.org.mx. Ahí están las bases, inscríbanse por favor, tienen ahorita del 10 de noviembre al 11 de diciembre; no se preocupen ahorita por el tema de los trabajos, auríferas sólo hay que agotar la inscripción y en paralelo vayamos pensando que queremos hacer.
CONDUCTOR: Así es, tenemos hasta el 11 de diciembre para inscribirnos, para registrarnos.
ÓSCAR DÍAZ: Para inscribirnos.
CONDUCTOR: La página nos la repites Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí: somosaudiencias.ift.org.mx. Y agradecerte Chema infinitamente estos espacios que van dirigidos, que sabemos que te escucha directamente con mucha de la gente que te escucha por supuesto es la propia comunidad universitaria, entonces que se ocupen estos espacios y estos medios de las propias universidades, pues para difundir ese tipo de mensajes e invitar a la ciudadanía a participar.
CONDUCTOR: Así es. Esta convocatoria supongo también está ahorita en el tema de las redes sociales, los jóvenes, los estudiantes andan mucho en este ámbito, en las redes sociales ahí la pueden encontrar, en las redes del Instituto.
ÓSCAR DÍAZ: Si, en las redes del instituto, particularmente yo identifico dos: Facebook y Twitter.
CONDUCTOR: Perfecto, así lo busca Instituto Federal de Telecomunicaciones y ahí encuentra toda esta información, además de en la página somosaudiencias.ift.org.mx. Óscar, muchísimas gracias por esta oportunidad de platicar contigo.
ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Chema, te agradezco infinitamente el espacio. Un saludo bien grande hasta Chihuahua, desde acá desde la Ciudad de México para ti y para toda la audiencia.
CONDUCTOR: Muchísimas gracias Óscar, excelente tarde.
ÓSCAR DÍAZ: Buena tarde, hasta luego.
CONDUCTOR: Hasta luego. Óscar Díaz Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UASLP
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UASLP
GUADALUPE GUEVARA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, Talia, amigos, en Conexión Universitaria, bienvenidas bienvenidos, continuamos con la programación que tenemos preparada para este día.
Y agradecemos que ya esté conectado con nosotros para entrevista a Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Óscar Díaz, bienvenido, ¿nos escuchas? Estamos desde San Luis Potosí, Talia Corpus y Guadalupe Guevara recibiéndote en Radio Universidad UASLP, ¿cómo te encuentras? Bienvenido, ¿nos escuchas bien?
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, qué tal, parece que ahí ya empecé a escuchar. Hola, qué tal, cómo están, muchos saludos en San Luis Potosí, muy buen día.
TALIA CORPUS, CONDUCTORA: Gracias Óscar, por estar esta mañana enlazado hacia esta señal de radio, de Facebook, y pues en todos los rincones del mundo presentes a través de Internet también, en Conexión Universitaria.
En esta ocasión nos traes una invitación específica para las y los estudiantes de nuestra casa de estudios que tiene presencia en todo territorio potosino, y es que ustedes han lanzado una convocatoria que han titulado “El Poder de las Audiencias”, ¿de qué se trata este certamen y cuál es el fin que tiene.
ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, muchísimas gracias, Talia. Bien, es un concurso sobre cápsulas de audio y video dirigido para jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, de Publicidad, o bien, de Producción Audiovisual. El propósito es que los jóvenes universitarios ahora participen, se sumen a esta iniciativa produciendo cápsulas informativas acerca de los derechos de las audiencias, o bien, acerca de temas de alfabetización mediática e informacional.
En el Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de nuestra obligación de vigilar los derechos de las audiencias, pues creemos que una labor muy importante es el darles difusión a estos derechos, y entonces, qué mejor ahora que a través de, o bien, con la creatividad de los jóvenes universitarios, que nos ayuden pues a generar estas cápsulas informativas, de lo cual, si quieres, ahorita seguimos platicando en cuanto a las temáticas y las particularidades de esta convocatoria.
TALIA CORPUS: Por supuesto, y, además, ¿dónde se… hasta qué fecha se puede llevar a cabo la participación, cuando cierra la convocatoria?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, mira, el concurso tiene tres etapas, la primera etapa corresponde a la etapa propiamente de inscripción, los jóvenes universitarios interesados en participar tienen del 10 de noviembre, que abrimos la convocatoria, al próximo 11 de diciembre. En este lapso, 11 de diciembre, repito, durante este lapso, los jóvenes universitarios no tienen que enviar los materiales, únicamente tienen que enviar una copia de su credencial, o bien, de una constancia que los acredite como alumnos universitarios en activo, así como una identificación oficial.
Viene una segunda etapa que es ya propiamente la de envío de materiales, que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021, repito: 22 de diciembre al 29 de enero de 2021. Y la tercera etapa, propiamente la de premiación.
¿En dónde tienen que inscribirse los jóvenes para esta primera etapa, que repito, cierra próximo 11 diciembre? En el sitio, www.somosaudiencias.ift.org.mx.
TALIA CORPUS: Y cuando hablamos de concurso quizá sea importante también mencionar, porque luego es el atractivo, verdad, cómo es la premiación, cuántas categorías están consideradas, y si hay algún estímulo para que las y los jóvenes digan "me voy a poner las pilas este fin de año, voy a dar el máximo, estamos terminando semestre en la Universidad y voy a concursar en este certamen".
ÓSCAR DÍAZ: Talia, Guadalupe, con mucho gusto les platico de los premios, la verdad es que están muy buenos los incentivos, y también, si me lo permiten, me gustaría después de eso platicar propiamente de las temáticas alrededor de las cuales tienen que girar estas cápsulas, pues para darle a nuestros jóvenes universitarios una idea de, pues de por qué tienen que hacer la producción.
Mira, en cuanto a la premiación, mencioné, tenemos dos categorías, la categoría de audio y la categoría de video. Hay premiación para primero, segundo y tercer lugar de cada una de las categorías, los premios son los siguientes: me voy a permitir, ¿puedo decir marcas de lo que vamos a…?
GUADALUPE GUEVARA: Claro, adelante, no pasa nada.
TALIA CORPUS: No les cobramos los comerciales.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Mira, para el primer lugar, un premio para cada categoría, tenemos una computadora MacBook Air, de 13 pulgadas, para el segundo lugar, correspondiente al premio a cada categoría, tenemos un Smartphone, un iPhone y 11 de 64 GB, y para el tercer lugar tenemos una tableta, un iPad Air, igualmente para cada categoría.
Como ven, los premios me parece que son atractivos para que nuestros jóvenes participen, ¿y por qué este tipo de premios? Bueno, porque también están en línea con lo que promovemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en cuanto al uso de las tecnologías digitales, y bueno, que sean materiales para que les sirvan en el desarrollo de sus actividades universitarias, y al mismo tiempo estén involucrados en estas cuestiones.
GUADALUPE GUEVARA: Así es, y suena muy interesante. Platíquenos también de esas temáticas, cuales son los asuntos que se deben tratar por parte de los jóvenes interesados.
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Guadalupe, como mencioné, en el Instituto hemos hecho ya durante varios años una labor muy importante de estas herramientas que se denominan "alfabetización mediática e informacional”, que no es otra cosa que este conjunto de acciones, como dije, de herramientas, que nos permiten analizar, discernir, ser mucho más críticos, más analíticos para cuando consumimos contenidos audiovisuales.
El propósito, pues es generar, generar audiencias más participativas, más informadas, conscientes de interesados de participar activamente en sus derechos.
Bueno, entonces, con ese contexto, las temáticas sobre las cuales se tienen que desarrollar estas cápsulas, una de ellas es cómo identificar la desinformación. Recibimos información que tiene verdad, información falsa, entonces, que importante que los ciudadanos sepamos qué actividades desarrollar, o que acciones llevar a cabo para identificar cuando estamos ante una información que es falsa, que es verdadera, como evitar que este tipo de notas incluso se viralicen, se reproduzcan, entonces, esa es una temática muy importante, y luego, máximo ahora en los tiempos en los que estamos, en donde las fake news también suelen formar parte de la oferta de contenidos mediáticos.
TALIA CORPUS: Hoy le llamamos infodemia, ¿verdad? También.
ÓSCAR DÍAZ: Hoy le llamamos también infodemia a este bombardeo de información que en muchas ocasiones se genera a partir de rumores, de creencias, y no necesariamente de aspectos objetivos de información.
Otra muy importante, que es también derecho de las audiencias, es cómo identificamos la opinión y la información. Muchas ocasiones se nos presentan opiniones de quien nos la está dando, como si fuese información. Entonces, hay una línea que divide cuando nosotros estamos frente a información, o bien, cuando quien no se está presentando, nos está dando su opinión respecto de algún hecho o algún acontecimiento.
Entonces, eso es muy importante para el análisis de nuestros consumos de contenidos, que nosotros como audiencia sepamos distinguir este aspecto.
TALIA CORPUS: Que es cuando se editorializa, ¿verdad? La información, que es muy diferente presentar la información en frío a dar un punto de vista sobre un tema que se aborda.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, entonces, nosotros como audiencias tenemos derecho, pues a identificar cuando propiamente se nos presenta la información en frío, como tú muy bien señalas, Talia, o bien, cuando está, respecto de esta información que nos está presentando, pues está envuelta con una opinión de quien nos la presenta.
Otro tema muy importante, y alrededor del cual tiene que girar estas cápsulas, radica en la importancia, o sea, como a través de estas cápsulas podemos mandar mensajes de la importancia que en los medios debe prevalecer respecto de la diversidad de la programación. En gustos se rompen géneros, y como audiencias tenemos derecho a que los medios de comunicación pues nos presenten información diversa.
Y cuando hablamos de estas competencias mediáticas de que nosotros como sociedad tengamos capacidad para identificar qué contenido nos gusta, analizarlo, discernirlo, no me refiero a que tengamos que elegir entre si un contenido es mejor que el otro, pero si estamos consumiendo telenovelas, que sepamos y que estemos muy conscientes de que estamos consumiendo telenovelas, o sea, esa es la parte de hacer conciencia de qué estamos consumiendo y qué queremos consumir.
Y bueno, pues por eso también la diversidad de géneros es muy importante en este sentido, porque hay tantos géneros como audiencias también puede haber injustos en éstas.
GUADALUPE GUEVARA: En los productos que uno compra, en los alimentos se tienen las etiquetas, en los productos comerciales, visuales y auditivos no las hay, pero, sí, se tiene que informar al respecto para todos los consumidores, ¿no?
ÓSCAR DÍAZ: Haces una analogía bien interesante. Si aquello es un producto y tiene información, por lo tanto, un contenido audiovisual también es un producto y debe tener información, o bien, nosotros debemos generar esa información respecto de ese producto que estamos consumiendo.
Entonces, esto es muy importante para que como sociedad tengamos un avance respecto de hacer un mejor consumo de contenidos audiovisuales. O sea, qué es aquello que me gusta, qué es aquello que no me gusta, pero tener estas capacidades de conciencia y de análisis-identificación.
Y, por último, una temática bien importante, es propiamente la promoción del catálogo de derechos de las audiencias a partir de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, la nueva Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión incorpora el catálogo de estos derechos, están ahí en los artículos 256 a 259 de la ley, entonces por qué no hacer una cápsula para decir “¿Conoces tus derechos?” “Estos son tus derechos” y el propósito es no podemos pensar en que vamos a ejercer un derecho sino pasamos por conocerlo; para ejercer un derecho hay que conocerlo, y en esta nueva era de la digitalización y de cómo todo el tiempo estamos frente a contenidos audiovisuales en los distintos medios, radio, televisión, internet, redes sociales, también, por supuesto, hay contenido, entonces saber cuáles son nuestros derechos frente a éstos.
TALIA CORPUS: Claro, y esto me motiva a una pregunta más, con todo lo que hemos platicado, Óscar Díaz, ¿se podrá participar en lenguas originales?
Sabemos que San Luis Potosí tiene algunas lenguas que se continúan hablando, verdad, específicamente quizás entrados en la zona Huasteca y zona media del estado, pero tan sólo en la capital potosina contamos con población originaria del estado de Oaxaca, al altiplano, hay personas que dialogan también en lengua Wirrárica, ¿qué pasará con ese aspecto? ¿Es contemplado en su convocatoria?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, la convocatoria dice que los aspectos no considerados son resueltos por el Comité. Si el alguien nos llegara a mandar material en este sentido, nosotros lo valoramos, o bien, también lo que nosotros podríamos hacer es si las recibimos en lengua español, en el español, hacer quizá o pensar también en la correspondiente traducción para estas otras lenguas y para este otro tipo de audiencias para que los materiales también tengan alcance.
TALIA CORPUS: Claro, porque es una de las tendencias que hemos visto ahora en este año, específicamente con el tema, por ejemplo, de la pandemia por Coronavirus, COVID-19, poder traducir todos estos materiales para que la población en general de México tenga acceso también a este conocimiento.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, tocas un punto bien importante. Nosotros en el Instituto, conscientes de estas cuestiones, hemos generado muchas políticas en torno a que muchas de las informaciones que manejamos se traduzcan a lenguas originarias.
Por ejemplo, este sitio, nuestro sitio somos audiencias, que es en el sitio donde está la convocatoria para las bases de este concurso, también es un sitio en el que es un repositorio de mucha información acerca de esto que platicábamos, herramientas de alfabetización mediática, otro tipo de información.
Este sitio que nosotros tenemos en somosaudiencias.org.mx, también está traducido en varias lenguas originarias, entonces ahí pueden encontrar material respecto o relativo a estos temas en lenguas originarias.
GUADALUPE GUEVARA: Interesante también esto que nos comenta. Hay que estar pendientes de ese contenido y por lo pronto que se pongan las pilas los estudiantes de Comunicación de cualquier otra carrera, porque no es exclusivo, que quisieran participar en este concurso que organiza el IFT.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, Guadalupe, está abierta la invitación, muchísimas gracias a la Universidad de San Luis Potosí, a la Autónoma de San Luis Potosí también por ayudarnos a difundir esto entre la comunidad universitaria y no solamente en la comunidad, sino a todos nuestros radioescuchas y un tema muy importante es el próximo 11 cierra la convocatoria, entonces, queda ahí abierta la invitación a todos los jóvenes universitarios para que participen.
El propósito de estas cápsulas es generar en los jóvenes, el despertar en ellos el interés por estos temas, pero a través del uso de la creatividad, de la originalidad.
Hoy recordemos que los jóvenes no solamente son consumidores de contenido, sino también son productores de contenidos de manera natural, muchos estamos, muchos están siempre produciendo contenidos, a lo mejor si a mí me hubieran puesto este concurso hace algunos años, también mis competencias digitales hubieran sido mucho menores a las que hoy pueden tener los jóvenes, la verdad es que hay jóvenes muy creativos, con muy buen manejo de estas herramientas.
TALÍA CORPUS: Haciendo Tik-Tok’s, historias para Instagram, para Facebook, en Twitter, están ahí las historias.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, ahí están las historias, ahí está el cómo producimos, el cómo hoy se produce mucho contenido, digo, producimos, no porque la verdad es que yo no lo hago, pero los jóvenes sí, sí tienen mucho el desarrollo de estas capacidades.
Y, por el otro lado, está en que estos mensajes se difundan hacia la sociedad en general para que conozcamos como sociedad nuestros derechos que tenemos como audiencias.
El propósito es que estos materiales es que en una primera etapa sean difundidos en los diferentes medios de comunicación con que cuenta el Instituto, en sus redes sociales y estamos haciendo lo necesario, por qué no, que también sean transmitidos en su momento en radio y/o televisión buscando, principalmente su difusión a través de la radio y televisión públicas.
TALIA CORPUS: Perfecto.
GUADALUPE GUEVARA: Está ahí ya la convocatoria abierta, será interesante también a lo mejor sí la tienen ya en algún cartel que nos la hicieran llegar para que también manejarla en las redes sociales y que se tenga con precisión todos esos datos que se requieren para inscribirse.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, ahí en la convocatoria están los detalles de los formatos, no es nada complejo, pero es el formato de audio y vídeo en el que se tienen que elaborar estos materiales y, también, establece los tiempos en los que se pueden presentar estas cápsulas que son de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos.
Pues Guadalupe, Talia, de verdad muchísimas gracias por el espacio.
GUADALUPE GUEVARA: Gracias a usted.
TALIA CORPUS: Muchísimas gracias a usted por habernos acompañado en esta ocasión y enhorabuena por este certamen, ojalá que se sumen muchos universitarios, muchos potosinos también y que pronto podamos hablar de que hay buenos resultados y, por qué no, de la transmisión de estos contenidos que resulten seleccionados por el jurado que se ha determinado desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales y, por lo pronto, visitar la página somosaudiencias.ift.org.mx donde está la convocatoria completa. Muy buenos días, feliz viernes.
GUADALUPE GUEVARA: Un abrazo.
ÓSCAR DÍAZ: Buen día, gracias, hasta luego.
GUADALUPE GUEVARA: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Radio Ciudadana 660 de Imer
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Radio Ciudadana 660 de Imer. Tema Convocatoria del Concurso El Poder de las Audiencias.
MARU INIESTRA, CONDUCTORA: Les platico que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, convoca a estudiantes universitarios a participar
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Bien, mira, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza esta iniciativa denominado concurso “El Poder de las Audiencias”, dirigido principalmente a jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Lo que tiene que hacer para participar es inscribirse en el sitio somosaudiencias.ift.org.mx, ahí encuentran tanto la convocatoria como el espacio para la inscripción correspondiente, o bien, también en el correo derechosdeaudiencias@ift.org.mx, y si quieren ahorita también les seguimos platicando de fondo de este concurso, de esta iniciativa que tenemos en el Instituto.
MARU INIESTRA: Entonces para el campo de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual, ¿hay límite de edad?
ÓSCAR DÍAZ: No, no hay límite de edad, la condicionante es que sean jóvenes universitarios, es decir, de licenciatura, inscritos y que actualmente tengan una inscripción vigente como estudiantes, que acrediten esa calidad.
MARU INIESTRA: Instituciones públicas y privadas.
ÓSCAR DÍAZ: Instituciones públicas y privadas de todo el país.
MARU INIESTRA: Por ejemplo, ya arrancó la convocatoria.
ÓSCAR DÍAZ: Ya arrancó la convocatoria, tuvo una primera etapa, se abrió el pasado 10 de noviembre y para esta primera etapa de inscripciones estará abierta hasta el próximo 11 de diciembre, lo que se necesita en esta primera etapa es únicamente entrar a la página, ahí hacer el proceso de inscripción, y únicamente enviar una credencial o una constancia que los acredite con la calidad de universitarios estudiantes de licenciatura, así como una identificación oficial.
Al cierre de esta primera etapa, quienes hayan cumplido o satisfecho esta inscripción, adquieren la categoría de participantes a través de un folio que les será enviado por el IFT, y se abre la segunda etapa para el envío de materiales, de los cuales también, si me das oportunidad, me gustaría platicar, Maru.
MARU INIESTRA: Adelante, ¿de qué tipo tiene que ser este material?
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Bueno, pues el concurso está dirigido a jóvenes universitarios, como mencionaba, para la generación de cápsulas informativas alrededor de temáticas que promuevan los derechos de las audiencias y que a través también del uso de herramientas como la alfabetización mediática e informacional, que ha sido un pilar fundamental que hemos tomado en el Instituto para precisamente promover estos derechos, que son estas herramientas que nos permiten como ciudadanos generar un sentido de análisis, un sentido crítico, un sentido participativo para consumir los contenidos audiovisuales.
Estas cápsulas tienen que girar alrededor de cinco temáticas que hemos establecido, que es cómo identificar la desinformación; cuál es la diferencia o un mensaje para que nos ayuden a identificar cuándo estamos ante una opinión y cuándo ante una cuestión que es información; la importancia de la diversidad de los diferentes géneros en la radio y la televisión, como un derecho que tenemos como audiencias, pues está el que haya distintos géneros, el que sea plural, el que sea diversa la programación de la radio y la televisión.
Otro tema es la libertad de expresión en los medios de comunicación y propiamente dicho el Catálogo de Derechos de las Audiencias que está en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Entonces estas cápsulas, hay dos categorías para la elaboración de estos mensajes, la categoría de audio y la categoría de video, e importante señalar que los jóvenes universitarios pueden participar para ambas categorías.
MARU INIESTRA: ¿Y cómo tienen que ser los trabajos, en qué formato, de cuánta duración?
ÓSCAR DÍAZ: El formato está establecido en las propias bases, son formatos que los materiales sean propicios para el día de mañana poderlos transmitir en los diferentes medios informativos del Instituto, y por qué no también buscar su futura transmisión en radio o en televisión para posicionar estos mensajes en favor de las audiencias, que nos ayuden justamente a identificar como audiencias estas herramientas y el tema de promocionar nuestros derechos.
Las duraciones son 30, 60, 90 o 120 segundos, justamente pensando en formatos para que sean cápsulas o videos o audios en estas duraciones, pues que permitan ahí tener los mensajes y en cuyos formatos, pues el día de mañana sea posible que sean transmitidos en estos medios.
MARU INIESTRA: Óscar, muy importante, el jurado, ¿quiénes son y qué van a evaluar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, evidentemente el jurado estará integrado, todavía no tenemos las personas, como tal los nombres, pero está integrado por personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, autoridades de medios de comunicación, tanto públicos o privados, a lo mejor también expertos, por ahí algunos expertos en el tema de contenidos audiovisuales, y de acuerdo a las bases estamos considerando tres elementos a calificar por parte del jurado, la originalidad, que el contenido sea acorde con las temáticas que estamos estableciendo, que haya una consistencia entre el mensaje que se tiene y el cómo éste se liga a los contenidos, y a estas temáticas, así como la creatividad y la calidad técnica de la producción, y se premiará al primero, segundo y tercer lugar para cada una de las categorías.
MARU INIESTRA: OK, entonces, de las dos categorías tres lugares.
ÓSCAR DÍAZ: Tres lugares, y si me permites, pues también para, para alentar y para incentivar mucho más la participación de los jóvenes universitarios, si me permites, te puedo mencionar los premios.
MARU INIESTRA: Que se animen, que se animen, a ver.
ÓSCAR DÍAZ: Mira, el primer lugar para ambas categorías es una computadora MacBook Air, el segundo lugar también para cada una de las categorías, es un smartphone, un iPhone 11 de 64 GB, y en tercer lugar es una tableta, un iPad Air. Entonces, creo que los premios son muy atractivos, y esta iniciativa tiene un doble propósito, Maru, por una parte incentivar la creatividad de los jóvenes, posicionar estos mensajes y que los jóvenes conozcan a cerca de sus derechos, a través del involucramiento que tengan para la generación de estas cápsulas, y por el otro también muy importante que el producto, el resultado de estas cápsulas se coloque en diferentes medios de información para a través de estos mensajes, a través de estos materiales, darle a conocer a la audiencia sus derechos.
Para el Instituto Federal de Telecomunicaciones muy importante la labor que hacemos en materia de vigilancia de los derechos de las audiencias, pero también muy importante cobra sentido para el Instituto, el tema de hacer esta labor, labor de promoción, a efecto de que tengamos audiencias, pues más críticas, más analíticas, y no que consuman un contenido que sea quizá mejor que otro, no, es ese el propósito, el propósito de consumir mejor los contenidos audiovisuales, es que cuando consumamos un contenido, lo hagamos con conciencia, lo hagamos con análisis, que si estamos viendo un programa de entretenimiento, estemos bien conscientes de que es meramente entretenimiento, y que si estamos viendo un programa informativo lo analicemos, corroboremos la información, nos acerquemos de otras fuentes, cotejemos, comparemos, eso es lo que buscamos al tratar de generar audiencias participativas para el ejercicio de sus derechos.
MARU INIESTRA: Óscar, ¿cuándo van a dar a conocer al ganador o ganadores?
ÓSCAR DÍAZ: De acuerdo a las etapas de la convocatoria, la tercera etapa, después de que cerremos la etapa de entrega de trabajos, repito, la segunda etapa para entregar trabajos, va del 22 de diciembre al 29 de enero, posteriormente nosotros ya, junto con el jurado calificador, estaremos tomando un mes para la revisión de todos los trabajos, de modo tal que hacia finales del mes de febrero, principios del mes de marzo, nosotros ya tengamos los ganadores y la entrega de los premios correspondientes.
MARU INIESTRA: Pues están muy a tiempo para el pre registro, para checar qué idea pueden plantear, qué idea quieren que quede plasmada tanto en audio o en video, y de aquí al 11 de diciembre esa creatividad sale, aseguró.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, todavía tenemos un espacio mayor, Maru, al 11 de diciembre es para ir pensando e inscribirse, y luego ya hay una etapa de 22 de diciembre que va, del 22 de diciembre hasta el 29 de enero, para enviar los trabajos. Entonces, para inscribirnos o enviar los trabajos prácticamente tenemos de aquí hasta el 29 de enero, incluso lo hicimos un poquito también así porque sabemos que los jóvenes universitarios están ahorita ocupados con las actividades propias de la academia, escolares, exámenes, pero también se atraviesan estos 15 días del periodo, del periodo de diciembre, que a lo mejor también pueden aprovechar muy bien, pues para trabajar sobre estos materiales.
MARU INIESTRA: Perfecto, sí, Óscar, por favor, repítenos la página y el correo.
ÓSCAR DÍAZ: La página somosaudiencias.ift.org.mx, así como el correo en el cual nos pueden escribir para solventar cualquier tipo de duda, derechosdeaudiencias@ift.org.mx.
MARU INIESTRA: Genial, pues mucho éxito, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Maru, muchas gracias, y también aprovechar el espacio, aprovechar para que el IMER, que hace una gran labor en el tema de promoción de los derechos de las audiencias, pues nos ayude con la promoción de esta invitación entre los jóvenes universitarios.
MARU INIESTRA: Claro que sí, muchas gracias, Óscar, que estés muy bien.
ÓSCAR DÍAZ: Muy buen día, hasta luego.
MARU INIESTRA: Anímense a participar, “El Poder de las Audiencias”, ya lo escucharon, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP del IFT, Adolfo Cuevas Teja a Gabriel Sosa Plata en Media 20.1.
Entrevista del CP del IFT, Adolfo Cuevas Teja a Gabriel Sosa Plata en Media 20.1. Tema: Telecomunicaciones 2020
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Comisionado Presidente, bienvenido a Media 20.1.
ADOLFO CUEVAS, OMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muchísimas gracias, muy honrado para mí para el IFT, estar contigo Gabriel en este espacio privilegiado en TV UNAM y con tu auditorio. Muchas gracias.
GABRIEL SOSA PLATA: No, al contrario, nosotros estamos muy contentos que nos acompañes; porque tú tienes una visión global muy amplia, como Presidente del órgano regulador de las telecomunicaciones y de la radiodifusión. Te permite visualizar cómo están los mercados, cómo están los derechos de los usuarios, de las audiencias. En fin, ¿Cuál es tu balance muy general de lo que ocurrió en este año? En materias, si quieres primero vamos con telecomunicaciones y después vamos con radio y televisión.
ADOLFO CUEVAS: Gracias Gabriel. Yo resaltaría en primer término la importancia resaltada, también que durante la pandemia han tenido las telecomunicaciones, porque todos sabíamos que las telecomunicaciones eran importantes, sin embargo, durante la pandemia yo diría se volvieron indispensables en varios sentidos, no solamente en el tema de la información que todo requeríamos y crecientemente obtenemos a través de las redes sociales o de otros medios en internet.
Sino también por la posibilidad que nos dieron las telecomunicaciones de seguir en contacto en términos sociales, en términos profesionales, en la vida económica. Yo te resaltaría que las telecomunicaciones han sido centrales para mantener la actividad económica, sobre todo entre pequeñas y medianas empresas y para permitir que así pudiese contenerse en alguna medida; este impacto durísimo qué significó para la economía nacional la pandemia.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Pero seguimos teniendo Comisionado Presidente un reto muy importante en materia, para batir esta brecha digital, este acceso a las tecnologías?
ADOLFO CUEVAS: Sin duda, así es, y no todo mundo se beneficia la misma medida tú has puesto algo central y déjame darte un par de ejemplos. Permíteme hablarte del número de conexiones que tenemos en los hogares en la Ciudad de México, versus Chiapas. En Chiapas no más del 25 por ciento de los hogares; tienen conexiones de internet. Mientras que en la Ciudad de México más de 90 por ciento.
Déjame ponértelo hablando de los deciles, el decil más pobre en México tiene telecomunicaciones fijas una medida inferior al 25 por ciento. Los deciles más ricos de 8, 9 y 10 tienen arriba de 90 por ciento. Entonces tenemos que hacer eso, tenemos que seguir poniendo en el centro de la actividad del regulador del Estado todo el tema de la inclusión digital.
GABRIEL SOSA PLATA: Si, indudablemente la inclusión digital y esto que le se le ha llamado la cobertura social, también Adolfo Cuevas, Presidente.
ADOLFO CUEVAS: Sin duda también, Yo creo que ahí debemos resaltar el esfuerzo del Gobierno Federal, en el tema del Programa central como Internet para Todos y que justamente busca llegar allá donde el mercado ya no puede solucionar los temas. Eso significa en México, aproximadamente un 8 por ciento de la población.
Estamos hablando de más de 10 millones de mexicanos que carecen absolutamente de conexiones móviles, incluso en términos fijos puede ser un poco más grave, el número de hogares sin servicios fijos. Esto nos da cuenta de la necesidad que tenemos de lograr todos, el Estado, el mercado, el regulador avanzar en ese terreno, ciertamente para hacer realidad ese derecho humano qué ahora son las telecomunicaciones.
GABRIEL SOSA PLATA: Y se requieren grandes inversiones también para ello ¿No es cierto?
ADOLFO CUEVAS: Así es, hay cálculos diversos. Te voy a dar dos, uno que hice yo hace un par de años y donde calculaba que llevar la cobertura móvil a esos 10 millones de mexicanos que nos faltan nos tomaría redor 50 mil millones de pesos en valor actual. Pero hay otros cálculos todavía más graves, recientemente una organización internacional nos dijo que requeriríamos aproximadamente 14 mil millones de dólares para alcanzar esa cobertura. Probablemente porque yo me fijé solamente en el gasto de capital y ellos también consideraban otro tipo de inversiones.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Y quién tendrá que hacer esas inversiones? Parece algo difícil, ¿no?
ADOLFO CUEVAS: Pero ahí hay soluciones creo que la primera es extender los alcances del mercado hasta dónde es posible con una política apropiada que genera incentivos a la inversión. Por ejemplo, recientemente recordarás fue el tema el costo del espectro radioeléctrico en México. Tenemos un espectro caro, eso desincentiva, podemos mejorar en ese aspecto, pero también en lo que el IFT ha venido haciendo desde hace tres años, que es justamente poner obligaciones de cobertura social en las nuevas licitaciones y el Estado sin duda completar el esfuerzo a través ahora del Programa de Internet Para Todos con una empresa pública o privada como es Altán; esta sociedad público-privada que hace uso de la valiosísima banda 700. Complementarle de frente nos permitirá lograr este cometido final que es, inclusión e internet para todos.
GABRIEL SOSA PLATA: Sobre esto que comentas Presidente, es interesante comentarle la audiencia ¿Qué hace esta empresa de Altán? Porque si efectivamente se menciona mucho sobre ella, pero, ¿cuál es su propósito? Qué es justo el de compensar, ¿no? Lo que no hacen o no pueden hacer la iniciativa privada.
ADOLFO CUEVAS: Déjame explicarlo en un minuto, la banda 700 es una de las más valiosas a nivel mundial. Cada Estado ha desarrollado que la licita tiene miles de millones de dólares por ponerla a disposición de sector privado, en México se decidió que no, que fuera un esquema de asociación pública y privada del gobierno con particulares. El gobierno pone el espectro y los particulares ponían la extensión de la red, el desplegado de la red hacia esas zonas no servidas. Entonces esta asociación de empresa privada Altán, está desplegando particularmente en zonas no atendidas. Tiene el cometido entre este y el próximo año de llegar aproximadamente a 70 mil localidades, muchas de ellas de menos de mil habitantes que antes no tenían servicio, ese es el propósito.
GABRIEL SOSA PLATA: Ah bueno, pues por ahí se va atendiendo pues esa necesidad, esa demanda. Antes de irnos al corte, Adolfo Cuevas, y en materia de radiodifusión de radio y televisión ¿Tú qué destacarías de este año particularmente?
ADOLFO CUEVAS: Yo destaco particularmente el compromiso que logramos entre sector público y sector privado los medios públicos que tú conoces también estimado Gabriel y los medios privados para llevar el programa de “Aprende en Casa” de la Secretaría de Educación Pública a los hogares a través de la televisión abierta. El servicio gratuito de televisión radio difundida, justamente aprovechando a la multiprogramación qué hizo posible la transición a la televisión digital. En estos nuevos canales .2 .3 se subieron señales de la SEP, están llegando a más del 80 por ciento de los educandos en el país, aproximadamente 30 millones de educandos el sector público. Eso es valiosísimo, Yo destacaría eso como el gran esfuerzo que se logró en este año.
GABRIEL SOSA PLATA: Y un esfuerzo compartido entre el órgano regulador, los medios comerciales, los medios públicos y evidentemente los papás y las mamás en los hogares. Para que esté educación a distancia se concretara.
ADOLFO CUEVAS: Un gran reto, un gran reto y estamos muy satisfechos por la participación que en el IFT tuvimos.
GABRIEL SOSA PLATA: Así es, y cómo usted se da cuenta pues hubo una combinación. Por una parte, de radiodifusión y de sistema de telecomunicaciones internet, para que este Aprende, Aprende En Casa se pudiera concretar. Vamos pues a la, a la pausa y después de ella queremos preguntarle Adolfo Cuevas, pues ¿Cuáles son algunos de los retos que ha enfrentado particularmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en los últimos meses? Vamos a ello.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Muchas gracias por continuar en Media 20.1. Estamos haciendo un balance sobre las telecomunicaciones, la radio y la televisión con Adolfo Cuevas, quien es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Adolfo Cuevas, Presidente, antes del corte, estábamos platicando de cuáles eran los retos que tenían algunas empresas para abatir esta brecha digital; pero, paralelamente, todavía predominan o persisten algunos fenómenos de concentración.
Hace algunos días, en particular el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se refirió en una de las mañaneras a que aún teníamos una alta concentración en los mercados de telecomunicaciones. ¿Cuál es tu opinión al respecto sobre esta afirmación?
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Sin duda, el reto principal del IFT es favorecer una mayor competencia en el sector telecomunicaciones, particularmente en el sector telecomunicaciones, yo te diría, aún más en el terreno y en el mercado de la telefonía móvil.
¿Por qué? Porque las participaciones siguen siendo sumamente elevadas. Para el Agente Económico Preponderante Telcel, como lo conocemos los usuarios, es de alrededor del 70 por ciento. Esa es una concentración inusualmente alta a nivel mundial; pero se ha agravado porque el segmento de postpago, ese que nos llega y se carga a la tarjeta, con mucho el más lucrativo, ya que un usuario de postpago aproximadamente es cuatro o cinco veces más redituable que un usuario de prepago, el usuario de prepago es el de las recargas, lo que antes eran las tarjetas. En ese, incluso la concentración del mercado en Telcel ha crecido.
Ese es uno de los grandes retos que tenemos que afrontar en México. ¿Por qué? Porque requerimos dar esas señales de confianza para que la inversión fluya. La inversión no es un fin en sí mismo. ¿Qué significa la inversión? Significa actualización tecnológica, mayor variedad de servicios para los usuarios o la innovación, mayor calidad. Todos hemos notado cómo ha crecido la velocidad en México en nuestras redes, tanto en las fijas como en las móviles. Y ese balance positivo que tenemos, debemos seguir cuidando justamente para que no haya un retroceso.
Yo pondría ahí el acento sin descuidar, por supuesto, los niveles de concentración que todavía observamos en otros sectores, como la televisión de paga, incluso en la radiodifusión y que también han ameritado la atención del Instituto.
GABRIEL SOSA PLATA: Incluso el propio órgano regulador, ustedes finalmente, como integrantes de este Pleno, han tomado acciones cada vez más fuertes para disminuir esta concentración. ¿Por qué no le comentas a la audiencia cuáles son algunas de estas acciones, por ejemplo, que se han tomado? ¿Y cuál ha sido la disminución de esta concentración de mercado en los últimos años a partir de estas decisiones?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, por supuesto. Yo te diría que la gran herramienta que tenemos es una que nos da la Constitución y que se llama la “preponderancia. ¿Qué es la preponderancia? Es una figura creada por México y muy útil. Y, ¿en qué consiste? En que podamos declarar que un agente que excede ciertos parámetros, por ejemplo, más de 50 por ciento de los ingresos, más del 50 por ciento de los usuarios, pueda ser declarado como preponderante y, al ser declarado así, se le puedan imponer obligaciones específicas que nosotros llamamos regulación asimétrica. ¿Qué quiere decir? Que esas obligaciones sólo las tiene él y esas obligaciones buscan favorecer la competencia.
