Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista de Luisa Cantú al Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz en La Octava, sobre la marcación a 10

LUISA CANTÚ, CONDUCTORA: Nuevamente gracias por su sintonía. Como ya le hemos adelantado a lo largo de esta semana y, bueno, ya por bastante tiempo, a partir del próximo lunes, 3 de agosto, la marcación a números fijos y celulares será a 10 dígitos. Le agradezco mucho la comunicación a Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos explique el ABC, perfectamente cómo hacer llamadas a partir de la semana que viene. Comisionado gracias y buenas tardes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas tardes Luisa, te saludo a ti y a todo auditorio. Efectivamente, como mencionas.


LUISA CANTÚ: Muchísimas gracias.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: …Desde el 3 de agosto del año pasado por disposición del Instituto Federal de Telecomunicaciones llegamos a una marcación nacional a 10 dígitos, esto qué quiere decir, que es se eliminan los prefijos 044 y 045 para llamadas a celular, se elimina también el prefijo 01 para llamadas al extinto servicio de la larga distancia nacional y se agrega la clave de larga distancia para marcación a números locales.


Por ejemplo, en la Ciudad de México, si tenemos el número 50 15 40 00, le agregamos el 55, para que ya sea, 55 50 15 40 00.


Como este tema no es fácil para el usuario se otorgó desde el año pasado un periodo de convivencia que duró exactamente un año. Esta convivencia termina a partir de este domingo, por lo que el primer minuto del lunes, 3 de agosto, ya la única manera en la que podremos marcar será a 10 dígitos, es decir, a partir del siguiente lunes ya no pondremos el prefijo 01, 044 o 045 y para hacer una llamada local en nuestros números que son de siete u ocho dígitos les tenemos que agregar la clave de larga distancia.


Por ejemplo, si estamos de Puebla a Puebla 222, de la Ciudad de México a la Ciudad de México 55 y así para cada una de las ciudades.


LUISA CANTÚ: Okey, esto es, desde celulares y desde fijos, es decir, yo del teléfono de mi casa, para marcar a otra casa marco el teléfono de siempre y un 55 y a un celular solo le quito el 045 o el 044 y marco 55. Y, por ejemplo, larga distancia de la Ciudad de México, nos ponía usted el ejemplo de Puebla, ¿es igual, como si no hubiera lada, el teléfono directo?



 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, ya todas las llamadas se van a marcar como si fueran locales, entonces la idea de todo esto es que siempre se marquen 10 dígitos, es decir, que el usuario independientemente si la llamada la origina desde un teléfono fijo, desde un teléfono móvil, si es una llamada hacia una misma ciudad o si es una llamada hacia otra ciudad, siempre sean 10 dígitos.


Entonces, ya nos tenemos que olvidar de estar marcando 044, 045, 01, si estamos en la ciudad de Puebla siete dígitos, si estamos en la Ciudad de México ocho dígitos, entonces, es para mayor facilidad de marcación, siempre vamos a marcar a 10 dígitos.


LUISA CANTÚ: Okey. Hasta el día de hoy todavía sale una grabación que dice que nos recuerdan, precisamente, que hay que marcar ya a 10 dígitos, a partir del lunes ya no hay grabación, se acabó el tiempo de convivencia, tenemos que recordar estas nuevas instrucciones.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Es probable que todavía escuchemos la grabación, pero lo que si no nos van a permitir las compañías es marcar con 044, con 045 o con 01 y también si estamos en la Ciudad de México, si hacemos una llamada con ocho dígitos ya no va a completarse. Entonces, es muy probable que las grabaciones todavía estén presentes en nuestras redes, pero, lo que ya no será posible será completar esas llamadas.


LUISA CANTÚ: Y eso es únicamente en territorio nacional, si alguien nos marca desde Estados Unidos, las ladas y todo se mantienen iguales para llamadas locales.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Para llamadas de larga distancia internacional de salida todo se mantiene igual, pero para llamadas de larga distancia internacional entrantes, si recuerdas, nos marcaban con un "1" cuando era teléfono móvil, era 52, más uno, más el número telefónico móvil, entonces, ese “1” desaparece, ya partir del lunes ya las empresas no van a aceptar llamadas con la marcación "1", entonces es importante que si tenemos familiares que viven en Estados Unidos les avisemos que ya a partir del lunes ya no deben de marcar el "1", bueno, ya desde ahora ya no deben de marcar, pero a partir del lunes ya no se procesará esa llamada.


LUISA CANTÚ: Okey.


Comisionado le agradecemos muchísimo por toda esta información. Estábamos viendo unas infografías bastante claras en pantalla, me imagino que hay una página con instructivos en caso de que alguien necesite verlo de forma todavía más clara. ¿En dónde podemos encontrar esta información?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: En nuestra página de internet que es www.ift.org.mx, ahí está toda la información, pero también se pueden acercar con su proveedor de telefonía.



LUISA CANTÚ: Perfecto. Comisionado Sóstenes Díaz le agradecemos muchísimo la claridad con la que explica y que haya estado en este espacio.

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Gracias a ti Luisa.


LUISA CANTÚ: Gracias, muy buenas tardes.


Fue Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recuerde usted, a 10 dígitos a partir del 3 de agosto.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Entrevista al Comisionado del IFT Sóstenes Díaz en ADN40, sobre la Marcación a 10

MARA DURÓN, CONDUCTORA: Vamos a cambiar de tema porque el próximo lunes la marcación telefónica a 10 dígitos se realizará en todo el país sin excepción, por esta razón me enlazo con Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisionado, muy buenos días, gusto en saludarlo.


SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO IFT: Muy buenos días Mara, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.

MARA DURÓN: Comisionado, platíquenos, pues hace un año se había dado ya esta noticia de que se iba a cambiar la marcación, que solamente iba a ser una marcación a 10 dígitos, se cumple el plazo y qué es lo que va a pasar a partir de este lunes.


SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias. Como bien señalas, desde el tres de agosto del año pasado, por disposición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, todos los números telefónicos en el país, sean de teléfonos fijos o móviles tienen una marcación uniforme nacional, lo que le hemos llamado la marcación nacional a 10 dígitos, es decir, se eliminan los prefijos 044 y 045 para llamadas al celular, se elimina el prefijo 01 para llamadas de larga distancia desde teléfonos fijos y se le agrega la clave de larga distancia para marcación a números locales.


Por ejemplo, si tenemos el número 50 15 40 00 se le agrega el 55, con lo que el número sería 55 50 15 40 00. Si bien estábamos conscientes de que no sería fácil para la población hacer este cambio demarcación de un día para el otro, y a pesar de que se habían llevado campañas de información desde el 11 de mayo de 2018, tanto por el IFT como por las compañías telefónicas, fue necesario otorgar un período de convivencia de un año contado a partir del tres de agosto y hasta el dos de agosto del 2020.

 

¿Qué significa este periodo de convivencia? Que todas las compañías telefónicas deben completar las llamadas con independencia de cómo las marquemos, es decir, si las seguimos marcando con 044 o con 045, o marcamos ya los 10 dígitos. De la misma manera podíamos marcar 01 para llamadas de larga distancia o ya nada más los 10 dígitos y los números locales podíamos marcar siete u ocho dígitos, Carlos 10 dígitos para llamadas dentro de una misma ciudad.


MARA DURÓN: Comisionado, ¿cuáles son los beneficios de esta nueva marcación, de eliminar los números previos que se tenían?



 

 

 

 

SÓSTENES DÍAZ: El principal beneficio es para el usuario, que ya nos tenemos que olvidar de todos los prefijos, el 01, 044, 045, todos los números son a 10 dígitos, llamemos a un teléfono celular, llamemos a un número fijo, llamemos a nuestra misma ciudad, llamemos a otra ciudad, toda la marcación es a 10 dígitos, pero también el beneficio principal es que ya nos estábamos quedando sin numeración, hay ciudades en donde la numeración ya está por el 95%, por ejemplo, en el caso de Puebla con la clave 222 ya hay un 96% de numeración, es decir, la numeración ya se está agotando, y sin numeración las empresas telefónicas ya no pueden seguir comercializando el servicio.

 

Entonces por ejemplo, en las ciudades donde tenemos siete dígitos tenemos un máximo de 9 millones de números que se pueden asignar, en las ciudades donde son a ocho dígitos tenemos un máximo de 90 millones de números que se pueden asignar, y ahora con el paso a esta nueva forma de marcación se eliminarían esas claves de larga distancia por ciudad y pasaríamos a 900 millones de números disponibles que se podrían asignar, lo cual es bastante benéfico para los próximos años, es decir, 10 o 20 años no tendremos que modificar el plan de numeración, tendremos números suficientes para asignar a los usuarios.


Pero también, como sabrás, hay una tendencia que se llama Internet de las Cosas, donde nuestros objetos, nuestros speakers, nuestra televisión, nuestra tablet, todos van a requerir en algunas ocasiones números telefónicos, con lo cual la demanda se va a incrementar, con esto sería suficiente para satisfacer esa demanda.


MARA DURÓN: Comisionado, los celulares, los teléfonos móviles era un poco más común ya realizar, ya empezar con este cambio, todavía las compañías, digamos, de teléfono fijo, son las que estaban pasando a la transición, pero no nada más tenemos marcación a celular o a casas, también para todas las personas que quieran realizar una llamada internacional, o por ejemplo, a un call center, que eran 01 800, ¿qué va a pasar con estos otros números?

SÓSTENES DÍAZ: Las llamadas a números 800 o números 900 se quita el 01, es decir, nada más marcamos el 800 más los siete dígitos, igual con los números 900 más los siete dígitos, que son en total 10 dígitos.

 

Las llamadas de larga distancia internacional de salida, esas no cambian, la marcación sigue siendo igual, seguimos marcando exactamente de la misma manera, pero las que sí cambian son las llamadas de larga distancia internacional entrante a celular. Si recordarás, hasta el día de hoy se podría marcar como 52 +1 más el número celular, entonces ya se quita el uno, ya no es necesario marcar el uno, es más, ya no se debe marcar el uno, si recuerdas, cuando transferimos un número a través de alguna aplicación de mensajería, siempre nos lo pasan con el uno, entonces ese número ya se tiene que quitar, las llamadas de larga distancia internacional entrante a México ya se les quita el uno, se marca 52 más los 10 dígitos del número.

 


MARA DURÓN: Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes Díaz, muchísimas gracias por toda esta información, pedirle a la población también que esté muy atenta de cómo van a realizar sus llamadas, que estén atentos sobre todo si va a ser a celular o va a ser a una casa, llamadas internacionales, cómo va a ser esta marcación. Muchas gracias por aclararnos toda esta información y que pase un excelente fin de semana.


SÓSTENES DÍAZ: Gracias a ti.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de David Páramo al Comisionado del IFT, Ramiro Camacho en Análisis Superior de Imagen Radio, sobre el crecimiento de la banda ancha en México.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: En el muy remoto 2013, cuando se hizo la reforma que creó al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la brecha digital, la penetración de la banda ancha eran de las grandes debilidades de México. Hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió un comunicado que no quiero dejar pasar porque nos permite ver lo que hemos crecido, lo que hemos avanzado como país y como sociedad. Querido Ramiro Cacho, ¿Cómo estás? muy buenas noches.


RAMIRO CACHO, COMISIONADO IFT: Qué tal David, buenas noches un gusto hablar contigo.


DAVID PÁRAMO: El gusto, créeme, es todo mío. Oye, ayúdame a contarle al auditorio esto de cómo se ha desplegado, lo que hoy informaba en el comunicado de prensa la banda ancha en México. Te parece un sueño cumplido, pero es un sueño cumplido dentro de los mexicanos diría yo.


RAMIRO CACHO: Sí, de hecho, la banda ancha, el internet, el acceso a internet hace unos cinco o seis años pues la banda ancha móvil todavía era cuestión de lujo, poco a poco se va haciendo cada vez más y más barata de forma que la mayoría de las personas ya pueden tener al menos el internet móvil y una de las cosas es que el dinamismo ha sido liderado por los teléfonos celulares, es algo que a lo mejor no preveíamos hace 10, 15 años, pero los teléfonos celulares, el acceso a internet a través del teléfono celular pues ya prácticamente alcanza a 77 de cada 100 personas en México, más o menos son las estadísticas que te ubica la OCDE.


DAVID PÁRAMO: Esta penetración, Ramiro, yo creo que es muy importante destacarla. Creo que bien lo dices, hace cinco años, seis, siete años que no usaba sus datos para internet, sus datos telefónicos de un teléfono móvil pues era alguien con mucho poder adquisitivo, la recepción era mala, la recepción era, pues no era como es hoy y a veces se olvida fácilmente estos avances, ¿no?


RAMIRO CACHO: Sí, de hecho, por ejemplo, el vídeo, yo mismo me sorprendo que cuando yo tuve mi primer teléfono celular, el 3G, pues básicamente era casi imposible ver vídeos sin que te gastaras una buena cantidad de dinero y ahora puedes ver una o dos horas de vídeo, dos, tres horas, a veces, una de mis hijas se quedó viendo dos, tres películas seguidas y pues no costó gran cosa, digamos, en el plan que tengo pues lo aguantó. Son el tipo de  cosas, el tipo de cambios que uno no se da cuenta, pero los precios están bajando de un año al otro bajan significativamente, cuando un paquete te daba un Giga de repente te empieza a dar dos, tres y te empieza a dar llamadas ilimitadas, te empieza a dar llamadas en todo Norteamérica y ese tipo de cambios han sido muy dramáticos en los últimos cinco años.


 

DAVID PÁRAMO: Yo creo que esto es lo que se debe que destacar, porque ha sido una buena política pública bien aplicada. Ahora que decías que aguanta dos, tres horas; el otro día yo me vi un par de partidos de béisbol y dije: “porque se habrán acabado mis datos” porque llevaba seis horas seguidos viendo béisbol, ¿estás de acuerdo? en vídeo con una excelente calidad, no me di cuenta que no estaba conectado al internet de mi casa, precisamente porque la calidad era muy buena ¿no?


RAMIRO CACHO: Sí… de hecho…


DAVID PÁRAMO: Siete horas usando para ver vídeos sin que hubiera brincos, caídas, que eso era un sueño en 2013.


RAMIRO CACHO: Sí, de hecho, pues yo la verdad yo tenía como costumbre jamás ver un vídeo en el teléfono celular hasta que en cierto momento me di cuenta que en realidad no pasa nada. ¿Sabes?, es el tipo de costumbre de cosas que uno se acostumbra y que la realidad ya lo rebasa a uno, ya se vuelve como una costumbre que realmente ya no pasa nada si ves un partido de fútbol o algo largo…


DAVID PÁRAMO: Acuérdate que veníamos de un país, querido Ramiro, que el gobierno decía que el teléfono era para cortar distancias y no alargar llamadas; que la telefonía, la larga distancia era carísima, de: “córrele hablarle a tu papá porque es de larga distancia la llamada” o “hijo es que está llamando de un celular, córrele” O sea, esas cosas creo que siempre hay que ponerlas en contexto para entenderlo profunda que ha sido la reforma y el buen trabajo que han hecho ustedes en el Instituto.


RAMIRO CACHO: Sí, de hecho, en el Instituto en los últimos, en el 2014 qué pasó la reforma de 2014 como aquí en el que se aprobó la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pues ha habido un incremento muy grande de servicios y una caída muy significativa de los precios y a veces nos fijamos solamente en los precios pero también es muy importante ver el incremento de las funcionalidades, porque por el mismo precio, algo puede tener el mismo precio pero puede ser un producto mucho mejor, que te ofrezcan muchas más funcionalidades, muchos más beneficios y yo creo que esa parte, ese crecimiento en los servicios, la calidad y las posibilidades ha sido incluso más importantes que la caída de los precios.

DAVID PÁRAMO: Porque los precios han caído, yo pago menos de lo que pagaba hace cuatro años. Con mejores servicios, pasa del 3G al 4G que dice los de América Móvil que tienen cuatro y medio G.



 

 

Pero pasas de eso, la capacidad para ver vídeos, que las llamadas sean ilimitadas, creo que hay un cambio fundamental y creo que de tanto en tanto debemos detenernos y ver la importancia de esto que es, menos dinero por más y mejores servicios.


RAMIRO CACHO: Si, de hecho, tomando en cuenta digamos el precio que paga uno por cada mega o por cada giga la caída es mucho más importante que el simple comparación de los planes, hablando de tiempo, y digamos este tipo de progresos también se han dado en la tecnología fija, la banda ancha fija como también tenemos un crecimiento bastante importante de fibra óptica, por ejemplo, en general de banda ancha fija pero también de fibra óptica que es como el futuro de la banda ancha fija, y estamos entre los mejores lugares en la OCDE, entre los tres, cuatro mejores lugares en crecimiento de este tipo de tecnologías.

DAVID PARAMO: Ramiro, hacia donde plantear el futuro, porque ha sido muy exitosos, pero hacia donde se debe orientar esa visión del Instituto Federal de Telecomunicaciones hacia los usuarios, teniendo una visión del usuario al frente, hacia dónde crees tú que deban avanzar.

RAMIRO CACHO: Pues lo que tenemos es un futuro en el cual diferentes formas de comunicación y de diferentes servicios de internet van a converger. Lo que tenemos es una convergencia, digamos, esa convergencia ya se dio ante los servicios tradicionales de televisión, telefonía e internet, pero va haber una conferencia más hacia los todos los servicios digitales que te ofrecen internet y los servicios de plataformas, compras en internet, información, comunicaciones entre el internet.

 

Entonces una visión del futuro tiene más que ver no con la visión tradicional sino con una visión de estos ecosistemas tan amplios que se nos abren que tienen que ver con automóviles, con redes, con servicios, con plataformas, con aparatos, con 5G, digamos el internet va a seguir creciendo y va a seguir codificándose; y una de las cosas que van a pasar es que los aparatos, el Internet de las Cosas va a volverse más importante de lo que hoy es.


Entonces, debemos tener una visión más, digamos, no tan apegada a infraestructura y a los fierros, sino más apegada a toda la variedad de servicios y ecosistemas digitales que se nos van a presentar en los próximos 10-15 años.


DAVID PARAMO: Porque ya se ha convertido en un tanto irrelevante, por ejemplo, en la televisión yo que hago televisión abierta, pues no da casi lo mismo si nos ven en Facebook, si nos ven en Instagram, si nos ven en Twitter, si nos ven por un canal de... o sea, en televisión de paga. Se vuelve más o menos relevante por donde llegue el contenido digamos, ¿no?



 

 

 

RAMIRO CACHO: Si, de hecho, la gente ya espera poder ver, digamos, cualquier contenido lo quiere ver en su forma favorita de verlo, digamos, tu programa pues yo a veces no lo puedo ver allí en vivo, pero lo quiero ver en Facebook, en YouTube, lo quiero ver después, lo quiero ver un mes después, lo quiero ver un año después. Ese tipo de cosas la gente como que se está acostumbrando a hacer lo que quiera, digamos, a que todas las cosas estén cuando ellos tengan tiempo y no cuando antiguamente era la hora del programa.


DAVID PARAMO: Claro. Y además los mismos accesos. Hace unos meses tomamos la decisión aquí en Imagen de cambiar Excélsior Televisión para ser Imagen Radio y convertirlo en un multicast, resulta que tenemos más de millón y medio de seguidores, en el tiempito que lo hicimos se convirtió en un hit, porque ya no sólo nos oyen en radio, no pueden ver en televisión, nos pueden ver en Facebook y eso ha sido monumental porque así se ha convertido el gusto.


Yo tengo una hija adolescente, mi hija creo que nunca me ha visto en televisión, pero mete en redes sociales, de mi trabajo en redes sociales, yo creo que nunca se ha puesto en una pantalla a verme. Porque es el hábito de consumo que tiene, digamos.


RAMIRO CACHO: Si, de hecho, a los niños pequeños a veces hay que explicarles que es la televisión abierta, por ejemplo.


DAVID PARAMO: Si.


RAMIRO CACHO: Hay que explicarles porque cuando no hay internet a veces ponemos la televisión abierta entonces no saben porque ahí televisión abierta sino hay internet. Entonces, a veces hay que explicarles y no es tan fácil como nuestras épocas.


DAVID PARAMO: No, les cuesta trabajo. Querido Ramiro, que gusto platicar contigo, que te vaya muy bien.


RAMIRO CACHO: Un gusto. Platicar contigo y con tu auditorio.


DAVID PARAMO: Hasta luego, que te vaya muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 27 July 2020

Entrevista de Darío Celis al Comisionado del IFT, Ramiro Camacho en “En Transición TV”, sobre la marcación a 10 dígitos.

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: A partir del próximo lunes quedarán definitivamente eliminados los prefijos 01, 044 y 045 en la marcación telefónica que permanecerá ya únicamente en 10 dígitos.


Vamos a platicar con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ramiro Camacho sobre este cambio. ¿Cómo éstas, Ramiro? muy buenas noches, gusto en saludarte.


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Que tal, buenas noches, Darío. Un gusto estar en tu programa.


DARÍO CELIS: Esto es a partir del próximo lunes, en cualquier momento, a partir del primer minuto del próximo lunes.


RAMIRO CAMACHO: Exactamente y de hecho ya tiene un año en que se puede marcar con la nueva marcación, es decir, se elimina el 01, 044 y 045, ya desde hace años puede marcar con cualquiera de las dos marcaciones, la antigua o la nueva, y ya a partir del lunes se tendrá que usar la marcación nueva, la de 10 dígitos, sin el 0, sin el 044 y sin el 045.


DARÍO CELIS: ¿Cuál es la razón por la que se usaban estos prefijos? y ¿tiene algún beneficio desde el punto de vista técnico o económico esto?


RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, hay un beneficio en cuanto a la numeración, porque la numeración actual como está el sistema la antigua, digamos, es una numeración que ya los números ya están escaseando, hay ciudades, por ejemplo, en el país donde tienen 96% de los números posibles que ya están ocupados, entonces, necesitamos tener más números en esas poblaciones.


Y, por otra parte, hay lugares, por ejemplo, que tienen 10 mil, 20 mil habitantes donde tienen millones de números disponibles, pero el sistema antiguo, pues no nos permitía usar los números de un lado, sí en otro lado y por eso este nuevo sistema ya nos permite ampliar la cantidad de números disponibles y esta ampliación es muy grande, es como de 50 veces de los números actuales.


Entonces, y bueno, esta es una de las razones, la mayor disponibilidad de números. Otra razón es, pues la simplificación porque realmente ya no existen razones para usar estos prefijos, o sea, la larga distancia pues ya no se cobra, ya en todo el país cuesta lo mismo hablar a cualquier parte del país y ya las diferencias entre llamadas fijas a móviles o entre móviles locales o por fuera de la ciudad pues tampoco es una diferencia que ya tenga mucho sentido conservar.

 

DARÍO CELIS: O sea, el chiste es completar desde donde estés 10 dígitos.


RAMIRO CAMACHO: Exacto, el número que tenías más los dos o tres, porque en poblaciones más pequeñas había una clave de larga distancia de tres dígitos, entonces completarlo, el número que normalmente uno, el número que uno conocía más los dígitos de la ciudad o el que corresponde de la ciudad donde uno vive y esto ya va a ser el número de 10 dígitos.


DARÍO CELIS: O sea, uno tiene que aprenderse la lada o lo que era el equivalente a la lada local…

RAMIRO CAMACHO: Sí, exacto. Y eso nada más pegarlo al número y ya tomarlo como un solo número telefónico, ya no hacer distinción entre Lada y el número de teléfono, si no ya tratarlo todo como un solo número telefónico.


DARÍO CELIS: Bien, entonces a partir del próximo lunes nos amanecemos con ese cambio. Así hay que marcar a cualquier parte.


RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, el próximo lunes ya solamente se puede marcar con la nueva marcación, y bueno, el Instituto ha estado haciendo toda una campaña para que personas que no conozcan de estos cambios, pues, ya se enteren y, digamos, sobre todo en telefonía fija, todavía hay mucha gente usando el método antiguo, entonces, ahí todavía falta un 20% de la población en actualizarse, Lo que esperamos es que no haya ningún problema en los primeros días la gente pues aprenda, los pocos que no utilizan la nueva marcación Ya lo aprendan a hacer.


DARÍO CELIS: Pues, Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por la información, Muy buenas noches.


RAMIRO CAMACHO: Buenas noches, un placer.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Entrevista al Comisionado del IFT, Ramiro Camacho en Es de Mañana por ADN40, sobre la marcación a 10

MÓNICA GARZA, CONDUCTORA: Hay que recordar que partir del próximo lunes tres de agosto solamente se deberán marcar 10 dígitos para realizar llamadas desde cualquier teléfono fijo o celular en todo México, esto significa que ya no se van a tener que usar los prefijos 01, 044 o 045, esta nueva medida aplica también para quienes llamen a nuestro país desde el extranjero. Y para conocer más detalles a propósito de esto, y sobre todo yo diría, el para qué, para qué hicimos este cambio. Hago contacto con Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy buen día, muchas gracias por estos minutos.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Buenos días Mónica, un gusto estar en tu programa.


MÓNICA GARZA: Gracias, muchísimas gracias Ramiro. Comisionado, ¿por qué este cambio, para qué, en qué nos beneficia?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Pues mira, básicamente hay dos beneficios importantes para el público y para la industria. Primero se simplifica las cosas, este sistema de numeración se creó en una época en la que, por ejemplo, existía la larga distancia, ya la larga distancia ya no se cobra, y además existían diferencias entre teléfonos móviles y fijos, a diferentes costos, muchas de esas diferencias ya desaparecieron, por lo tanto, se puede simplificar. Y una segunda razón es que es necesario tener numeración adicional, hay ciudades en México que ya la numeración está a punto de acabarse, de terminarse, por ejemplo, en Puebla solamente nos queda 4% de la capacidad de números que originalmente teníamos, entonces esto nos va a permitir multiplicar la cantidad de números disponibles por un factor de cerca de 50.


MÓNICA GARZA: No va a existir, es que ahorita justo que mencionas esto de los números, pues sí, la verdad es que es un tema en el que nos detenemos poco, y cuántos números más se pueden crear para el uso del teléfono, aunque al día de hoy haya otras plataformas, aunque al día de hoy las formas de comunicación sean múltiples por parte de los servicios de telefonía, y siguen creciendo las numeraciones.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, de hecho, hay teléfonos y además algunos aparatos que ya van a requerir también un número telefónico, como aparatos que no son, digamos, como tabletas, algunos medidores de luz, de agua, que también están pidiendo números telefónicos para tenerlos.



 

 

MÓNICA GARZA: ¿Tiene algún tipo de implicación esto es lo que van a ser, o lo que son los aparatos que uno utiliza para comunicarse, tabletas, teléfonos propiamente? Los teléfonos sabemos que cambian permanentemente, la tecnología va corriendo a una velocidad vertiginosa, ¿habrá algún cambio o esto implicará alguna modificación para los nuevos aparatos?

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: No, de hecho en la parte de aparatos móviles, excepto puede haber casos en los que el aparato no reconozca la numeración antigua, digamos, ya tenemos un periodo bastante largo, más de un año en que los aparatos aceptan las dos numeraciones, la antigua y la nueva, a partir del lunes solamente se va a aceptar la nueva, entonces puede existir algún tipo de problema con los aparatos cuando rechacen la numeración antigua, pero digamos, para la mayor parte de la gente la mayor parte del tiempo lo único que hay que hacer es revisar que el número ya no tenga el 01, 044 y el 045, y que sea de 10 dígitos, lo importante aquí es checar que todos tengan 10 dígitos, y eso principalmente para los teléfonos fijos, los teléfonos fijos la gente está muy acostumbrada a marcar el 01 o el 044, entonces en los teléfonos fijos sí hay un porcentaje grande de la población que todavía está acostumbrada a marcar a la antigua, digamos.


MÓNICA GARZA: Y eso es muy importante, porque los seres humanos, como todos los animales, somos seres de costumbres, ¿qué implica?, ¿qué va a implicar el tiempo que nos tardemos en acostumbrar a hacer una marcación correcta?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Es probable que sea sólo un problema de algunos días, en realidad la mayor parte de la gente ya usa 10 dígitos en sus teléfonos móviles, y a lo mejor es solamente, digamos, olvidarse del 044, el 01, cuando uno habla de larga distancia, y con eso la gente me imagino que en pocos días lo va a hacer sin ningún problema.


MÓNICA GARZA: Claro, es que te pregunto esto, Comisionado, porque nosotros que estamos acostumbrados a tener una comunicación con esta velocidad desde un área urbana, estamos acostumbrados, y los cambios nos habituamos rápido a este tipo de cambios, pero, por ejemplo, las personas que utilizan aparatos no tan avanzados, que se encuentran en comunidades más alejadas, ¿qué tipo de implicaciones va a tener para ellos? Porque nosotros en nuestra burbuja urbana pensamos que somos los más, y la realidad es que los más son ellos.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, en realidad no va a haber ningún problema para las comunicaciones, las comunicaciones en sí van a seguir como siempre, lo único que va a cambiar es la marcación, y sí hay algunas cuestiones, por ejemplo, de personas que solamente tienen un teléfono fijo y que están acostumbradas a marcar de una cierta forma, o por ejemplo, personas de avanzada edad que a lo mejor no están enteradas de este cambio, podría llegarles de sorpresa, entonces una de las cuestiones que ha hecho el Instituto es una campaña de difusión para que la gente, incluso la gente que no está muy enterada de cuestiones tecnológicas se entere que existe este cambio.



MÓNICA GARZA: Pues ahí está, Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradezco muchísimo estos minutos.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, un gusto estar con tu auditorio.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Entrevista de Pascal Beltrán del Río al Comisionado del IFT Mario Fromow Rangel en Imagen TV, sobre la marcación a 10

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: A partir del próximo lunes tres de agosto inicia una nueva marcación telefónica en el país, sólo se marcarán 10 dígitos, es decir, los prefijos que usábamos antes como el 01 o el 044 y el 045 dejaran de usarse, y le agradezco mucho a Mario Fromow Rangel, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, me tome la llamada para hablar de ello. Qué tal Comisionado, gracias por estar con nosotros.


MARIO FROMOW RANGEL, COMISIONADO IFT: Que tal Pascal, un gusto estar contigo y con tu auditorio, a tus órdenes.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pascal, Mario. Gracias. Esta forma de marcar entonces se acaba, la de usar los prefijos.


MARIO FROMOW RANGEL: Así es, recordarás que para las llamadas de larga distancia utilizábamos el 01, esto ya no se requerirá, y para llamar a celulares se utilizaba el 044 y 045, sobre todo cuando se hablaba desde una línea fija, eso también se acaba a partir del próximo tres de agosto, de hecho, los usuarios ya pueden, o ya podían marcar sin estas claves desde el tres de agosto de 2019, pero dimos un año para que los usuarios se acostumbrarán a esta nueva marcación a 10 dígitos, es a nivel nacional, y ahora sí, el próximo tres de agosto, a partir del tres de agosto de 2020 ya ésta marcación de 01, 044 y 045 ya no es necesario y solamente se marcarán los 10 dígitos del número nacional.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Si marca uno con el prefijo, simplemente la llamada no va a completarse.

MARIO FROMOW RANGEL: Así es, no va a completarse, y les saldrá, como ya algunos usuarios pudieron experimentar, un mensaje donde les pedirán que marquen los 10 dígitos, que están compuestos por el número local, como tú te acordarás, el número local era de siete dígitos u ocho dígitos, dependiendo de la ciudad, las ciudades más grandes, como Monterrey, Guadalajara y México, teníamos ocho dígitos para los números locales, y por ejemplo, en la Ciudad de México el 55, eso es lo que hace el número nacional y eso es lo que se tendría que marcar.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Y estando en la misma ciudad y marcando a un número fijo o celular, cómo marcaremos, en la misma ciudad tendremos que marcar el código de área, digamos.


 

 

 

MARIO FROMOW RANGEL: Sí, le llamábamos el código de la localidad o el código de larga distancia, aunque el cobro de larga distancia desapareció desde el primero de enero de 2015, sí, tendrán que marcar, a nivel nacional es una marcación unificada, ya sea indistintamente si es un número fijo o un número móvil, tendrán que marcar 10 dígitos.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: 10 dígitos siempre. Bueno, antes existía el 045 para que quien pagara la llamada fuese el que recibía la llamada, ahora con esta nueva marcación cómo opera esto.


MARIO FROMOW RANGEL: El 044 y el 045 era para el que llama paga, así se llamaba, 044 para llamadas locales y 045 para las que eran de larga distancia, pero prácticamente esto perdió vigencia, porque se eliminó la larga distancia, entonces marcar el 044 y el 045 en costo para el usuario ya no se requería esta diferenciación, porque era el mismo costo, entonces actualmente ya no es necesario. Y como tú sabrás, las tarifas de larga distancia desaparecieron y cuesta lo mismo.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Es lo mismo llamar a un número local que… exactamente. Bueno, pues entonces a partir del próximo lunes todo mundo a marcar 10 dígitos, ya sea un teléfono fijo, una línea terrestre, como le llaman algunos, o un teléfono móvil o celular.

MARIO FROMOW RANGEL: Así es, eso lo hacemos para simplificar al usuario la marcación, es más sencillo recordar que son solamente 10 dígitos, inclusive estando en el extranjero solamente se marcará la clave de país de México, que es +52 y los 10 dígitos.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pues muchísimas gracias por esta información, comisionado, muy amable.


MARIO FROMOW RANGEL: Al contrario, un gusto estar contigo, a tus órdenes.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, Mario Fromow Rangel, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Entrevista al Comisionado del IFT, Mario Fromow en ADN40, sobre la marcación a 10

CLAUDIA MOLLINEDO, CONDUCTORA: Nos enlazamos con Mario Fromow Rangel, me da muchísimo gusto saludarle, doctor, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy buenas tardes.


MARIO FROMOW RANGEL, COMISIONADO IFT: Buenas tardes Claudia, un gusto estar contigo y con tu auditorio.


CLAUDIA MOLLINEDO: Igualmente, muchísimas gracias. A ver, platíquenos de cuál es el fin y cómo nos beneficia a los mexicanos en esta nueva etapa a partir de las próximas tres semanas ya.

MARIO FROMOW RANGEL: El objetivo es simplificar la marcación a cualquier número, ya sea móvil o fijo en toda la República Mexicana, a 10 dígitos, es muy sencillo, se tiene que marcar lo que anteriormente se conocía como la clave de larga distancia, que ahora es la clave de ciudad, son dos o tres dígitos, en la Ciudad de México eran dos dígitos, el 55, y después ocho dígitos que correspondían al número local. Esto aparte de ser muy sencillo hace también posible que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenga mayor número de opciones para poder asignar numerosas líneas telefónicas y con eso propiciar un desarrollo eficiente del sector telecomunicaciones en nuestro país.


Entonces a partir de este tres de agosto ya no va a haber convivencia de la marcación anterior, se dio un año de plazo para que los usuarios se familiarizaran con este sistema y a partir del tres de agosto los usuarios marcarán solamente 10 números sin la necesidad de marcar el 01 ni el 044, ni el 045.

Además en cuestión de portabilidad numérica se hace más sencillo que el usuario se lleve su número a otra parte de la República, si es que así lo considera pertinente.


CLAUDIA MOLLINEDO: Bueno, pues es una vía mucho más fácil, mucho más sencilla para la marcación a partir del próximo tres de agosto, me parece una buena, pues la finalidad es muy buena del Instituto de Telecomunicaciones, así que le agradezco mucho esta entrevista, hay que recordar, a partir del próximo tres de agosto, 01, 044 y 045 tienen que quedar fuera de las agendas telefónicas.

MARIO FROMOW RANGEL: Sí, y un último, como recordarás, a partir del 2015 desapareció el cobro de larga distancia nacional en el país, y tan sólo este cambio que hizo posible el Instituto Federal de Telecomunicaciones, representó de 2015 a 2017 alrededor de 133 mil millones de pesos en bienestar para los usuarios mexicanos, entonces todo esto viene en línea a apoyar este tipo de decisiones en nuestro país.


CLAUDIA MOLLINEDO: Y se agradece, doctor, y gracias también por la información.


MARIO FROMOW RANGEL: Muchas gracias, un gusto estar con ustedes.

 Fecha de la Entrevista: 14 July 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de Fabiola Peña al Comisionado del IFT, Arturo Robles en IPN Radio, sobre ciberseguridad (Parte 2)

FABIOLA PEÑA, CONDUCTORA: Hola, yo soy Fabiola Peña, defensora de las audiencias, de la estación de radiodifusión del Radio IPN, 95.7 de FM, y les doy la bienvenida a un programa más de Acceso 95.7.


Hoy como cada martes tendremos la oportunidad de conocer y reconocer nuestros derechos como audiencias. El día de hoy nos acompaña nuevamente el Comisionado Arturo Robles, para continuar platicando acerca de ciberseguridad e infancia.


(INSERT AUDIO)


VOZ EN OFF: Arturo Robles Rovalo, es Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones desde abril de 2017. Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó el Doctorado conjunto en Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una suficiencia investigadora en Teoría de la Señal y Telecomunicaciones por la misma universidad.


Ha realizado diplomados en Gestión de las Telecomunicaciones en España y en regulación de Mercados Digitales en Bélgica. Ha trabajado para operadores europeos en las áreas de Desarrollo Estratégico y Evolución Tecnológica, así como para consultoras globales especializadas en el análisis tecnológico, económico y político regulatorio de proyectos multinacionales de telecomunicaciones y tecnologías de la información.


En 2015 se integró al Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde ocupó el cargo de director General Adjunto de Investigación en Prospectiva.


FABIOLA PEÑA: El Comisionado nos comentaba esta necesidad de generar una especie de escudo protector y una conciencia acerca del desarrollo que van teniendo los niños y que asimilemos que estamos haciendo algo muy similar a dejar a un niño en la calle caminando solo y que esto nos lleve a reflexionar, ¿es esto lo que estamos nosotros deseando?


Los mismos riesgos encontraría un niño en la calle en la vida real; son los mismos o aún mayores que los que se enfrenta al entorno digital. Comisionado, muchísimas gracias por acompañarnos nuevamente.


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muchas gracias, Fabiola. Agradezco la oportunidad de estar nuevamente con ustedes para este muy relevante tema.



 

FABIOLA PEÑA: Y nos quedamos muy interesados, Comisionado, porque nos estaba platicando la sesión anterior acerca de los riesgos que enfrentan los niños.


ARTURO ROBLES: Sí, justamente, como lo mencionabas, pues cuando sale un niño o cuando un niño entra al ciberespacio es como si sale a la calle o se va de viaje y no le damos seguimiento, así como le...


FABIOLA PEÑA: Lo dejamos solo, ¿no?

 

ARTURO ROBLES: Exactamente, y así como le enseñamos a los niños que se tienen que fijar antes de cruzar la calle, que no tienen que hablar con extraños, que cuiden sus cosas para evitar perderlas, pues también hay una serie de recomendaciones y de riesgos que existen en el ciberespacio que no siempre son tan evidentes como cuando salimos a la calle, que igual que nos enseñaron a nosotros cuando salíamos a la calle a tomar esas precauciones, pues ahora hay que transmitirla a los niños.


FABIOLA PEÑA: Comisionado, a mí me parece muy interesante saber que primero es un conocimiento que uno como adulto tiene que saber, por lo que usted comenta, es muy similar a cuando está caminando en la calle y esos son conocimientos adquiridos, entonces también como adulto tenemos esta responsabilidad por lo que nos comenta, de primero conocer nosotros nuestros propios riesgos.


ARTURO ROBLES: Justamente como lo mencionas, hablábamos ya de un reto en este caso adicional porque cuando vamos a la calle como ha sucedido, como aprendimos de niños, pues es algo ya teníamos y que nuestros padres también conocían de siempre.


En el caso del ciberespacio, del internet, pues nos enfrentamos a un contexto diferente; es decir, los niños que ya se les llaman "nativos digitales" los que nacieron ya en la era del internet, los que nacieron en la era de los smartphones, los que nacieron ya pues con GPS's, con toda esta tecnología...


FABIOLA PEÑA: Lo que se llama como: "ya tienen el chip integrado".


ARTURO ROBLES: Exactamente, tienen justamente una visión distinta a las que somos migrantes digitales, es decir, de los que pasamos de un entorno alguna vez analógico, totalmente analógico, pues ya uso totalmente digital, que empezó desde tener las computadoras, usar los correos electrónicos, después ya usar los celulares, luego ya vivir en los celulares y las computadoras, como ahora lo hacemos, y si bien varios de nosotros ya podemos tener ciertas habilidades ya muy desarrolladas en la parte digital, hay que reconocer que no todos las tienen, y por eso es importante que nos eduquemos como cuando vamos a conocer algo nuevo como adultos, y que también transmitamos en la medida de lo posible esto a los niños, por eso me parece muy importante programas como el tuyo, donde lo escuchan papás con niños en el entorno familiar, y los dos se pueden ir enterando de cuáles son los riesgos y cómo enfrentarlos.



Para seguir con lo que habíamos mencionado, otro de los puntos que ya inclusive lo habías mencionado en el programa anterior, es la información, esta ingente cantidad de información que existe en el ciberespacio, que existe en las redes sociales, que existe en los propios videojuegos, que muchas veces nos cuesta mucho trabajo saber si es algo real o es algo que está inventado.

 

En este sentido es muy valioso conocer, o ayuda mucho conocer lo que existe en el ciberespacio, pero también tenemos que ser conscientes que no todo lo que sale en Facebook, no todo lo que sale en YouTube, no todo lo que nos llega en Whatsapp es real, y siempre tenemos, igual que cuando nos llega alguna información que nos la cuenta alguien que no estamos seguros si sabe o no al respecto, en este sentido tener las mismas precauciones, cuando usamos la tecnología de forma tan intensa es común que aparezcan campañas de información o noticias falsas, como se conoce las fake news, que también se han nombrado infodemia, en el cual se empiezan a transmitir y retransmitir información que no siempre son ciertas, y esto puede tener consecuencias indeseables.


Entonces en este sentido cuando recibamos información y creamos que al transmitirla, igual que puede ser chisme, para que los niños también sepan a qué nos referimos, información que puede resultar, que le puede afectar a alguien más, siempre preguntémonos de dónde viene, y en este caso lo que podemos hacer es no nos quedemos, si es que estamos buscando información, con la primera búsqueda que hacemos, comparemos, revisemos, veamos si con otros buscadores aparecen respuestas diferentes, también hay que ver quién escribe la información, siempre es más confiable si se trata de alguna universidad, de alguna fuente oficial, que alguna persona que tenga alguna credencial o que tenga cierta reputación, que también hablaremos de la reputación digital, tener en cuenta también los medios en los que se publica esta información y también en la medida de lo posible revisar si el contenido es actual, si está correcto. Muchas veces en la mera escritura, en la mera ortografía se puede saber si es algo escrito por una entidad que muchas veces se menciona que son científicos, que son grandes expertos, también se puede notar en la forma de escribirlo.

Y algo muy importante, siempre tenemos a familiares, a maestros y amigos, preguntarles cuando una información suena rara, cuando una información suena escandalosa, cuando alguna promoción parece muy buena, siempre preguntar a amigos y familiares antes de proceder.


 

 

 

 

 

FABIOLA PEÑA: Sí, y también esto lo hemos ya platicado previamente en estos programas, que los derechos informativos son derechos que también corresponden a una responsabilidad por parte de aquellos que los ostentan, en el caso de la información es muy importante, como lo comenta el Comisionado, siempre tener esta responsabilidad de que toda información que nos llegue la tenemos que verificar, tenemos que saber si es cierta, y en el caso de la niñez es muy importante siempre procurar la interlocución con adultos y con personas que nos puedan proveer una mejor o una ratificación de esta información, es muy importante que la información nosotros dudemos de manera saludable y que siempre estemos en la mejor disposición de tener la responsabilidad sobre este derecho, es la necesidad de verificar y de confirmar lo que nos llega.


Hay que tomar en cuenta que estamos protegiendo a aquellos que no se pueden proteger por sí solos, y por eso es que nos interesa mucho compartirles estos 10 consejos sobre ciberseguridad.

COLABORADOR: La firma Child Wise  ofrece 10 consejos para cuidar a los niños y jóvenes que se conectan a la web. 1: Los padres deben asegurarse que los dispositivos que utilizan los niños tengan el mismo o incluso mayor nivel de protección que los de ellos. 2: Al prestar un dispositivo a un niño nos debemos asegurar de que sea en el hogar y no en lugares públicos. 3: Poner en marcha actualizaciones constantes en los dispositivos que utilizan los niños. 4: De preferencia prestarles un dispositivo adicional, evitar que interactúen con aquellos que utilizan los padres para el trabajo o donde almacenan información crítica. 5: Asegurar la red del hogar con una contraseña robusta y ser los padres quienes ven el acceso al niño en vez de compartir con ellos dicha contraseña. 6: Existen servicios que monitorean la actividad de los niños en línea, generan reportes mensuales e incluso avisan cuando existe una acción potencialmente peligrosa, sería recomendable tomarlos en cuenta. 7: Educarlos en temas de ciberseguridad y monitorearlos constantemente, es como enseñar a caminar al niño, al principio necesitan totalmente el apoyo de los padres, luego confiar en que pueden hacerlo, la educación es primordial y predicar con el ejemplo siguiendo las recomendaciones aquí mencionadas, es imposible vigilar el 100% de su actividad en Internet, por eso es necesario monitorear y verificar, es importante comunicar e incluir a otros familiares, padres, profesores, hermanos y amigos en esta tarea de la cibervigilancia. 8: Controlar la cámara web y asegurarse de que la misma está desconectada mientras no sea necesario utilizarla, existen aditamentos que cubren la Cámara y la muestran sólo cuando es necesario. 9: Revisar las configuraciones de las redes sociales del niño, un muro de Facebook compartido públicamente, sin limitaciones, puede ser un riesgo para la integridad del joven, en general es recomendable revisar la privacidad constantemente en las redes sociales, recuerden que los términos y condiciones de su uso cambian constantemente, en la medida de lo posible evitar el uso de aplicaciones dentro de ellas pues el riesgo está en que quien custodiara la información ahora será un tercero, no en la red social misma, así que hay que estar atentos del uso completo de estas redes. 10: Mantener actualizados su antivirus y la herramienta de control parental.



FABIOLA PEÑA: Comisionado, cuáles serían para usted en este tema tan complicado que mencionó, que me parece que es muy relevante, sobre todo en los temas de adolescencia, de niñez, ¿a qué se refiere cuando nos habla de reputación digital?


ARTURO ROBLES: Gracias, pues justamente uno de los temas que siempre trae el tema de la ciberseguridad es cómo saber o cómo determinar si algo es real o no, y creo que ahí la reputación digital es algo que se ha ido formando, es una herramienta o un fenómeno que se ha ido desarrollando en el propio ciberespacio, en el cual hay muchos que son llamados “Influencers” o que marcan tendencia los cuales tienen una razón que es que más gente los siga, que más gente piense como ellos o lo que pueden anunciar, pero también tienen el riesgo, lo que decíamos de reputación, si hay algún escándalo, si dicen algo que no tienen sustento pierden esta reputación y es una herramienta que siempre se debe de utilizar a nuestro favor.


También los medios digitales, los diarios que ahora se han vuelto digitales, las páginas de información tienen una reputación digital que guardar y esto permite que cuando tú busques en ciertos sitios o en ciertas páginas o inclusive como hace poco vimos, en ciertas redes sociales como pueden ser Facebook, Instagram cuando se difunden discursos de odio, discursos de racismo, discursos de supremacía o algunos que tienen que ver con delitos como tiene que ver la pederastia o el acoso sexual, ellos mismos tienden a ponerse una regulación específica o una autorregulación, estas plataformas lo que buscan e mantener este prestigio, esta reputación digital y por eso podemos aprovechar esto cuando visitemos o sepamos, queramos saber si hay una página que es confiable o no.


En este sentido también hay otra serie de preguntas de lo que nos comentabas, de cómo cuidar a los niños que últimamente han llegado con estos nuevos sistemas inteligentes o de inteligencia artificial, no solo las plataformas sino los propios dispositivos como seguramente conocer a Alexa o Siri o los ayudantes de internet, hay ya juguetes que tienen inteligencia artificial en bebida, en el propio juego, en el propio juguete y de los cuales no siempre sabemos cómo reaccionar.


Aquí, la recomendación es siempre como adultos en esto, leer lo que hace propiamente el juguete, leer los términos y condiciones aunque sea un poco largo y aunque pueda ser tedioso siempre que tengamos un asistente de inteligencia artificial tener este cuidado de leer los términos y condiciones y siempre partir del hecho de que lo que se diga o de lo que ellos vean, este muñeco, hubo una muñeca “Kaila” en Alemania que inclusive tuvieron que recomendar que tuvieran cuidado con las autoridades alemanas, reconocía la voz para chatear e interactuar con los niños, pero obviamente al procesarla se grababan y se podrían transmitir en línea a una empresa de análisis de voz, la cual en este caso al final podría ser confiable, pero no sabemos exactamente cómo se usan.



 

Igual cuando los niños o sobre todo los adolescentes piden un dispositivo de estos siempre tener en cuenta que lo que se diga o se haga frente a estos dispositivos puede estar siendo transmitido a otros, o a terceros, igual con el Internet de las Cosas.


Aquí la recomendación es básica, o la primera recomendación es, siempre estar conscientes de que se está escuchando y que se puede grabar y tener apagados en este caso las cámaras o ya mencionaba yo poner una cinta de aislar, y también deshabilitar el micrófono en estos casos como siempre.


Igual que salir a la calle, no es que estemos prohibiendo salir a la calle o que evitemos salir a la calle, o viajar porque eso siempre es una necesidad y además es algo que nos permite crecer como persona, sino que tengamos, que seamos conscientes de los riesgos y sobre estos riesgos nos cuidemos.


FABIOLA PEÑA: Claro, es más bien tener la información que debamos de tener para tomar las precauciones debidas y en este sentido, algo bien complicado Comisionado, es cómo comunicar efectivamente a los niños este tipo de información que, para nosotros es compleja en sí misma y trasladarla o traducirla al lenguaje que le sea eficiente a los niños es también un proceso complicado y por eso es que me gustaría que escucháramos una cápsula que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones que se llama Ciberclub, en el que de una manera muy didáctica y lúdica nos presentan conceptos que son entendibles para los niños y de una forma muy agradable y que a los niños les puede parecer de gran interés.


Escuchemos la siguiente cápsula.


(INSERT CÁPSULA)


VOZ EN OFF: En algún lugar del ciberespacio.


VOZ EN OFF 2: Lo que pasó ese día cambió la vida de los tres.


NIÑA SUPERHEROÍNA: ¿Qué está pasando?


NIÑO SUPER HÉROE: ¿En dónde estamos?


NIÑO SUPERHÉROE 2: ¡Woooah!


VOZ EN OFF 2: Y aprendimos que lo que pasa en línea tiene consecuencias en el mundo real.

ISABEL: ¡Rayos! Mi computadora se congeló.


NIÑO: La mía igual.



VOZ EN OFF: Mientras tanto...


NIÑO SUPERHÉROE 2: Amigos creo que estamos en problemas.


VOZ EN OFF 2: Ese día aprendí la importancia de... la ciberseguridad.


VOZ EN OFF: Semanas antes.


ISABEL: ¡Hola chicos, yo soy Isabel!


VOZ EN OFF 2: Nos conocimos en un juego en línea, nos hicimos amigos de volada en todas las redes sociales, nos compartíamos vídeos, memes, canciones, de todo, lo que no compartíamos en las redes lo platicábamos en chats o mientras jugábamos. ¿Mi pizza favorita? ¡Hawaiana, obvio!


NIÑA SUPERHEROÍNA: ¡La mía igual! Me gusta tanto como el rock.


NIÑO SUPER HÉROE 2: ¡Genial! A Tito y a mí nos encanta el rock.


VOZ EN OFF 2: Jugar compartir y estar en línea es genial hasta que descubres los riesgos de navegar y jugar en línea sin protección.


VOZ EN OFF: De vuelta al presente.


NIÑO: Ya traté todo y nada, mi compu sigue trabada.


ISABEL: Lo raro es que el juego parece que sigue jugándose sólo.


Tito: No Isa, no parece, ¡el juego sigue jugándose sólo!


VOZ EN OFF: Mientras tanto en el ciberespacio.


NIÑA SUPERHEROÍNA: ¡Nos están atacando por todos lados! ¿Qué hacemos ahora? ¿Cómo nos defendemos?


NIÑO SUPER HÉROE: ¡Yo sé cómo defendernos! ¡Ciberseguridad activada! Revisen sus listas de contactos para que sólo sus amigos puedan ver lo que comparten. Nunca pongan direcciones o números de teléfono, usen apodos en redes sociales para que los extraños no puedan identificarlos, pero sus amigos y familiares sí. Nunca hagan arreglos para ver a alguien que conocieron en línea.


NIÑA SUPERHEROÍNA: ¡Está funcionando! ¡Ya estamos seguros!


NIÑO SUPERHÉROE 2: ¡Wow! A partir de ahora vamos a escoger mejor la información que ponemos de nosotros en línea.


NIÑO SUPER HÉROE: ¡Y sólo la vamos a compartir con la gente que conocemos y en la que confiamos! Nuestros datos personales son muy importantes, por eso no se los damos a cualquiera.

VOZ EN OFF: Un rato después todo volvía a la normalidad.


Niño: Mi computadora ya funciona de nuevo.


ISABEL: La mía también.


TITO: ¡Uff! ¡Qué alivio! No sé ustedes, pero ahora quiero aprender todo lo que pueda sobre ciberseguridad.

Niño: Buena idea, podemos aprender juntos.


ISABEL: ¿Saben qué? Me uno al club.


VOZ EN OFF: Y así fue como inició esta aventura llamada el Ciberclub IFT, #Soyusuario. Continuará.


VOZ EN OFF 3: Instituto Federal de Telecomunicaciones.


FABIOLA PEÑA: Es una cápsula que nos presentó el inicio de cómo es que Ciberclub se presenta, un grupo de superhéroes, de niños superhéroes, entendiendo y enfrentando los peligros que les presenta internet, un gran esfuerzo que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Comisionado ésta es una serie de cómics, ¿cierto? Esta es una serie de recursos, adicionales otros que ya tiene el mismo Instituto.


ARTURO ROBLES: Efectivamente, es un cómic, es una serie que nuestra intención es acercarnos a los niños, para ello también los invito a que entren al portal del Instituto, al micro sitio Ciberclub IFT, en donde podrán escuchar y ver todas las acciones que pueden emprender los niños y que, además nuestra sección de “Soy usuario” recomienda.


Entran a este sitio específico y ahí encontrarán estas historietas y estas recomendaciones que son muy entretenidas y, además, muy lúdicas para que los niños entiendan de una forma fácil cuáles son y, también, si se quieren enterar más los papás, tenemos también en nuestro portal los webinars, el sexto webinar, específicamente es de ciberseguridad y ahí podrán escucharlo y verlo.

Es una cápsula bastante amplia donde vienen todos los sistemas y los beneficios de utilizar, tanto la inteligencia artificial como cómo cuidarnos, hay dos webinars ahí al respecto que siempre les pueden ser muy útiles.


Y, además, me pueden seguir encontrar en Twitter, estoy como @r2rorobles o @arturoroblesr2r2robles ahí me pueden seguir y siempre estoy dando consejos sobre la ciberseguridad, porque estamos conscientes que es imposible dar un seguimiento de siete días por 24 horas a los niños, pero siempre es importante que nos actualicemos y podamos guiarlos y también los niños que entren a nuestro ciberclub.


FABIOLA PEÑA: Gracias comisionado por estar con nosotros. Nos puede repetir, por favor, su @en Twitter para tenerlo muy claro.


ARTURO ROBLES: Claro @r2rorobles o si tienen alguna duda específica, también pongo a su disposición mi correo arturo.robles@ift.org.mx


FABIOLA PEÑA: Perfecto, y también el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene una cuenta institucional donde se pueden seguir todas las acciones que realizan ¿cierto?


ARTURO ROBLES: Cierto, @IFT_MX


FABIOLA PEÑA: Y bueno, con esto llegamos al final de esta emisión, es un gusto que en esta ocasión hayamos platicado acerca de los niños y sus derechos informativos recordando todo lo que ya hemos platicado en programas anteriores.


Este programa es el final de esta serie con el Comisionado Arturo Robles, pero si ustedes quieren que ahondemos en algún tema en particular o si quieren que tratemos de alguna otra forma los derechos infantiles con sus derechos informativos recuerden que nos pueden hacer llegar sus dudas, comentarios o temas que les gustaría que abordáramos a través de las redes sociales de Radio IPN en donde nos pueden encontrar como @RadioIPNOficial en Facebook, Twitter e Instagram.


También nos pueden escuchar a través de internet en www.radio.ipn.mx.


Esta información espero que la puedan compartir con los adultos que se encuentran a cargo de menores y, también, con aquellos adolescentes para que también nos puedan ellos comentar cómo les han parecido estos programas y si quieren que tratemos alguna otra forma o algún otro ángulo sobre estos derechos.


Recuerden que el contacto con la defensoría de audiencias es a través del correo electrónico defensoríaradioipn@ipn.mx.


Agradezco como cada semana al equipo de producción, a Gerardo Padilla y a Liliana Cornejo que hacen posible este programa. Yo soy Fabiola Peña y los invito a quedarse con la programación de Radio IPN, la radio del Instituto Politécnico Nacional.

 Fecha de la Entrevista: 28 July 2020

Entrevista de Fabiola Peña al Comisionado del IFT, Arturo Robles en IPN Radio, sobre ciberseguridad (Parte 1)

FABIOLA PEÑA, CONDUCTORA: Como cada martes tendremos la oportunidad de conocer más sobre nuestros derechos, cómo reconocerlos y cómo ejercerlos, durante la cuarentena y con el incremento del uso de los dispositivos electrónicos, es importante hablar sobre ciberseguridad, esto porque es un habilitador para el ejercicio de los derechos informativos, pero en específico el día de hoy vamos a platicar sobre cómo comunicar estos preceptos de ciberseguridad a la niñez.


Para conocer más de este tema hoy contamos con la Comisionado, Arturo Robles Rovalo.


VOZ EN OFF: Arturo Robles Rovalo, Es Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, desde abril del 2017, es ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó el doctorado conjunto en telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid, y cuenta con una suficiencia investigadora en teoría de la señal y telecomunicaciones, por la misma universidad.


Ha realizado diplomados en gestión de las telecomunicaciones en España, y en regulación en mercados digitales en Bélgica. Ha trabajado para operadores europeos en las áreas de desarrollo estratégico y evolución tecnológica, así como para constructoras especializadas en el análisis, tecnológico, económico y político regulatorio de proyectos multinacionales de telecomunicaciones y tecnologías de información.


En 2015, se integró al Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde ocupó el cargo de Director General Adjunto de Investigación en Prospectiva.


FABIOLA PEÑA: Comisionado, bienvenido a Radio IPN.


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, primero que nada agradecer la invitación a ustedes y a la estación de Radio Politécnico Nacional, 95.7, para hablar sobre este tema de protección de los niños en ecosistemas digitales, de lo más relevante en esta época, donde todos navegamos por internet y donde todas las actividades se han enfocado en el uso de las tecnologías de la información, además los pequeños son los que ahora se consideran los nativos digitales, es decir, nacieron en una época en donde estaba popularizada, pues los smartphones, las computadoras, el uso de todos estos dispositivos, y justo por eso es más importante cuidarlos ahora mismo.

Se estima que alrededor del mundo en 2020, en este 2020 con la pandemia pues mil 500 millones de niños y jóvenes fueron afectados por este cierre de las escuelas, lo que ha hecho que tanto para educarse como para divertirse, como para aprender y para informarse, pues cada vez hay más niños navegando, y por eso considero y agradezco el espacio para hablar sobre los posibles riesgos que existen en el ecosistema digital, en el ciberespacio, y explicaremos a estos niños y a los papás pues temas como el ciberacoso, ciberbullying, cibergroooming, la invasión a su privacidad, todo esto que ha surgido en los últimos días, y que seguramente le será muy útil a los papás de los niños para protegerse y sentirse más seguros en el entorno digital.



CONDUCTORA: Perfecto, para conocer un poco más acerca de los consumos que realizan los niños, y los adolescentes también, vamos escuchar la siguiente cápsula de qué es lo que consumen, que tanto consumen estos contenidos y cuáles son las edades en las que tenemos que enfocar más nuestra atención.


VOZ EN OFF: En el 2019 la encuesta anual de Kaspersky indicó que los padres de familia admiten que sus hijos pasan mucho tiempo en internet, pero el 68% de estos igualmente lo hacen, y el 62% considera que con su pareja ocurre lo mismo. También arrojó que 68% de los padres de familia consultados en México, respondió que entre las dificultades más importantes para hablar con los niños sobre seguridad es explicar las amenazas de una manera que ayude a los niños a entender e identificarse con los riesgos.


Y en este sentido, 49% de los encuestados indicó que para tener una conversación efectiva con los menores usan ejemplos de los riesgos y consecuencias. Según datos del IFT, siete de cada 10 niños tienen acceso a internet. De acuerdo con el estudio general de medios de la empresa Ipsos realizado en el 2019, 48.68% de los niños y niñas acceden de forma diaria a Internet, 48.09% permanece en línea entre 46 minutos y una hora, siendo los servicios que más utilizan: ver vídeos con un 90.70%, acceso a buscadores o buscar información con un 56.93%, navegar por internet sólo para entretenimiento con un 27.21%.


FABIOLA PEÑA: Comisionado, este reporte que de hecho es elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos arroja datos muy interesantes, desafortunadamente estamos ahorita viviendo la transición, y este reporte nos dé información sobre el año pasado, más de 2018, pero creo que nos puede decir mucho acerca de, que tanto es que los niños están consumiendo, contenidos a través de plataformas o más bien en línea en general, y es  muy importante para que nosotros, los adultos estemos al pendiente de qué es lo que tenemos que proveerle a estos niños, sobre todo porque hay una parte en esta niñez en la que los responsables acerca de qué es lo que están consumiendo y cómo lo consumen son los mismos adultos, y después tenemos que pasar  a una etapa en donde les proporcionamos información para aquellos mismos sean los que estén definiendo cuáles son las medidas que nos hacen estar más seguros dentro de este entorno digital.


¿Cuáles son los riesgos principales que ustedes han detectado para, justo, la niñez y la adolescencia?

ARTURO ROBLES: Gracias Fabiola, como bien lo mencionas, pues los niños son una parte de la población que está directamente expuesta, digamos, a las tecnologías de información y las comunicaciones, y como ya mencionaba cinco de cada 10 niños en México de entre 6 y 12 años acceden de forma diaria a internet para buscar vídeos, para buscar información y ahora más con la tele educación.


Alrededor del mundo según la propia Unicef, el estudio denominado "Los niños en un mundo digital", pues se menciona que cada día hay más niños que podríamos denominar, pequeños que acceden a internet, esto es que es más probable que niños menores de 15 años usen internet que personas mayores de 25 años; por lo que ellos son y serán los principales consumidores del ciberespacio y de este ecosistema digital, que como bien habías mencionado, en un principio nosotros tenemos que dar, nosotros como padres, nosotros como adultos, tenemos que darles las herramientas para que se puedan insertar, y una vez insertados en este ecosistema digital, pues que naveguen en un entorno más seguro y en un entorno donde ellos también puedan estar confiados de cómo se desempeñan en este ecosistema digital, que es el internet.

En México, pues la propia "Convención de los derechos de los niños", firmada con Unicef, en el cual es miembro México, pues establece que los niños tienen derecho a no ser objeto de intromisión en su vida privada, en su vida familiar, y también no ser atacados en su persona y contemplar que los niños tienen derecho, en esos derechos a buscar, a recibir información e ideas de todo tipo, y para ello pues es fundamental que se puedan desarrollar una forma segura, de una forma confiable de internet.

Para eso, pues existe lo que técnicamente se le denomina "ciberseguridad", que no es más que medidas de seguridad y ciertas nociones de cuáles pueden ser los riesgos y como te puedes cuidar cuando estás navegando en internet o usando las aplicaciones y las tecnologías de la información, porque muchas veces parece que internet es simplemente entrar a una computadora y abrir un navegador y estar ahí, pero cuando estamos usando un celular, cuando estamos chateando, cuando estamos entrando a una red social, pues también estamos dentro de este espacio digital, y ahí es fundamental tener la ciberseguridad como respuesta a estos riesgos asociados a estos usos de la tecnología como explicaremos más adelante, con que cuidemos y transmitamos bien los conceptos de cuáles son estos riesgos y como cuidarnos, pues podemos aprovechar en mucha mejor forma el ciberespacio y el internet.


FABIOLA PEÑA: Claro, y como usted lo comenta, que me parece muy relevante, internet no sólo se trata de abrir una página y tampoco se trata solamente de entretenimiento, en esta ocasión y debido a la pandemia hemos logramos visibilizar que su habilitador de derechos y como usted lo comenta, es un espacio para que los niños ejerzan sus derechos informativos, el derecho a expresar su opinión y el derecho a recibir información.


Esto adicional al que ahora también se ha vuelto un habilitador para la educación en términos generales, y que también les provee otros medios para generar su propia información de sus conceptos. En ocasiones anteriores, aquí hemos platicado ya previamente del valor que tienen los derechos informativos para los niños, y de cómo es que, en este trabajo de procurarnos es un trabajo conjunto, es un trabajo conjunto de los padres, de los maestros, y de las autoridades que protegen a través de diversos ordenamientos la protección de los niños.


En este sentido, ¿cuáles podríamos señalar, más bien, los riesgos principales que corren los niños?, sobre todo señalando ahorita que usted mencionaba las edades que me parece muy importante, que decía que a partir de los seis años ya hay niños que tienen un acceso a internet y ahora con esta pandemia pues esa edad pues está también siendo me imagino que con una proporción más amplia, pero ¿a qué riesgos se enfrenta un niño cuando abre una página de Internet o cuando está participando en una red social, Comisionado?


ARTURO ROBLES: Gracias, Fabiola. Efectivamente, internet es muy amplio, es cuando estamos navegando, es cuando estamos utilizando una red social, es cuando estamos tomando clases a distancia como en esta ocasión, es cuando estamos video jugando. Todo esto conlleva pues el ciberespacio y en esto pues al igual que en otros ámbitos de nuestra vida, pues cuando entramos al ciberespacio hay que tener ciertas precauciones y sobre todo hay que identificar cuáles son los posibles riesgos.



 

 

Yo me imaginaría cuando entras a este entorno de ciberespacio, cuando te metes a una red social, cuando activas los videojuegos que ya la mayoría o muchos son el línea y es para interactuar con otros jugadores, también cuando estás en clase, cuando estás en una videoconferencia, pues imaginémoslo como cuando salimos de viaje, cuando salimos a la calle, pues ahí podemos movernos de un lado a otro, visitar a nuestros amigos, conocer nuevas cosas, nuevas personas, pero cuando estamos de viaje o en la calle pues siempre estamos muy conscientes de cuáles son los riesgos: pues si somos niños, que nos perdamos, que si no nos fijamos al cruzar nos puedan atropellar, que se nos pierda algún objeto, que gente que se nos acerca y no conozcamos pues generalmente lo vemos como un signo de alerta.


La gran diferencia en el ciberespacio es que no siempre conocemos o somos tan conscientes de cuáles son los riesgos, tanto los padres como los hijos, no siempre estamos totalmente conscientes. Y aquí, yo lo pondría como cuando pues entran a este ciberespacio, podríamos utilizar los niños y los papás una especie de escudo como de Capitán América, que lo podríamos ponerlo como el escudo del Capitán de la Ciberseguridad para que sea más adecuado a cuando estamos navegando.

Y aquí como padres de familia pues tenemos que ser muy conscientes de que los principales riesgos para los niños están relacionados con la pérdida de su privacidad, con la intromisión de personas que no siempre son otros niños, sino pueden ser otras personas que quieran acosarlos, que quieran obtener información de ellos, inclusive que quieran explotarlos de alguna forma y no siempre es tan fácil detectarlo. Por eso pues vamos a repasar cuáles son los principales riesgos y a dar algunas recomendaciones.

Uno de los que indudablemente ha tomado fuerza en los últimos años es el ciberacoso o el ciberbullying. Ningún niño en este sentido, debe ser molestado por nadie y como papás debemos de estar conscientes que cuando se trata de acoso o de ciberbullying  que se hace a través de las redes sociales o que se hace a través del celular, pues a diferencia de otras formas que cuando es el escolar sabemos exactamente dónde sucede y quiénes son, pues podría ser que en el ciberespacio no lo detectemos y además pues tienen acceso prácticamente 7x24 a un teléfono o a un dispositivo y esto puede traer afectaciones psicológicas en los niños que obviamente pues los hagan sentirse tristes e incluso generen depresión.


Entonces, para ello hay recomendaciones o este escudo que decíamos del Capitán de la Ciberseguridad; si eres niño, inmediatamente que te sientas molestado, que te sientas incómodo, háblalo con un adulto, háblalo con alguna persona de confianza --tus papás, tus maestros, tus hermanos, inclusive tus amigos--, no respondas, no es recomendable que respondas a las agresiones ni a provocaciones y tampoco ponerte en algún riesgo.


Simplemente no respondas y repórtalo, guarda esa evidencia, si es que lo necesitas, pues si existe una autoridad en este sentido y la mayoría de redes sociales también tienen políticas para evitar este ciberbullying. Si sientes que estás siendo molestado, pide ayuda a un adulto y repórtalo en las plataformas grandes como Facebook, Twitter, Instagram tienen políticas para evitarlo e inmediatamente lo bajan.



 

 

También bloquea a todas estas personas si sientes que te están molestando y existe también métodos como la Alianza por la Seguridad, que tiene su página que es: asi-mexico.org en la cual puedes hacer este tipo de denuncias y te ayudan no solo a procesar la denuncia sino también cómo puedes evitar seguir sufriendo este tipo de acoso.


FABIOLA PEÑA: Vamos a escuchar la siguiente cápsula que nos va a reflejar datos muy interesantes y regresamos.


(INSERT AUDIO)


VOZ EN OFF: Según la Asociación "Pantallas Amigas", se constata que cuanto menos conocen internet los padres, menos controlan el uso que hacen sus hijos, lo cual hace imprescindible una labor de educación y sensibilización para la prevención de riesgos. Afirma que es imprescindible el esfuerzo de los padres para lograr una adecuada cultura y socialización digital de los menores.


"Pantalla Amigas" implica también en esta labor a los centros educativos que deben promover el uso saludable de estas tecnologías. El perfil de adolescente ciberadicto o que muestra otros comportamientos de riesgo online es el siguiente según el informe: Se conectan a internet prácticamente todos los días, usan de media internet dos horas al día a partir de las nueve de la noche, tienen conexión en su habitación, usan el servicio de mensajería instantánea de Microsoft con regularidad, casi el 30% usa su webcam, el 72.4% está registrado en dos o más redes sociales.


Los padres deben estar vigilantes de síntomas de iniciadores de ciberadicción, los cuales se determinan a partir de las siguientes afirmaciones por parte de adolescentes.


VOZ EN OFF DOS: Para mí es importante conectarme diariamente a Facebook.

*Algunas veces he perdido horas de sueño por usar internet.

*A veces me conecto más de lo que debería.

*A veces prefiero quedarme conectada a internet en lugar de estar con mi familia o amigos.

*A veces me pongo de mal humor por no poder conectarme.

*Cuando estoy conectada siento que el tiempo vuela y cuando me doy cuenta llevo horas en internet.
*He descuidado las tareas de estudio por conectarme a internet.

*He dejado de hacer cosas importantes para estar conectada.


VOZ EN OFF: En cuanto a privacidad, la regla de oro es que los chicos compartan información únicamente con los amigos que conozcan, del colegio o del barrio o personas conocidas por los padres y en las que confían.


FABIOLA PEÑA: Nos quedamos justo platicando acerca de los riesgos que existen y qué es lo que nosotros como adultos y también como adolescentes ya con esa responsabilidad podemos hacer para liberarnos de esos peligros y para estar muy atentos respecto del entorno del que nos estamos manejando.



 

 

ARTURO ROBLES: Otro muy importante se llama "grooming", que grooming es básicamente cuando alguien toma la identidad o finge ser otra persona, generalmente fingen ser otros niños pues para facilitar el contacto a través del engaño, pues también en plataformas en redes sociales y ganarse la amistad de los niños o niñas con el objeto de pedirles alguna foto, actos pues de contenido que pueden llegar incluso a ser acoso sexual.


Entonces, en este sentido siempre, pues igual que cuando estás en la calle, como lo mencionaba, pues cuando se te acerque un desconocido, cuando se te acerque un usuario que uno nunca en primera instancia desconfía de los usuarios y los papás tenemos que estar muy pendientes ahí una recomendación, aunque pueda sonar un poco estricta es, pues decirle a tus hijos que no acepten a nadie hasta que nosotros podamos comprobar que es algún amigo, alguna persona confiable, porque los niños pues es muy fácil que se dejen guiar por lo que les escriben o por lo que les dicen sin saber si del otro lado hay otra persona.


Algo que mencionabas que es muy importante que además en los últimos días o meses ha tomado una relevancia es el uso de plataformas de teletrabajo y de videoconferencias.


Una de ellas es el Zoom y como sabemos, como alguna parte de nuestro auditorio se pudo haber enterado, existió el Zoombombing, que es una vulnerabilidad que tenían las plataformas en las cuales entraban a clases virtuales, con el único objetivo de transmitir imágenes de mal gusto y en ocasiones con contenido sexual o también, pues molestar, pero obtener en algunos casos también información confidencial de lo que ahí se estaba dando en esa clase, ¿no?


Por ejemplo, en Argentina uno que se hizo muy famoso fue una clase virtual a la que estaban asistiendo más de 150 estudiantes y una persona reprodujo un video de contenido sexual y con presencia de menores de edad durante la sesión y obviamente esta persona no estaba invitada.


Aquí, nuevamente recurrir al escudo del Capitán de la Ciberseguridad y pues cuando se convoque a una sesión donde existan niños menores, pues siempre poner usuario y contraseña, este es un primer paso.

 

También los padres siempre tenemos que estar conscientes que hay estos riesgos y entrar cuando menos en la primera sesión, estar vigilando pues que efectivamente estén entrando a una sesión que sea de su escuela o que sea de la clase correspondiente.


Hay cinco recomendaciones básicas para el uso de seguridad y de la web... y de las webcams en las videollamadas para evitar esto que se llama Zoombombing, pero que les puede pasar a cualquier plataforma. La primera es, pues, mantener el equipo con un antivirus y siempre mantener actualizado el sistema. Hay antivirus que son gratis, que se pueden conseguir de forma gratuita o muchas veces cuando nosotros contratamos internet también nos incluye un antivirus, pues hay que utilizarlo y hay que mantenerlo actualizado.


Otro tip que puede ser muy básico pero es muy efectivo es tapar físicamente la webcam con una cinta, con una cinta de aislar por ejemplo, que es una cinta negra, con un post-it o existen dispositivos un poquito más sofisticados que básicamente es una cubierta de plástico, la cual, bloquea la webcam en esto para no tener que estar revisando las configuraciones de los equipos directamente siempre cerrados.



Si se trata en un contexto de confianza, entrar a las videollamadas que sean de una persona de confianza, que hayan sido convocadas por una persona de confianza y de lo contrario siempre solicitar un usuario y una contraseña para entrar, para evitar este tipo de situaciones.


Y finalmente, algo muy importante para los niños: rechacen cualquier videollamada o cualquier llamada de alguien que no conozcan. Es preferible perder una llamada, perder una comunicación de algún amigo a entrar en un riesgo en cuanto a la invasión de la privacidad o de la intimidad.


Hay otros adicionales, pero si quieres en este momento te cedo la palabra, Fabiola, por si hay algunas otras preguntas y después retomar qué otros riesgos existen en el ciberespacio.


FABIOLA PEÑA: Me parecen extraordinarios ejemplos. Vital el entender que cuando estamos dejando a un niño en internet estamos haciendo un similar a dejarlo recorrer las calles del mundo de manera autónoma, entonces tenemos que ser muy conscientes del nivel de permisos, el nivel de acompañamiento que necesitan conforme a sus edades y también reconocer que hay que proporcionar información.


Comisionado: este es un tema muy amplio y quisiera invitarlo a que nos acompañe la próxima semana para continuar platicando al respecto.


ARTURO ROBLES: Sí Fabiola, con mucho gusto.


FABIOLA PEÑA: Perfecto. Pues estaremos contando afortunadamente con otra sesión para seguir platicando de estos temas y con esto estamos llegando al final de esta emisión. Los espero aquí la próxima semana.


Y recuerden que, si quieren hacernos llegar algún comentario o sugerencia para los temas de este programa, recuerden que lo pueden hacer llegar a través de las redes sociales en donde nos encontramos como: @radioipnoficial en Twitter, Facebook e Instagram. Y recuerden también que nos pueden escuchar a través de Internet en la página: www.radio.ipn.mx


El contacto con la Defensoría de las Audiencias lo pueden realizar a través del correo electrónico: defensoriaradioipn, todo junto, @ipn.mx


Agradezco al equipo de producción, a Gerardo Padilla y a Liliana Cornejo que hacen posible este programa.

Yo soy Fabiola Peña y los invito a quedarse con la programación de Radio IPN, la radio del Instituto Politécnico Nacional.

 Fecha de la Entrevista: 21 July 2020

Entrevista de José Cárdenas al Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz en Radio Fórmula, sobre la Multiprogramación

JOSÉ CÁRDENAS, CONDUCTOR: En un momento vamos a tener una breve entrevista con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Viene a cuento luego del anuncio del convenio logrado ayer entre el Gobierno Federal de la Cuarta Transformación y las principales televisoras de canales abiertos para difundir educación a través de la televisión a partir del 24 de agosto próximo, cuando reinician los cursos que todavía no pueden ser presenciales, me refiero los cursos en la educación elemental, primaria, en la secundaria y la escuela media superior.


Todavía no hay forma de que los alumnos, los maestros y los trabajadores de la educación acudan a las escuelas, porque no están dadas las condiciones. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que tiene que haber cursos para que los niños no pierdan el tiempo, no pierdan tiempo que es fundamental y valioso en su preparación.


Entonces, surgen una gran cantidad de preguntas que quizá el Ifetel nos pueda ayudar a despejar.

Óscar, el Titular de la Unidad de Medios y Conferencias Audiovisuales del IFT, se nos podría informar claramente cómo le van a hacer para producir, decía el secretario de Educación ayer, 4 mil 500 horas de programación audiovisual donde los maestros serían los propios conductores, cómo se van a producir todas estas cuestiones, y sobre todo cómo la gente va a poder mirar en la televisión estos cursos a través de los canales que ya se dieron a conocer el día de ayer en frecuencia digitales, en fin, muchas gracias por tomar la llamada como siempre, buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, Pepe, muy buenas noches. Sí, muy bien, como lo señalas, quisiera partir de dos aspectos fundamentales, uno es el acuerdo que suscribe el Gobierno Federal con estas concesiones de televisión nacional para que, en sus canales y sus concesiones, vienen los contenidos educativos, y otra es la parte de cómo van a ser transmitidos y cómo los va a recibir la audiencia, los alumnos, los padres de familia, para que sean consumidos por ellos, y esa es la parte que corresponde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

JOSÉ CÁRDENAS: ¿Cómo van a ser transmitidos estos programas de televisión? Porque no son, no es el canal cinco, es el canal 5.1, no es el canal seis, es el canal 6.2, me parece. En fin, ¿cómo sintonizar todo esto?



 

ÓSCAR DÍAZ: Sí, Pepe, qué bueno que me das la oportunidad de platicarle a la audiencia una guía de cómo consumir estos canales. Lo pongo en contacto. Recordemos que con la transición a la televisión digital que culminó exitosamente en nuestro país el año 2015, ahora justamente en esa tecnología digital, es posible transmitir más de un canal de programación en la misma concesión.


Para explicarlo mejor, en la tecnología analógica, previo a la transición a la televisión digital, era posible sólo transmitir un solo canal de programación por cada una de las concesiones en este ancho de banda de 6 MHz. Ahora con la televisión digital, es posible transmitir más de un canal de programación en la misma concesión, no se otorga una nueva concesión, no se modifica el espectro concesionado y las personas pueden sintonizar el canal 3.1, 6.1.


JOSÉ CÁRDENAS: A eso voy, a eso voy justamente, Óscar, tocas, le pones el acento a la palabra. ¿Cómo diablos vamos a poder sintonizar la frecuencia del canal 5.2 de Televisa?, la frecuencia 6.2 de Milenio Televisión, el canal 1.1 de TV Azteca, el canal 3.1 de Imagen Televisión? porque ese fue el acuerdo, que se van a transmitir de esa manera, entonces, no estamos todavía muy familiarizados con la televisión digitalizada, todavía somos muchos los que nos educamos cuando había canal dos, cuatro, cinco, siete, nueve, 11, después, tiempo después el canal 22, en fin, el canal 40, ¿pero cómo le hacemos para sintonizar digitalmente en la televisión para que nuestros hijos, o nietos, o lo que sea, que van a la escuela, pues puedan, puedan ver en diferentes horarios los programas que se van a producir justamente para ellos? Es la pregunta, Óscar,


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Pepe, ahí te escucho ya muy bien.


JOSÉ CÁRDENAS: Bueno, la pregunta es esa, ¿cómo le vamos a hacer para sintonizar el 6.2, el 5.2, en fin, el 3.1 del Grupo Imagen, en fin.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, como señalas, esta multiprogramación permite transmitir distintos canales de programación en un mismo canal de programación. En nuestros televisores, hoy en día, por ejemplo, captamos del Grupo Imagen las señales del 3.1, y cada que los concesionarios van agregando canales de programación, vía esta posibilidad técnica de la multiprogramación, tenemos que sintonizar estos canales.

 

¿Cómo se hace? Hay que ir al menú de la televisión, irnos a la parte de configuración, apretarle en el control remoto del televisor en búsqueda o escaneo de señales, y lo que empieza a hacer el dispositivo, el aparato televisor, es un proceso de lectura de aquellas señales que el aire están disponibles y que pueden ser susceptibles de sintonizarse por parte de la audiencia. Entonces, qué buena pregunta, Pepe, porque es importante que la audiencia tenga en cuenta que tiene que hacer este escaneo o esta búsqueda de señales de su televisor.




JOSÉ CÁRDENAS: Aunque estemos conectados a un sistema de televisión por cable.


ÓSCAR DÍAZ: No, ahí funciono, es distinto, esto que estoy señalando, que buena acotación, es precisamente para quienes consumen la televisión a través de la televisión abierta, es decir, con el televisor y una antena aérea, y en el caso de las señales que viajan o de los sistemas de televisión restringida, sea por tecnología satelital, o sea, por tecnología terrenal, comúnmente conocidos como los cableros, en este caso, Pepe, fíjate que los lineamientos de la retransmisión de señales, que es lo que conocemos como must carrier, must offer, obligan a que los cableros lleven la señal que está en el aire de la programación habitual, en este ejemplo que poníamos, la de 3.1 de Imagen, no necesariamente la del 3.2.


JOSÉ CÁRDENAS: A ver, yo te voy a poner un ejemplo, por ejemplo, canal seis de multimedios, la señal must carrier, must offer se transmite en los sistemas de cable o satelitales, pero solamente el canal seis, no se transmite 6.1, 6.2, 6.3 ni el 6.4, te lo digo porque hacemos un noticiario todas las noches que se transmite por el 6.4 y nadie nos ve.


ÓSCAR DÍAZ: Exactamente, Pepe, tocas un punto bien importante, los lineamientos de retransmisión de señales que emitió el Instituto en términos de estas obligaciones de must carrier, must offer, establecen como obligación entre ese conjunto de canales de programación, llevar sólo aquella señal que tiene mayor audiencia, pero, pero sin perjuicio de que pueda transmitir, de acuerdo a su voluntad, a su capacidad también de sus correspondientes sistemas, insertar las señales el 6.2, 6.3 o 6.4.


JOSÉ CÁRDENAS: Entonces, Televisa, TV Azteca, Milenio, Grupo Imagen, se van a ver obligados a cambiar su programación o aumentar las señales para que sean transmitidos por los sistemas de cable, porque no sé, tú me dirás la proporción, pero tengo entendido que hay más antenas, es decir, hay más recepción de televisión por sistemas de cable, por los cableros, que por las antenas aéreas a la antigüita.


ÓSCAR DÍAZ: Todavía no, ahí los datos estamos, todavía tiene un poquito de mayor penetración la televisión abierta en esas zonas o estados del país, se tiene mucha mayor penetración o consumo de la televisión a través del sistema de televisión abierta, por encima de los canales de televisión restringida, pero no necesariamente se puede obligar a estas cadenas, a que su canal de programación habitual, en ese ejemplo que citábamos, el 6.1, el 3.1, en el caso de Imagen, o 5.1 en el caso de Televisa, tenga que ser modificado para incluir en el contenido educativo. El contenido educativo irá en un canal de programación distinto, es decir, en ese 5.2, en ese 3.2, y luego, en una capa de información distinta lo podrán adoptar los concesionarios de televisión restringida para llevar nuestros sistemas, ya que estas señales estarán disponibles en el aire, están siendo radiodifundidas.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Pues va a haber muchas dudas, seguramente muchas preguntas, Óscar Díaz, ojalá podamos tocar a tu puerta y te podamos hacer cualquier cantidad de preguntas que nos haga el público para que ustedes que son los expertos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, nos puedan, nos puedan resolver esas inquietudes, porque creo que el objetivo es no solamente noble, es un objetivo indispensable para evitar que los niños, los estudiantes de los grados que me digas, pierdan el tiempo no asistiendo físicamente a la escuela.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Pepe, nosotros estamos ciertos de la importancia de esta política pública, el IFT desde su ámbito de atribuciones, en los aspectos evidentemente técnico, seguiremos trabajando para ello, yo por supuesto quedo plenamente a sus órdenes para solventar dudas que tengan auditorio, quedo a su disposición, Pepe.


JOSÉ CÁRDENAS: Muchísimas gracias, Óscar, esperemos ser más específicos en las siguientes oportunidades para con base en lo que la gente nos pregunte nosotros podamos ser simplemente el transmisor de esas inquietudes.


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, muy buenas tardes.


JOSÉ CÁRDENAS: Hasta luego, muy buenas noches ya. Óscar, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios de contenidos audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Creo que hay más dudas que certezas en todo este asunto.

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual