Convenios Marco de Interconexión 2021
Ofertas de Referencia 2021
Temas relacionados
Entrevista de óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT a Radio Universidad de Guanajuato.
Entrevista de óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT a Radio Universidad de Guanajuato. Tema: El poder de las audiencias
GLORIA RODRÍGUEZ, CONDUCTORA: Hoy en Radio Universidad de Guanajuato tenemos el gusto de que nos acompañe Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias por acompañarnos en esta ocasión, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Gloria, qué tal, muy buenas tardes, un saludo para ti y para toda la audiencia de Radio Universidad de Guanajuato.
GLORIA RODRÍGUEZ: Nos comunicamos contigo porque el IFT tiene abierta una convocatoria para todos los estudiantes de todas las universidades del país, es un concurso que lleva por nombre “El poder de las audiencias”. Entonces, hoy nos vas a hablar al respecto de los objetivos y, por supuesto, hacer la invitación a todos los jóvenes a que participen.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Gloria, por el espacio y la oportunidad de platicarles acerca de esta iniciativa que llevamos a cabo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en torno a estas temáticas con las que hemos venido trabajando ya desde hace algún tiempo, que es, no sólo la vigilancia, sino además el fomento de los derechos que tenemos como audiencia. Entonces, esta iniciativa es ese concurso, está en esa línea.
Ya entrando en materia, el propósito de este concurso es invitar a los jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual a que se inscriban, a que participen para elaborar cápsulas informativas en dos categorías, puede ser una categoría de audio y otra de video para que generan cápsulas informativas alrededor de estas temáticas.
Te platico, el objetivo es que, a través de estos materiales, se generen mensajes dirigidos a la población en general para identificar cuestiones que se relacionan con los derechos que tenemos como audiencias participativas e informadas.
GLORIA RODRÍGUEZ: Y es que, en general, a lo mejor no participamos de esto. Es decir, encendemos el radio, vemos la televisión; pero a veces no sabemos que tenemos unos derechos como audiencias, que hay incluso defensores de las audiencias, que, si un mensaje puede llegar a ser agresivo o puede vulnerar derechos humanos, pues tenemos, yo creo que no solamente el derecho, sino cierta responsabilidad de interactuar con los medios que estamos consumiendo.
ÓSCAR DÍAZ: Por supuesto, es muy importante lo que señalas. Me parece que, hoy en día, enfocamos mucho de nuestro tiempo a consumir contenidos audiovisuales, sea por radio, por Internet, por televisión, y es muy importante que nosotros empecemos a generar en las audiencias esta idea o esta conciencia de desarrollar una visión crítica respecto de los contenidos que recibimos, pues para estar mejor informados, que los contenidos que recibimos estemos conscientes o interesados en qué estamos viendo, qué estamos seleccionando.
Y no importa o no se trata de identificar si un contenido es mejor que otro, es simplemente tener esta capacidad de discernimiento para que podamos mejor elegir lo que consumimos, en cuanto a los contenidos audiovisuales, así como también, si algo no nos gusta respecto de estos contenidos que recibimos, pues tenemos mecanismos para hacer valer derechos, para quejarnos.
Ya no solamente el hecho de cambiarle de estación o de canal, sino además el poder alzar la voz cuando no estamos de acuerdo con algo o cuando sentimos que estos contenidos vulneran alguno de nuestros derechos. Es por ello que estas cápsulas informativas tendrían que girar alrededor de determinados temas. No sé, Gloria, si me permitas platicar al respecto.
GLORIA RODRÍGUEZ: Por supuesto.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Mira, las temáticas alrededor de las cuales se deben desarrollar estas cápsulas informativas, insisto, sea en audio o en video, son cinco temáticas. La primera es cómo identificar la desinformación. Es decir, qué consejos o qué mensaje, cómo los jóvenes utilizan su creatividad y sus ideas para generar un mensaje que nos diga cómo podemos identificar la desinformación, qué podemos hacer cuando estamos ante una desinformación. Es decir, la importancia de cotejar, de comparar, de acudir a otras fuentes y, también, evitar que este tipo de noticias se hagan virales, y máxime en tiempos como los que vivimos, pues esto cobra mucha mayor importancia, decíamos ahí, muy selectivos.
Otra temática es la diferencia entre opinión e información. No necesariamente, cuando estamos ante una noticia, es como tal la información, a veces ésta también está con una parte de la opinión de quien nos la está dando, y es justamente uno de los derechos que tenemos como audiencia, a que distingamos o a que se nos indique cuándo es información y cuándo es opinión.
Otra temática muy importante que consideramos y que es un derecho también es, la importancia de la diversidad en la programación en radio y en televisión. Sabemos que “en gustos se rompen géneros”, como se dice en el dicho, y esto es muy cierto. Es decir, tenemos derecho a que las transmisiones de radio y de televisión tengan una variedad de contenidos que se dirijan a satisfacer nuestros gustos o intereses, sean éstos por aspectos informativos, o bien pueden ser también de aspectos de entretenimiento. También es muy válido que tengamos todo este tipo de información.
Otra temática más es la libertad de expresión en los medios de comunicación e información, qué importante es esta cuestión de la libertad de expresión, a lo mejor ahí que nos puedas dar una idea de cuándo la libertad de expresión encuentra un límite en la propia ética periodística. Hasta dónde alguien que nos quiere dar un mensaje, lo hace con el uso, con el ejercicio de la ética periodística en esa información.
Y, luego, el tema final es propiamente dicho, el Catálogo de Derechos de las Audiencias. A lo mejor un mensaje o una cápsula puede ser “Conoce tus derechos, estos son tus derechos”, y hay un listado de derechos de las audiencias que están en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que nacen a partir de la Reforma de Telecomunicaciones.
GLORIA RODRÍGUEZ: ¿Para esto, incluso las personas que deseen participar tendrían que hacer una investigación en torno a los temas que nos has mencionado? ¿Dónde podrían tener mayores datos al respecto?
ÓSCAR DÍAZ: Pues, mira, por supuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el apartado de Derechos de las Audiencias hay un capítulo propio de esto. Y nosotros tenemos mucha información en la página del Instituto, que es en la misma página. Ahorita, si quieres, platicamos también de esa parte, que es la página en donde se tiene que llevar a cabo el tema del registro para participar en el concurso. Es el siguiente sitio: www.somosaudiencias.org.ift.mx, repito www.somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí tenemos mucho material.
Una de las herramientas muy importantes que hemos tomado como pilar para este tema de los derechos de las audiencias y que venimos haciendo en el Instituto desde hace ya algunos años, es el tema de la alfabetización mediática e informacional, que no es otra cosa que un conjunto de herramientas que nos permiten el tener o el desarrollar nuestras capacidades mediáticas, estas capacidades que debemos de desarrollar y que debemos poner en práctica frente al consumo de los contenidos audiovisuales.
Ahí hay muchísimo material, ahí hay muchas ideas, incluso hay cápsulas también dirigidas a niños. Entonces, creo que ahí van a encontrar un vasto material para poder tener, primero, conocimiento e información para, a partir de la misma, generar estos mensajes informativos.
GLORIA RODRÍGUEZ: ¿Por qué decidieron dirigir esta convocatoria a estudiantes universitarios?
ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que tuvimos anteriormente una iniciativa que era una unidad móvil que recorrió todo el país y que estuvo dirigida o tuvo un mayor enfoque en niños. En niños de primaria y de secundaria abordamos temáticas como, cómo identificar cuando una programación tiene publicidad, la importancia también de la publicidad en la programación; también identificar el tema de las clasificaciones, estos tres son temas muy importantes en niños.
Y ahora pues, nos vamos con un enfoque a los jóvenes universitarios, de hecho hemos estado trabajando en esa línea para ahora dirigido a los jóvenes con un doble propósito, que se involucren, que conozcan para que puedan ejercer estos derechos, y la otra que con toda la creatividad y con todos los medios que hoy tienen a su alcance y que además los jóvenes universitarios del día de hoy pues tienes muchas capacidades digitales, sin duda, que nos sorprenderán y recibiremos trabajos de verdad muy muy creativos, muy originales, y por eso es que hoy nos dirigimos a esta parte los jóvenes universitarios, como también para abordar a esos grupos etarios.
GLORIA RODRÍGUEZ: Y si quisieras platicarnos de las características básicas que deben tener los trabajos que entren a concurso.
OSCAR DÍAZ: Mira, es una categoría de audio, una categoría de video y los detalles técnicos, que no son complejos, vienen ahí, es decir, los tipos de formatos en que se debe desarrollar el audio y el video, vienen en la convocatoria.
Y te platico respecto de la duración, pueden ser cápsulas de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos. Es decir, el propósito es que una vez que concluya el concurso hagamos uso de estos materiales, ya sea con su difusión en los diferentes medios informativos del Instituto como su página de internet, como sus redes sociales y por qué no también estamos pensando en generar las redes o los lazos necesarios para que esos materiales pueden ser también difundidos o transmitidos en estaciones de radio, de televisión, principalmente pensando en aquellas de tipo público. Entonces de ahí que estamos pensando en estos formatos y en estos tiempos de las cápsulas.
GLORIA RODRÍGUEZ: La fecha límite de participación es el 11 de diciembre, tengo entendido. Y no sé si haya algo más que debamos saber en torno a esta convocatoria.
OSCAR DÍAZ: Si, creo que tenemos que saber un poquito les platico las etapas del concurso, una de ellas es la etapa de inscripción como muy bien señalas, Gloria, y también platicarte pues para ponerlos incentivos, también platicarte de los premios que tenemos considerados para este concurso, me parece que también están muy interesantes.
Entonces que platicó lo primero. El concurso son tres etapas, una etapa de inscripción que va del 10 de noviembre hasta el próximo 11 de diciembre. En esta etapa aquellos que estén interesados únicamente deben proporcionar algún documento como puede ser su identificación o una constancia que los acredite como estudiantes universitarios, de esas ramas afines de las que señalamos y una identificación oficial.
Esta primera etapa, insisto, es meramente de registro, aquellos que obtengan su registro, que tengan ya la calidad de participantes estarán en posibilidades, ahora sí ya, de enviar sus materiales que va del 22 de diciembre al 29 de enero. Intencionalmente pusimos esta etapa de esa manera, pues también para aprovechar los días de diciembre que por ahí tienen los jóvenes universitarios y que no se empalmen tanto con sus actividades del día a día. Repito, 22 de diciembre al 29 de enero para enviar materiales.
Y después ya viene la tercera etapa que es la de calificación y premiación que le corresponde al Instituto. Para la evaluación de las piezas el jurado calificador tomará en cuenta tres aspectos: originalidad, que el contenido sea acorde a estas temáticas establecidas, están en la convocatoria de las cuales ya platicamos, y el tema de creatividad por supuesto en la producción.
Se premiarán primero, segundo y tercer lugar de cada una de las categorías. El primer lugar, es decir, un premio para cada categoría es una computadora Macbook Air de 13 pulgadas; en segundo lugar, para cada categoría es un Smartphone, un iPhone 11 de 64 gigabytes, y el tercer lugar también para ambas categorías, un premio para ambas categorías es una tableta iPad Air.
Entonces, ¿por qué los precios son estos? Bueno pues porque también están en la línea de lo que promovemos en el Instituto pues qué es el uso de las tecnologías digitales, y estos materiales pues que permiten justamente esto. Entonces, una computadora, una iPhone 11 y una tableta, esos son los premios. Me parece que pues son... son buenos los premios.
GLORIA RODRÍGUEZ: Claro que sí y sobre todo pues la motivación para participar, ¿hasta el momento han tenido muchos registros?
OSCAR DÍAZ: Si, hemos tenido registros como siempre sucede, híjole y parece que siempre nos pasa a los mexicanos pues siempre como que nos inscribimos los últimos días, ya empezamos a tener registro, ya empezamos a tener ya los primeros participantes.
GLORIA RODRÍGUEZ: Y de todo el país obviamente.
OSCAR DÍAZ: Sí, de todo el país. La convocatoria está abierta para jóvenes universitarios de todo el país, universidades públicas y privadas, por supuesto. Lo que hay que acreditar es la calidad de jóvenes universitarios.
Y pues ahí queda muy abierta la invitación para todas las universidades del estado de Guanajuato, por supuesto, empezando por la máxima casa de estudios por la Universidad de Guanajuato, que todos los jóvenes universitarios inscritos en estas carreras afines mencionadas de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual, pues la invitación abierta para que participen y se inscriban.
GLORIA RODRÍGUEZ: Hay una comunidad muy creativa en la Universidad de Guanajuato y se busca mucho la formación integral, entonces habrá estudiantes que sean de otras carreras y que a lo mejor tienen una propuesta. ¿Pueden ellos participar o está limitado a estas carreras que nos has mencionado?
OSCAR DÍAZ: Preferentemente estas carreras, si hubiera jóvenes de otras carreras interesados, que nos envíen su solicitud para valorarla, o sea, también ahí estamos viendo estas cuestiones, el valorar porque ahí lo que no queremos castigar o lo que no queremos es perder pues es la oportunidad de la creatividad de algún joven.
GLORIA RODRÍGUEZ: Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Para cerrar esta entrevista, si quieres recordarnos la página del instituto, dónde podemos por supuesto tener toda la información de esta convocatoria "El poder de las audiencias".
OSCAR DÍAZ: Muy bien, el sitio es www.somosaudiencias -todo junto- somosaudiencias.ift.org.mx, y también nos pueden, tenemos habilitado un correo electrónico por si tienen cualquier duda que es derechosdeaudiencia@ift.org.mx.
Entonces tenemos disponible la convocatoria completa en el sitio "somosaudiencias" así como habilitado este correo para cualquier duda, Gloria.
GLORIA RODRÍGUEZ: Pues te agradezco muchísimo que nos acompañes hoy en radio Universidad de Guanajuato y esperamos que tengan mucha participación en esta convocatoria.
OSCAR DÍAZ: Claro que sí, seguros estamos que en el Bajío y justamente en el estado de Guanajuato hay mucha creatividad, hay mucha calidad técnica y tenemos jóvenes muy preparados y de ello da cuenta el avance y lo importante que es el estado de Guanajuato para nuestro país.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Silva Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT a Radio Universidad de Chihuahua.
Entrevista de Silva Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT a Radio Universidad de Chihuahua. Tema: El poder de las audiencias.
DINORAH GUTIÉRREZ, CONDUCTORA: Vamos a platicarle acerca de la convocatoria que ha abierto el Instituto Federal de Telecomunicaciones, una convocatoria para participar estudiantes universitarios, en el concurso "El poder de las audiencias", mediante la realización de cápsulas de audio y video, sobre derechos de las audiencias y la alfabetización mediática e informacional, es una iniciativa que tiene como fin promover el interés y conocimiento sobre estos importantes temas.
Le damos la bienvenida entonces a Silvia Pérez Chavarría, quien es Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT.
Muchas gracias, cómo le va, Silvia, buen día.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS, Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, muy bien, gracias, Dinorah, buen día y gracias por darnos este espacio.
DINORAH GUTIÉRREZ: Bienvenida. Cuéntenos un poco acerca de por qué se hace esta convocatoria, cuál es el propósito principal y cómo surge este proyecto.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, es una convocatoria que se hace por primera vez en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y como tú sabes, el Instituto no solamente vela por los derechos de las audiencias, sino también ha tomado muy en serio la realización de la alfabetización mediática, a través de diferentes mecanismos, uno de ellos es justamente esta convocatoria a los jóvenes universitarios de las ramas de comunicación, de publicidad y producción audiovisual, o carreras afines, y el propósito es justamente lograr fomentar o impulsar audiencias informadas, y por lo tanto audiencias participativas. Lo que nosotros pretendemos es difundir a través de estas cápsulas, algunos de los derechos de las audiencias, que como tú sabes, derechos que no se conocen, derechos que no se ejercen, verdad.
DINORAH GUTIÉRREZ: Claro, eso es lo que a veces nos ocurre. Y las personas que tienen este interés que puedan participar, ¿cómo lo pueden hacer?, ¿qué pueden hacer para inscribirse registrar su trabajo?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Lo primero que tienen que hacer, es entrar al micrositio "Somos audiencias”, es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí vienen las bases de la convocatoria, pero tendrían que registrarse antes del 11 de diciembre, que la verdad es un trámite muy sencillo, es obviamente acreditar su calidad como estudiantes universitarios, y enviar su trabajo del 22 de diciembre al 29 de enero, la premiación, la ceremonia de premiación será, digamos, la primera semana de abril, pero los resultados se van a publicar el 23 de marzo.
DINORAH GUTIÉRREZ: Entonces se extendió un poquito la convocatoria.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, siempre tuvimos estas fechas, nosotros considerando también el periodo vacacional, para que los jóvenes tengan tiempo de hacernos llegar sus propuestas.
DINORAH GUTIÉRREZ: Muy bien, y los requisitos técnicos, el trabajo que deben presentar, ¿qué características deberían cumplir?, además del contenido, la presentación técnica, pues.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues tiene, tiene que cubrir ciertas características que vienen en la convocatoria, pero digamos, las duraciones pueden ser 60, 90, 120 segundos, para poder tener duraciones, digamos que, en un futuro, porque la idea es que podamos, además de hacerlas o difundirlas en los medios del Instituto, lograr tener acuerdos con medios públicos, y poder difundir a los ganadores.
DINORAH GUTIÉRREZ: Bien, por aquí estamos viendo algunas de las temáticas que tienen ustedes previsto que podrían ser un ejemplo, como algunas que tienen que ver con los derechos, o usted lo mencionaba de las audiencias, libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación, la importancia de la diversidad, que es un tema fundamental en este ámbito hablar de derechos y hablar de participación también de la ciudadanía, el tema de la diversidad, pero en el sentido de los contenidos de pronto nos hemos quedado como medios de comunicación enfocados en un solo ámbito, quizá nos llama mucho la atención alguno que tiene relación con los aspectos políticos, o los aspectos sociales, o el puro entretenimiento, entonces, hay una amplia diversidad de contenidos que podemos explorar.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Es uno de los derechos recibir diferentes géneros para tener la posibilidad de elegir entre todos ellos, qué es lo que mí como audiencia me interesa y me atrae.
DINORAH GUTIÉRREZ: Y la diferencia entre opinión e información.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ajá, y como identificar la desinformación, en este tópico en particular es justamente identificar aquellas noticias falsas, verificarlas y así evitar en la medida de lo posible viralizar algo que no es real.
DINORAH GUTIÉRREZ: Esto es uno de los temas también con más frecuencia abordados en últimas fechas, el asunto de las fake news, que se disfrazan de información real, y están tan bien construidas que sí nos podemos ir con la finta, como audiencia incluso a veces cuando no tienen una fuente clara pero que de pronto los medios la tomamos y luego la transmitimos, gravísimo esto.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, es muy importante que todos estemos como alertas, porque a final de cuentas todos, digamos, tenemos nuestra opinión, nuestro interés, pero es muy importante que la información que incluso uno comparta, pues verifique que es real.
DINORAH GUTIÉRREZ: Claro, esto es muy importante. Bien, ¿en cuanto a las edades no hay requisitos de participación de edades o sí?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente es que sean estudiantes de nivel licenciatura de estas ramas que hemos comentado, y es el único requisito.
DINORAH GUTIÉRREZ: De acuerdo, y los premios están muy atractivos también.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues para el primer lugar, si puedo decir las marcas, es una MacBook Air, el segundo lugar es un iPhone 11, y el tercer lugar es un iPad Air.
DINORAH GUTIÉRREZ: Muy buen equipo, cualquiera de los tres premios está excelente.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues a nadie le cae mal tener estas herramientas que igual como universitarios sirven para realizar nuestros trabajos, sobre todo este tipo de carreras.
DINORAH GUTIÉRREZ: ¿Pueden participar en grupo, en equipo?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Solamente se puede registrar uno, digamos que el ganador, el que esté registrado es a quien se le va a entregar el premio. Todos estos detalles vienen en las bases, si acaso tuvieran alguna duda, pueden escribirnos también a la dirección derechosdeaudiencias@ift.org.mx.
DINORAH GUTIÉRREZ: Perfecto, muy bien, y ahí encontramos entonces toda esta información, en la página de www.somosaudiencias.ift.org.mx
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, ahí encuentran todos los detalles y repito, cualquier duda en derechosdeaudiencias@ift.org.mx
DINORAH GUTIÉRREZ: Perfecto, para buscar más detalles. Pues muchas gracias Silvia Pérez Chavarría, muy amable por esta información, esta invitación que está abierta para todos los estudiantes, las estudiantes de todo el país, esta es una convocatoria nacional y bueno, ojalá que haya mucha participación, debe haber mucha inquietud ahora que están los chicos y chicas muy creativos con la tecnología también.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, eso es lo que nos interesa, recibir propuestas creativas que además de, digamos, explorar estas temáticas, sirvan para invitar a todos a ser un poquito más críticos con lo que nosotros consumimos como audiencias.
DINORAH GUTIÉRREZ: Por eso era entonces audio video o ambos, desde luego.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí.
DINORAH GUTIÉRREZ: De acuerdo, muy bien. Muchísimas gracias Silvia, un abrazo hasta la Ciudad de México y un abrazo también para todo el personal del IFT.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchas gracias Dinorah por el espacio nuevamente y un abrazo para todos ustedes y la comunidad estudiantil.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT al Tec de Monterrey.
Entrevista de Óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT al Tec de Monterrey. Tema: El poder de las Audiencias.
VERÓNICA ORIHUELA, CONDUCTORA: Ahora vamos a nuestra entrevista. Ay, saturamos un poco, mucha emoción porque ya tenemos a nuestros invitados, todos juntos aquí; pero empiezo por nuestros invitados, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisual del IFT, que está anunciando el concurso…no quiero ahora sí que robarle la nota. Óscar, ¿cómo estás? Gracias por la espera.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Vero, qué tal, muy buenas tardes, saludos a todos. Muy bien, muchas gracias.
VERÓNICA ORIHUELA: Bienvenido, Óscar, pues está el IFT invitando a los universitarios a participar en el concurso “El Poder de las Audiencias”. Cuéntanos.
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Vero, es una iniciativa que tenemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros tenemos como una atribución legal el vigilar los derechos de las audiencias, que se incorporan a partir de la Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 2013; pero, más que vigilar, también hacemos una ardua labor de promover los derechos de las audiencias. Entonces, es en este contexto que lanzamos esta iniciativa, un concurso dirigido a jóvenes universitarios para que elaboren cápsulas de audio o de video relacionadas con estas temáticas de los derechos de las audiencias.
Entonces, lanzamos este concurso, está dirigido a los jóvenes universitarios de las ramas o carreras afines de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Son dos categorías, audio y video.
VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien, Óscar. Oye, aprovechando que estás por aquí, Óscar Díaz, pues me gustaría preguntarte por qué es importante, para que nuestros radioescuchas, que la mayoría son muy jóvenes, conozcan un poco más el tema, ¿por qué es importante este tema de los derechos, de educar en los derechos de las audiencias?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, Vero, es súper importante. El concurso tiene un doble propósito: Una, el involucrar a los jóvenes justo en estas temáticas, de las que ahorita voy a profundizar. Y, dos, que, con estos productos, que con estos materiales nosotros los podamos colocar, estos mensajes, en las diferentes redes, en los diferentes medios de comunicación del Instituto y, por qué no, en estaciones de radio y/o televisión para que este mensaje llegue a la sociedad en general.
La importancia de promover los derechos de las audiencias y la importancia de conocerlos y ejercerlos, radica precisamente en que nosotros queremos que las audiencias desarrollen una visión crítica respecto de los contenidos audiovisuales que recibimos de los medios de información.
Una de estas herramientas que nos permite hacer este análisis o tener estas competencias mediáticas, lo es la alfabetización mediática e informacional, que es un conjunto de herramientas que justamente nos permite que, cuando estamos frente a información, tengamos capacidad de analizarla, de cotejarla, de compararla. Es decir, tomar mejores decisiones respecto de los contenidos audiovisuales que consumimos todos, sea en cualquier medio.
Y no me refiero a tener competencias mediáticas para decidir si un programa es mejor que otro, es mejor ver esto que lo otro, no, simplemente que, cualquiera que sea el contenido audiovisual, nosotros tengamos la capacidad de discernimiento de lo que estamos.
Y que, si decidimos ver un programa de comedia, sepamos que estamos frente a un programa de comedia y que estemos muy conscientes de la decisión que tomamos, de por qué estamos consumiendo ese contenido audiovisual. Y justamente alrededor de estas temáticas giran las cápsulas a elaborar.
EMILIA BARBA, COLABORADORA: Óscar Díaz, muchísimas gracias por estar aquí contándonos acerca de todo esto. Me gustaría preguntarte, a grandes rasgos, cuáles son los requisitos de estas cápsulas de audio y video para el concurso.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Hola, Emilia, muy buenas tardes. La convocatoria completa la pueden encontrar en: somosaudiencias@ift.org.mx. De acuerdo a las bases del concurso, lo que hemos establecido como requisitos, además de algunas características técnicas de estos materiales, es que pueden ser cápsulas con una duración de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos, pensando precisamente que puedan ser formatos que puedas colocar en redes sociales, o bien, en otros medios, pueden ser tradicionales.
Tienen que girar alrededor de cinco temáticas. Éstas son: Cómo identificar la desinformación. Es un derecho que tenemos como audiencias, es decir, que los jóvenes pongan su creatividad, su originalidad para que nos generen mensajes de cómo podemos identificar la desinformación, cuándo estamos ante una información que puede ser una noticia falsa, cuándo estamos ante una información pues que puede ser una noticia falsa, cuando estamos ante una información que es verdadera; esa es una de las temáticas. Otro derecho a las audiencias y que es una de las temáticas alrededor de las cuales pueden desarrollarse estas cápsulas es la diferencia entre opinión e información.
Es muy importante que nosotros como audiencia sepamos distinguir cuando estamos ante una o cuando estamos ante otra; muchas ocasiones o en muchas de las ocasiones se nos presentan opiniones como si fuera la información y la información, pues es como tal, la presentación de la misma y la opinión pues son las ideas que se tienen alrededor de ella.
Otro tema importante es la importancia de contar con diversos géneros programáticos en la radio y la televisión de nuestros distintos medios en la medida en la que hay distintos tipos de audiencias, por supuesto que los medios deben de satisfacer esas necesidades tanto de comunicación, de información, de entretenimiento, de esparcimiento. Entonces de ahí la importancia que también una de las temáticas abordar sea precisamente esta cuestión de la diversidad en la programación.
Otro tema es la libertad de expresión, la ética periodística; qué importante es también que quienes nos dan información tengan esta conciencia o tengan estos límites propios de cuando están poniendo una nota. Y ahí está bien interesante el tema hay una línea muy delgada entre el derecho a expresarme y por parte de ustedes de los comunicadores pues la ética periodística y otro de los temas como tal en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión hay un artículo que establece un catálogo de derecho de las audiencias.
Entonces una cápsula porque no podría ser alrededor de platicar del conjunto de sus derechos o de la importancia de conocerlos y ejercerlos. Eso es lo que estamos considerando para las cápsulas Emilia.
VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el encargado de regular precisamente el tema de las telecomunicaciones que incluye frecuencias de radiodifusión y frecuencias de televisión.
Para cerrar yo revisó los temas y quiero pensar que también está incluido esto de la perspectiva de género, porque también como co-audiencia habrá que de pronto distinguir entre una nota que se hace sobre una marcha feminista en donde la nota es las pintas ¿no? y no precisamente el contenido de la marcha y lo que nos lleva la marcha.
Entonces enhorabuena al IFT porque hace falta, yo siempre lo he dicho, hace falta educar a las audiencias; está muy bueno que tengamos un defensor de audiencias, pero no está nada bueno que la gente no sepa uno, para qué sirve y dos cuando acudes a la defensoría de audiencias como audiencia, como auditorio, como público y cuando sientes tus derechos violados y además no sólo eso, sino que puedas ejercer una demanda. Constantemente oigo locutores misóginos hacer una serie de comentarios que ahí es donde me pregunto para qué sirven la defensoría de audiencias, pero bueno.
ÓSCAR DÍAZ: Muy bien precisamente yo creo que va muchas de estas cuestiones pasan por la condena que hagamos nosotros como audiencias de ese tipo de contenidos y de este tipo de información que se nos puede presentar, platicarte finalmente Vero. Tenemos tres etapas de concurso la etapa de inscripción que es solamente acreditar la calidad de estudiante universitario más una identificación oficial, vence el próximo 11 de diciembre; una vez cerrada tendremos aquellos que pasan a la segunda etapa, es decir, quienes hacen de manera satisfactoria su registro pasan a la segunda etapa que es ya la de presentación de los materiales que va el 22 de diciembre al 29 de enero del 2021.
Aprovechemos ahí también las vacaciones tenemos ahí un tiempo para preparar materiales universidades públicas y privadas de todo el país. Y te platico rapidísimo de los premios la verdad es que para incentivar todavía un poco más y en esta línea de lo que también promovemos el Instituto qué es, uso de las tecnologías digitales el primer lugar para ambas categorías es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas; el segundo lugar un premio para cada categoría es un iPhone 11 de 64 Gigas y el tercio lugar es un iPad Air de 256 Gigas también para el tercer lugar.
Entonces primero, segundo y tercer lugar; pues además de involucrar a los jóvenes en estos temas, pues también están ahí el incentivo de que me parece que creo que son pues muy buenos premios, la verdad es que a nadie nos caería nada mal una Mack o un iPhone 11.
VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien pues muchísimas gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones; te agradecemos mucho qué hayas estado compartiendo con nosotros y esperamos que estén pues los estudiantes involucrados en esto, aunque estén de vacaciones que haya tiempo para involucrarse sobre todo en conocer los derechos que tienen como audiencias y asimismo pues reproducirlo, muchas gracias Óscar Díaz.
ÓSCAR DÍAZ: Vero, Emilia hasta luego muy buenas tardes saludos a todos, gracias por la difusión también de este mensaje, muy amables.
VERÓNICA ORIHUELA: Gracias hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Silvia Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales a Radio Universidad de Tamaulipas.
Entrevista de Silvia Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales a Radio Universidad de Tamaulipas. Tema: El poder de las audiencias
GUADALUPE ESCOBEDO: Universitarios atención específicamente de las carreras de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual en instituciones públicas y privadas acá en Tamaulipas porque hay una convocatoria a nivel nacional que está invitando precisamente a los universitarios, participantes del concurso y al poder de las audiencias.
Le agradezco que esta tarde me tomes la llamada telefónica, y hagamos este enlace hasta la Ciudad de México con la licenciada Silvia Pérez Chavarría, ella es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos va a abordar más de este tema, de este concurso, es el primero en su género me parece, hola, buenas tardes, cómo estás.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: buenas tardes Guadalupe, muchas gracias por el espacio.
CONDUCTORA: Pues gracias, para que nos comunique acá en Tamaulipas sobre este primer ejercicio que se realiza desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Efectivamente, es la primera vez que el Instituto lanza una convocatoria de esta naturaleza, es un concurso de producción de cápsulas de audio y vídeo, como ya lo mencionaste para los universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual y digamos, carreras afines, el propósito general es fomentar, impulsar audiencias informadas y por tanto participativas. Y evidentemente también es fomentar los derechos de las audiencias.
Como tú sabes la labor del Instituto, dentro de muchas que tiene es la vigilancia de los derechos de las audiencias, pero también nos hemos dado a la tarea de fomentar, y distinguir estos derechos, porque como tú sabes un derecho que no se conoce, pues no se ejerce. Y es nuestro interés primordial que mediante la alfabetización mediática informacional podamos promover las competencias y las habilidades críticas de quienes consumimos, porque todos somos consumidores de contenidos y bueno, pues la idea es que los estudiantes puedan realizar, proponer, utilizar, ahora sí que su creatividad y su energía para hablar de los temas que están dentro de la misma convocatoria y promover así los derechos y la alfabetización mediática.
CONDUCTORA: Y se estarían realizando cápsulas de audio y vídeo sobre diferentes audiencias y la alfabetización mediática.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, mira, los temas, si me lo permites son: Cómo identificar la desinformación, insisto en esto, consejos prácticos para identificar las noticias falsas o no verificadas y evitar así la viralización, la diferencia entre opinión e información, la importancia de la diversidad de la programación de radio y televisión, tú sabes que también es un derecho que mientras más opciones tengamos, mucho mejor para todos como audiencias, la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación y evidentemente los derechos de las audiencias.
CONDUCTORA: También expresiones de los jóvenes, de los universitarios, de quienes deseen participar de este concurso, El poder de las audiencias, después se van a publicar, estamos escuchándolas o viendo las en algunos medios.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, la idea es primero reproducirlos en todos los medios de difusión que tiene el Instituto, pero si estamos tendiendo redes, principalmente con medios públicos para poder difundir a los ganadores.
CONDUCTORA: Es muy interesante también lo que van a decir los universitarios en estos temas tan importantes como la libertad de expresión, los derechos de las audiencias. Y bueno ¿y que tienen que hacer?, ¿cuáles son los principales fechas para participar? y a dónde tienen que entregar el material.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, el primer paso es registrarse, en www.somosaudiencias.ift.org.mx ahí está la convocatoria y ahí vienen los pasos. El cierre de la inscripción es el 11 de diciembre, la verdad es muy sencillo, simplemente tienen que comprobar su calidad de estudiantes. Y la segunda etapa es el envío ya en sí de los materiales que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021 y la última etapa es la publicación de los ganadores que será el 23 de marzo.
CONDUCTORA: Bien, interesante esta fecha que ya está próxima, el 11 de diciembre y antes de esta fecha es necesario registrar su participación en www.somosaudiencias.ift.org.mx, pues muchísimas gracias por este anuncio, y vamos a seguir platicando en más entrevistas sobre este tema para animar a los chavos para que se inscriban con oportunidad y participen en esta muy buena oportunidad en audio y vídeo
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si Guadalupe, nada más quería, si puedo mencionar los premios para que se animen con mucho más entusiasmo, esa una, el primer premio en cada categoría es una Macbook Air de 13 pulgadas, el segundo lugar es un Smartphone 11 de 64 gigabytes y el tercer lugar es una tableta iPad air de 256 gigabytes. Y pueden escribir cualquier duda a derechosdeaudiencias@IFT.org.mx, cualquier duda ahí con gusto les atendemos.
CONDUCTORA: Muy atractivos los premios además para los jóvenes, estaremos entonces dándole seguimiento, muchísimas gracias.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ti.
CONDUCTORA: Directora General de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buena tarde.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buena tarde Guadalupe, muchas gracias.
CONDUCTORA: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UNAM.
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UNAM. Tema: El Poder de las Audiencias.
DEYANIRA MORÁN, CONDUCTORA: Vamos a platicar en este momento con el licenciado Óscar Díaz, que es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Qué tal, Licenciado, buenas tardes, bienvenido.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, qué tal, Deyanira, muy buenas tardes, un saludo para ti y para toda la audiencia de Radio UNAM.
DEYANIRA MORÁN: Gracias. Licenciado Óscar, pues platíquenos sobre esta convocatoria que hay para el concurso “El Poder de las Audiencias”. ¿Cómo se puede participar? ¿Quiénes? ¿Cuál es el fin, el objetivo? Platíquenos, por favor.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Deyanira, por el espacio. Bien, primero me gustaría platicarte del objetivo, si me lo permites. El objetivo de esta convocatoria de este concurso es desarrollar por parte de los jóvenes universitarios, cápsulas de audio y de video en torno a temáticas relacionadas con la promoción de los derechos de las audiencias, ese es uno de los principales objetivos, siempre es una visión del instituto el desarrollar una visión crítica respecto de estos contenidos. Entonces, qué mejor ahora que hacerlo a través de un concurso dirigido a los jóvenes para que pongan toda su creatividad, todo su conocimiento en favor de estas acciones.
Este concurso tiene o consta de tres etapas, una etapa de inscripción, una etapa de envío de materiales y una etapa de calificación y premiación. La primera etapa, tenemos para inscribirnos hasta el próximo 11 de diciembre. Les repito, 11 de diciembre, para ingresar a la página del Instituto en www.somosaudiencias.org.mx, ahí está el link para que se puedan inscribir.
DEYANIRA MORÁN: Muy bien, entonces va dirigido hacia estudiantes. ¿De qué carreras estamos hablando?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, el concurso está dirigido a jóvenes universitarios de las ramas o carreras afines a Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual, de universidades públicas y privadas de todo el país.
DEYANIRA MORÁN: Bien, es una convocatoria amplia, licenciado Óscar. La temática, en específico, quienes nos estén escuchando, quienes nos estén escuchando, estudiantes que estén en esta sintonía, que ya pararon oreja y digan, “bueno, ¿cómo puedo participar?”, ¿cuál puede ser esa temática de estas cápsulas que nos platica?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, Deyanira. Muy bien, de acuerdo a nuestras bases que tenemos publicadas, las cápsulas de audio o de video, es decir, hay dos categorías, los estudiantes pueden participar en ambas categorías, no está limitada la participación a sólo una de ellas. Y gira alrededor de cuatro temáticas importantes, una es cómo identificar la desinformación; es decir, que los jóvenes puedan plasmar ideas en estos audios o en estos videos, de darnos consejos a las audiencias, darnos información a las audiencias de cómo o qué debemos hacer o qué pasos debemos seguir para identificar cuando estamos ante información falsa, cuánta información que no tiene del todo verdad.
Otra temática importante es la distinción entre diferencia y opinión, no necesariamente cuando tenemos información en nuestras manos ésta es como tal, sino a veces también constituye opinión de quien la está presentando. Y es muy importante, como derechos de las audiencias, que podamos distinguir entre uno y otro tipo de información.
Otro tercer tema es la importancia de la diversidad, de diversos géneros en la programación de radio y televisión. Un derecho que tenemos como audiencia precisamente radica en que tengamos acceso a múltiples tipos de géneros programáticos para satisfacer los gustos de las distintas audiencias que consumen contenidos audiovisuales tanto en radio como en televisión.
Un tema más es la libertad de expresión en los medios de información y comunicación, que ahí expresen la idea de cómo se da esta libertad de expresión.
Y otro tema ampliamente dicho puede ser el catálogo de derechos de las audiencias que están en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Estas son las temáticas, porque justamente es lo que queremos promover entre los jóvenes universitarios y luego, después, que estos materiales, por supuesto, se coloquen o se posicionen en los diferentes medios del Instituto y, por qué no, en medios tradicionales, como radio y televisión, para que estén a disposición del resto de la sociedad, de la ciudadanía.
DEYANIRA MORÁN: Bueno, pues una temática variada y que es importante también conocer, por ejemplo, ese el tema de la desinformación, que sobre todo en estos tiempos hace mucho, mucho daño, y cómo identificarla, cómo identificar cuando estamos con datos, con información que, en vez de darnos alguna información útil, verídica, pues nos desinforman.
Este tema también de la libertad de expresión, sin duda, muy importante también. Y la diversidad en la programación tanto de radio y televisión. Y algo muy importante que me parece que suma muy bien, los derechos de las audiencias, de todas las personas que nos escuchan, que escuchan los programas de radio y televisión, que se conozcan también sus derechos. Ahora bien, ¿qué duración deben de tener estas cápsulas?
ÓSCAR DÍAZ: Las cápsulas de acuerdo a la convocatoria, pueden ser de 30, 60, 90 o 120 segundos, precisamente pensando en formatos que el día de mañana podamos ocupar, material que podamos ocupar para su transmisión no sólo en medios, como internet o redes sociales, sino también en radio y en televisión. Por eso de ahí que tienen estos tiempos marcados para elaboración de las cápsulas.
DEYANIRA MORÁN: Muy bien. Bueno, pues son cápsulas cortitas, se debe pensar también en toda esta particularidad del tiempo, tanto en radio y televisión, que suele ser corto. Y, pues, bueno, estas cápsulas son de 30 hasta 120 segundos, entonces. ¿Tienen hasta cuándo para entregar este trabajo?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, la primera etapa, la inscripción se abrió el pasado 10 de noviembre y va hasta el próximo 11 de diciembre. Ahorita, la verdad es que es muy sencillo, basta con que acrediten su calidad de estudiantes universitarios, no importa la edad que tengan, lo importante es la calidad de universitario con una credencial vigente o con una constancia, así como identificación. Esta etapa es la de inscripción, que concluye el próximo 11 de diciembre. Y entre aquellos que se inscriban son las personas que tendrán derecho a participar en la segunda etapa, que es el envío ya del material, que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021; 22 de diciembre del 20 a enero del 21. A propósito pusimos estas fechas o esta etapa para que también los estudiantes, sabemos que están bien ocupados con muchas actividades, ahora trabajando en este modo virtual. Y, entonces, también ahí pueden aprovechar los días del mes de diciembre, de las últimas dos semanas de diciembre, para que puedan y tengan tiempo de preparar sus trabajos.
DEYANIRA MORÁN: Muy bien. Ahora, ¿dónde pueden encontrar las bases? ¿Cómo pueden ver toda esta convocatoria? Que, además, hay que decirlo, es el primer concurso de cápsulas de audio y video y le enviamos toda nuestra buena vibra para que esta convocatoria tenga mucha incidencia entre los estudiantes de estas carreras que ya nos comentaba, Licenciado. Es el primer concurso “El Poder de las Audiencias”. ¿Dónde pueden encontrar todas las bases y la información?
ÓSCAR DÍAZ: Pueden encontrar toda la información en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.somosaudiencias.ift.org.mx y, si tienen cualquier duda, pueden enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: derechosdeaudiencia@ift.org.mx, y como bien señalas, Deyanira, esta es la primera iniciativa que tiene el Instituto de realizar este concurso, muchas gracias por la buena vibra para que nos vaya muy bien, para que los jóvenes universitarios se identifiquen y puedan inscribirse.
Este trabajo lo venimos realizando ya en una línea de trabajo que tenemos en el Instituto. Estamos absolutamente convencidos de que, como órgano regulador, no solamente nos corresponde vigilar los derechos de las audiencias, sino también generar acciones para la promoción de los mismos.
Y, precisamente, hemos encontrado en la alfabetización mediática e informacional, uno de los pilares, una de las herramientas precisamente que nos ayuden, como audiencias, a desarrollar una visión crítica, una visión analítica de la información que recibimos de los medios de comunicación, porque, sin duda, estamos también convencidos de que esto se traduce en ciudadanos informados, conscientes y, por supuesto, interesados en participar activamente en el ejercicio de sus derechos. Entonces, para nosotros es muy importante esta labor y estamos generando diversas actividades o diversas acciones alrededor de la promoción de los derechos.
Y, en esta ocasión encontramos una muy buena oportunidad para dirigirnos a los jóvenes para tener este doble propósito. Por una parte, que ellos se involucren, que ellos conozcan también de estos derechos y, luego, con su creatividad, con todas las capacidades que hoy tienen los jóvenes, aunado a todas las herramientas digitales con las que contamos.
Seguramente en algunos ayeres, si a mí me hubiera tocado participar en estos concursos, quizá hubieran sido documentos o materiales mucho más planos, menos dinámicos. Seguramente, hoy los jóvenes tienen muchas capacidades y muchas herramientas en el manejo de estas cuestiones digitales y, sin duda, estoy cierto que recibiremos grandestrabajos que nos van a sorprender.
DEYANIRA MORÁN: Claro que sí. Bueno, pues, licenciado Óscar Díaz, muchas gracias por estar con nosotros, invitarnos de primera mano a hacer este concurso, esta convocatoria que hacemos también desde aquí a través de ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y, pues, enhorabuena con este primer concurso. Muchas gracias y, cualquier situación, aquí estamos muy atentos, en su momento, para conocer a los ganadores. Muchas gracias.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, muchísimas gracias, Deyanira.
DEYANIRA MORÁN: Hasta luego, muy buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ: Hasta luego, muy buenas tardes.
DEYANIRA MORÁN: Fue el licenciado Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Continuamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz a Radio Universidad de Chihuahua.
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz a Radio Universidad de Chihuahua. Tema: El Poder de las Audiencias
CONDUCTOR: Y bueno, un punto importante es la participación de todos y todas en los distintos ámbitos. Un sector muy importante y que no debemos descuidar pues es la participación de las juventudes, de qué manera los estudiantes universitarios, las estudiantes universitarias pueden pues también ejercer opinión y participación en los distintos ámbitos.
Le comento que, el Instituto Federal de Telecomunicaciones convoca a estudiantes universitarios a participar en el concurso "El Poder de las Audiencias", para evitar de esta manera a las juventudes a que participen en temas importantes que tienen que ver con la comunicación y la difusión de ideas.
Tenemos en la línea telefónica y me da mucho gusto saludar esta tarde a Óscar Díaz, es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Óscar, qué tal, muy buenas tardes. Gracias por tomarnos la llamada.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal, si Chema, buenas tardes. Saludo para ti y también para toda la audiencia.
CONDUCTOR: Al contrario. El gusto pues es de nosotros, porque tenemos la posibilidad de estar en contacto con ustedes, de estar en comunicación con ustedes y por supuesto invitando a las juventudes para que participen en esta convocatoria. Al primer concurso de cápsulas de audio y video "El Poder de las Audiencias". ¿De qué se trata, Oscar?
ÓSCAR DÍAZ: Hola qué tal Chema, muchas gracias por la oportunidad de platicarte sobre esta iniciativa que tenemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Bien, como tú lo señalas se trata de un concurso de cápsulas informativas sobre el derecho de las audiencias dirigido a jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Para que, pues, precisamente elaboren cápsulas informativas que incidan en torno a temáticas importantes, pues que tienen que ver y todas relacionadas con la forma en cómo consumimos los contenidos audiovisuales.
El propósito de este concurso, pues tiene dos caras: por una parte, que los jóvenes participen, se involucren, se empapen y estén en contacto con estos temas que al mismo tiempo estos productos, estas cápsulas pues serán un material muy importante que estar a disposición pues de toda la sociedad en general, pues para que conozcamos y nos involucramos mucho más con los derechos que tenemos como audiencias. Y el propósito es generar audiencias participativas cuando consumimos contenidos en los medios de comunicación.
CONDUCTOR: ¿Estamos hablando de material para contenidos de medios de comunicación tradicionales como son la radio, la televisión o también incluyen, por ejemplo, la difusión de redes sociales?
ÓSCAR DÍAZ: Estamos pensando en medios tradicionales y también en redes sociales. En algún momento se material pues ocuparemos y estará para todos en los diferentes medios de información que tiene el Instituto, entre ellos su página de internet y sus redes sociales también.
CONDUCTOR: Perfecto, como debe estar elaborado este material. Comprendemos que lo mejor no todos los jóvenes, las jóvenes tienen la oportunidad, el acceso a una cámara profesional o editar vídeos de manera profesional. Pero, ¿cuáles son las herramientas que pueden tener al alcance para hacer este material y para participar en este concurso?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Chema. De acuerdo a nuestra convocatoria, no establecimos un material específico ni mucho menos, sabemos que va dirigido a los jóvenes. Entonces, lo que queremos que los jóvenes pongan en marcha es mucho su creatividad, con las herramientas que tienen a su alcance puede ser el mismo celular.
Hoy en día tenemos muchas mayores herramientas, quizá en otros ayeres requeríamos necesariamente de una videocámara o de una cámara fotográfica o de alguna herramienta de edición de video, pues para hacer estos materiales. Hoy en día creo que con nuestro propio teléfono celular puede ser posible.
De ahí que, no hay una especificación en cuanto a lo que tenga que ser con un determinado uso de material o herramientas, está abierta la convocatoria, lo que estamos estableciendo es nada más determinados formatos de audio o de video, así como el número de tiempo de las cápsulas que pueden ser de 30, 60, 90 o 120 segundos con las distintas temáticas a abordar. Entonces no estamos nosotros necesariamente imponiendo algunos de herramienta en específico.
CONDUCTOR: Perfecto. Ya que lo comentas, sobre las temáticas. ¿Cuáles son las áreas jueces que se tienen que abordar en el material que envíen los ciber participantes?
ÓSCAR DÍAZ: Si, mira. Son cinco temas, el primero es cómo identificar la desinformación, el propósito es que ellos echen a andar sus ideas por el material, con el conjunto de herramientas que tengan. Que nos den un mensaje de que debemos hacer, si tenemos que analizar, cotejar, comparar cuando nos encontramos con un determinado contenido, pues que no nos suena como del todo verdad. Entonces, por ejemplo, ese es un tema, ahí están las ideas, cómo identificar la desinformación, cómo a nosotros la sociedad nos pueden dar un mensaje de que debemos de hacer como audiencia para identificar cuando estamos ante una información que tiene verdad o bien cuando estamos ante una noticia falsa, que ahora mucho abundan ahora con todo este tema de la infodemia que tenemos alrededor.
Otro tema importante, es la diferencia entre la opinión información, pues que nosotros como audiencia tengamos la capacidad de discernir, identificar, cuando una nota es opinión de quien nos la da, cuándo verdaderamente es solamente información, es decir, distinguir en uno y otro aspecto que es muy importante.
Otra temática es la importancia de la diversidad en la programación de la radio y la televisión. Es decir, como audiencias tenemos derecho a consumir contenidos que nos informen, pero por supuesto también de consumir contenidos que nos entretengan, que nos distraigan. Entonces, qué importante es que en los medios de comunicación tengamos estas diversidades de contenidos, pues que nos ayuden como audiencias a tener y ejercer derechos de información y por supuesto, también, pues de entretenimiento o algunas otras cuestiones.
Y otros temas son la libertad de expresión, la ética periodística; y propiamente, propiamente en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión está un catálogo de derechos de las audiencias. Entonces, también la cápsula puede ser probablemente sobre este catálogo de derechos, a lo mejor enunciar algunos de los derechos que tenemos ahí como audiencias.
CONDUCTOR: Sin duda.
CONDUCTOR: Óscar, es interesante esta parte el que se involucren las juventudes hablando del tema de los derechos de las audiencias. Incluso pues hay hasta desconocimiento que la gente que nos está escuchando ahorita tiene derechos al material que nosotros les proporcionamos, hacer como este análisis y, porque no, en cierto grado reaccionar, en el sentido de que a la mejor cuando nosotros en alguno de nuestros mensajes estamos generando algún sesgo, pues ellos tienen ese derecho de hacer el reclamo, de hacer esta interlocución con los medios de comunicación, cosa que se desconocía.
ÓSCAR DÍAZ: Si, por supuesto Que importante Chema estos temas que tú abordas. Efectivamente, como audiencias muchas veces desconocemos nuestros derechos. Qué podemos pedirle a un medio de comunicación cuando transmite algo que quizá nosotros que creemos pues que lesiona nuestros derechos o que nos afecta.
Entonces, empezar por saber que tenemos derecho a hacer algún tipo de queja, de señalamiento, y ahí están los derechos y por esos muy importante, por eso es "El Poder de las Audiencias". Dar información para que las audiencias se empoderen, tengan esa información, tengan esta comunicación. Y en la medida en la que conocemos estos derechos, sin duda, sin duda nos convertimos en audiencias más participativas.
Y un dato muy importante, porque, pues hoy todo el día, todo el tiempo a través de distintas plataformas estamos consumiendo contenidos. Se habla mucho de la conectividad, se habla mucho del alcance, se habla mucho de estas cuestiones. Pero todo al final del día o a través de todo esto siempre están ahí la presencia de los contenidos audiovisuales.
CONDUCTOR: Sin duda alguna. Óscar, ¿por qué la idea o el objetivo de dirigirlo a las audiencias jóvenes?
ÓSCAR DÍAZ: El propósito es involucrar a estos grupos de edad, estos grupos etarios en esta temática, nos parece muy importante. Y la otra, pues justamente me parece que los jóvenes universitarios que están desarrollando estas carreras pues tienen muchas capacidades, mucha creatividad, muchas herramientas a la mano para desarrollar estas cuestiones; quizás en un futuro ya veremos, pensaremos quizás en hacer concursos a lo mejor divididos por grupos de edades, porque sí puede haber una distinción entre trabajos que presente alguien de menor edad alguien que es un joven universitario.
Es que ahorita lo enfocamos a los jóvenes universitarios, pues porque consideramos un grupo de dos muy importante que nos ayude y precisamente con herramientas, con conocimiento y creatividad.
CONDUCTOR: Y, sobre todo, Óscar, siempre tendemos, las generaciones pues más grandes tendemos a hacer un prejuicio, a generar un prejuicio hacia las juventudes de pensar que a los jóvenes ahorita no les interesa nada. Yo creo que el detalle es de qué manera nos estamos comunicando con ellos, que mensajes estamos enviándoles a ellos y de qué manera, a ellos, les interesa comunicarse y expresar sus ideas que no van a ser las mismas que traemos nosotros.
ÓSCAR DÍAZ: Claro. Eso representa espacio de expresión justamente para los jóvenes y pues para que también hagan uso y ejercicio de toda su creatividad pues en estas cuestiones, además de la importancia, pues que tiene el promover estos mensajes justamente entre la juventud; pero que lo va la juventud haga mensajess para el resto de la sociedad.
CONDUCTOR: Así es. Esta convocatoria ya está abierta y concluye, ¿qué fecha?
ÓSCAR DÍAZ: Te platico, muchas gracias, Chema. Se abrió... tiene tres etapas. La primera etapa que es la de inscripción se abrió el pasado 10 de noviembre y cierra el 11 de diciembre. En esta etapa no se deben presentar los trabajos solamente es la etapa de instrucción. Basta con que los jóvenes universitarios de todas las universidades del país, públicas o privadas se pueden inscribir cumpliendo los requisitos: acreditar la calidad de estudiante que puede ser con una constancia con la credencial que nos acredita como tal, vigente; y una identificación oficial. Ese es el primer tema de la inscripción, del 10 de noviembre al 11 de diciembre.
Posteriormente viene una segunda etapa, que es del 22 de diciembre al 29 de enero, de aquellos quienes recibieron digamos un folio de participación, una constancia por correo electrónico que los acredita como participantes, son quienes tienen derecho a enviar trabajos del 22 de diciembre al 29 de enero. Y lo pusimos a propósito también así para que los jóvenes entre las muchas actividades que tienen al cierre del año, pues también tengan este espacio de los días de diciembre en el que pueden dedicarle pues a la realización de estos materiales. Y luego, como tercera etapa, pues ya viene la calificación y la premiación.
CONDUCTOR: Perfecto. Ahorita que mencionabas sobre los requisitos de inscripción, mencionabas nada más que aparte de comprobar que se es estudiante y la identificación oficial. ¿Pero qué sucede con el tema de las edades? Hay estudiantes adultos.
ÓSCAR DÍAZ: Si.
CONDUCTOR: ¿Hay un rango de edad?
ÓSCAR DÍAZ: No, no hay un rango de edad, lo importante es que se acredite la calidad de estudiante universitario en activo. Claro, por supuesto si hay una persona o de repente también hay más jóvenes quienes entraron un poquito uno o dos años antes a la universidad porque si comenzaron sus estudios.
Oye Chema, y si me permites. Pues ya que hable de la tercera etapa que es la de premiación, pues me gustaría también decir, si me lo permites mencionar, los premios que tiene esta iniciativa.
CONDUCTOR: ¡Claro! A ver, motivar a los radioescuchas, a los estudiantes para que participen. ¿Cuáles son los premios, Óscar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, tenemos premios del primero, segundo y tercer lugar para ambas categorías. Es decir, va haber uno, dos y tres para la categoría de audio; y uno, dos y tres para la categoría de video.
El primer lugar para cada una de las categorías es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas. En segundo lugar, para ambas categorías, uno para cada una de ellas, es un Smartphone iPhone 11 de 64 gigas. Y el tercer lugar, igual para ambas categorías, es una tableta iPad Air.
Entonces como ven, pues creo que los premios son buenos y además los premios son para seguir fomentando la creatividad y el uso de las tecnologías digitales, que es lo que también hacemos en el instituto, de ahí que sean este tipo de premios los que se hallan digamos decidido dar para este concurso.
CONDUCTOR: Sin duda alguna, a nadie nos viene mal uno de esos premios.
ÓSCAR DÍAZ: Si, son para premiar la creatividad. El jurado calificador va... va, perdón, a considerar tres aspectos: originalidad, creatividad y la producción propiamente dicho, la calidad técnica. Pero no me refiero a calidad técnica, es decir, el que haga uso de herramientas más complejas, sino, se combinan estos elementos y como se abordan cualquiera de las temáticas, la creatividad para abordar las temáticas señaladas, cuales transmitieron mejor mensaje.
CONDUCTOR: El mensaje, la calidad, el contenido que es lo que realmente se va a valorar más allá de si alguien lo envió utilizó una cámara profesional, calidad, y alguien a la mejor que utilizó su Smartphone con las funciones básicas de cámara. Pero, pues aquí lo importante sin duda es el contenido.
Bueno Óscar, pues invítanos nuevamente, haznos la invitación a participar en esta convocatoria, y bueno, pues para ya prácticamente estamos cerrando la entrevista. Pero recuerda más por favor la invitación.
ÓSCAR DÍAZ: Muy bien. Bueno, pues esa la invitación para que participen en el concurso "El Poder de las Audiencias" que organiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones. La convocatoria completa la encuentran en somosaudiencias.ift.org.mx y también en el correo electrónico derechosdeaudiencias@ift.org.mx. Ahí están las bases, inscríbanse por favor, tienen ahorita del 10 de noviembre al 11 de diciembre; no se preocupen ahorita por el tema de los trabajos, auríferas sólo hay que agotar la inscripción y en paralelo vayamos pensando que queremos hacer.
CONDUCTOR: Así es, tenemos hasta el 11 de diciembre para inscribirnos, para registrarnos.
ÓSCAR DÍAZ: Para inscribirnos.
CONDUCTOR: La página nos la repites Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí: somosaudiencias.ift.org.mx. Y agradecerte Chema infinitamente estos espacios que van dirigidos, que sabemos que te escucha directamente con mucha de la gente que te escucha por supuesto es la propia comunidad universitaria, entonces que se ocupen estos espacios y estos medios de las propias universidades, pues para difundir ese tipo de mensajes e invitar a la ciudadanía a participar.
CONDUCTOR: Así es. Esta convocatoria supongo también está ahorita en el tema de las redes sociales, los jóvenes, los estudiantes andan mucho en este ámbito, en las redes sociales ahí la pueden encontrar, en las redes del Instituto.
ÓSCAR DÍAZ: Si, en las redes del instituto, particularmente yo identifico dos: Facebook y Twitter.
CONDUCTOR: Perfecto, así lo busca Instituto Federal de Telecomunicaciones y ahí encuentra toda esta información, además de en la página somosaudiencias.ift.org.mx. Óscar, muchísimas gracias por esta oportunidad de platicar contigo.
ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Chema, te agradezco infinitamente el espacio. Un saludo bien grande hasta Chihuahua, desde acá desde la Ciudad de México para ti y para toda la audiencia.
CONDUCTOR: Muchísimas gracias Óscar, excelente tarde.
ÓSCAR DÍAZ: Buena tarde, hasta luego.
CONDUCTOR: Hasta luego. Óscar Díaz Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UASLP
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UASLP
GUADALUPE GUEVARA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, Talia, amigos, en Conexión Universitaria, bienvenidas bienvenidos, continuamos con la programación que tenemos preparada para este día.
Y agradecemos que ya esté conectado con nosotros para entrevista a Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Óscar Díaz, bienvenido, ¿nos escuchas? Estamos desde San Luis Potosí, Talia Corpus y Guadalupe Guevara recibiéndote en Radio Universidad UASLP, ¿cómo te encuentras? Bienvenido, ¿nos escuchas bien?
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, qué tal, parece que ahí ya empecé a escuchar. Hola, qué tal, cómo están, muchos saludos en San Luis Potosí, muy buen día.
TALIA CORPUS, CONDUCTORA: Gracias Óscar, por estar esta mañana enlazado hacia esta señal de radio, de Facebook, y pues en todos los rincones del mundo presentes a través de Internet también, en Conexión Universitaria.
En esta ocasión nos traes una invitación específica para las y los estudiantes de nuestra casa de estudios que tiene presencia en todo territorio potosino, y es que ustedes han lanzado una convocatoria que han titulado “El Poder de las Audiencias”, ¿de qué se trata este certamen y cuál es el fin que tiene.
ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, muchísimas gracias, Talia. Bien, es un concurso sobre cápsulas de audio y video dirigido para jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, de Publicidad, o bien, de Producción Audiovisual. El propósito es que los jóvenes universitarios ahora participen, se sumen a esta iniciativa produciendo cápsulas informativas acerca de los derechos de las audiencias, o bien, acerca de temas de alfabetización mediática e informacional.
En el Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de nuestra obligación de vigilar los derechos de las audiencias, pues creemos que una labor muy importante es el darles difusión a estos derechos, y entonces, qué mejor ahora que a través de, o bien, con la creatividad de los jóvenes universitarios, que nos ayuden pues a generar estas cápsulas informativas, de lo cual, si quieres, ahorita seguimos platicando en cuanto a las temáticas y las particularidades de esta convocatoria.
TALIA CORPUS: Por supuesto, y, además, ¿dónde se… hasta qué fecha se puede llevar a cabo la participación, cuando cierra la convocatoria?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, mira, el concurso tiene tres etapas, la primera etapa corresponde a la etapa propiamente de inscripción, los jóvenes universitarios interesados en participar tienen del 10 de noviembre, que abrimos la convocatoria, al próximo 11 de diciembre. En este lapso, 11 de diciembre, repito, durante este lapso, los jóvenes universitarios no tienen que enviar los materiales, únicamente tienen que enviar una copia de su credencial, o bien, de una constancia que los acredite como alumnos universitarios en activo, así como una identificación oficial.
Viene una segunda etapa que es ya propiamente la de envío de materiales, que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021, repito: 22 de diciembre al 29 de enero de 2021. Y la tercera etapa, propiamente la de premiación.
¿En dónde tienen que inscribirse los jóvenes para esta primera etapa, que repito, cierra próximo 11 diciembre? En el sitio, www.somosaudiencias.ift.org.mx.
TALIA CORPUS: Y cuando hablamos de concurso quizá sea importante también mencionar, porque luego es el atractivo, verdad, cómo es la premiación, cuántas categorías están consideradas, y si hay algún estímulo para que las y los jóvenes digan "me voy a poner las pilas este fin de año, voy a dar el máximo, estamos terminando semestre en la Universidad y voy a concursar en este certamen".
ÓSCAR DÍAZ: Talia, Guadalupe, con mucho gusto les platico de los premios, la verdad es que están muy buenos los incentivos, y también, si me lo permiten, me gustaría después de eso platicar propiamente de las temáticas alrededor de las cuales tienen que girar estas cápsulas, pues para darle a nuestros jóvenes universitarios una idea de, pues de por qué tienen que hacer la producción.
Mira, en cuanto a la premiación, mencioné, tenemos dos categorías, la categoría de audio y la categoría de video. Hay premiación para primero, segundo y tercer lugar de cada una de las categorías, los premios son los siguientes: me voy a permitir, ¿puedo decir marcas de lo que vamos a…?
GUADALUPE GUEVARA: Claro, adelante, no pasa nada.
TALIA CORPUS: No les cobramos los comerciales.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Mira, para el primer lugar, un premio para cada categoría, tenemos una computadora MacBook Air, de 13 pulgadas, para el segundo lugar, correspondiente al premio a cada categoría, tenemos un Smartphone, un iPhone y 11 de 64 GB, y para el tercer lugar tenemos una tableta, un iPad Air, igualmente para cada categoría.
Como ven, los premios me parece que son atractivos para que nuestros jóvenes participen, ¿y por qué este tipo de premios? Bueno, porque también están en línea con lo que promovemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en cuanto al uso de las tecnologías digitales, y bueno, que sean materiales para que les sirvan en el desarrollo de sus actividades universitarias, y al mismo tiempo estén involucrados en estas cuestiones.
GUADALUPE GUEVARA: Así es, y suena muy interesante. Platíquenos también de esas temáticas, cuales son los asuntos que se deben tratar por parte de los jóvenes interesados.
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Guadalupe, como mencioné, en el Instituto hemos hecho ya durante varios años una labor muy importante de estas herramientas que se denominan "alfabetización mediática e informacional”, que no es otra cosa que este conjunto de acciones, como dije, de herramientas, que nos permiten analizar, discernir, ser mucho más críticos, más analíticos para cuando consumimos contenidos audiovisuales.
El propósito, pues es generar, generar audiencias más participativas, más informadas, conscientes de interesados de participar activamente en sus derechos.
Bueno, entonces, con ese contexto, las temáticas sobre las cuales se tienen que desarrollar estas cápsulas, una de ellas es cómo identificar la desinformación. Recibimos información que tiene verdad, información falsa, entonces, que importante que los ciudadanos sepamos qué actividades desarrollar, o que acciones llevar a cabo para identificar cuando estamos ante una información que es falsa, que es verdadera, como evitar que este tipo de notas incluso se viralicen, se reproduzcan, entonces, esa es una temática muy importante, y luego, máximo ahora en los tiempos en los que estamos, en donde las fake news también suelen formar parte de la oferta de contenidos mediáticos.
TALIA CORPUS: Hoy le llamamos infodemia, ¿verdad? También.
ÓSCAR DÍAZ: Hoy le llamamos también infodemia a este bombardeo de información que en muchas ocasiones se genera a partir de rumores, de creencias, y no necesariamente de aspectos objetivos de información.
Otra muy importante, que es también derecho de las audiencias, es cómo identificamos la opinión y la información. Muchas ocasiones se nos presentan opiniones de quien nos la está dando, como si fuese información. Entonces, hay una línea que divide cuando nosotros estamos frente a información, o bien, cuando quien no se está presentando, nos está dando su opinión respecto de algún hecho o algún acontecimiento.
Entonces, eso es muy importante para el análisis de nuestros consumos de contenidos, que nosotros como audiencia sepamos distinguir este aspecto.
TALIA CORPUS: Que es cuando se editorializa, ¿verdad? La información, que es muy diferente presentar la información en frío a dar un punto de vista sobre un tema que se aborda.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, entonces, nosotros como audiencias tenemos derecho, pues a identificar cuando propiamente se nos presenta la información en frío, como tú muy bien señalas, Talia, o bien, cuando está, respecto de esta información que nos está presentando, pues está envuelta con una opinión de quien nos la presenta.
Otro tema muy importante, y alrededor del cual tiene que girar estas cápsulas, radica en la importancia, o sea, como a través de estas cápsulas podemos mandar mensajes de la importancia que en los medios debe prevalecer respecto de la diversidad de la programación. En gustos se rompen géneros, y como audiencias tenemos derecho a que los medios de comunicación pues nos presenten información diversa.
Y cuando hablamos de estas competencias mediáticas de que nosotros como sociedad tengamos capacidad para identificar qué contenido nos gusta, analizarlo, discernirlo, no me refiero a que tengamos que elegir entre si un contenido es mejor que el otro, pero si estamos consumiendo telenovelas, que sepamos y que estemos muy conscientes de que estamos consumiendo telenovelas, o sea, esa es la parte de hacer conciencia de qué estamos consumiendo y qué queremos consumir.
Y bueno, pues por eso también la diversidad de géneros es muy importante en este sentido, porque hay tantos géneros como audiencias también puede haber injustos en éstas.
GUADALUPE GUEVARA: En los productos que uno compra, en los alimentos se tienen las etiquetas, en los productos comerciales, visuales y auditivos no las hay, pero, sí, se tiene que informar al respecto para todos los consumidores, ¿no?
ÓSCAR DÍAZ: Haces una analogía bien interesante. Si aquello es un producto y tiene información, por lo tanto, un contenido audiovisual también es un producto y debe tener información, o bien, nosotros debemos generar esa información respecto de ese producto que estamos consumiendo.
Entonces, esto es muy importante para que como sociedad tengamos un avance respecto de hacer un mejor consumo de contenidos audiovisuales. O sea, qué es aquello que me gusta, qué es aquello que no me gusta, pero tener estas capacidades de conciencia y de análisis-identificación.
Y, por último, una temática bien importante, es propiamente la promoción del catálogo de derechos de las audiencias a partir de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, la nueva Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión incorpora el catálogo de estos derechos, están ahí en los artículos 256 a 259 de la ley, entonces por qué no hacer una cápsula para decir “¿Conoces tus derechos?” “Estos son tus derechos” y el propósito es no podemos pensar en que vamos a ejercer un derecho sino pasamos por conocerlo; para ejercer un derecho hay que conocerlo, y en esta nueva era de la digitalización y de cómo todo el tiempo estamos frente a contenidos audiovisuales en los distintos medios, radio, televisión, internet, redes sociales, también, por supuesto, hay contenido, entonces saber cuáles son nuestros derechos frente a éstos.
TALIA CORPUS: Claro, y esto me motiva a una pregunta más, con todo lo que hemos platicado, Óscar Díaz, ¿se podrá participar en lenguas originales?
Sabemos que San Luis Potosí tiene algunas lenguas que se continúan hablando, verdad, específicamente quizás entrados en la zona Huasteca y zona media del estado, pero tan sólo en la capital potosina contamos con población originaria del estado de Oaxaca, al altiplano, hay personas que dialogan también en lengua Wirrárica, ¿qué pasará con ese aspecto? ¿Es contemplado en su convocatoria?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, la convocatoria dice que los aspectos no considerados son resueltos por el Comité. Si el alguien nos llegara a mandar material en este sentido, nosotros lo valoramos, o bien, también lo que nosotros podríamos hacer es si las recibimos en lengua español, en el español, hacer quizá o pensar también en la correspondiente traducción para estas otras lenguas y para este otro tipo de audiencias para que los materiales también tengan alcance.
TALIA CORPUS: Claro, porque es una de las tendencias que hemos visto ahora en este año, específicamente con el tema, por ejemplo, de la pandemia por Coronavirus, COVID-19, poder traducir todos estos materiales para que la población en general de México tenga acceso también a este conocimiento.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, tocas un punto bien importante. Nosotros en el Instituto, conscientes de estas cuestiones, hemos generado muchas políticas en torno a que muchas de las informaciones que manejamos se traduzcan a lenguas originarias.
Por ejemplo, este sitio, nuestro sitio somos audiencias, que es en el sitio donde está la convocatoria para las bases de este concurso, también es un sitio en el que es un repositorio de mucha información acerca de esto que platicábamos, herramientas de alfabetización mediática, otro tipo de información.
Este sitio que nosotros tenemos en somosaudiencias.org.mx, también está traducido en varias lenguas originarias, entonces ahí pueden encontrar material respecto o relativo a estos temas en lenguas originarias.
GUADALUPE GUEVARA: Interesante también esto que nos comenta. Hay que estar pendientes de ese contenido y por lo pronto que se pongan las pilas los estudiantes de Comunicación de cualquier otra carrera, porque no es exclusivo, que quisieran participar en este concurso que organiza el IFT.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, Guadalupe, está abierta la invitación, muchísimas gracias a la Universidad de San Luis Potosí, a la Autónoma de San Luis Potosí también por ayudarnos a difundir esto entre la comunidad universitaria y no solamente en la comunidad, sino a todos nuestros radioescuchas y un tema muy importante es el próximo 11 cierra la convocatoria, entonces, queda ahí abierta la invitación a todos los jóvenes universitarios para que participen.
El propósito de estas cápsulas es generar en los jóvenes, el despertar en ellos el interés por estos temas, pero a través del uso de la creatividad, de la originalidad.
Hoy recordemos que los jóvenes no solamente son consumidores de contenido, sino también son productores de contenidos de manera natural, muchos estamos, muchos están siempre produciendo contenidos, a lo mejor si a mí me hubieran puesto este concurso hace algunos años, también mis competencias digitales hubieran sido mucho menores a las que hoy pueden tener los jóvenes, la verdad es que hay jóvenes muy creativos, con muy buen manejo de estas herramientas.
TALÍA CORPUS: Haciendo Tik-Tok’s, historias para Instagram, para Facebook, en Twitter, están ahí las historias.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, ahí están las historias, ahí está el cómo producimos, el cómo hoy se produce mucho contenido, digo, producimos, no porque la verdad es que yo no lo hago, pero los jóvenes sí, sí tienen mucho el desarrollo de estas capacidades.
Y, por el otro lado, está en que estos mensajes se difundan hacia la sociedad en general para que conozcamos como sociedad nuestros derechos que tenemos como audiencias.
El propósito es que estos materiales es que en una primera etapa sean difundidos en los diferentes medios de comunicación con que cuenta el Instituto, en sus redes sociales y estamos haciendo lo necesario, por qué no, que también sean transmitidos en su momento en radio y/o televisión buscando, principalmente su difusión a través de la radio y televisión públicas.
TALIA CORPUS: Perfecto.
GUADALUPE GUEVARA: Está ahí ya la convocatoria abierta, será interesante también a lo mejor sí la tienen ya en algún cartel que nos la hicieran llegar para que también manejarla en las redes sociales y que se tenga con precisión todos esos datos que se requieren para inscribirse.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, ahí en la convocatoria están los detalles de los formatos, no es nada complejo, pero es el formato de audio y vídeo en el que se tienen que elaborar estos materiales y, también, establece los tiempos en los que se pueden presentar estas cápsulas que son de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos.
Pues Guadalupe, Talia, de verdad muchísimas gracias por el espacio.
GUADALUPE GUEVARA: Gracias a usted.
TALIA CORPUS: Muchísimas gracias a usted por habernos acompañado en esta ocasión y enhorabuena por este certamen, ojalá que se sumen muchos universitarios, muchos potosinos también y que pronto podamos hablar de que hay buenos resultados y, por qué no, de la transmisión de estos contenidos que resulten seleccionados por el jurado que se ha determinado desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales y, por lo pronto, visitar la página somosaudiencias.ift.org.mx donde está la convocatoria completa. Muy buenos días, feliz viernes.
GUADALUPE GUEVARA: Un abrazo.
ÓSCAR DÍAZ: Buen día, gracias, hasta luego.
GUADALUPE GUEVARA: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Radio Ciudadana 660 de Imer
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Radio Ciudadana 660 de Imer. Tema Convocatoria del Concurso El Poder de las Audiencias.
MARU INIESTRA, CONDUCTORA: Les platico que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, convoca a estudiantes universitarios a participar
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Bien, mira, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza esta iniciativa denominado concurso “El Poder de las Audiencias”, dirigido principalmente a jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Lo que tiene que hacer para participar es inscribirse en el sitio somosaudiencias.ift.org.mx, ahí encuentran tanto la convocatoria como el espacio para la inscripción correspondiente, o bien, también en el correo derechosdeaudiencias@ift.org.mx, y si quieren ahorita también les seguimos platicando de fondo de este concurso, de esta iniciativa que tenemos en el Instituto.
MARU INIESTRA: Entonces para el campo de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual, ¿hay límite de edad?
ÓSCAR DÍAZ: No, no hay límite de edad, la condicionante es que sean jóvenes universitarios, es decir, de licenciatura, inscritos y que actualmente tengan una inscripción vigente como estudiantes, que acrediten esa calidad.
MARU INIESTRA: Instituciones públicas y privadas.
ÓSCAR DÍAZ: Instituciones públicas y privadas de todo el país.
MARU INIESTRA: Por ejemplo, ya arrancó la convocatoria.
ÓSCAR DÍAZ: Ya arrancó la convocatoria, tuvo una primera etapa, se abrió el pasado 10 de noviembre y para esta primera etapa de inscripciones estará abierta hasta el próximo 11 de diciembre, lo que se necesita en esta primera etapa es únicamente entrar a la página, ahí hacer el proceso de inscripción, y únicamente enviar una credencial o una constancia que los acredite con la calidad de universitarios estudiantes de licenciatura, así como una identificación oficial.
Al cierre de esta primera etapa, quienes hayan cumplido o satisfecho esta inscripción, adquieren la categoría de participantes a través de un folio que les será enviado por el IFT, y se abre la segunda etapa para el envío de materiales, de los cuales también, si me das oportunidad, me gustaría platicar, Maru.
MARU INIESTRA: Adelante, ¿de qué tipo tiene que ser este material?
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Bueno, pues el concurso está dirigido a jóvenes universitarios, como mencionaba, para la generación de cápsulas informativas alrededor de temáticas que promuevan los derechos de las audiencias y que a través también del uso de herramientas como la alfabetización mediática e informacional, que ha sido un pilar fundamental que hemos tomado en el Instituto para precisamente promover estos derechos, que son estas herramientas que nos permiten como ciudadanos generar un sentido de análisis, un sentido crítico, un sentido participativo para consumir los contenidos audiovisuales.
Estas cápsulas tienen que girar alrededor de cinco temáticas que hemos establecido, que es cómo identificar la desinformación; cuál es la diferencia o un mensaje para que nos ayuden a identificar cuándo estamos ante una opinión y cuándo ante una cuestión que es información; la importancia de la diversidad de los diferentes géneros en la radio y la televisión, como un derecho que tenemos como audiencias, pues está el que haya distintos géneros, el que sea plural, el que sea diversa la programación de la radio y la televisión.
Otro tema es la libertad de expresión en los medios de comunicación y propiamente dicho el Catálogo de Derechos de las Audiencias que está en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Entonces estas cápsulas, hay dos categorías para la elaboración de estos mensajes, la categoría de audio y la categoría de video, e importante señalar que los jóvenes universitarios pueden participar para ambas categorías.
MARU INIESTRA: ¿Y cómo tienen que ser los trabajos, en qué formato, de cuánta duración?
ÓSCAR DÍAZ: El formato está establecido en las propias bases, son formatos que los materiales sean propicios para el día de mañana poderlos transmitir en los diferentes medios informativos del Instituto, y por qué no también buscar su futura transmisión en radio o en televisión para posicionar estos mensajes en favor de las audiencias, que nos ayuden justamente a identificar como audiencias estas herramientas y el tema de promocionar nuestros derechos.
Las duraciones son 30, 60, 90 o 120 segundos, justamente pensando en formatos para que sean cápsulas o videos o audios en estas duraciones, pues que permitan ahí tener los mensajes y en cuyos formatos, pues el día de mañana sea posible que sean transmitidos en estos medios.
MARU INIESTRA: Óscar, muy importante, el jurado, ¿quiénes son y qué van a evaluar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, evidentemente el jurado estará integrado, todavía no tenemos las personas, como tal los nombres, pero está integrado por personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, autoridades de medios de comunicación, tanto públicos o privados, a lo mejor también expertos, por ahí algunos expertos en el tema de contenidos audiovisuales, y de acuerdo a las bases estamos considerando tres elementos a calificar por parte del jurado, la originalidad, que el contenido sea acorde con las temáticas que estamos estableciendo, que haya una consistencia entre el mensaje que se tiene y el cómo éste se liga a los contenidos, y a estas temáticas, así como la creatividad y la calidad técnica de la producción, y se premiará al primero, segundo y tercer lugar para cada una de las categorías.
MARU INIESTRA: OK, entonces, de las dos categorías tres lugares.
ÓSCAR DÍAZ: Tres lugares, y si me permites, pues también para, para alentar y para incentivar mucho más la participación de los jóvenes universitarios, si me permites, te puedo mencionar los premios.
MARU INIESTRA: Que se animen, que se animen, a ver.
ÓSCAR DÍAZ: Mira, el primer lugar para ambas categorías es una computadora MacBook Air, el segundo lugar también para cada una de las categorías, es un smartphone, un iPhone 11 de 64 GB, y en tercer lugar es una tableta, un iPad Air. Entonces, creo que los premios son muy atractivos, y esta iniciativa tiene un doble propósito, Maru, por una parte incentivar la creatividad de los jóvenes, posicionar estos mensajes y que los jóvenes conozcan a cerca de sus derechos, a través del involucramiento que tengan para la generación de estas cápsulas, y por el otro también muy importante que el producto, el resultado de estas cápsulas se coloque en diferentes medios de información para a través de estos mensajes, a través de estos materiales, darle a conocer a la audiencia sus derechos.
Para el Instituto Federal de Telecomunicaciones muy importante la labor que hacemos en materia de vigilancia de los derechos de las audiencias, pero también muy importante cobra sentido para el Instituto, el tema de hacer esta labor, labor de promoción, a efecto de que tengamos audiencias, pues más críticas, más analíticas, y no que consuman un contenido que sea quizá mejor que otro, no, es ese el propósito, el propósito de consumir mejor los contenidos audiovisuales, es que cuando consumamos un contenido, lo hagamos con conciencia, lo hagamos con análisis, que si estamos viendo un programa de entretenimiento, estemos bien conscientes de que es meramente entretenimiento, y que si estamos viendo un programa informativo lo analicemos, corroboremos la información, nos acerquemos de otras fuentes, cotejemos, comparemos, eso es lo que buscamos al tratar de generar audiencias participativas para el ejercicio de sus derechos.
MARU INIESTRA: Óscar, ¿cuándo van a dar a conocer al ganador o ganadores?
ÓSCAR DÍAZ: De acuerdo a las etapas de la convocatoria, la tercera etapa, después de que cerremos la etapa de entrega de trabajos, repito, la segunda etapa para entregar trabajos, va del 22 de diciembre al 29 de enero, posteriormente nosotros ya, junto con el jurado calificador, estaremos tomando un mes para la revisión de todos los trabajos, de modo tal que hacia finales del mes de febrero, principios del mes de marzo, nosotros ya tengamos los ganadores y la entrega de los premios correspondientes.
MARU INIESTRA: Pues están muy a tiempo para el pre registro, para checar qué idea pueden plantear, qué idea quieren que quede plasmada tanto en audio o en video, y de aquí al 11 de diciembre esa creatividad sale, aseguró.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, todavía tenemos un espacio mayor, Maru, al 11 de diciembre es para ir pensando e inscribirse, y luego ya hay una etapa de 22 de diciembre que va, del 22 de diciembre hasta el 29 de enero, para enviar los trabajos. Entonces, para inscribirnos o enviar los trabajos prácticamente tenemos de aquí hasta el 29 de enero, incluso lo hicimos un poquito también así porque sabemos que los jóvenes universitarios están ahorita ocupados con las actividades propias de la academia, escolares, exámenes, pero también se atraviesan estos 15 días del periodo, del periodo de diciembre, que a lo mejor también pueden aprovechar muy bien, pues para trabajar sobre estos materiales.
MARU INIESTRA: Perfecto, sí, Óscar, por favor, repítenos la página y el correo.
ÓSCAR DÍAZ: La página somosaudiencias.ift.org.mx, así como el correo en el cual nos pueden escribir para solventar cualquier tipo de duda, derechosdeaudiencias@ift.org.mx.
MARU INIESTRA: Genial, pues mucho éxito, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Maru, muchas gracias, y también aprovechar el espacio, aprovechar para que el IMER, que hace una gran labor en el tema de promoción de los derechos de las audiencias, pues nos ayude con la promoción de esta invitación entre los jóvenes universitarios.
MARU INIESTRA: Claro que sí, muchas gracias, Óscar, que estés muy bien.
ÓSCAR DÍAZ: Muy buen día, hasta luego.
MARU INIESTRA: Anímense a participar, “El Poder de las Audiencias”, ya lo escucharon, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.