Tenemos actualmente un conjunto de más de 100 obligaciones asimétricas para el preponderante en telecomunicaciones. También el preponderante en televisión, Televisa, que también tiene un conjunto de obligaciones; pero, en este caso, yo te diría que, merced a esa imposición de obligaciones y a otras medidas que también fueron dictadas desde el Congreso, que debemos reconocer son importantes, sí logramos un avance relevante. Yo te diría que, de una concentración en telefonía móvil de cerca del 80 por ciento, pasamos a una 70 por ciento en esta década con el IFT, y una concentración en servicios fijos, Telmex, cercana al 70 por ciento, disminuyó hasta prácticamente el 50 por ciento.
Pero esa no es la meta final, tenemos que seguir construyendo un mejor esquema de competencia que nos permita incidir justamente en este fenómeno. ¿Para qué? Para que los usuarios tengan la certeza de que, con la inversión, tendrán más y mejores servicios, más calidad y más opciones. Ahora, como decíamos, cuando las telecomunicaciones se han vuelto centrales y requerimos todos, en verdad ahora lo entendemos, Gabriel, y tú mucho mejor que varios, cómo las telecomunicaciones se vuelven, en verdad, un derecho humano. O sea, se vuelven consustanciales para ejercer una vida humana digna y ese es el cometido yo creo que central final que tenemos todos.
GABRIEL SOSA PLATA: Ahora, eso en telecomunicaciones y se siguen, pues, tomando estas acciones para disminuir la preponderancia; pero también vemos fenómenos, por ejemplo, en la televisión de paga. Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y así lo informaron, concluyeron una investigación en materia de televisión de paga, y resolvió que Televisa tiene dominancia en el mercado. ¿Qué significa esto, Adolfo Cuevas?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Te explico, la figura de poder sustancial o dominancia es una añeja, y es así común en todo el mundo, y en México también, en nuestra Ley de Competencia se establece, “aquel que tiene la capacidad de fijar precios”. ¿Qué quiere decir esto en términos generales? Que se considera que potencialmente puede manipular los precios, elevarlos, sobre todo, sin que se vea afectada la demanda de los servicios. Es decir, que es tan fuerte su control, que los usuarios, los consumidores están atados prácticamente ese servicio y que, no obstante, el precio que les pongan, lo van a seguir adquiriendo.
En el caso concreto, se trató de una declaración de poder sustancial parcial para 35 mercados, 35 localidades, municipios en México, y que derivó de una concentración, de una compra que hizo Grupo Televisa de ciertos negocios de la empresa Axtel. Al hacer esta concentración y dado el carácter de Televisa y la importancia de la concentración, hay una previsión de que se le siga una investigación para donde ocurrió la concentración, que fue en esas 35 localidades, donde Axtel le vendió a Televisa. Y ahí, y para esas localidades fue donde se le declaró con poder sustancial.
De ahí, ¿qué sigue, Gabriel? De ahí sigue un procedimiento que toma algunos meses y que puede llevar a la imposición de medidas concretas para Televisa, de regulación asimétrica, para prevenir ese abuso de la posición dominante, de la posición de mercado con poder de mercado.
GABRIEL SOSA PLATA: Exactamente, importante justo para generar una mayor competencia y un mejor acceso a estos servicios, sobre todo ahora que se habla del famoso triple play o cuádruple play, Comisionado Presidente.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda, en el caso concreto y en la declaración de Televisa, es exclusivamente por el servicio de televisión restringida, no se consideró que tuviese dominancia en otros servicios, como el de telefonía fija o el de internet fijo. En eso no se le declaró dominante, es estrictamente para televisión restringida.
Pero tú apuntas algo muy relevante. Debemos empezar a ver esto en el entorno completo de la convergencia, porque eso es justamente lo que ahorita está siendo apreciado por los consumidores, tu yo y quienes nos están viendo sabemos cuánto estamos valorando y en qué medida la banda ancha, el famoso internet, y sin duda se ha vuelto central para nuestra vida social, nuestra vida económica, profesional, para la educación de nuestros hijos. Por eso la importancia de que demos un seguimiento cercano a los fenómenos de concentración en estos mercados y anticipemos efectos indeseados para prevenirlos y lograr el bienestar de los consumidores.
GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, ya pronto sabremos en qué consisten estas medidas en particular, pues, para Televisa, para para disminuir esta dominancia que tiene en la televisión de paga. Esto lo quiero ligar, Comisionado Presidente, con otra serie de acciones que ha tomado el Instituto Federal de Telecomunicaciones este año y que van en el fortalecimiento de los derechos de los usuarios. Han lanzado plataformas muy útiles, muy benéficas para que los usuarios conozcan, en materia tarifaria, sepan qué tanto están gastando en sus servicios. ¿Por qué no nos platica de algunas de estas plataformas?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Tenemos herramientas fabulosas, tenemos un comparador de planes y tarifas donde tú puedes ver cuál plan es el que más te conviene. Tú determinas tu perfil de usuario, qué tipo de servicios usas y para qué. Entonces, te permite comparar entre las distintas compañías que dan servicio en tu localidad. También lanzamos una herramienta fabulosa hace un par de meses, Conozco mi Consumo, que nos permite hacer esto a escala nacional y para todos los servicios, televisión de paga, televisión fija, internet móvil, telefonía móvil. Entonces, incluso te permite saber la información que te pueden dar los operadores virtuales, por ejemplo, en telefonía móvil, los operadores virtuales que suelen dirigirse a algunos segmentos. Y puedes comparar perfectamente a partir de cosas que son muy intuitivas.
Como las telecomunicaciones son algo extremadamente técnico, y se entiende, nosotros lo que hicimos fue hacerlo muy accesible a través de una plataforma donde tú lo que le dices es, por ejemplo, cuántos mensajes mandas al día, cuántas canciones escuchas, si ves o no videos y cuántos en YouTube y todos esos. Y, a partir del perfil que tú describes, te dice cuánto estás consumiendo aproximadamente, y luego te dice cuál plan te conviene y quiénes lo ofrecen en tu localidad.
Es una aplicación que tenemos ahorita en la página del IFT, pero que vamos a lanzar en muy próximas semanas, te diría yo, en una aplicación también para teléfonos móviles. Entonces, creemos que la información empodera a los usuarios, que la información les da el poder de elegir. Y tú lo sabes, tú has sido una persona central en México en esos temas, y de esa manera, eliminamos la típica asimetría de información que existe entre los poderosísimos prestadores de servicios y el usuario común y corriente, como somos tú y yo. Entonces, esto nivela la información y le permite al usuario tomar buenas decisiones, Gabriel. Yo resaltaría eso como uno de los grandes logros del IFT.
GABRIEL SOSA PLATA: La información empodera a los usuarios; pero también empodera a las audiencias. De hecho, también, no obstante que hubo una contrarreforma en materia de derechos de las audiencias, ustedes han seguido trabajando con los derechos de las audiencias de radio y televisión y televisión de paga.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda, damos un seguimiento constante a toda la temática de defensores de audiencia, a que los medios públicos, por ejemplo, tengan este código de inclusión, los Consejos Ciudadanos que participen. Damos también seguimiento, evidentemente, a las obligaciones de audiencias. Y, en el tema que señalas, sí hay ya una resolución de la Corte, lo quiero decir con toda claridad. Y se ha especulado que el IFT podría o debería haber actuado de inmediato. Sin embargo, la propia resolución de la Corte daba un tiempo para que las cámaras del Congreso de la Unión se encargaran del asunto para definir, entonces, cuál era el margen de actuación del IFT.
Pero es un tema que seguimos y creemos que es muy relevante y que este concepto de defensoría de audiencias, que hemos entendido centralmente ligado a los medios de radiodifusión tradicionales, radio y televisión, creo, Gabriel, que debemos extenderlo para esas nuevas plataformas porque también los usuarios de redes sociales y de algunas páginas relevantes, requieren tener un contrapeso que propugne por la visión de usuarios y consumidores dentro de esos nuevos medios que se hacen cada vez más importantes.
Tan sólo, y recordemos los ejemplos en materia electoral que han ocurrido en otros países y donde obligó a estas poderosas empresas de redes sociales a establecer una especie de comités o consejos editoriales para controlar la veracidad de la información. En el mejor de los sentidos, que es una palabra engañosa “veracidad” y puede prestarse a un malentendido; pero, en el mejor de los sentidos, tener a alguien que haga esa labor a favor de usuarios y audiencias es central y debemos extenderla a todos los ámbitos de comunicación.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, yo, de hecho, invito a las audiencias de TV UNAM a que entren a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque también ellos están llevando a cabo actividades muy puntuales en esto que llamamos la “alfabetización mediática e informacional”, para que conozcan las audiencias sus derechos, así como también lo deben conocer los usuarios. Nos queda prácticamente un minuto, Adolfo Cuevas. Dos temas muy puntualmente, viene la elección, tú ocupas actualmente la Presidencia en el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero viene una ratificación o un nombramiento en el Senado. ¿En qué consiste este proceso? También muy rápidamente para las audiencias de TV UNAM.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Lo ocupo de forma interina por ser el de más edad entre los de mayor antigüedad, así lo ordena la ley y por eso lo que ocupado este año de forma interina. Sin embargo, al Senado le toca elegir al Presidente del Instituto por mayoría calificada. Es un proceso que no ha podido ser completado. Recién el viernes hubo un intento, hubo dos rondas de votaciones. Ninguno de los cinco Comisionados que se ha postulado alcanzó la mayoría calificada y el proceso seguirá en la forma en que el Senado acuerde, es su facultad soberana determinar.
GABRIEL SOSA PLATA: Interesante, y luego el próximo año la integración de dos mujeres al Pleno del Instituto.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Fabuloso. Tenemos que cuidar la equidad de género y yo tengo una enorme felicidad por saber que se reintegrarán mujeres. Sin duda, las Comisionadas Estavillo y Labardini fueron un aliciente, un motor en varios sentidos, además de su enorme nivel profesional, para motivarnos a ver temas que, créeme, sin ellas no hubiéramos podido tener presentes.
GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, pues ahí está también el Instituto Federal de Telecomunicaciones buscando la equidad de género, como debe ser, también en TV UNAM, en los medios públicos, en los medios comerciales, en toda la actividad profesional. Muchísimas gracias, Adolfo Cuevas, por esta entrevista y por este balance tan interesante, pues, nos faltó muchísimo tiempo; pero tenemos, sin duda, el panorama general de lo que ha ocurrido con este sector durante este año.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A ti, Gabriel, en nombre del IFT, mi gratitud por el espacio que nos das, a TV UNAM también un abrazo.
GABRIEL SOSA PLATA: Al contrario, muchísimas gracias. Y muchísimas gracias a usted. Hasta la próxima semana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Titular de la Autoridad Investigadora del IFT, Paulina Martínez al programa La Billetera de ADN40.
ALICIA SALGADO: Fíjense que hoy vamos a platicar en "La Billetera" de un tema bien interesante. Hace unos días, a mediados de octubre, la autoridad investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones inició una investigación de mercado para analizar barreras de competencia en algunos servicios digitales, que son muy importantes hoy en día. La economía digital, pese a la pandemia, en México está creciendo a una tasa del 8.5%, es evidentemente muchas veces superior al PIB y es lo único que a veces jala a la economía en estas circunstancias. Realmente ha sido impresionante, pero hay muchos elementos de falta competencia.
Bienvenida a esta emisión de "La Billetera", Paulina Martínez, la Titular de la Autoridad Investigadora de Competencia en el IFT.
PAULINA MARTÍNEZ, TITULAR DE LA AUTORIDAD INVESTIGADORA DE COMPETENCIA DEL IFT: Muchas gracias.
ÓSCAR SANDOVAL: Paulina, ¿cómo estás? ¿Cuál es el escenario en el que estamos en este momento, que hace que tú como titular de la Autoridad Investigadora del IFT empiecen con esos trabajos?
PAULINA MARTÍNEZ: Te comento brevemente que en la Autoridad Investigadora tenemos indicios que hace suponer la posible existencia de barreras de la competencia por insumos esenciales en cuatro mercados digitales, que son el de buscadores en línea, redes sociales, sistemas operativos móviles y con cupo en la nube. Y ahí está la razón por la que iniciamos esta investigación, y se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación hace unos días.
ALICIA SALGADO: Es interesante porque prácticamente muchas autoridades, también en Europa y en Estados Unidos, el Departamento de Justicia, han iniciado investigaciones, pero es contra algunas empresas en particular, y acaban imponiéndoles multas, digamos. Aquí es muy diferente la investigación.
PAULINA MARTÍNEZ: Así es, es muy importante comentar que a diferencia de las otras investigaciones que han iniciado en otras partes del mundo las autoridades de competencia, que son por prácticas monopólicas que termina en la imposición de una sanción por esta conducta anti competitiva.
ALICIA SALGADO: Una multa.
PAULINA MARTÍNEZ: Exacto, una multa. Aquí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones iniciamos una investigación, no con prácticas monopólicas, sino con condiciones de mercado. Es un análisis sobre las características estructurales de los mercados que se están investigando; y no termina en una multa, sino que, termina en medidas correctivas.
Estas medidas correctivas pueden ser de eliminar las barreras, por ejemplo, en el caso de control de barreras, con el caso de encontrarse insumos esenciales, lo que se emitiría son lineamientos para el acceso a estos insumos esenciales.
ÓSCAR SANDOVAL: O sea que al final no les va a costar a las empresas, básicamente.
ALICIA SALGADO: Puede ser.
ÓSCAR SANDOVAL: O sea, les va a costar modificar, pero no.
PAULINA MARTÍNEZ: No les va a costar, es correcto, monetariamente no les va a costar.
ALICIA SALGADO: Hay un tema bien importante ¿cuál es la diferencia de barreras de entrada e insumos esenciales?
PAULINA MARTÍNEZ: Barreras a la competencia o barreras a la entrada son cualquier característica estructural que existen en los mercados, que impide a las empresas entrar, a los nuevos competidores entrar o los que están adentro del mercado, a competir y a crecer, y expandirse. En cambio, los insumos esenciales son aquellos bienes y servicios que no son aplicables por otras empresas, pero dichas empresas requieren para poder prestar sus servicios.
ÓSCAR SANDOVAL: Oye, pero que pasa, haz de cuenta, tú usas como por ejemplo, en una red social tu utilizas una aplicación para chatear con otro teléfono inteligente, pues porque es la que usa todo el mundo.
ALICIA SALGADO: O el mismo sistema operativo.
ÓSCAR SANDOVAL: O el mismo sistema operativo, pues porque estás ahí, o sea, cómo promueves la competencia si yo sé que, si utilizas aplicación, pues voy a poder hablar con mi amiga Alicia, por ejemplo; pero si tiene que haber más, pues cómo escojo, etcétera, porque además las hay, nada más que hay una que es más común.
ALICIA SALGADO: Pero también los precios se vuelven intolerantes, ¿no?
ÓSCAR SANDOVAL: Claro, cómo haces que compitan, que baje, que además en este momento en donde se ha subido muchísimo el uso de estas plataformas. Justamente ahorita estamos platicando a través de una, o sea, ¿cómo haces para que sea más ágil ese mercado?
PAULINA MARTÍNEZ: Pues es precisamente el objetivo de las investigaciones que apenas estamos iniciando. Es una preocupación que existe nivel mundial de otras autoridades de competencia, por las características que tienen los mercados digitales, que son economías de alcance, economías de los efectos de red, por ejemplo, que es justo lo que estamos comentando, Óscar, porque nos conectamos a las redes que tienen más usuarios, y no aquellas a los que no se tienen usuarios.
Entonces tienen estos efectos de typing, de que llega una empresa y es el que va dominando en esos mercados. Entonces ese va a ser, precisamente, el objetivo central de estas investigaciones, y lo que se busca es corregir estas restricciones que no permiten a las otras empresas a competir.
ALICIA SALGADO: En otros mercados se han realizado investigaciones más o menos similares. Por ejemplo, recuerdo en el tema de redes de telecomunicaciones se ha establecido también una investigación de barreras de competencia. En el caso de los trenes de ferrocarril, digo, las vías de ferrocarril, también lo hizo, pero la otra autoridad, la COFECE. ¿Cómo y cuándo terminar esta investigación?
PAULINA MARTÍNEZ: Esta investigación, conforme a la ley, tiene un período máximo de investigación de un año y medio, más o menos, o sea, la investigación por parte de la Autoridad Investigadora y, posteriormente, se llamaría al procedimiento a las empresas que posiblemente se podrían ver afectadas por las medidas correctivas que se impondrían, se seguirían procedimiento para garantizar su audiencia, que puedan presentar pruebas y defenderse, y se emitiría ya la resolución por parte del Pleno, del Instituto.
ALICIA SALGADO: O sea, serían buscadores, sistemas operativos de los teléfonos móviles, redes sociales y cómputo la nube.
PAULINA MARTÍNEZ: Es correcto, son los cuatro mercados.
ALICIA SALGADO: Plataformas no.
PAULINA MARTÍNEZ: Pues analizándose como plataformas, porque ofrecen bienes y servicios en múltiples lados.
ALICIA SALGADO: Exacto. Ahora, es curioso, pero estos mercados en general son de uno, dos o máximo cinco participantes en el mundo. Eso es lo que ha hecho que alcancen volúmenes y escalas impresionantes. ¿Cómo determinar el impacto en el mercado mexicano? ¿No te va a costar mucho trabajo?
PAULINA MARTÍNEZ: Pues, se tiene que definir conforme a los efectos que ha tenido en el mercado mexicano. Efectivamente, son empresas que participan a nivel mundial en diversos países, pero los mexicanos utilizamos estos cuatro servicios, entonces sí se puede medir el impacto en el mercado mexicano. Y al final del día lo que buscamos es el bienestar del consumidor mexicano, que tenga mayores opciones y mejores beneficios.
ÓSCAR SANDOVAL: Oye, ¿es una investigación por todas estas plataformas o servicios que dan o por cada una se va dividiendo entre ellas? Es decir, va a ser cuatro investigaciones, o sea, pues porque al final lo presentas en el Diario como sólo una, pero ¿cómo funciona eso?
PAULINA MARTÍNEZ: Es sólo una investigación, Óscar, que abarca estos cuatro mercados.
ÓSCAR SANDOVAL: ¡Ah!
ALICIA SALGADO: Es que todos... O sea, si yo tengo en la cabeza a los participantes... ¿Por qué no puedes mencionar nombres?
PAULINA MARTÍNEZ: La ley no me lo permite, Alicia, no es que yo no quisiera mencionarlo, la ley no permite. En México, por ejemplo, no está permitido que se mencione los nombres de los agentes económicos que son investigados, solamente podemos mencionar los mercados que investigamos. Es diferente que en Estados Unidos o en la Unión Europea.
ÓSCAR SANDOVAL: Hay unos que tienen por arriba, muy casi en el 100% del mercado, o sea, también está ahí.
ALICIA SALGADO: Pero es como tú dices, o sea, a ver, cuando te piensas en un teléfono celular, pues piensas en el sistema operativo, solamente hay dos opciones, que es IOS y Android. Tú no lo puedes decir, pero yo sí.
ALICIA SALGADO: Pero al final de cuentas, es que son realmente pocos participantes, pocos jugadores. Piensas en buscadores y exactamente me voy a lo mismo, entre el Chrome y el otro.
ÓSCAR SANDOVAL: El Chrome que además tiene casi el 98% por ahí del uso.
ALICIA SALGADO: Del IOS, ¿cómo es?
ÓSCAR SANDOVAL: El Safari.
ALICIA SALGADO: Safari, o sea. Bueno, sí hay uno más, el Firefox pero nadie lo usa.
ÓSCAR SANDOVAL: Nadie se acuerda, nada más tú te acuerdas de eso.
ALICIA SALGADO: Ay, ¡cómo eres!
ÓSCAR SANDOVAL: No. Tú porque eres muy linda, tú porque eres muy viva.
PAULINA MARTÍNEZ: Es correcto.
ALICIA SALGADO: ¿Mande? Ahora sí no escuché.
PAULINA MARTÍNEZ: Es la ley quien no lo permite, discúlpame, decía es la ley que no permite que en México podamos señalar quiénes son los agentes económicos investigados.
ALICIA SALGADO: Deberían, pero eso no te toca a ti, le toca a los legisladores y espero que algún día sea mucho más creativos para no impedirlo. Ahora, en este caso en particular, ¿qué tan importante es el análisis de estos mercados para la economía mexicana? Yo comencé justamente diciendo el último dato quedaba el INEGI es que esta economía digital, antes de la pandemia, crecía a tasas de 8.5%, en términos anuales, mientras que la economía mexicana había decrecido 1.5% el año pasado, esta crecía ocho veces más.
Hoy estamos todavía más con una expansión todavía más importante, pero ¿cómo se mide el impacto en el consumidor, en las redes de telecomunicaciones? Hoy las redes de telecomunicaciones son empresas que están yendo hacia ser empresas telcos o empresas digitales dejan de ser solamente ofreciendo redes físicas.
PAULINA MARTÍNEZ: Es correcto, hay redes sociales que ahora ofrecen todos los servicios de telecomunicaciones que tradicionalmente ofrecían los concesionarios; los sistemas operativos son los que determinan cómo funciona un equipo móvil y con qué aplicaciones funciona o no. E incluso los buscadores se alinea prácticamente es tan relevante como la conectividad misma.
Entonces, el efecto que vamos a tener, sí lo vamos a tener, pero hasta final de la investigación, ahorita en este momento no me aventuraría a señalar ciertas cifras.
ÓSCAR SANDOVAL: ¿Pero es económico o excepciones? ¿Pero es económico, es decir, el consumidor va a gastar menos pues de que va a tener más opciones? O sea, ¿hacia dónde sería la tendencia?
PAULINA MARTÍNEZ: Pues, sería ambos como pueden ser ambos efectos, tendría mayores opciones... La competencia beneficia a los consumidores en cuanto que tendrían mayores opciones de donde escoger, y mejores servicios, mayor calidad, incluso, más accesibles.
ALICIA SALGADO: Pues sí. Pues te agradecemos mucho esta práctica, que al menos nos señala el rubro de esta investigación que es tan estratégica, digamos, para todo el sistema de telecomunicaciones en México.
ÓSCAR SANDOVAL: Y además va a ser un tema del que se va hablar mucho, así que hay que estar atentos.
ALICIA SALGADO: Muchas gracias, Paulina.
PAULINA MARTÍNEZ: Muchas gracias a ustedes, Alicia.
ALICIA SALGADO: Es Paulina Martínez, es la Titular de la Autoridad de Investigación de Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias.
PAULINA MARTÍNEZ: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Ven mexicanos más de 3 horas diarias contenidos en plataformas de video por internet (Comunicado103/2020) 14 de diciembre
Ciudad de México, a 14 de diciembre de 2020
VEN MEXICANOS MÁS DE 3 HORAS DIARIAS
CONTENIDOS EN PLATAFORMAS DE VIDEO POR INTERNET
· La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2019 da a conocer que, en promedio, 51% de las personas acostumbran a ver contenidos por internet, 5 puntos porcentuales más que en el año previo; y que sus géneros favoritos son series y películas.
· El estudio refleja que el consumo de contenidos en televisión abierta también creció 5 puntos porcentuales, al pasar de 72% en la ENCCA 2018, a 77% en la edición de 2019. Los contenidos más vistos son los noticiarios, películas y telenovelas.
· De los hogares que cuentan con televisión de paga, el consumo de canales exclusivos de esta señal se ubica en 20% para 2019 y los géneros favoritos que se consumen son películas, series y deportes. Entre las principales razones que señalaron para contratar este servicio es que les dan más opciones de contenido y canales (36%); y entre las mencionadas para no contratarlo está el precio, con 58 por ciento.
· El consumo de radio aumentó 3 puntos porcentuales en ese mismo periodo, al pasar de 39 a 42%; y la programación favorita es la musical, con 83%, y de noticias, con 39 por ciento.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2019, en la que se da a conocer que, en promedio, las personas consumen diariamente 3.2 horas de contenido, mientras que en fines de semana son 3 horas.
Asimismo, esta quinta edición de la ENCCA señala que los géneros más vistos en las plataformas de video por internet son películas con 46%; series, con 38%; y videos musicales, con 36 por ciento; y que el consumo de contenidos audiovisuales por internet tuvo un crecimiento de 5 puntos porcentuales con respecto a 2018, al ubicarse en 51 por ciento.
Entre los niños, el consumo promedio de contenidos en plataformas por internet es de 2.8 horas diarias; y los contenidos más vistos son películas (47%), series (38%) y caricaturas (30%).
Otro de los hallazgos de la ENCCA es que, con respecto a la edición de 2018, el 77% de los encuestados señalaron que ven contenidos por televisión abierta, 5 puntos porcentuales más que en el año previo, cuando la cifra se ubicó en 72%; y prefieren sintonizar noticiarios (51%), películas (46%) y telenovelas (36 por ciento).
De los hogares que cuentan con televisión de paga, el consumo de canales exclusivos de esta señal se ubica en 20% para 2019 y los géneros favoritos que se consumen son películas, series y deportes. Asimismo, los encuestados que cuentan con este servicio, no sólo ven canales de tv de paga, también consumen canales de señal abierta, siendo lo más vistos Las Estrellas, Azteca Uno, Canal 5 y Canal 7.
Entre las principales razones que señalaron para contratar televisión de paga es que les dan más opciones de contenido y canales (36%); que no reciben o tienen mala señal de televisión abierta (20%); y que pueden contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet (19 por ciento). Entre las razones para no contratar este servicio, 58% de los encuestados mencionaron el precio; y 27% que ven poco la televisión.
Entre los niños y niñas, 82% por ciento dijeron ver canales de televisión abierta, 8 puntos porcentuales más que en la ENCCA previa; y 57% señalaron que ven caricaturas o programas infantiles; 55% películas; 32% series y 23% telenovelas.
Por otra parte, el consumo de contenidos por radio aumentó 3 puntos porcentuales respecto al año anterior, al alcanzar 42%; asimismo, 78% de los encuestados reportó escucharlo en el hogar y 7% por internet; y que el dispositivo que más utilizan es el estéreo o grabadora (52%), seguido del teléfono celular (25%) y el radio portátil (24%). Además 73% mencionó que sintoniza frecuencias de FM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas son musicales, noticiarios y deportes.
Finalmente, entre los participantes en la encuesta, el 23% declara jugar videojuegos, principalmente a través de un teléfono celular (69%) y de consolas de videojuegos (41 por ciento). Destaca que quienes los hacen en línea se ubica en un 44%, esto es 7 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el año 2018.
La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2019, tiene como objetivo obtener información estadística e indicadores que permitan profundizar en el análisis del consumo de las audiencias de radio y televisión, así como la demanda de dichos contenidos en internet, y para este año, el tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados; de los cuales 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional.
La encuesta fue realizada durante el cuarto trimestre de 2019 a individuos de siete o más años de edad y está disponible en el portal de internet del Instituto a partir del día de hoy en el micrositio Somos Audiencias: http://somosaudiencias.ift.org.mx/.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Acuerdo mediante el cual el Pleno del IFT determina los casos en que se suspenden plazos y términos de ley por causa de fuerza mayor y determina las funciones esenciales a cargo del propio Instituto (DOF – 3 de julio de 2020)
Objetivo
El “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por causa de fuerza mayor, determina los casos en que se suspenden los plazos y términos de ley, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 28, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 115, segundo párrafo y 121 de la Ley Federal de Competencia Económica, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus COVID-19, así como sus excepciones, a fin de preservar las funciones esenciales a cargo del propio Instituto y garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión ” , pretende implementar las medidas preventivas establecidas por el Gobierno Federal en el " Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de mayo de 2020 y su modificación del 15 de mayo del presente, mediante el cual se estableció un sistema de semáforo epidemiológico para evaluar semanalmente el riesgo relacionado con la reapertura de actividades; por lo tanto resulta necesario que a partir del 1 de julio de 2020, se continúen las labores del Instituto, manteniendo los esquemas de teletrabajo en curso y, en consecuencia, se consideren desde esa fecha y en adelante como días y horas hábiles.
Se determina que a partir del 1 de julio de 2020 y durante la vigencia del presente Acuerdo, se considerarán como días laborables, los comprendidos en el artículo Segundo del “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2020 y principios de 2021”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2019, pero por causa de fuerza mayor, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 28, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, de aplicación supletoria en términos del artículo 6 fracción IV de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y por los artículos 115, párrafo segundo y 121 de la Ley Federal de Competencia Económica, en relación con el artículo 365 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, se suspenden y, en consecuencia, no correrán para el Instituto los plazos y términos de ley para trámites, actuaciones, investigaciones y procedimientos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como en materia de competencia económica en dichos sectores, que se llevan ante este Instituto, incluyendo aquellos establecidos por períodos o en días naturales, con excepción de los casos señalados en los Acuerdos Segundo y Cuarto y en el Anexo del presente instrumento.
Número de Acuerdo del Pleno
P/IFT/EXT/290620/20Sesión del Pleno en que fue aprobada
XII Sesión Extraordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 29 de junio de 2020Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación
03 de Julio de 2020Supuesto mediante el cual el Pleno del Instituto exceptuó la realización de la Consulta Pública
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud calificó al brote del coronavirus (COVID-19), como una “pandemia” debido al significativo incremento de la cantidad de casos de personas infectadas y del número de países afectados por el mismo.
En México, el 18 de marzo del mismo año, el Gobierno Federal, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Secretaria de Salud, emitió el “ Comunicado Técnico Diario Nuevo Coronavirus en el Mundo (COVID-19)” en el que informó que, en el país, hasta ese día, se habían confirmado más de 118 casos de COVID-19. [1]
El día 19 de marzo de 2020, el Consejo de Salubridad General, en sesión extraordinaria [2] , reconoció al COVID-19 como una enfermedad grave y de atención prioritaria y, entre otros acuerdos, delegó a la Secretaría de Salud el establecimiento de las medidas necesarias para la prevención y control de la epidemia. En consecuencia, el 24 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), cuyo artículo Segundo precisó las medidas preventivas que los sectores público, privado y social deberían poner en práctica para mitigar los riesgos generados por el COVID-19, entre las que se encuentran suspender temporalmente las actividades que involucren la concentración física, tránsito o desplazamiento de personas.
En consecuencia, y dado que en términos de los artículos 1o., párrafo tercero, y 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Mexicanos todas las autoridades están vinculadas a adoptar las medidas que resulten necesarias para proteger los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la salud de todas las personas, se ha tomado la determinación de emitir la presente medida regulatoria, exenta del proceso de consulta pública al que se refiere el artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la finalidad de prevenir la agravación de la situación de emergencia generada por el COVID-19, garantizando que tanto las personas trabajadoras del Instituto, como los representantes y trabajadores de los entes regulados por éste, eviten el contacto con otras personas, desplazamientos en espacios públicos y mantengan la sana distancia dictada por la Secretaría de Salud. Ello, en cabal cumplimiento de las excepciones al proceso de consulta pública previstas en el propio artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
[1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542359/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2020.03.18.pdf
[2] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590161&fecha=23/03/2020
Acuerdo mediante el cual el Pleno del IFT declara la suspensión de labores por causa de fuerza mayor y determina las funciones esenciales a cargo del propio Instituto (DOF – 5 de junio de 2020)
Objetivo
El “Acuerdo modificatorio al Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones declara la suspensión de labores por causa de fuerza mayor, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus COVID-19, y determina las funciones esenciales a cargo del propio Instituto para garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión” , pretende implementar las medidas preventivas establecidas por el Gobierno Federal en el " Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, publicado el 31 de marzo de 2020 " publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de abril de 2020, mediante el cual se ordenó la extensión de la suspensión de actividades no esenciales hasta el 30 de mayo de 2020, y la aplicación de las referidas medidas que debe poner en práctica, entre otros, el sector público, para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
Lo anterior, a través de:
a) Decretar la suspensión de labores y la declaración de días inhábiles por causa de fuerza mayor en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, del día 1 al 30 de mayo de 2020, con motivo de las medidas para contener la propagación de la pandemia del coronavirus COVID-19.
b) El establecimiento de excepciones a dicha suspensión y días inhábiles.
c) Establecer la realización de actividades institucionales por necesidades del servicio, a través de la modalidad de teletrabajo, cuando la urgencia y/o relevancia del asunto de que se trate, lo amerite y que tengan por objeto dar continuidad a las operaciones de las funciones esenciales determinadas por el Instituto.
d) La determinación de las funciones esenciales a cargo del propio Instituto para garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Con ello, el Instituto Federal de Telecomunicaciones da seguimiento a las medidas de emergencia adoptadas mediante el Acuerdo emitido por este, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2020, a efecto de mantener condiciones de distanciamiento social seguras, tanto para los particulares como para los servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y garantizar la continuidad de las funciones esenciales para la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en condiciones de calidad, durante el período de contingencia.
Número de Acuerdo del Pleno
P/IFT/EXT/290520/12Sesión del Pleno en que fue aprobada
IX Sesión Extraordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 29 de mayo de 2020Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación
05 de Junio de 2020Vigencia
Del 01 de mayo al 30 de junio de 2020.
Supuesto mediante el cual el Pleno del Instituto exceptuó la realización de la Consulta Pública
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud calificó al brote del coronavirus (COVID-19), como una “pandemia” debido al significativo incremento de la cantidad de casos de personas infectadas y del número de países afectados por el mismo.
En México, el 18 de marzo del mismo año, el Gobierno Federal, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Secretaria de Salud, emitió el “ Comunicado Técnico Diario Nuevo Coronavirus en el Mundo (COVID-19)” en el que informó que, en el país, hasta ese día, se habían confirmado más de 118 casos de COVID-19. [1]
El día 19 de marzo de 2020, el Consejo de Salubridad General, en sesión extraordinaria [2] , reconoció al COVID-19 como una enfermedad grave y de atención prioritaria y, entre otros acuerdos, delegó a la Secretaría de Salud el establecimiento de las medidas necesarias para la prevención y control de la epidemia. En consecuencia, el 24 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), cuyo artículo Segundo precisó las medidas preventivas que los sectores público, privado y social deberían poner en práctica para mitigar los riesgos generados por el COVID-19, entre las que se encuentran suspender temporalmente las actividades que involucren la concentración física, tránsito o desplazamiento de personas.
En consecuencia, y dado que en términos de los artículos 1o., párrafo tercero, y 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Mexicanos todas las autoridades están vinculadas a adoptar las medidas que resulten necesarias para proteger los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la salud de todas las personas, se ha tomado la determinación de emitir la presente medida regulatoria, exenta del proceso de consulta pública al que se refiere el artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la finalidad de prevenir la agravación de la situación de emergencia generada por el COVID-19, garantizando que tanto las personas trabajadoras del Instituto, como los representantes y trabajadores de los entes regulados por éste, eviten el contacto con otras personas, desplazamientos en espacios públicos y mantengan la sana distancia dictada por la Secretaría de Salud. Ello, en cabal cumplimiento de las excepciones al proceso de consulta pública previstas en el propio artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
[1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542359/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2020.03.18.pdf
[2] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590161&fecha=23/03/2020
XXIV Extraordinaria del Pleno 9 de diciembre de 2020
Acuerdo
P/IFT/EXT/091220/40
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de Sesiones Ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2021 y principios de 2022.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/EXT/091220/41
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. y Axtel, S.A.B. de C.V. aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/EXT/091220/42
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y aprueba al Agente Económico Preponderante los términos y condiciones de las Ofertas de Referencia para la prestación del Servicio Mayorista de arrendamiento de Enlaces Dedicados entre localidades y de larga distancia internacional para concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones y autorizados de telecomunicaciones de las Divisiones Mayoristas de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y de Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/EXT/091220/43
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y aprueba los términos y condiciones de las Ofertas de Referencia para la prestación del Servicio Mayorista de arrendamiento de Enlaces Dedicados locales y de interconexión de Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/EXT/091220/44
Descripción
Resolución mediante la cual el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y aprueba los términos y condiciones de las Ofertas de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva, presentadas por Red Nacional Última Milla, S.A.P.I de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I de C.V., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/EXT/091220/45
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y aprueba los términos y condiciones de las Ofertas de Referencia de los Servicios de Desagregación presentadas por Red Nacional Última Milla, S.A.P.I de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I de C.V. aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/EXT/091220/46
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y aprueba al Agente Económico Preponderante los Términos y Condiciones de las Ofertas de Referencia de los Servicios de Desagregación presentadas por Teléfonos de México, S.A.B. de C. V. y Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones suprime, modifica y adiciona las medidas impuestas al agente económico preponderante en telecomunicaciones mediante Acuerdos P/IFT/EXT/060314/76 y P/IFT/EXT/270217/119
- Tipo: Telecomunicaciones
- Versión pública de la segunda resolución bienal de medidas
- Anexo 1
- Anexo 2
- Anexo 3 (Actualizado el 17 de diciembre de 2020)
- 11 December 2020
