Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz en Radio Educación. Tema: Concurso “El poder de las audiencias”
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones convoca a estudiantes universitarios a participar en el concurso “El poder de las audiencias” mediante la realización de cápsulas de audio y video sobre derechos de las audiencias y la alfabetización mediática e informacional. Y para hablar de este concurso se encuentra ahora en el teléfono Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muchas gracias, Óscar, por la llamada, muy buen día.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, qué tal, Francisco, muy buen día, mucho gusto en saludarte.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Gracias, Óscar, pues cuéntanos, vamos a empezar por el principio, ¿cuál es el objetivo de este concurso “El poder de las audiencias”?
ÓSCAR DÍAZ: Hola, Alexia, qué tal, muy buenos días, muchas gracias por la oportunidad de platicar con su auditorio.
Bien, el objetivo de este concurso es precisamente que jóvenes universitarios de todas las universidades de nuestro país, públicas y privadas, participen en este concurso de cápsulas que hablen sobre derechos de las audiencias precisamente
Tiene un doble propósito, por una parte, que participen, fomentar la creatividad de los jóvenes, y, por otra parte, bueno, que estos mensajes, una vez que los tengamos, al final de todo este concurso, sean publicados en los diversos medios o páginas del Instituto, y sean información importante para las audiencias para que conozcan sus derechos y para que le den información también acerca de cómo ejercerlos.
FRANCISCO MUÑOZ: En este sentido es importante hablar de lo que es el poder de las audiencias, Óscar, qué bueno que a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones lo hagan, y sobre todo, por las temáticas, las comentamos rápidamente, tú nos vas diciendo, Óscar, las cápsulas deben abordar temas como cómo identificar la desinformación, muy importante, diferencia entre opinión e información, importancia de la diversidad en la programación de radio y televisión, libertad de expresión y derechos de las audiencias, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, Francisco, efectivamente, como parte de esa labor que hace el Instituto no solamente de vigilancia de los derechos de las audiencias, sino también en el tema de la promoción de los mismos, es importante que éstas conozcan sus derechos, los sepan ejercer, y un mecanismo o una herramienta para este propósito, pues es la alfabetización mediática e informacional, que es precisamente este conjunto de herramientas que nos permiten a la sociedad, a los ciudadanos, consumir de una mejor forma los medios considerados audiovisuales, ser analíticos, ser críticos con los mismos, y precisamente estas temáticas están relacionadas tanto con los derechos de las audiencias en sí mismo, como con estas herramientas que nos ayudan a consumir de mejor forma la información.
Efectivamente, cómo identificar la desinformación, el tema de la importancia que tiene el analizar la información, el cotejarla, el revisarla, ir a otras fuentes, y no quedarnos con la primera fuente, principalmente en redes sociales, pues sabemos que de repente se materializan este tipo de noticias, entonces, es importante tratar estos temas que ayuden a las audiencias, saber distinguir entre opinión e información, qué importante es la diversidad de la programación de radio y televisión, es decir, que aborde varios géneros problemáticos, que esté dirigido a distintas audiencias, la importancia de fomentar esto para que los medios también lo adopten; el tema de la libertad de expresión, la ética periodística, temas muy importantes que precisamente nos ayudan a todos como audiencia a consumir de una mejor forma los contenidos audiovisuales.
ALEXIA CERVANTES: Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo se escriben los jóvenes las y los jóvenes universitarios interesados?, ¿hay fechas límites?, ¿dónde pueden checar con detenimiento todas estas bases?, y por supuesto los premios.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, muchas gracias.
Se pueden inscribir en el micrositio del Instituto Federal de Telecomunicaciones denominado somos audiencias.ift.org.mx, ahí están ya publicadas las bases del concurso aparte del día de ayer. El concurso tiene tres etapas, una primera etapa que va del día de ayer 10 de noviembre hasta el 11 de diciembre para que generen su inscripción, esto es muy fácil, únicamente tienen que acreditar su calidad de estudiantes universitarios de las carreras afines o de las ramas afines a la comunicación, que están ahí establecidas en la propia convocatoria, después viene una segunda etapa, que es la etapa ya propiamente de presentación de los trabajos, y luego la etapa de calificación y premiación.
Como parte de este concurso, la verdad es que está muy atractivo para los jóvenes universitarios, el primer lugar es una computadora, el segundo lugar es un teléfono inteligente, y el tercer lugar es una tableta, no sé si puedo decir los modelos o las marcas de los mismos.
FRANCISCO MUÑOZ: Claro, para que se emocionen más leche más ganas, dinos cuáles son.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, la verdad es que están muy atractivos, el primer lugar es una computadora MacBook Air, el segundo lugar es un teléfono inteligente, un iPhone 11 de 64 gigas, y el tercer lugar es un iPad Air, entonces, estos son los premios.
Señalar, Francisco, Alexia, que hay un premio para cada categoría, tanto para la categoría de audio como para la categoría de video, y los participantes pueden inscribirse para ambas categorías, para participar con sus correspondientes cápsulas.
ALEXIA CERVANTES: Pues muy bien, ahí está, ya hasta nosotros nos emocionamos, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ojalá que esta convocatoria llegue a muchas y muchos jóvenes y que haya mucha respuesta, muchísimas gracias por compartir esto con las audiencias de Radio Educación.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Alexia, muchas gracias, Francisco, y agradecer a Radio Educación, que siempre está muy interesado en estos temas en pro de los derechos de las audiencias.
FRANCISCO MUÑOZ: Muchas gracias, estamos pendientes y consultamos www.ift.org.mx para más detalles.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias.
FRANCISCO MUÑOZ: Hasta luego, Óscar, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la CPU del IFT, Alfonso Hernández Maya con Alicia Salgado en Enfoque Tercera Emisión. Tema: Primer Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en las zonas agrícolas de México
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vámonos con Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas de Usuario del IFT. ¿Cómo estás Alfonso?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Alicia, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.
ALICIA SALGADO: Muy bien muchísimas gracias. Fíjate que a mí me llamó mucho la atención un documento que vi en la página del IFT, buscando mil cosas, pero particularmente esto, la penetración telefónica en actividades agropecuarias y, sobre todo, porque si las zonas rurales tienen adecuada conectividad, lo que veía que son cinco estados los que tienen problema y habría que centrar la política pública ahí. Pero, hoy por hoy en México podría desarrollarse muy bien el uso de tecnologías de conectividad para poder mejorar la producción agropecuaria.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto Alicia. Déjame decirte que desde hace años y yo estoy diría poco más de 20 años, hemos escuchado vocablos como telemedicina, teleagricultura, teleeducación. Y la verdad es que son pocos los países, Alicia, que arrastran el lápiz realmente apuntalar políticas públicas con todos los elementos, insumos que se tengan en un momento dado.
Déjame decirte que en México es la primera vez que se hace un diagnóstico de este tipo en el que podemos como Estado perfectamente identificar qué unidades de producción agrícola tienen cobertura de servicio de telecomunicaciones, estoy hablando de telefonía móvil básicamente en su variable 3G y 4G.
¿Por qué es importante esto Alicia?, ¿por qué el ente regulador en materia de telecomunicaciones tendría que empezar a realizar análisis en este sentido? Déjame decirte que la columna que escribes el día de hoy es muy interesante y al respecto, como tú bien señalas, la agricultura en México crece a tasas superiores al Producto Interno Bruto, es el número ocho en exportación agropecuaria en nuestro país, y el nueve en producción. Es decir, este sector es de vital importancia para el desarrollo del país y las telecomunicaciones son un brazo estratégico indudablemente para el desarrollo de este tipo de actividades.
Entes como las FAO, el brazo articulado de la ONU en materia agropecuaria lo han señalado de manera puntual, las telecomunicaciones son indispensables para el desarrollo de este sector. Y como tú bien lo apuntas Alicia, en el análisis que tú revisaste muy bien respecto de qué entidades federativas cuentan con cobertura y cuáles no, aquí lo importante de nuestro análisis; que aprovecho para agradecer todos los insumos que nos dio la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal para realizar este estudio, pues justamente lo que identificamos es que las unidades de producción agrícola de estados que son los que tienen el mayor número. La cobertura, por ejemplo, en agricultura protegida es de más del 85%, en la agricultura de temporal es de poco más del 75%.
¿Que nos quiere decir esto Alicia? Que la mayor parte de las unidades de producción agrícola de nuestro país tienen cobertura y debieran de potenciar su desarrollo a través de este tipo de tecnologías.
Claramente el análisis lo que también distingue es que la agricultura protegida, para las personas que nos escuchan es aquella en donde el agricultor controla factores del medio ambiente, generalmente invernaderos, ese tipo de infraestructura de malla-sombra o de túneles, es aquí donde mayor cobertura de telecomunicaciones se tiene, a diferencia de la agricultura de temporal que es la que generalmente depende de la lluvia y se necesitan extensiones mayores de tierra para poder cultivar, aquí tenemos menor cobertura.
Obviamente el mayor factor de producción está y la sostenibilidad, como bien tú lo apuntas en tu artículo de hoy, pues está orientada este tipo de agricultura protegida donde el agricultor cuente con todos estos insumos, estos mecanismos de apoyo para poder potenciar su producción.
ALICIA SALGADO: Y la verdad es que yo utilicé un ejemplo, puede haber usado cualquier otra empresa, sólo está me pareció especialmente interesante por lo que la combinación cómo le llaman de agricultura 4C, qué tiene hoy por hoy, necesita de la conectividad telefónica. Y me parece curioso que la política pública en materia agrícola, no esté relacionándose con ello, porque un poco en lugar de un subsidio como el que hoy se dedica a garantizar granos si se pudiera apoyar para poder incorporar este tipo de agricultura, haría de esas hectáreas de auto abasto o de subsistencia, bastante rentables inclusive frente a lo que son hoy.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Si, creo que la experiencia comparada de otros países nos va ayudar mucho para identificar justamente en que pueden ayudar las telecomunicaciones a potenciar esta producción.
¿Qué hace falta Alicia?, y quisiera reiterar, pues justamente el diagnóstico. Podemos inferir y puede ser una conclusión un tanto trillada en el sentido de asegurar que las telecomunicaciones son un factor esencial de desarrollo, pero si no tenemos la estadística, si nuestro país no tiene exactamente el diagnóstico en dónde se tiene cobertura, en dónde no se tiene y que podamos tener al día de hoy conclusiones ya muy claras en el sentido de las entidades federativas que tienen mayor número de unidades de producción, son aquellas que a su vez tienen el mayor nivel de cobertura telecomunicaciones, algo nos está diciendo esto.
Entonces, aquí, sí es indispensable que ese tipo de diagnóstico que se construyen, pues por supuesto sean utilizados por otros entes, por otros tomadores de decisiones. Creo que la participación y contribución del órgano regulador va en ese sentido, va a orientada a poner a disposición de otras instancias gubernamentales este insumo y poder hacia delante desarrolla políticas públicas en este sentido.
El reporte es en esa página internet www.ift.org.mx, es un reporte muy completo Alicia, como seguramente lo habrás visto, viene cuántos municipios de los que integran cada estado tienen porcentajes de cobertura, cuáles son los principales productos que se producen, tanto en agricultura protegida como de temporal, cuál es el porcentaje de producción de cada producto; el detalle de cobertura por 3G o 4G según la tecnología, viene toda la radiografía nacional para saber en dónde hay cobertura, en dónde no hay cobertura.
Y bueno, insistir, creo que este diagnóstico puede ser un saque importante para pues integrar todo este rompecabezas que le está siendo de gran utilidad a otros países; y como tú ya señalaba también en la columna, pues muchas empresas han aprendido el utilizar no únicamente el crédito, el préstamo, el subsidio, sino también allegarse a este tipo de apoyos tecnológicos para poder potenciar su producción.
ALICIA SALGADO: Pues, muchísimas gracias por platicar con nosotros y darnos a conocer este estudio. Que para mí ha sido un verdadero descubrimiento. Muchísimas gracias Alfonso Hernández Maya, Coordinador general de Políticas de Usuario del IFT.
Vamos a seguir platicando de otros que son igualmente útiles estos estudios. Gracias.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ti Alicia, buenas tardes.
ALICIA SALGADO: Buenas tardes.