Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Presentación del reporte “Panorama de la Inteligencia Artificial en México: hacia una estrategia nacional y la relevancia del Sandbox”

Tema o Asunto a Tratar

Presentación de Resultados del proyecto “Sandbox regulatorio de Inteligencia Artificial para México”.

Breve descripción de la actividad

Participar en el Presidium con comentarios sobre el reporte.

Persona física solicitante

Sissi De La Peña, Directora de la Academia Mexicana de Ciberseguridad (AMCID).

Empresa/organización solicitante
AMCID
Asistentes al encuentro

Sissi De La Peña, Directora de la Academia Mexicana de Ciberseguridad (AMCID).

Dr. Adrián Alcalá, Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Sen. Alejandra Lagunes, Secretaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y Miembro fundador de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA). 

Sen. Gustavo Madero, Integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y miembro de la ANIA.

Mr. Dan Carden , MP as the Prime Minister’s Trade Envoy to Mexico.

Mtra. Andrea Marván, Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

Martin Johnston, Consejero para el Desarrollo de la Embajada del Reino Unido en México. 

Reguladores en la materia, los actores del sector público, privado, sociedad civil y medios de comunicación, entre otros.

Reunión con representantes de Radio Independiente de México, A.C.:

Tema o Asunto a Tratar

  • Participación de la radio en el mercado publicitario,
  • Contraprestación,
  • Estaciones Ilegales,
  • Licitación,
  • Coberturas,
  • Sobre-regulación,
  • Protección de dato personales.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Radio Independiente de México, A.C.:

Persona física solicitante

Radio Independiente de México, A.C.:

Empresa/organización solicitante

Asistentes al encuentro

Agente Económico:

Marina Martínez Flores

Presidenta

Gloria Caballero Ávila

Vicepresidenta

Flavio René Acevedo

Vicepresidente

Oscar Morales Ruíz

Vicepresidente

Pichir Esteban Silva

Tesorero

Michael Meneses Olaya

Secretario

Luis Felipe García de León M.

Consejero

Gilberto Solís Silva

Consejero

Ángel Ramírez Morales

Asesor

Alboranova Cruz Molina

Asesora Legal

Francisco Manuel Campuzano Lamadrid

Asesor Legal

Laura Otto Díaz

Asesor Legal

IFT

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Víctor Manuel Rodríguez Hilario

Coordinador Ejecutivo

Álvaro Guzmán Gutiérrez

Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios

Alejandro Navarrete Torres

Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Javier Morales Gauzín

Titular de la Unidad de Cumplimiento

Salvador Flores Santillán

Titular de la Unidad de Competencia Económica

Monserrat Urusquieta Cruz

Directora General de Concesiones de Radiodifusión

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Ana Rosa Pérez González

Directora General de Concesiones para uso Comercial

José Juan Bracamontes Zapien

Asesor de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Inés Paola Trujillo Cueto

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Ángel Andrade Rodríguez

Director Presidencia

Valeria Aimee Cortés Orduña

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Jose Alberto Vargas Lope

Subdirección de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Rebeca Escobar Briones

Titular del Centro de Estudios

Omar Salamanca Medina

Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Enrique Etzel Salinas Morales

Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Elizabeth Sosa Hernández

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Armando Isaías Zacateco Rivera

Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Juan Manuel Hernández Pérez

Director General de Concentraciones y Concesiones

 

Reunión con representantes de Di-sentir, A.C. y Centro Litigio Estratégico para la Defensa de Derechos Humanos, A.C.:

Tema o Asunto a Tratar

  • Operación ilegal de estación de televisión

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Di-sentir, A.C. y Centro Litigio Estratégico para la Defensa de Derechos Humanos, A.C.:

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Di-sentir, A.C. y Centro Litigio Estratégico para la Defensa de Derechos Humanos, A.C.:
Asistentes al encuentro

 

Agente Económico:

Julio Salazar Ramírez

Director Jurídico

Eduardo Cadena Muñoz

Coordinador de Litigio

IFT

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Víctor Manuel Rodríguez Hilario

Coordinador Ejecutivo

Javier Morales Gauzin

Titular de la Unidad de Cumplimiento

Oscar Alberto Díaz

Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales

Monserrat Urusquieta Cruz

Directora General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Juan Pablo González Ramirez

Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios

Ángel Andrade Rodríguez

Director de área de Presidencia

Luis Fernando López Aguado Soto

Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Omar Salamanca Medina

Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

 

Foro "Hacia un Ecosistema de Inteligencia Artificial Resiliente y Confiable en México".

Tema o Asunto a Tratar

Desafíos de la Inteligencia Artifial como nuevo paradigma de la transformación digital de México.

Breve descripción de la actividad

Ofrecer una conferencia magistral sobre inteligencia artficial y ecosistema hablilitados.

Persona física solicitante

Luis Miguel González, Director General Editorial El Economista.

Empresa/organización solicitante
El Economista.
Asistentes al encuentro

Gustavo Gómez, Presidente y Director General Hewlett Packard Enterprise México.

Rogelio Jiménez Pons, Subsecretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Gobierno de México.

Luis Miguel González, Director General Editorial El Economista.

Alejandra Lagunes, Senadora e Integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Gobierno de México.

Viridiana García, Oficial y Coordinadora del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO.

Manuel Pliego, Vicepresidente de Inteligencia Artificial de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).

Alejandro Jiménez, Dirección de Transformación Digital de Telcel.

Daniel A. Santana, Director Servicios Cloud HPE México.

Angelina Mejía Guerrero, Coordinadora General de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Zet Jobab Campos Gómez, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez, IFT. 

Bernardo Altamirano Rodríguez, Coordinador General de Vinculación Instituciona, IFT.

Lista diaria de Notificaciones UC 01.04.2024

 Fecha de Notificación: 01 April 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 22 de marzo de 2024

 Fecha de Notificación: 22 March 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

La Inteligencia Artificial y los trabajos del Futuro: Una oportunidad transformadora que ofrece mayores posibilidades para las MiPymes

| Sissi De la Peña

La transformación del mercado laborales evidente. Nuevos trabajos emergen mientras otros se vuelven obsoletos.

En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la transformación del mercado laboral es una realidad inminente. Nuevos trabajos surgen constantemente, mientras que otros se vuelven obsoletos. La velocidad de este cambio exige una constante adaptación de las habilidades y conocimientos de los trabajadores para mantenerse relevantes y las MiPymes pueden ser las más afectadas o las que más beneficio obtengan.

A lo largo de la historia, la tecnología ha sido un motor de cambio en el mundo laboral. En el siglo XIX, la Revolución Industrial transformó la agricultura y la manufactura, desplazando a muchos trabajadores del campo a las ciudades. A medida que la tecnología avanzaba, nuevas industrias y profesiones surgían, mientras que otras desaparecían. (Hoy existen trabajos que hace 80 años no existían)

Un ejemplo claro es la evolución del sector agrícola. En 1800, el 90% de la población mundial trabajaba en el campo. Para 1950, esta cifra se había reducido al 20%, y hoy en día solo representa alrededor del 1% o 1.5%. Esta "capacidad laboral liberada" ha permitido que la sociedad se enfoque en resolver problemas más complejos o se han creado trabajos que hace 40 años no existían en su totalidad (ej community manager, productor de podcast o un UX designer)

Con la democratización de la Inteligencia Artificial (IA) y su creciente rol como acelerador del cambio, la transformación laboral es cada vez una realidad más visible y quizás no es arriesgado asegurar que la IA impactará casi la totalidad de los trabajos actuales. Su capacidad para automatizar tareas repetitivas y aumentar la eficiencia amenaza con desplazar a muchos trabajadores, especialmente aquellos que realizan tareas rutinarias. Sin embargo, la IA también crea nuevas oportunidades para aumentar la eficiencia, liberando tiempo y recursos para actividades más creativas y estratégicas. Como la lucha por el cambio climático o la pandemia de la salud mental.

Sin embargo, existe el debate acerca de la velocidad con la que se libera “esa capacidad laboral” vs la velocidad , con la que las personas se adaptan o adquieren esas nuevas habilidades frente a la nueva era de la IA, en donde un proceso educativo continuo y flexible puede ser la clave para esta adaptabilidad a la transformación digital de las personas.

Contar con un grado académico es sin duda un catalizador de cambio en nuestras vidas. Sin embargo, no es la única forma de adquirir nuevas habilidades. Los altos recursos financieros y de tiempo para lograr los grados académicos son una barrera para mejorar la eficiencia y habilidades de las MiPyMEs; habilidades educativas que anteriormente se reflejaban en un movilidad económica. Sin embargo, debido también a la velocidad de los cambios tecnológicos, las habilidades técnicas de hoy tienen una vida útil cada vez más corta. Según IBM, las habilidades técnicas profesionales tienen un periodo de vida aproximado de solo 2.5 años. Esto significa que los trabajadores necesitan actualizar sus conocimientos constantemente para mantenerse competitivos.

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA y minimizar sus riesgos, es necesario un nuevo paradigma en la forma en la que aprendemos y nos adaptamos a los cambios tecnológicos y esta es una verdadera oportunidad para las MiPymes. Hoy en día existen una gran variedad de recursos educativos cortos y de bajo o ningún costo. Las micro-credenciales (como se les conoce a estas herramientas educativas) permiten llevar un proceso autodidacta a bajo costo y son una poderosa herramienta para la adaptabilidad de las MiPymes en la transformación digital.

Las micro credenciales son una herramienta valiosa para la actualización y el desarrollo de nuevas habilidades. Son cursos cortos y especializados que ofrecen una forma rápida y flexible de adquirir conocimientos específicos en áreas de alta demanda. Aunado a esto, si consideramos el uso mismo de la IA en ese proceso educativo, podemos obtener un aprendizaje personalizado que se adapte a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de cada individuo.

En la era digital, las habilidades digitales básicas son tan relevantes como saber leer o escribir. Si bien los gobiernos deben invertir en la alfabetización digital de la población desde una edad temprana para prepararlos para el futuro del trabajo, también es cierto que ahora los recursos educativos están cada vez más a la mano de las MiPymes.

En conclusión, la evolución de los trabajos en la era de la tecnología exige una respuesta proactiva por parte de todos los actores sociales. La adaptabilidad, el aprendizaje continuo y la colaboración serán claves para navegar con éxito en este nuevo panorama.








Cuarto Informe trimestral de Actividades 2023

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual