Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Seminario Defensoría de las Audiencias 2023

Tema o Asunto a Tratar

Inauguración Seminario Defensoría de las Audiencias 2023.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en la inauguración del seminario.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT

Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular, Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, IFT.

María Jose Guembe, Investigadora asociada, Observacom.

María Capurro Robles, Investigadora asociada, Observacom.

Raúl Trejo Delarbre, Profesor, Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Ver lista del 9 de octubre de 2023

 Fecha de Notificación: 09 October 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

“México 5G 2023”

Tema o Asunto a Tratar

 Inversión, inclusión e innovación para la transformación digital.

Breve descripción de la actividad

Participar en el panel 3: “La Nube como habilitadora de la economía y la transformación digital”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
DPL Group, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel).
Asistentes al encuentro

Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT.

Alfonso Jiménez Lara, Director, Estrategia y Marketing América Latina, Huawei Cloud.

Francisco Corona Chávez, Director, Servicios en la Nube e Inteligencia Artificial, Microsoft México.

Livio Silva, Jefe de Soluciones, Telco América de Red Hat.

Jorge Fernando Negrete Pacheco, Presidente, DPL Group.

“México 5G 2023”

Tema o Asunto a Tratar

Inauguración “MX5G”.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en la inauguración del evento.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
DPL Group, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel).
Asistentes al encuentro

Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT.

Andrea Marván Saltiel, Comisionada Presidenta, Comisión Federal de Competencia Económica.

Alejandra Lagunes Soto Ruiz, Senadora de la República.

Mara Lezama Espinosa, Gobernadora, Estado de Quintana Roo.

René Orellana Halkyer, Gerente Regional México y Centroamérica, CAF.

Ángela Gómez Aiza, Presidenta, Asociación Mexicana de Tecnologías de la Información.

George Zhao, CEO de Honor.

Analí Díaz Infante Vázquez, Presidenta, Consejo Directivo de la Asociación de Internet MX.

Francisco Cervantes Díaz, Presidente, Consejo Coordinador Empresarial.

Nuhad Ponce Kuri, Presidenta, Asociación Nacional de Abogados de Empresa.

Blanca Lilia Ibarra, Comisionada Presidenta, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la

Información y Protección de datos Personales.

Gabriel Székely Sánchez, Director General, Asociación Nacional de Telecomunicaciones.

Reunión con representantes de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias.

Tema o Asunto a Tratar

  • Amparo 653/2019 (Audiencias).

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Beatriz Solís Leree, Presidenta.

Hilda Saray Gómez González, Secretaria.

Claudia Leticia Ortega Medina, Tesorera.

José Antonio Zavaleta Landa, Comité de Difusión y Vinculación.

Laura Martínez Águila, Comité de Investigación.

María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Comité Jurídico.

Del Pleno

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Reunión con representantes de la Organización de Radios Comunitarias e Indígenas del Estado de Michoacán (ORCIEM).

Tema o Asunto a Tratar

  • Presentación de la Red.
  • Caso RM Morelia.
  • Radiodifusora en la capital del Estado. (Morelia, Michoacán).

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la Organización de Radios Comunitarias e Indígenas del Estado de Michoacán (ORCIEM).

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Organización de Radios Comunitarias e Indígenas del Estado de Michoacán (ORCIEM).
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Mario Barrón Cedillo, Presidente.

Juan Ignacio Cancino García, Secretario.

Francisca Deyadira González Pérez

Bruno Francisco Salazar Chávez

Miguel Ángel Parra Orozco

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Inauguración “Foro de Mejora Regulatoria”.

Tema o Asunto a Tratar

Inauguración “Foro de Mejora Regulatoria”.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en la inauguración del Foro.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA).
Asistentes al encuentro

Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT.

Maryleana Méndez Jiménez, Secretaria General, ASIET.

Catalina Ovando Chico, Directora General, Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Lizania Margarita Pérez Rodríguez, Secretaria Ejecutiva, COMTELCA.

Firma de Convenio de Colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo coordinador Empresarial (CCE).

Tema o Asunto a Tratar

Firma  del Convenio de Colaboración entre el IFT y el CCE.

Breve descripción de la actividad

Participar en l firmadel Convenio de Colaboración entre el IFT y el CCE.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
IFT.
CCE.
Asistentes al encuentro

Francisco Cervantes Díaz, Presidente, CCE.

Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT.

José Luis Peralta Higuera, Director General, Transformación Digital, IFT.

Nanghelly Silva Anzaldúa, Presidenta, Comisión de Innovación y Desarrollo, CCE.

Salma Jalife, Presidenta, Centro México Digital.

José Antonio Gea, Director, Desarrollo Institucional, Universidad Anáhuac México.

Celebración por el 10° Aniversario del Instituto Federal de Telecomunicaciones

Tema o Asunto a Tratar

Cancelación de la estampilla postal “IFT, Conectividad para un Futuro Digital Inclusivo” con motivo del 10° Aniversario del IFT.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en la cancelación de la estampilla postal “IFT, Conectividad para un Futuro Digital Inclusivo”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Servicio Postal Mexicano, Correos de México.
Asistentes al encuentro

Rocío Bárcena Molina, Directora General, Servicio Postal Mexicano.

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino, IFT.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado, IFT.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado, IFT.

Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT.

Mejores prácticas para que las PYMES se digitalicen de la manera correcta

| Andrew Williamson

En 2016, el Banco Mundial descubrió una tendencia preocupante: las grandes empresas en el mundo desarrollado eran mucho más productivas por empleado que las pequeñas y medianas empresas (PYME’s). La razón era directa: las empresas más pequeñas no estaban haciendo un uso suficiente de la tecnología digital.

Huawei como empresa mundial y líder en Tecnologías de Información y Comunicaciones a través de este artículo pretenden compartir su visión global sobre los retos de las pequeñas y medianas empresas (PYME’s) para hacer frente al entorno económico y desarrollo tecnológico presente.

En 2016, el Banco Mundial descubrió una tendencia preocupante: las grandes empresas en el mundo desarrollado eran mucho más productivas por empleado que las pequeñas y medianas empresas (PYME’s). La razón era directa: las empresas más pequeñas no estaban haciendo un uso suficiente de la tecnología digital.

A diferencia de sus contrapartes del mundo rico, las PYME’s no disfrutan de lo que el Banco Mundial llama dividendos digitales, los beneficios y oportunidades que provienen de la adopción de las TIC. En términos generales, las empresas digitalizadas crecen más rápido, disfrutan de una mayor productividad y tienen un acceso más amplio a los mercados internacionales. Se descubrió que las PYME’s eran rezagadas analógicas en un mundo cada vez más digital.

El Fondo Monetario Internacional analiza un panorama sombrío para America en particular. Las empresas más pequeñas vieron una disminución más grande en la productividad después de la Gran Crisis Financiera que las empresas más grandes, y se vieron más afectadas por esta disminución, independientemente de la industria o el sector económico.

 

Cuidado con la brecha (digital):

Si tienes un trabajo, es estadísticamente probable que trabajes para una PYME, generalmente definida como una empresa con menos de 250 empleados. Las Naciones Unidas estiman que las pymes formales e informales representan más del 90% de las empresas en todo el mundo, representando el 70% del empleo total y hasta la mitad del PIB mundial.

Por lo tanto, hacer que las empresas más pequeñas sean tan productivas como las grandes es clave para impulsar la prosperidad económica y reducir la desigualdad de ingresos. La transformación digital puede cerrar la brecha.

Un estudio realizado por el Consorcio Universitario de Malasia encontró que las PYME’s dedicadas al comercio electrónico vieron un aumento de la productividad en un 27%. Y un estudio realizado por Huawei en 2018 encontró que el uso de soluciones de gestión de datos podría aumentar la productividad de las pymes hasta en un 60%.

La digitalización también genera resiliencia. Las pymes que se digitalizaron tenían el doble de probabilidades de encontrar nuevas oportunidades de negocio durante la pandemia, según Vodafone.

Todo esto sucede porque la tecnología digital permite a las pequeñas empresas dedicar menos tiempo a los procesos administrativos, dándoles más tiempo para actividades de creación de valor, como el desarrollo de productos.

Para impulsar la prosperidad económica y reducir la desigualdad de ingresos, es fundamental cerrar la brecha y garantizar que las PYME’s reciban su parte justa de los dividendos digitales. En consecuencia, los gobiernos tienen fuertes incentivos para ayudar a impulsar a las PYME’s hacia la digitalización.

En colaboración con Arthur D. Little, una consultora, Huawei ha revisado algunos ejemplos de mejores prácticas de todo el mundo. Varios se enumeran a continuación.

 

Acompañamiento. Tener un escaparate en línea no es suficiente. Para transformarse con éxito, las pymes necesitan un apoyo integrado, incluidos los pagos electrónicos, la seguridad, la contabilidad y el marketing electrónico. La iniciativa Start Digital de Singapur proporciona paquetes digitales para ayudar a las empresas a dar los primeros pasos, generalmente a través de bancos y operadores de telecomunicaciones. Las PYMES pueden elegir dos soluciones, que pueden utilizar de forma gratuita durante un máximo de seis meses antes de comenzar a pagar una cuota mensual.

 

Subvenciones para hacer que la tecnología sea asequible. El gobierno de Hong Kong otorga vales a las PYMES para actualizar o comprar nuevos equipos o soluciones en línea que aumenten la productividad. También cuenta con quioscos que permiten a las pymes introducir información básica sobre su negocio y, a continuación, buscar criterios de elegibilidad entre todos los planes de financiación del gobierno con instrucciones sobre cómo presentar su solicitud.

 

Proporcione un punto de contacto. El programa Acelera PYME en España incluye soluciones digitales, herramientas, información financiera y asesoramiento personalizado para PYME’s.

 

Habilita a tu gente. La agencia de capacitación de Singapur (que depende del Ministerio de Educación) ofrece capacitación, talleres y desarrollo de habilidades digitales para las PYME’s.

 

Planifique el éxito. En Alemania, los Centros de Competencia Mittelstand 4.0 proporcionan hojas de ruta con una orientación detallada y una estrecha supervisión para garantizar que las empresas logren su visión.

 

Como se señaló, las pymes generan el 70% de los ingresos fiscales del gobierno, el 80% de toda la innovación tecnológica y el 90% del empleo. Para los gobiernos de todo el mundo, estos y otros programas similares deberían pagarse por sí mismos muchas veces.

 

Autoría de Andrew Williamson, Consultor Economista de Huawei Technologies, artículo publicado en https://www.huawei.com/en/media-center/transform/08/andrew-williamson








2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual