Reunión con representantes de Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México:
Tema o Asunto a Tratar
- Temas relacionados con Red México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México:
Agente Económico:
Fernando Sánchez Mejorada y Rojas
Presidente del Consejo Directivo
Alonso Millán Zepeda
Vicepresidente Televisión
Yesenia Guadalupe Castañeda Fernández
Vicepresidenta Radio
José Chablé Ruíz
Tesorero
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Merilyn Gómez Pozos
Coordinadora General de Vinculación Institucional
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Gloria Alicia Andrade Alfaro
Directora General Ejecutiva
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General
Alfonso Mendieta Pacheco
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Axel Cortes Nieto
Director de Vinculación y Participación Social de la Coordinación General de Vinculación Institucional
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Zayra Berenice Arias Gómez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Damaris Delgado Maimone
Jefa de Departamento de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
El IFT inicia la consulta pública de Integración para recabar información y propuestas para el diseño y elaboración del Proyecto de Bases de la próxima Licitación de espectro para servicios de telefonía y banda ancha móviles (Comunicado 3/2023) 9 de ene
Ciudad de México, a 9 de enero de 2023.
EL IFT INICIA LA CONSULTA PÚBLICA DE INTEGRACIÓN PARA RECABAR INFORMACIÓN Y PROPUESTAS PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE BASES DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE ESPECTRO PARA SERVICIOS DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA MÓVILES
- Este ejercicio ciudadano estará vigente a partir de hoy y concluirá el 3 de febrero del presente año.
- El total de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles, como telefonía e internet de banda ancha móviles, incluyendo los de última generación, que se podría poner a disposición del mercado supera los 330 MHz nacionales.
- El diseño de esta nueva licitación buscará la participación de nuevos jugadores en el mercado móvil, especialmente para la prestación de servicios en zonas desatendidas o subatendidas.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XXIX Sesión Ordinaria el “Acuerdo Mediante el cual se determina la emisión de la Consulta Pública de Integración para recabar información y propuestas para el diseño y elaboración del Proyecto de Bases de la próxima Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico disponibles para la prestación del servicio de acceso inalámbrico”.
La próxima licitación de espectro radioeléctrico, motivo de esta consulta pública, reviste una particular importancia ante la implementación y desarrollo de tecnologías de última generación, como es el caso de 5G, que darán soporte a aplicaciones tales como edificios y hogares inteligentes, ciudades inteligentes, video 3D, trabajo y juegos en la nube con baja latencia, servicios médicos a distancia, realidad virtual y aumentada, y comunicaciones masivas de máquina a máquina aplicables a la automatización de la industria, así como prestar soporte y eficiencia a prácticamente todas las actividades económicas, lo que permitirá ampliar considerablemente la diversidad y calidad de servicios en el país, así como impulsar la innovación tecnológica y la inversión.
Las prestaciones y facilidades que ofrecen los sistemas 5G demandarán nuevas capacidades, en comparación con las que se requerían para su antecesor 4G LTE, entre las que destaca la mayor disponibilidad y diversidad de espectro radioeléctrico, que permitirá atender a la demanda de mayor densidad de conexiones por unidad de área, entre otros objetivos.
En este sentido la cantidad y diversidad de bandas de frecuencias que se requerirán para la implementación de redes 5G permitirá dotar de mayores capacidades de transmisión y cobertura.
En ese sentido, se considera importante contar con las recomendaciones opiniones y propuestas específicas y sustentadas de todos los interesados, por lo que la consulta pública contiene preguntas específicas respecto a las bandas disponibles para licitación pública destinadas a servicios móviles de telecomunicaciones, propuestas de configuración y tamaño de los bloques a ser ofrecidos, aplicación de límites de acumulación de espectro, opciones para el mecanismo de asignación a utilizar, incentivos de participación, medidas a implementar para promover la participación y las fechas más adecuadas para el inicio del proceso licitatorio, entre otros, con la finalidad de contar con elementos para fortalecer el proyecto de bases de la próxima licitación, a partir de las previsiones y aspectos que el Instituto se encuentra evaluando.
Los segmentos específicos de espectro que podrían ser objeto del próximo proyecto de licitación pública para los servicios antes mencionados son:
A. Propicias para el desarrollo de sistemas de última generación
Denominación genérica | Segmentos | Disponibilidad |
600 MHz | 614 - 698 MHz[1] | 70 MHz (nacional) |
3.3 GHz | 3300 - 3350 MHz | 50 MHz (nacional conforme al espectro disponible[2]) |
Banda L | 1427 - 1518 MHz | 90 MHz (nacional) |
B. Otras bandas disponibles que podrían incluirse en la próxima Licitación
Denominación genérica | Segmentos | Disponibilidad |
800 MHz | 814 - 824 / 859 - 869 MHz | 20 MHz (en las ABS disponibles) |
850 MHz | 824 - 849 / 869 - 894 MHz | 20 MHz (en las ABS disponibles) |
2.5 GHz | 2550 - 2570 / 2670 - 2690 MHz | 40 MHz (nacional, regional o ABS) |
AWS | 1755 - 1760 / 2155 - 2160 MHz | 10 MHz (nacional, regional o ABS) |
PCS | 1850 - 1915 / 1930 - 1995 MHz | Hasta 80 MHz (nacional, regional o ABS conforme al espectro disponible) |
El total de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) que se podría poner a disposición del mercado supera los 330 MHz nacionales, de los cuales 90 MHz son en bandas bajas (por debajo de 1 GHz) y al menos 240 MHz más en bandas medias.
El diseño de esta nueva licitación buscará que se pueda asignar la mayor cantidad de espectro posible y que puedan acceder a este recurso nuevos jugadores en el mercado móvil, especialmente para la prestación de servicios en zonas desatendidas o subatendidas, con el objeto de que el mayor número de habitantes cuente con la cobertura de estos servicios.
El “Formato para participar en la Consulta Pública” y el “Documento de referencia” asociado al proceso de consulta serán publicados en el apartado de Consultas Públicas del portal de internet del Instituto[3] el 6 de enero de 2023, en:
La Consulta Pública durará 20 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente al de su publicación, es decir, del 9 de enero al 3 de febrero de 2023.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de AT&T.
Tema o Asunto a Tratar
· Devolución de Espectro Radioeléctrico.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de AT&T.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y sustentabilidad.
De los agentes económicos,
Héctor Vázquez Lezama, Vicepresidente Adjunto de Planeación de redes.
Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Vicepresidente de Legal.
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto de Regulación.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y sustentabilidad.
Del IFT,
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Titular de la Unidad de Cumplimiento.
Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.
Mtra. Gloria Alicia Andrade Alfaro, Directora General Ejecutiva
Lic. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Ing. Tania Villa Trápala, Directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. César Augusto Arias Hernández, Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra. Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General.
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Inés Paola Trujillo Cueto, Directora de área de la oficina d,l Comisionado Robles.
Mtro. Alejandro Martínez Garza, Director de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Erika Vera Cetina, Directora de Área.
Reunión con representantes de Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.
Tema o Asunto a Tratar
- Temas relacionados con Red México.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México
Fernando Sánchez Mejorada y Rojas, Presidente del Consejo Directivo.
De los agentes económicos,
Fernando Sánchez Mejorada y Rojas, Presidente del Consejo Directivo.
Alonso Millán Zepeda, Vicepresidente Televisión.
Yesenia Guadalupe Castañeda Fernández, Vicepresidenta Radio.
José Chablé Ruíz, Tesorero.
Del IFT,
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Lic. Merilyn Gómez Pozos, Coordinadora General de Vinculación Institucional.
Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.
Lic. Gloria Alicia Andrade Alfaro, Directora General Ejecutiva.
Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General.
Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Axel Cortes Nieto, Director de Vinculación y Participación Social de la Coordinación General de Vinculación Institucional.
Ing. Benjamín Bautista Contreras, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Brenda Olivia Herrera Iturbide, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Damaris Delgado Maimone, Jefa de Departamento de la oficina del Comisionado Camacho.
Reunión con representantes de Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México
Tema o Asunto a Tratar
- Temas relacionados con Red México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México
De los agentes económicos
Fernando Sánchez Mejorada y Rojas, Presidente del Consejo Directivo.
Alonso Millán Zepeda, Vicepresidente Televisión.
Yesenia Guadalupe Castañeda Fernández, Vicepresidenta Radio.
José Chablé Ruíz,Tesorero.
Del Pleno
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Lista diaria de Notificaciones UC 09.01.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Política Regulatoria Fernando Butler en el programa: Fórmula Financiera. Tema: Consulta pública de integración sobre el impacto en términos de competencia de las medidas impuestas al AEPT.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Fernando Butler, él es el Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Ifetel, ¿cómo estás Fernando? Muy buenas noches.
FERNANDO BUTLER, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy bien Maricarmen, muy buenas noches y gracias por permitirnos comunicarnos con tu público oyente.
MARICARMEN CORTÉS: No, al contrario, oye una de las notas de este principio de año que, arrancó con todo el 2023, es este inicio, ese inicio de consulta sobre el impacto en competencia por medidas de preponderancia que afecta principalmente a América Móvil.
A ver, ¿platícanos sobre este, de qué se trata, de que todos los afectados puedan decir si hay o no condiciones de competencia? Y creo que no es una, una consulta a vinculante, obligatoria, cuéntanos.
FERNANDO BUTLER: Mira Maricarmen, como tú bien mencionas hay una consulta que autorizó el Pleno del Instituto del 4 de enero al 15 de febrero, en el cual, convocamos a todos absolutamente usuarios, investigadores, concesionarios, etcétera.
A que expresen su opinión en torno a la situación del mercado de telecomunicaciones por un lado, de cuál ha sido el impacto de todas las medidas de regulación o las medidas de preponderancia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha introducido al Agente Económico Preponderante de Telecomunicaciones, dígase grupo América Móvil y empresas como Telmex y Telcel y algunas otras empresas, a fin de que intentar incentivar, propiciar, establecer condiciones de competencia efectiva en el mercado de las telecomunicaciones.
Como vuelvo a mencionarte, sí es una consulta pues de casi 45, 50 días naturales y como tú bien mencionas, no es vinculante, más sin embargo, nosotros vamos, yo en mi calidad de Titular de la Unidad de Política Regulatoria voy a tratar de establecer que cualquier comentario, cualquier pregunta, cualquier observación que introduzcan los diferentes participantes en la consulta, pues el Instituto la analice y responda, en su caso, de porque la vamos a tomar en cuenta o porque no la vamos a tomar en cuenta, con respecto a establecer modificaciones o permanecer las grandes medidas de política regulatoria que ha establecido el Instituto a este grupo económico preponderante.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Fernando Butler, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Fernando.
FERNANDO BUTLER: Muy buenas noches, Marco.
MARCO ANTONIO MARES: Pues es muy interesante y como tú lo acabas de referir, se trata de una consulta, van a ser estás eh… van a escuchar ahora sí que, a los interesados y expertos, analistas que den su opinión en torno a las medidas de preponderancia que ha aplicado el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Me imagino que el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene su propia, su propio autoanálisis. ¿Qué es lo que dice Fernando, qué es lo que ustedes ven de sí mismos respecto de estas medidas de preponderancia que han venido aplicando?
FERNANDO BUTLER: Mira, mira Marco, yo creo que, como toda evaluación de política pública, porque tarde o temprano las políticas que ha introducido de regulación o de preponderancia el Instituto al grupo América Móvil, es una política pública, pues tiene que seguir los grandes cánones de evaluación de política pública. Uno, qué ha pasado en el mercado, cómo han funcionado esas medidas, etcétera.
Una cosa es la evaluación que tenemos nosotros ex ante y lo que hemos hecho, otra cosa es lo que los concesionarios opinan, oírlos, revisar la experiencia internacional y con base ya en una evaluación de cuál ha sido el impacto de nuestras medidas, pues mantenerlas, modificarlas o en su caso eliminarlas todas las que sean necesarias, a fin de propiciar un mayor ambiente de competencia en el mercado telecomunicaciones.
Te diría que yo tengo una visión ex ante y yo creo que el Instituto la comparte, de que han funcionado razonablemente estas medidas, me explico. Si tú analizas el comportamiento de las tarifas, que para mí tarde o temprano, tú y yo como usuarios lo que nos preocupa es qué paquete de comunicaciones voy a adquirir, cuántos, qué capacidad de banda ancha tiene y cuánto voy a pagar por él. Si nos vamos a tarifas, las tarifas de los servicios de telecomunicaciones en el agregado, han bajado en términos nominales 20% de 2014 a 2021.
2014 cuando se introdujeron las primeras medidas de preponderancia por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tú vas a decir 20% bueno normal, las tarifas en términos agregados del sector telecomunicaciones han bajado en términos reales más del 50%, Marco, y yo creo que no es cualquier cosa.
Y si analizas que de este porcentaje el agregado del sector de telecomunicaciones baja 20%, pero en el de telefonía móvil y banda ancha móvil baja más de 31%, Marco, lo cual, pues significa una baja más que sustantiva, más de dos terceras partes en lo que son los servicios de telecomunicación móviles, que son gran parte de los que ya usamos nosotros los usuarios ante nuestras llamadas de celular como en la telecomunicación móvil.
Creo que en tarifas vamos razonablemente bien. En participación de mercado que es otro, pues que es otro estándar que es muy importante analizar. Si vemos la banda ancha fija yo te puedo decir que ha habido una caída sistemática a la participación del Agente Económico Preponderante, Teléfonos de México, en el mercado de banda ancha fija. Si en el 2013 este mercado, este agente representaba el 71% del mercado, actual, en el 2021 ya el 40.8% y este año todavía no tenemos las cifras, pero va a estar ya por abajo del 40% en un 38%, 39%.
Su más cercano competidor, Grupo Televisa, pasó de 2013 a una participación de mercado de 3%, a actualmente tener, el 20, perdón en 2021 el 26% y actualmente estamos seguros de que están muy por arriba del 26%.
Esta estructura en la cual Telmex, por ejemplo, tiene un poco menos del 40% y el que le sigue que es Grupo Televisa tiene un muy poco más de 26%, es casi la estructura industrial que hay en el sector de telecomunicaciones fijas en el Reino Unido.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Esto, esto es muy interesante lo que nos estás planteando. Estamos platicando con Fernando Butler, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya estoy cambiando con el tema del Banco de México, Fernando. Te saluda José Yuste ¿cómo estás? Buenas noches.
FERNANDO BUTLER: Muy buenas noches, Pepe, un gusto.
JOSÉ YUSTE: Fernando, qué gusto escucharte, oye cuéntanos, si se ha tenido esos logros en tarifas y en participación de mercado con América Móvil ¿había algún límite o algún punto donde dijeras, bueno si se llega a esto ya quitamos la preponderancia o la debemos mantener por otras variables nuevas?
FERNANDO BUTLER: Eso es un muy buen punto a discusión y yo te diría mi impresión también personal, Pepe. Yo creo que hay que modificar, fortalecer las regulaciones de preponderancia, pero creo que todavía estamos muy lejos de llegar a un momento en que ya hay condiciones de competencia en el mercado, sabes qué, se deroga toda esta regulación de preponderancia. Yo diría por otras cosas.
Tú y yo cuando estudiábamos en la Facultad de Economía nos decían el modelo de competencia perfecta, hay un montón de oferentes, las participaciones de mercado de cada uno de ellos es mínima, son mínimas, bueno actual, digo eso no se observa en telecomunicaciones porque son inversiones cuantiosas, economías de escala y demás, pero vuelvo a decirte, por ejemplo, en el caso de telecomunicaciones fijas en México se parece ya mucho al mercado de telecomunicaciones fijas en el Reino Unido; más sin embargo tenemos un problema, como yo te acabo de decir o aparentemente es un problema.
Sí ha habido una fuerte baja de tarifas, sobre todo lo que es telefonía móvil y banda ancha móvil, por ejemplo, en banda ancha móvil tenemos que todavía, si bien ha habido una baja de la participación de mercado de Telcel, que tenía en 2013 como el 81, 82%, actualmente tiene el 70%, pero sigue siendo una empresa diríamos grandota, con presumiblemente poder de mercado.
Lo cual, a mi juicio, independientemente de que se porte bien o mal una empresa, señala de que puede haber problemas en la estructura de mercado que obligue durante un buen rato todavía, José, a que exista esta regulación de preponderancia hasta que consideremos que haya las condiciones de competencia efectiva, en el cual el mercado por sí solo se va a regular y, pues el Instituto como tal, no tiene más que estar monitoreando calidad del servicio, quizá comportamiento tarifario y alguna regulación técnica básicamente del hardware de los componentes de la red, de la red de telecomunicaciones.
MARICARMEN CORTÉS: Es la idea aquí, por lo que te entiendo y tú vas a ser clave en el Ifetel en esta decisión, es no eliminar ya las reglas de preponderancia, pero sí hacerlas más flexibles.
FERNANDO BUTLER: Sí, por un lado, hacerlas más flexibles en el sentido de que no estorbemos cuando hay un proceso de competencia, no estorbemos cuando hay un proceso de inversión, de grandes inversiones como, por ejemplo, ahorita se despliega la 5G, yo creo que ningún regulador sensato va a intentar parar inversiones y despliegue de tecnologías de 5G y tecnologías de fibra óptica.
Más, sin embargo, sí y, no solo introducir medidas que suenan muy bien en el papel Maricarmen, sino que también, pues tengamos los suficientes dientes para darnos cuenta de que la medida no está siendo obedecida y en ese momento y nos introducimos rápidamente al mercado y sancionamos cualquier desviación que se haya observado.
Entonces sí creo que hay muy buenos elementos de regulación asimétrica o regulación preponderante que se han introducido, a mi juicio quizá un poco el renglón faltante es, pues estar siempre monitoreando, tener instrumentos para monitorear en tiempo real el mercado y, en su caso, si hay desviaciones significativas estadísticamente de que el comportamiento del Agente Económico Preponderante con respecto a lo que nosotros estamos forjando vía regulación, tener la capacidad de sancionar rápidamente cualquier desviación.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, Fernando, Fernando Butler, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues estaremos muy pendientes del resultado de esta consulta que están por realizar, siempre, pues será, pues muy importante conocer qué es lo que opinaron, qué es lo que dijeron los actores más importantes dentro del sector de las telecomunicaciones, para seguir avanzando en el aumento de la competencia en aras de beneficiar a los consumidores. Te agradecemos mucho la oportunidad de la entrevista, Fernando.
JOSÉ YUSTE: Fernando, gracias.
FERNANDO BUTLER: Pues yo se los agradezco mucho la oportunidad de que el Instituto pueda exponer estas ideas a los oyentes y al público usuario. Vuelvo a decir, tenemos un gran compromiso en nuestro país, de no sólo de estar fomentando siempre competencia, sino también de la inversión hacia mejoras tecnológicas y adopción de la 5G en este país.
MARCO ANTONIO MARES: Sin duda, gracias, Fernando. Vamos rápidamente a un corte, regresamos con más aquí a Fórmula Financiera.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Folio
2022-12-20-SP-1603-47Temas tratados
Con representantes de AT&T:
- Devolución de Espectro Radioeléctrico.
Folio
2022-12-20-SP-1334-46Temas tratados
Con representantes de Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México:
- Temas relacionados con Red México.
Lista Diaria de Notificaciones 06 de enero de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
