Reunión con representantes de Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
Tema o Asunto a Tratar
Consulta sobre la efectividad de las medidas de preponderancia, entre otros temas relacionados.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de CANIETI.
Ing. Carlos Funes, Presidente Nacional de CANIETI.
Por CANIETI,
Carlos Funes Garay, Presidente Nacional de CANIETI.
Mónica Aspe Bernal, Vicepresidenta de Telecomunicaciones de CANIETI.
Raymundo Fernandez Pendones, Director General Adjunto de Megacable.
Gonzalo Martínez Pous, Director General Jurídico Regulatorio de Televisa.
Raúl Ortega Ibarra, Director de Relaciones con Gobierno y Jurídico de Axtel.
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional de CANIETI.
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones de CANIETI.
Alejandro Sánchez Martínez, Director de Políticas Públicas de AT&T.
Adriana Ríos Welton, Vicepresidenta y Consejera General de Asuntos Legales y Regulatorios de AT&T México.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos de AT&T.
Luis Alejandro Bustos Olivares, Director General Jurídico de Grupo Televisa.
Wilson Rojas Sifuentes, Director Regulatorio de Telecomunicaciones y TI de Axtel.
Carlos Cázarez Chávez, Gerente Jurídico Regulatorio Total Play Telecomunicaciones.
Ana de Saracho O´Brien, Directora de Asuntos Regulatorios de Telefónica Movistar.
Por IFT,
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.
Lic. Carlos Hernández Contreras, Titular de la Unidad de Cumplimiento.
Lic. José Luis Lara de la Cruz, Director General de Supervisión y Verificación de Regulación Asimétrica de la Unidad de Cumplimiento.
Lic. Tania Karina Cruz Zúñiga, Jefa de Departamento de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Danyel Bengerar Muñoz Hernández, Director de Cuantificación de Derechos y Obligaciones de la Unida de Política Regulatoria.
Lic. Armando Isaias Zacateco Rivera, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Adriana Williams Hernández, Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. José Juan Bracamontes Zapien, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Erika Vera Cetina, Directora de área de la oficina del Comisionado Fromow.
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Sonia Enedina Sánchez Pérez. Directora de área de la Oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Juan José Medrano Estrada, Director de área de Presidencia.
Lic. Kevin Schmidt Oropeza, Director de área de Presidencia.
Lic. Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. Nancy Valeria Espinosa Sánchez, Directora de Supervisión y Regulación Asimétrica de la Unidad de Cumplimiento.
Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Cuevas.
Lic. Jhonatan López Samperio, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lista Diaria de Notificaciones 31 de octubre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 31 de octubre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Consulta Pública del Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual se emiten los formatos para realizar diversos trámites y servicios ante el IFT, y se modifican los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad del servicio móvil
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito del “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual se emiten los formatos que deberán utilizarse para realizar diversos trámites y servicios ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y se modifican los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio móvil” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones I, XLI y LVI, 16, 17, fracción I, 51 y 52 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y 1, 4, fracción I y 6, fracciones I, XX y XXXVII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) eficientar, agilizar y transparentar la gestión de diversos trámites y servicios a cargo del Instituto, a través del uso de formatos, y ii) reducir la carga administrativa asociada a éstos mediante el empleo de la simplificación administrativa.
En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su Análisis de Nulo Impacto Regulatorio a efecto de que los interesados en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre las medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Publicación
01 de Noviembre de 2019Duración
Del 04 de Noviembre de 2019 al 02 de Diciembre de 2019(20 días hábiles)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto, a través de la siguiente dirección de correo electrónico tramites.ift@ift.org.mx o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto, ubicada en Insurgentes Sur 1143, Colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que los interesados le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a su disposición los siguientes puntos de contacto: Rodrigo Emilio Castro Bizarretea, Director de Instrumentación Normativa de la Coordinación General de Mejora Regulatoria, correo electrónico: rodrigo.castro@ift.org.mx o bien, a través del número telefónico 55 5015 4000, extensión 4542, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el lineamiento Octavo de los Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2019 y principios de 2020”, se suspenderán labores en el Instituto el día 18 de noviembre de 2019, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.
En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del día 19 de noviembre de 2019, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Porcentaje de certificados sujetos a actividades de Vigilancia de la DT IFT-011-2017 Parte 2
15%
Temas relacionados
El Banco de Información de Telecomunicaciones del IFT recibe el premio I+T Gob (Comunicado 62/2019) 31 de octubre
Ciudad de México a 31 de octubre de 2019
EL BANCO DE INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIONES DEL IFT RECIBE EL PREMIO I+T GOB
- El BIT 3.0 es una herramienta digital e interactiva con la que los usuarios pueden descargar información estadística de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, la cual se encuentra en formato abierto y disponible a cualquier hora y lugar, sin necesidad de realizar trámites ni solicitudes para acceder a ella.
- La Presea I+T GOB se otorga a las mejores prácticas de innovación tecnológica y gubernamental en el ámbito público.
El Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT 3.0) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es reconocido con el Premio I+T Gob 2019, en la Categoría Especial Innovación Gubernamental, presea que otorga el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal A.C. (CIAPEM).
El BIT es una plataforma digital, interactiva y amigable que privilegia la transparencia y la rendición de cuentas, ya que los usuarios pueden descargar la información de telecomunicaciones y radiodifusión disponible en formato abierto, a cualquier hora y lugar, sin necesidad de realizar trámites ni solicitudes de información; además, incluye herramientas que permiten hacer más accesible la lectura de datos, así como gráficos comparativos con otros países y resúmenes de los indicadores más recientes, entre otros elementos.
El Premio I+T GOB se otorga a las mejores prácticas de innovación tecnológica y gubernamental en el ámbito público, reconociendo a aquellas que se distinguen por la transformación de servicios innovadores y con un alto valor agregado a la población. Lo anterior con el objeto de fomentar la mejora continua, la innovación y el trabajo en equipo de los servidores públicos.
En el BIT pueden consultarse indicadores trimestrales y series históricas de los servicios y portabilidad de telefonía fija y móvil, acceso a Internet fijo y móvil, y televisión restringida con diferentes niveles de desagregación (nacional, estatal, municipal, por tecnologías y tipo de contrato), además del ingreso e inversión de los operadores de telecomunicaciones. También, contiene indicadores económicos de los sectores regulados, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), Inversión Extranjera Directa, índices de precios, índices de concentración de mercado, entre otros.
Por su innovación, el BIT ha sido reconocido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Europea, entre otros organismos internacionales.
La versión 3.0 del Banco de Información de Telecomunicaciones pueden consultarse en: https://bit.ift.org.mx
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica con Víctor Montes, sobre las modificaciones a las reglas de portabilidad numérica
Víctor Montes (VM), conductor: Hemos recibido en este espacio quejas también de usuarios de telefonía celular que se quejan o se inconforman pues porque alguna empresa los cambió de compañía sin su consentimiento, pues esto va a dejar de ocurrir, porque el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó la modificación a las reglas de portabilidad numérica, con lo que se fortalece el derecho de los usuarios del servicio móvil a elegir libremente a su proveedor de servicios y por supuesto conservar el mismo número telefónico cuando se cambien de concesionario o prestador de servicio, según su selección.
Las modificaciones aprobadas van a reforzar los principios generales establecidos en las reglas de portabilidad numérica, para que sea solamente el usuario y a solicitud expresa de éste ante el proveedor y receptor de la línea quien inicie el proceso de portabilidad y se mitiguen las portaciones sin consentimiento del usuario.
¿Esto qué quiere decir? Que ya ninguna compañía le va a poder cambiar de número de celular de una empresa a otra sin su consentimiento.
Le comentaba que tuvimos una entrevista con el comisionado del IFT, Javier Juárez Mojica, quien nos detalla, brevemente, pues cómo se llevó a cabo este proceso y qué fue lo que lo motivó. Así que le voy a compartir un fragmento de esta entrevista que le va a ser de utilidad, para que usted pueda ejercer sus derechos en cuanto a la portabilidad numérica. Vamos a escucharlo.
-Comienza fragmento de entrevista grabada-
Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ...Y un elemento muy relevante es el NIP de confirmación.
¿Qué es lo que ha pasado con este NIP de confirmación, que hay tres maneras de obtenerlo? Uno es que tú mandes un mensaje de texto con la palabra NIP al número 051; otro es que hagas una llamada telefónica al 051 y hay una tercera vía que es que un tercero, un vendedor, un comisionista, el propio concesionario, pidan el NIP al sistema que tiene el administrador de la base de datos y a ti te llegue un mensaje de texto.
Lo que ha pasado con esta tercera vía, donde participan terceros, es que a lo mejor a ti te llega ese mensaje de texto, tú de pronto lo lees y dices, aquí qué está pasando, yo no he solicitado ningún cambio de compañía.
Después te llama alguna persona muy hábil, comisionista, para decirte que, si efectivamente te quieres cambiar de compañía, tú les dices, por supuesto que no y allí ya entra el ingenio, luego te dicen, oye, Víctor, entonces, léeme, por favor, ese mensaje que te acaba de llegar y después me dices no me quiero cambiar de compañía, porque eso lo requerimos para cancelar el proceso de portabilidad".
En realidad, cuando tú les lees ese mensaje y les das el NIP, lo que les estás dando son los elementos para que te puedan cambiar de compañía y eso se ha traducido en esas portaciones no consentidas, como se le conoce.
VM: Pues de mi parte sería todo, comisionado, ¿algo más que quiera comentar respecto al tema de la portabilidad o algún otro?
JJ: No, nada más que realmente se trata de una medida donde lo que se busca es empoderar a los usuarios, que no haya manera de que ellos se cambien de compañía si no estuvieron involucrados desde el principio, ya sea mediante el envío del mensaje de texto o la llamada al 051 y entonces, creo que con eso vamos a poder eliminar esa mala práctica en la que en ocasiones alguien por llevarse la comisión, que les pueden pagar por llevar un nuevo cliente a una compañía, los portan, los dejan sin servicio sin el consentimiento, realmente, de los usuarios, perdón.
VM: Bien, escuchó usted a Javier Juárez Mojica, el comisionado del IFT, con toda esta explicación, que le digo, le va a servir para que usted no se deje engañar, sea muy cuidadoso cuando quiera hacer un cambio y si no lo quiere hacer, bueno, que lo manifieste claramente para evitar que esto suceda.
A partir del 26 de diciembre, es decir, en 60 días a raíz de la publicación del decreto ya en el Diario Oficial de la Federación, el día de ayer, esto entra en vigor y quedarán imposibilitadas las compañías telefónicas para cambiarle a usted de compañía o su número de un lugar a otro sin su consentimiento.
Le recomendamos también que en internet ingrese a la plataforma "Soy usuario", de IFT, para que también ahí pueda presentar inconformidades con, por ejemplo, compañías telefónicas, operadores de servicios de televisión por cable o algunos otros vinculados al IFT, que son regulados por este instituto, eso le va a ser de utilidad.
Entonces, le quería compartir esa información porque es importante debido a la gran cantidad de quejas que hemos tenido en este teléfono público.
Gracias al IFT, al comisionado Javier Juárez también por esta entrevista.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior con David Páramo, sobre modificaciones a las reglas de portabilidad
David Páramo (DP), conductor: Muchas de las promociones telefónicas que se hacen. Seguramente usted ha padecido la de los bancos, las de las empresas telefónicas que insisten e insisten e insisten en tratarle de colocar productos.
Quienes las defienden suelen decir que lo que se busca es que el cliente tenga las mejores opciones y la competencia. Claro que también eso es lo que gritan los merolicos. Los que, usted va caminando por un centro comercial y le salen de la esquina: "Buenas tardes, buenas tardes. ¿Ya tienen el producto 'no sé qué'?". ¿Y, no sé si se han fijado que en muchos centros comerciales hay de esos que tienen o hacen acento sudamericano: "¿Le puedo dar un masaje?".
Si uno quiere algo normalmente alguien lo pide, ¿no? Así lo hacemos, ¿no? Cuando nacemos, nacemos pidiendo las cosas hasta llorando. Pero hay esa mala manía. ¿Se debería regular de una mejor manera? No tengo absolutamente ninguna duda. Hubo un momento... ¿Se acuerda cuando los podían cambiar de afores sin su consentimiento? ¿Se acuerda que hubo que cambiar las reglas? Porque había quienes cobraban por que cambiaran de Afore.
Un fenómeno que se está dando de una manera preocupante en el sector de la telefonía, aprovechando la portabilidad, son las empresas que simple y llanamente, sin conocimiento del cliente, así como le hacían las Afores, cambian a las personas.
Hoy la Comisión Federal de Competencia Económica dio a conocer en el Diario Oficial, como precisiones a cómo son las reglas de portabilidad para tratar de evitar estos abusos.
Tengo en la línea y me da muchísimo saludarte, Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Qué gusto saludarte.
Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ¿Cómo estás, David? Buenas noches. Un gusto saludarte a ti también y a tu auditorio.
DP: Oye, Javier, yo creo que tendríamos que empezar, antes de llegar al abuso que se había convertido la portabilidad y las disposiciones que toman ustedes de pleno, por qué es importante la portabilidad y lo que genera en el campo de la competencia.
JJM: Nada más una precisión, no somos la Cofece.
DP: ¿Dije Cofece? Perdóname. Qué vergüenza. Porque, además, mi opinión de uno y otro está en las antípodas. Una disculpa al auditorio y en particular a ti. Ustedes son el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JJM: Exacto. El IFT.
Bueno, la importancia de la portabilidad es que tú te puedes cambiar de compañía telefónica y te llevas el número telefónico. ¿Qué ocurría en el pasado? Que muchos clientes, aunque no estaban a gusto con su proveedor porque no le daba las mejores tarifas, la mejor calidad, la mejor atención tenían que quedarse ahí porque no había de otra. Era sumamente costoso cambiarse.
Imagínate tener que avisar a todo mundo cuáles son tus nuevos números telefónicos, cambiar tarjetas de presentación, por ejemplo, en el caso de los bancos con todos los millones de tarjetas de crédito, de débito impresas, ¿te imaginas que tuvieran que cambiar el número telefónico de atención? Entonces, para algunas empresas era simplemente prohibitivo, David
DP: Y para profesionistas independientes. Al señor que hace las cortinas y todas esas cosas, el de la mudanza, el chofer, el de las llaves, pues cambiar de número era una tragedia.
JJM: Pierdes el contacto con los clientes que ya tienes porque a ver si ahora te pueden localizar porque ya cambiaste el número telefónico. O sea, realmente el número telefónico era una barrera y preferías, te decía, a pesar de un mal servicio que te estuvieran dando, quedarte ahí cautivo.
DP: Cuando empieza la portabilidad, como siempre suele suceder, comenzaron a presentarse muchos abusos, ¿no? Creo que uno de los abusos más graves a los que los cambian de compañía telefónica sin quererlo, ¿no?
JJM: Sí, la portabilidad sin consentimiento.
DP: ¿Qué tan grave es el problema? ¿Lo tienen medido?
JJM: La portabilidad inicia en el 2008 pero tú recordarás que en el 2014 el IFT publica unas modificaciones para que la portación se hiciera en 24 horas.
DP: Perdona que te interrumpa, Javier. La de 2008 no contaba porque la de 2008 -corrígeme si me equívoco- le tenías que pedir al que ibas a dejar que te liberara para ir luego con el otro.
JJM: Ahí siempre fuimos cuidadosos desde el principio de que nunca tuvieras contacto con el que ibas a dejar, con el proveedor donador. Siempre su trato era con el proveedor.
DP: Pero eso es hasta que llegan ustedes, con la original, no.
JJM: Más bien desde la versión de Cofetel, lo que sí no existía es un plazo legal para que te cambiaran. O sea, podía tardarse el trámite cinco días, diez días, 15 días y con las modificaciones que hace el IFT en 2014, se establece que la portación debe ser en 24 horas, en un día. Eso lo que requería para poder cumplir con ese mandato es automatizar el proceso en la medida de lo posible y para la automatización de ese proceso existe el NIP de confirmación. De hecho, tú recordarás que hubo hasta una controversia ahí por el NIP, etcétera.
Este NIP se obtiene de tres maneras. El día de hoy se sigue obteniendo de estas tres maneras: una es que tú como usuario mandes un mensaje de texto con la palabra NIP al 051, otro que hagas una llamada telefónica al mismo 051 u otra, que un tercero, un vendedor, comisionista, etcétera, pueda solicitar ese NIP de portabilidad a través del sistema electrónico y a ti te llega un mensaje. Ahí es donde se ha presentado el problema, porque, haz de cuenta que tú estás ahorita, aquí, en este programa, al aire, te llega un mensaje de que "Tu NIP de portabilidad es éste. Sólo proporciónelo a su operador si se quiere cambiar". Tú vas a decir: "¿Y esto de qué se trata?".
Pero unos cuantos minutos después recibes una llamada: "Oye, David. ¿Cómo que te quieres ir, hombre? ¿Pues qué mala cara te hice?", etcétera. Tú les dices: "No, no, no. Yo de ninguna me quiero cambiar. Yo estoy bien con este proveedor". -"Ah, bueno, David. ¿Sabes qué es lo que toca hacer ahorita? Que hagamos un proceso de cancelación -te dice la persona que te llama-. Entonces, lo que tienes que hacer es que nos leas con todos los datos que dice este mensaje que acabas de recibir, incluyendo el NIP de confirmación, que son los cuatro dígitos. Los tienes que leer y después vas a decir en voz alta: 'Yo no me quiero cambiar'". Es cuando entra el ingenio de estos comisionistas.
A ti de pronto te parece una historia muy real, les lees el mensaje, incluyendo el NIP y les dices: "No me quiero cambiar". Pero ahí está precisamente el engaño a ciertos usuarios porque ya les proporcionaron el NIP de confirmación y con eso pueden proceder al cambio.
DP: A mí alguna vez me llegó uno de esos mensajes de: "Usted diga que sí y lo cambiaremos de compañía". En ese mismo momento borré el mensaje y bloqueé el número.
JJ: Es lo que hay que hacer, pero desafortunadamente no toda la gente tiene el mismo conocimiento. La historia suena muy creíble, David. Te dicen que con eso vas a cancelar la portación, pero es justamente lo contrario.
DP: Qué asco.
JJ: Y con las complicaciones que eso tiene, porque no es solamente que ya te cambiaste de compañía, que te quedes sin servicio, la portación lo que implica es que cancelas los servicios con el proveedor anterior y, entonces, si tenías un plan de 24 meses: terminación anticipada, pagar penalidad...
DP: Y si te están financiando el equipo, tienes que pagar el equipo.
JJ: Y pagar la pena convencional, lo que tenías firmado en el contrato.
DP: Pero creo que aquí la parte es la falta de control. Porque normalmente estos comisionistas no son empleados de las telefónicas, pero sí son responsabilidad de las telefónicas.
JJ: Sí. Pero los únicos habilitados para tener esta interacción con el administrador de la base de datos, donde está el sistema electrónico que genera los NIP son precisamente los que sí son proveedores de servicios de telecomunicaciones, las compañías telefónicas, que de alguna manera sí les permitieron ese acceso a interactuar con el administrador de la base de datos.
Y precisamente lo que estamos haciendo con la publicación de hoy es eliminar esa tercera vía, la de un tercero comisionista. Ahora los únicos caminos que va a haber para obtener este NIP de confirmación es que tú mandes el mensaje de texto o la llamada al 051.
DP: ¿Cómo se confirma que tú estás haciendo la llamada?
JJ: Con el número telefónico. Si tú haces la llamada al 051, no te van a dar ahí luego luego el NIP de confirmación. Te van a decir: "Ah, ya recibimos tu llamada. En unos minutos le hacemos lo que se conoce como 'call back' para llamarte a tu número del que hiciste la llamada y ahí es donde te dicen cuál es tu NIP de confirmación". Si es a través de mensaje de texto, si tú lo mandas desde tu teléfono, ahí es donde te va a llegar el NIP.
DP: ¿Es suficiente o tomará el IFT mayores acciones?
JJ: Lo que nosotros estuvimos viendo en los casos estos de portaciones consentidas es que se realizaban precisamente a través de este tercer camino donde participan los terceros. No tenemos casos de portaciones sin consentimiento donde el usuario es quien eligió mandar su mensaje de texto o eligió llamar la llamada al 051.
DP: Y desde el punto de vista de investigación, de sanciones, ¿el IFT puede hacer algo contra esta práctica?
JJ: De hecho, tenemos al portal Soy Usuario, ahí se atienden todas las quejas de esta práctica. Estamos hablando de unas 500 al mes. A nivel de reversiones del año pasado estamos hablando como de cinco mil reversiones por portación sin consentimiento. Eso, si consideramos que estamos hablando de más de un millón de números reportados al mes, representan menos del 1 por ciento, pero incluso un usuario es importante atenderlo.
Cuando nos llegan a través del portal Soy Usuario, se canaliza de manera conjunta con Profeco para realizar este proceso de reversión y se regrese a su proveedor original, anulando el proceso de portabilidad, es decir, que ni siquiera se paguen las penas convencionales porque se anulan los efectos de la portabilidad y sólo en caso de que algún concesionario no cumpliera con ese proceso de reversión, ahí sí estaríamos dando vista a la Unidad de Cumplimiento del IFT, nosotros, en calidad de que somos la autoridad en materia de las reglas de portabilidad.
DP: Javier, te agradezco muchísimo.
JJ: Un abrazo, David.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El IFT participa en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019 (Comunicado 61/2019) 29 de octubre
Ciudad de México a 29 de octubre de 2019.
EL IFT PARTICIPA EN LA CONFERENCIA MUNDIAL
DE RADIOCOMUNICACIONES 2019
- La Conferencia es una de las actividades más importantes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en materia de radiocomunicaciones.
- Durante cuatro semanas, más de 2 mil delegados de 193 Estados Miembros se reunirán con el propósito de armonizar los diferentes intereses en materia de radiocomunicaciones.
- Las decisiones que se adopten contribuirán al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y serán la base para el despliegue de nuevas tecnologías, tales como redes móviles de quinta generación (5G), sistemas de estaciones en plataformas a gran altitud (HAPS), sistemas de acceso inalámbrico y redes de radio de área local (RLAN); disposiciones relacionadas con sistemas de satélites geoestacionarios (OSG) y no geoestacionarios (no OSG), aplicaciones satelitales de seguimiento para estaciones terrenas en movimiento (ESIM) y sus comunicaciones con estaciones en orbitas espaciales OSG, entre otras.
Del 28 de octubre al 22 de noviembre del presente año, en la ciudad de Sharm El Sheikh, Egipto, se celebrará la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019 (CMR-19), organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Esta Conferencia se lleva a cabo cada tres o cuatro años, con la finalidad de revisar y actualizar el Reglamento de Radiocomunicaciones, que es el tratado internacional que rige la utilización y gestión del espectro radioeléctrico y las órbitas satelitales geoestacionarias y no geoestacionarias.
La CMR‑19 abordará temas relacionados con una gran variedad de servicios de radiocomunicaciones, entre ellos, móvil, fijo, servicios por satélite, científicos, marítimos, aeronáuticos y de aficionados. También, revisará los procedimientos de asignación relacionados con las redes satelitales.
Como parte del proceso preparatorio del IFT para contribuir a la definición de la postura de México de cara a la CMR-19, a nivel nacional se discutieron diversos Puntos del Orden del Día (POD) a través del Comité Técnico en materia de Espectro Radioeléctrico (CTER), y a nivel regional, a través del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).
Asimismo, el IFT tuvo una participación activa en las Comisiones de Estudio del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R), en las cuales se desarrollan las bases técnicas para las decisiones que se adopten en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones.
La delegación del IFT, encabezada por los Comisionados Mario Germán Fromow Rangel y Arturo Robles Rovalo, participará, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en las negociaciones de los diferentes POD de la CMR-19, con el fin de manifestar y defender las posturas de México ante otras Administraciones y organismos regionales, de conformidad con las estrategias de planificación del espectro delineadas por el Instituto.
Durante esta Conferencia, José Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro del IFT, presidirá los trabajos de uno de los comités más relevantes, el COM 4, encargado de discutir POD relacionados con la identificación de bandas para Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), las cuales serán utilizadas para el despliegue de redes móviles 5G; de definir las bandas para la introducción de sistemas de estaciones en plataformas a gran altitud (HAPS), así como la definición de disposiciones reglamentarias para la introducción y la utilización del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Aeronáuticos (GADSS), entre otros.
Asimismo, y con la finalidad de fortalecer vínculos de cooperación internacional del IFT, en el marco de esta Conferencia, se llevarán a cabo reuniones bilaterales con representantes de los Estados Miembros que participarán en el evento, así como con los directivos de la UIT, entre los que destacan el Secretario General y el Vicesecretario de dicha organización, Houlin Zhao y Malcolm Johnson, respectivamente.
Con su activa participación en la CMR-19, el IFT contribuye con el objetivo de garantizar la disponibilidad de los recursos espectrales que permitan el despliegue de redes de servicios de radiocomunicaciones, que hagan posible satisfacer las necesidades de conectividad en el país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 29 de octubre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
