Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Los altos costos del espectro generan mayor concentración en el mercado de servicios móviles. (Comunicado 78/2023) 22 de agosto

Ciudad de México, a 22 de agosto de 2023.

LOS ALTOS COSTOS DEL ESPECTRO GENERAN MAYOR CONCENTRACIÓN EN EL

MERCADO DE SERVICIOS MÓVILES

 

  • El Pleno del IFT emitió el Estudio de mercado sobre los costos del espectro radioeléctrico para servicios móviles en México
  • Entre los hallazgos se destaca que existe un riesgo alto de que los operadores de menor tamaño tengan que devolver el espectro e incluso puedan salir del mercado, lo cual provocaría una mayor concentración de mercado.
  • Con el esquema actual de pago de derechos, el Estado ha dejado de percibir recursos por el espectro que ha sido devuelto: alrededor de $13 mil millones de pesos de 2020 a la fecha.
  • El Estudio contiene recomendaciones para atender las barreras identificadas, incluyendo establecer un esquema de cobro progresivo que reduzca los derechos a los operadores de menor tamaño.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la emisión del Estudio de mercado sobre los costos del espectro radioeléctrico para servicios móviles en México, cuyo propósito es analizar el impacto en materia de competencia económica que tienen los costos de este recurso sobre el desempeño de los proveedores de servicios de telecomunicaciones móviles, así como en los incentivos para que nuevos participantes ingresen a este mercado.

Con base en los resultados del Estudio, el Pleno del IFT emitió recomendaciones a las Autoridades competentes del gobierno federal y al Congreso para atenuar las barreras a la entrada y de expansión identificadas y reducir las pronunciadas asimetrías del impacto del costo del espectro radioeléctrico en el desempeño de los operadores, de modo que se puedan mitigar los efectos adversos que puedan estar generando los derechos actuales.

Entre los principales hallazgos destaca:

  • Existen bandas de frecuencias para servicios de telecomunicaciones móviles en México en las que el pago total de uso se encuentra entre 88% y 96% por arriba de la mediana internacional.
  • El nivel actual del pago de derechos representa una barrera a la entrada de nuevos operadores y la expansión de los actuales jugadores, pues limitan la participación en licitaciones del espectro y la competencia en la provisión de servicios de telecomunicaciones móviles mayoristas y minoristas. Además, los costos por el pago de derechos tienen un impacto negativo en los operadores entrantes y de menor tamaño, pues existen altas asimetrías entre los competidores en términos de su escala y de los recursos que deben destinar para afrontarlos.
  • Para asumir la totalidad de sus costos, incluyendo el pago de derechos del espectro, un operador deberá alcanzar una participación cercana al 25% en el mercado móvil.
  • Al nivel actual de pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico, será más difícil que los operadores de menor tamaño alcancen la escala mínima eficiente en el mediano y largo plazo, y existe el riesgo de que tengan que devolver el espectro que tienen concesionado o incluso salir del mercado, generando una mayor concentración de mercado.
  • Debido a las devoluciones de espectro, se estima que el Estado ha dejado de recaudar alrededor de $13 mil millones de pesos de 2020 a la fecha.
  • Una reducción de los niveles de pago de derechos anuales tendría beneficios en materia de competencia económica, habría incentivos a la entrada, los operadores de menor tamaño podrían alcanzar la escala mínima que les permita permanecer en el mercado y competir efectivamente. Una mayor competencia genera mayor diversidad, mejores ofertas y menores precios de los servicios de telecomunicaciones móviles, en beneficio de los usuarios finales y la población en general.

En particular, se recomienda establecer un esquema de cobro progresivo consistente en mantener los derechos en los niveles actuales para aquellos operadores que tengan participaciones de mercado superiores a 25% (escala mínima) y disminuir los derechos a los niveles de referencias internacionales para aquellos operadores que tengan una participación menor a ese umbral. Este esquema de cobro, además de los beneficios en materia de competencia señalados, genera un menor impacto en la recaudación fiscal por concepto de uso del espectro radioeléctrico, pues para el principal operador no existiría variación alguna.

Esta recomendación, con un enfoque de competencia económica, es consistente y complementaria a las propuestas que ha emitido el Instituto en los últimos años en el contexto de actualizaciones anuales de la Ley Federal de Derechos. Es por ello que, el estudio también plantea la alternativa de ajustar los derechos por el uso de bandas de frecuencias asignadas para servicios móviles al nivel de la referencia internacional, en adición a un esquema temporal de un pago de 1% de los ingresos de los operadores móviles.

El Estudio se realizó en ejercicio de las atribuciones del IFT como autoridad en materia de competencia económica, y está contemplado en el Programa Anual de Trabajo 2023 como una acción enfocada a promover la competencia económica y la libre concurrencia en el sector de telecomunicaciones. Puede consultarse en la siguiente liga: http://www.ift.org.mx/industria/competencia-economica/competencia-economica/estudios

 Fecha del Comunicado: 22 August 2023

Lista Diaria de Notificaciones 22 de agosto de 2023

 Fecha de Notificación: 22 August 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 22 de agosto de 2023

 Fecha de Notificación: 22 August 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México.

Tema o Asunto a Tratar

1.     El avance en la regulación de interconexión de SMS.

2.     Negativa del AEP Móvil a incrementar la capacidad de interconexión.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión representantes de Megacable Comunicaciones de México.

Persona física solicitante

Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico.

Empresa/organización solicitante
Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos,

Alejandro Hernández Bringas, Director General.

Guadalupe Vilchis, Directora de Operaciones de la Red.

Julio Palacios, Director de Alianzas y Marketing.

Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico.

David Guillen Llarena, Asesor Jurídico.

Del IFT,

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Mtro.  Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.

Lic. José Pablo Venegas Soriano, Director General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones.

Lic. Emiliano Díaz Goti. Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Gabriel Huichan Muñoz, Director de Regulación Técnica de Servicios Mayoristas de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Inés Paola Trujillo Cueto, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lc. Luis Fernando López Aguado Soto, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Saady Elizabeth Arroyo Ancheita, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Vanessa Haro Vargas, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Erika Vera Cetina, Directora de Área.

Lic. Ángel Andrade Rodríguez, Subdirector de área de Presidencia.

Lista diaria de Notificaciones UC 22.08.2023

 Fecha de Notificación: 22 August 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 21 de agosto de 2023

 Fecha de Notificación: 21 August 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V.

Tema o Asunto a Tratar

  • El avance en la regulación de interconexión de SMS.
  • Negativa del AEP Móvil a incrementar la capacidad de interconexión.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Alejandro Hernández Bringas, Director General.

Guadalupe Vilchis, Directora de Operaciones de la Red.

Julio Palacios, Director de Alianzas y Marketing.

Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico.

David Guillen Llarena, Asesor Jurídico.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado. 

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V.

Tema o Asunto a Tratar

  • El avance en la regulación de interconexión de SMS.
  • Negativa del AEP Móvil a incrementar la capacidad de interconexión.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V.
Asistentes al encuentro

Por parte del agente económico:

Alejandro Hernández Bringas, Director General.

Guadalupe Vilchis, Directora de Operaciones de la Red.

Julio Palacios, Director de Alianzas y Marketing.

Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico.

David Guillen Llarena, Asesor Jurídico.

Por parte del IFT:

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

   

FORO INTERNACIONAL DE MEDIOS COMUNITARIOS E INDÍGENAS “Fomento y Sostenibilidad de los medios indígenas y comunitarios en México”

Tema o Asunto a Tratar

Políticas nacionales e internacionales para el Desarrollo de Medios Indígenas y Comunitarias.

Breve descripción de la actividad

Participar en la Mesa 1 “Avances y Retos a 10 años de la Reforma Constitucional (2013)”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Asistentes al encuentro

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Clara Luz Álvarez González de Castilla, Investigadora-Docente, Universidad Panamericana.

Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, Investigador Nacional Nivel I, Sistema Nacional de Investigadores, CONACHyT.

Alejandro Cabral Porchas, Mesa Nacional, AMARC.

Blanca Aidé Cruz Cárcamo, Colaboradora, Proyectos de desarrollo comunitario en contextos rurales e indígenas acompañando procesos organizativos de pueblos, comunidades y organizaciones.

Ver lista del 21 de agosto de 2023

 Fecha de Notificación: 21 August 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual