Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista Diaria de Notificaciones 4 de noviembre de 2021

 Fecha de Notificación: 04 November 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Convocatoria a la Vigésima Sesión Ordinaria del Comité Técnico del Sistema Electrónico de Gestión para servicios de Telecomunicaciones Fijos

Foro "Retos de la Competencia en el entorno Digital 2021"

Tema o Asunto a Tratar

Se analizaron los atributos o características estratégicas con los que las empresas líderes en el sector de telecomunicaciones logran diferenciar su producto o servicio para mantenerse en las preferencias de los usuarios. La transformación digital es uno de los atributos de estas empresas, sin embargo, cada una ha sabido acumularla y explotarla de manera tal que le ha garantizado su posición de mercado. La competencia en precios es cada vez menos explícita o palpable en el entorno digital.

Breve descripción de la actividad

El Comisionado Díaz moderó la mesa 3. Atributos de éxito que caracterizan empresas tecnológicas innovadoras en la economía digital.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Vanessa Yanhua Zhang, Directora de Prácticas Anticompetitivas y Competencia en Asia, The Brattle Group.

Alexander Elbittar Hein, Profesor Investigador Titular del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Sayuri Adriana Koike Quintanar, Investigadora en Mercados Verticalmente integrados a las Redes de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Guillermo Pérez Vaccini, Comisionado de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de Argentina.

Lester Benito García Olvera, Director de Política Pública y Conectividad para América Latina de Facebook.

Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Reunión con representantes de Huawei.

Tema o Asunto a Tratar

·  Visión para el desarrollo de las redes 5G, experiencias internacionales y retos para México.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Huawei.

Persona física solicitante

Francisco Cabrera Reyes, Director de Relaciones con Gobierno, Huawei México.

Empresa/organización solicitante
Huawei México.
Asistentes al encuentro

Liu Jiude, CEO Huawei México.

Jin Hua, CFO Huawei México.

Manuel Díaz, Director de Proyecto.

Chen Chi, Directora del Departamento Legal.

Francisco Guerrero, Director del Departamento Legal.

Robin Wang, Vicepresidente del área de Negocios con Operadores de Telecomunicaciones.

Vicente Wu, Director de Relaciones Institucionales.

Francisco Cabrera Reyes, Director de Relaciones con Gobierno.

Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL).

Tema o Asunto a Tratar

 ·   Comercialización de bolsas de SMS a clientes corporativos.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de la ANATEL.

Persona física solicitante

Gabriel Székely Sánchez, Director General, ANATEL.

Empresa/organización solicitante
ANATEL.
Asistentes al encuentro

Gabriel Székely Sánchez, Director General, ANATEL.

Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil.

Mario Berganza Echebarrena, Subdirector de Regulación, América Móvil.

Luis Guillermo Zetina Obregón, Jurídico, América Móvil.

Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T.

Carlos Edgardo Hirsch Ganievich, Director Regulatorio, AT&T.

Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica.

Erika Lejsek, Experto Regulatorio, Telefónica.

Jorge Luis Hernández Castuera, Director Regulatorio, Altán Redes.

Reunión con representantes de Ericsson.

Tema o Asunto a Tratar

  

          · Visión global en el desarrollo de 5G.


Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Ericsson.

Persona física solicitante

Elizabeth Peña Jáuregui, Head of Government & Industry Relations for Latam North & Caribbean.

Empresa/organización solicitante
Ericsson.
Asistentes al encuentro

Michele Gressani, Head of GCU & CU of AMX Latam North and Caribbean.

Fabián Monge, Head of Presales GCU AMX CU Latam North and Caribbean.

Leunam Betin, Global Key Account Manager.

Francisco Escobedo, Technical & Solution Sales Support.

Elizabeth Peña Jáuregui, Head of Government & Industry Relations for Latam North & Caribbean.

Reunión con representantes de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel).

Tema o Asunto a Tratar

  •       Posicionamiento en relación con la solicitud de modificación a los títulos de concesión que detenta Telcel en la banda de 3.5 GHz.

 

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel).

Persona física solicitante

Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil.

Empresa/organización solicitante
Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.
Asistentes al encuentro

Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico y Regulatorio, América Móvil.

Ángel Alija Guerrero, Director de Operaciones Móviles, América Móvil.

Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil.

Oscar Aguilar Cortés, Subdirector de Operaciones Móviles (Red de acceso 5G), América Móvil.

El uso de las TIC genera un impacto positivo directo en la educación y desarrollo económico en México (Comunicado 96/2021) 3 de noviembre

Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2021.

 

 

 

EL USO DE LAS TIC GENERA UN IMPACTO POSITIVO DIRECTO

EN LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO

 

 

  • El IFT presenta la segunda parte del Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México, que señala que, para el año 2019 el impacto de la reforma de telecomunicaciones de 2013 fue del 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a más de $900 mil millones de pesos.
  • Asimismo, el estudio muestra que, si el Índice de Precios y Comunicaciones (IPCOM) disminuye 1%, entonces el PIB aumentaría 0.13%. Esta relación resulta relevante considerando que el IPCOM tuvo una disminución del 26.9% de junio de 2013 a diciembre de 2020.
  • En el plano educativo, el estudio indica que, si las escuelas primarias que cuentan con Internet y computadora aumentan en un punto porcentual con respecto del total de escuelas primarias con computadora, se incrementaría en 2.01% el puntaje promedio del examen PLANEA de lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica la segunda parte del estudio Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México, en el que se analiza el efecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los servicios de telecomunicaciones sobre dos componentes analizados para este estudio: educación y desarrollo económico. Adicionalmente, esta publicación incluye un análisis para medir el impacto de las TIC y los servicios ya mencionados sobre la población que no se encuentra en condiciones de pobreza en México, variable seleccionada para representar el desarrollo social del país.

La primera parte del estudio, publicada en diciembre de 2020, analiza el efecto que tienen las TIC y los servicios de telecomunicaciones en la salud y empleo. El estudio completo tiene como objetivo argumentar sobre el impacto que tienen las TIC y los servicios de telecomunicaciones en la vida de las y los mexicanos, con la información disponible y sustentado en la teoría económica, por lo que los modelos usados corresponden a una primera aproximación econométrica, cuyo diseño podrá modificarse en los ejercicios subsecuentes que se realicen a medida que haya más información disponible.

Como parte de los resultados para el desarrollo económico de México mostrados en esta segunda parte del estudio está el que, en 2019, el impacto de la reforma de telecomunicaciones fue de 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional[1], lo que equivale a $933 mil millones de pesos; es decir, sin la reforma el PIB desestacionalizado (base 2013=100) en el cuarto trimestre de 2019 hubiera sido de 17 mil 416 millones de pesos y con la reforma fue de 18 mil 349 millones de pesos.  El impacto de la reforma para el resto de los años analizados es el siguiente:

 

PIB|AÑO

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

PIB Nacional

(miles de millones de pesos)

$16,409

$16,966

$17,428

$17,968

$18,287

$18,509

$18,349

PIB Nacional sin reforma

(miles de millones de pesos)

$16,054

$16,517

$16,882

$17,317

$17,535

$17,658

$17,416

Porcentaje de impacto anual de la reforma

2.2%

2.6%

3.1%

3.6%

4.1%

4.6%

5.1%

Impacto anual a nivel nacional

(miles de millones de pesos)

$355

$449

$547

$651

$752

$851

$933

PIB per cápita

(pesos)

$138,009

$141,145

$143,458

$146,385

$147,495

$147,849

$145,197

PIB per cápita sin reforma (pesos)

$135,025

$137,406

$138,959

$141,081

$141,432

$141,051

$137,814

Impacto anual per cápita (pesos)

$2,984

$3,739

$4,499

$5,304

$6,063

$6,798

$7,383

 

Nota: Valores calculados con respecto al PIB desestacionalizado al cuarto trimestre de cada año a precios constantes base 2013=100. 

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y los resultados de los modelos estimados.

 

En la siguiente figura se puede observar de forma más clara el impacto de la reforma de telecomunicaciones sobre el PIB nacional. En la gráfica, la línea azul representa información oficial del PIB nacional en términos reales (base 2013), mientras que la línea naranja representa la estimación del PIB nacional en caso de que no hubiera ocurrido la reforma. De esta manera, se puede observar que a medida que transcurren los periodos la diferencia entre estas líneas es mayor, lo que representa el posible impacto creciente de la reforma. 

 

Producto Interno bruto desestacionalizado a precios constantes (base 2013)

 

 

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y los resultados de los modelos estimados.

 

En lo que respecta al modelo de educación, se midió el impacto de 1) las líneas de telefonía fija por cada 100 hogares y 2) del porcentaje de escuelas primarias que cuentan con internet y computadora con respecto del total de escuelas primarias que cuentan con al menos una computadora, sobre el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria en el examen del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Asimismo, se usaron cinco variables de control para capturar las diferencias entre las entidades federativas[2].

Dentro de los resultados encontrados se obtuvo que el mayor impacto sobre el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria lo tuvo el porcentaje de escuelas primarias que cuentan con internet y computadora con respecto del total de escuelas primarias que cuentan con al menos una computadora. De manera que, si este porcentaje aumenta un punto porcentual, entonces aumentaría 2.01% el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria. Esto último resulta interesante en términos de política pública, ya que resalta la importancia que tiene, en este caso, sobre la educación, el uso y adopción conjunta entre el dispositivo (computadora) y el servicio de telecomunicaciones (Internet) correspondiente.

Adicionalmente, las líneas del servicio fijo de telefonía también tienen impacto sobre el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria. Específicamente, si el servicio fijo de telefonía aumentara en una línea por cada 100 hogares, entonces el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria aumentaría en 0.011 por ciento.

En cuanto al modelo de desarrollo social se midió el impacto de las líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes y de las líneas de telefonía fija por cada 100 hogares sobre la población que no se encuentra en condiciones de pobreza[3].

Al respecto, se identificó que, si las líneas del servicio móvil de telefonía por cada 100 habitantes aumentan en 1%, entonces la población que no se encuentra en situación de pobreza aumenta en 0.28%.

En lo que respecta a las líneas del servicio fijo de telefonía, si el servicio fijo de telefonía por cada 100 hogares aumenta 1%, entonces la población que no se encuentra en situación de pobreza aumenta 0.09%, un efecto menor que el de las líneas móviles.

Para cada uno de los elementos analizados en esta entrega se incluye una descripción del panorama actual, un marco teórico, la explicación de la metodología utilizada y la interpretación de los modelos econométricos utilizados. La elección de los modelos se realizó con base en la revisión de estudios nacionales e internacionales, la información disponible y la selección de variables significativas[4].

La información utilizada en el estudio fue obtenida del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el IFT. Para la estimación de los modelos de educación y desarrollo social se utilizó información anual por entidad federativa de 2015 a 2018. Mientras que para el modelo de desarrollo económico se usaron cifras trimestrales a nivel nacional de 2005 a 2019.

En este sentido, para ambas entregas del estudio, los modelos presentados fueron desarrollados para dimensionar la importancia del uso de las TIC y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones sobre el nivel de salud, el empleo, la educación y el desarrollo económico del país, de manera que sea posible replicarlos periódicamente a fin de que sean usados como herramientas de apoyo para el diseño de políticas públicas dirigidas a incrementar el Desarrollo Social de la población a través del uso de las TIC y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones.

El estudio completo “Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México (Segunda Parte)puede consultarse en:

https://www.ift.org.mx/estadisticas/analisis-del-impacto-de-las-tic-en-el-desarrollo-social-de-mexico-segunda-parte



[1] Para capturar el impacto de la reforma se utilizaron dos variables: una variable binaria o dummy que toma el valor de 1 a partir del tercer trimestre de 2013, es decir, después de la reforma, y 0 para los periodos anteriores; asimismo, se incluyó una variable de tendencia anual que inicia un año después de la reforma. Además, se usó también el Índice Nacional de Precios de Comunicaciones (IPCOM) y dos variables de control: el índice de formación bruta de capital y la población ocupada.

[2] De acuerdo con la clasificación de regiones de Bassols Batalla, que se explica en el documento, el modelo utiliza 5 variables dummy o binarias para capturar el impacto de pertenecer a las siguientes regiones (1 si pertenece y 0 de otro modo) : CENTRO-NORTE (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas); ESTE (Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave); NORESTE (Nuevo León y Tamaulipas); NORTE (Coahuila de Zaragoza, Chihuahua y Durango); SUR (Chiapas, Guerrero y Oaxaca).

[3] Para el modelo de la población que no se encuentra en condiciones de pobreza se consideraron las siguientes variables de control: población ocupada, tasa de mortalidad y 4 regiones Bassols Batalla; CENTRO-NORTE (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas); NORESTE (Nuevo León y Tamaulipas); NORTE (Coahuila de Zaragoza, Chihuahua y Durango); SUR (Chiapas, Guerrero y Oaxaca).

[4] Para asegurar la confiabilidad estadística en los modelos estimados, en todos los casos se realizaron pruebas y, en su caso, correcciones para validar que no se tuvieran problemas de heteroscedasticidad, endogeneidad y multicolinealidad. Asimismo, en todos los modelos se incluyeron variables de control que incrementan la capacidad explicativa y la robustez estadística de los modelos estimados.

 Fecha del Comunicado: 03 November 2021

Ver lista del 2 de noviembre de 2021

 Fecha de Notificación: 02 November 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Imer Noticias. Tema: Redes y Comité 5G

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Estamos de vuelta en esta tercera emisión de Imer Noticias, al cierre de este lunes primero de noviembre. Y bueno, pues quiero darle la bienvenida y agradecerle a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se encuentra esta tarde con nosotros para conversar de un tema nada fácil, un tema pues que para muchos representa un terreno difícil de entender y de conceptualizar, y por eso está él con nosotros. Buenas tardes, Javier, ¿cómo está? Bienvenido a esta tercera emisión.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Muchas gracias a ti, Elia. Un saludo a ti y a todo el auditorio. Buenas tardes.

 

ELIA BALTAZAR: Hablemos de esta licitación que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha decidido posponer para 2022. La licitación del espectro radioeléctrico, a través del cual, operaría esta tecnología conocida como 5G.

 

Estamos hablando de lo que ustedes bien conocen, como esta banda de 3.4 Giga hertz. A nosotros evidentemente nos cuesta trabajo poder entender la importancia, digamos técnica, los detalles técnicos de esta decisión, de lo que significa poner en orden, digamos del espectro, en fin.

 

¿Por qué tomar la decisión de posponerla? ¿Qué factores influyeron? ¿Y qué importancia tiene esta licitación para el país, Javier?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es importante, en primer lugar, Elia, poner en contexto en el marco normativo que tenemos en México respecto al espectro radioeléctrico. Somos tecnológicamente neutrales, eso quiere decir que, en las bandas de frecuencias que ya tenemos asignada, los concesionarios pueden utilizar la tecnología que ellos consideren.

 

Tenemos la banda de 800 Mega Hertz, pero, por ejemplo, específicamente para 5G, para esta quinta generación de servicios móviles, pues hay desarrollos en bandas que hoy por hoy ya están concesionadas. La de AWS, que es 1.7, 2.1 Gigahertz, incluso PPCS, la banda de 700, que es donde opera la red compartida mayorista, la banda de 2.5. Y efectivamente, de 3.3 a 3.8, o la que tú mencionabas de 3.4, son frecuencias que ya están disponibles.

 

Una, de hecho, en la que más se ha desarrollado tecnología para 5G, Elia, es la de 3.4. Ahí la cuestión, lo que tenemos es que en México ahorita está para servicios fijos y no para servicios móviles. De hecho, una de las propuestas que apenas enviamos al Congreso es que en vista de que ahorita todavía no se está tazando en la Ley Federal de Derechos, como servicios más móviles, pues considerar que se pudieran reducir los derechos para esa banda.

 

ELIA BALTAZAR: Javier, a ver, digamos, qué importancia tiene hablar de este tema, por qué estamos conversando en este espacio de un tema que parece tan técnico, pero que es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en México. Qué proceso va a atravesar el IFT en todo lo que es este ordenamiento de la banda 3.4

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que en general cuando hablamos de 5G, Elia, no solamente estamos hablando de algo relevante para las telecomunicaciones, sino relevante para el país en general, para cualquier actividad económica. Un repaso brevísimo de las generaciones de servicios móviles, la primera generación era solo telefonía, la segunda se agregan los mensajes de texto, en la tercera ya tenemos internet móvil en nuestro celular, la cuarta es mayor capacidad.

 

Y en la quinta generación, Elia, lo que tenemos es que, además de mayor capacidad, que ya estamos hablando del orden de los Gigabits por segundo, también va a soportar mucha mayor densidad, hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Y la latencia, que es el tiempo que se tarda un paquete de información en circular por una red, es solamente un milisegundo.

 

Y con esas tres características, Elia, pues el impacto de 5G es transversal, podríamos ahora hablar, por ejemplo, de vehículos conectados, de agricultura, de precisión, donde va a ser mucho más productivo el campo, con menos costos, utilizar menos agroquímicos, cirugías a distancia se podrían llevar a cabo, estas comunicaciones de máquina a máquina.

 

Entonces, 5G viene a ser una herramienta de productividad para todas las actividades que realizamos, Elia, por eso es importante poner a disposición el espectro al mercado, que sea asequible en términos de costos, y sobre todo que se pueda instalar infraestructura, que suele ser un verdadero reto.

 

ELIA BALTAZAR: Lo que nos acabas de decir, Javier, lo que nos acabas de explicar nos abre perfectamente o nos da una vista lo suficientemente amplia para saber la importancia de contar con esta tecnología. Ahora bien, ¿qué pasos debe seguir el IFT para que esta tecnología sea una realidad en México, en el mediano plazo, corto plazo?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa es precisamente una de las metas que tenemos en este Comité de quinta generación, el Comité 5G, Elia, que todos los interesados en este tema, desde la academia, fabricantes de equipos, prestadores de servicios, sociedad civil en general, en fin, todos los interesados puedan participar; y con ellos, de manera conjunta, ir evaluando, ver cuáles son los retos que estamos enfrentando para hacer llegar propuestas al IFT, o incluso alguna otra autoridad.

 

Hemos delineado, en principio, seis meses de trabajo, tienen impacto en el desarrollo de 5G, uno es evidentemente el espectro radioeléctrico, el despliegue de infraestructura, los casos de uso que podrán tener para también incidir en el despliegue de 5G, desde lado de la demanda, digamos; la regulación, ver si es adecuada o hay que hacer cambios; la ciberseguridad que será un tema de la mayor relevancia, también; y experimentación y desarrollo es otro de lo que estamos previendo.

 

No tendríamos por qué esperar, Elia, que no lleguen soluciones de otro lado del extranjero, digamos, creo que aquí podemos hacer también experimentación, y porque no, estar exportando nuestras soluciones otros lugares. Entonces es otro de los ejes que tenemos. Ahí de lo que se trata es elaborar estos documentos, presentarlos al IFT, y te digo, incluso alguna otra autoridad.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Qué significará licitar para tener acceso, para poder llevar adelante una tecnología 5G, Javier? ¿Qué reto significará?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: 5G funciona en bandas bajas, así se conocen las de menos de un giga, eso lo que nos da es una buena cobertura. Después bandas medias que tienen un balance entre cobertura y capacidad, y lo que se conoce, las bandas muy altas o milimétricas, eso es lo que nos da estos niveles de gigabits y una muy baja latencia. Debemos tener espectro en esos tres rangos para que realmente 5G funcione y nos dé todos los beneficios que nos promete.

 

Actualmente, como te decía, en bandas bajas, de hecho, ahí, una que tenemos disponible para próxima licitación será la de 600 Megahertz, ya hay algunas en bandas medias asignadas que se licitaron y están ya en la industria.

 

Habría que evaluar también las bandas milimétricas, Elia, sin embargo, hay que reconocer que tenemos que reconocer que tenemos que pensar cuáles van a ser las estructuras del pago de derechos.

 

Acabamos de realizar una, la IFT-10 y de 41 bloques solamente se asignaron tres y los demás nos quedaron desiertos, lo que quiere decir es que el mercado consideró que con lo que tendrían que, en su caso, apostar a través de la licitación más los derechos anuales, pues no tenían un caso de negocio viable para hacerse de ese espectro.

 

ELIA BALTAZAR: Se habla de una arquitectura tecnológica muy compleja para que realmente pueda tener, podamos explotar en toda su capacidad esta tecnología 5G. Estamos hablando de infraestructura, qué le falta a México, qué les falta a las empresas, qué le falta al ecosistema mexicano para poder emprender una carrera que va a mucha velocidad en otras partes del mundo, Javier.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que lo que hemos hablado ahora del espectro es relevante; sin embargo, Elia, el espectro sin una antena, pues es realmente como si no existiera.

 

ELIA BALTAZAR: Infraestructura.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Infraestructura, y en ese sentido, y por esta característica que te decía, las bandas bajas, medias altas, se estima que 5G, para cubrir la misma área de cobertura que hoy cubríamos con 4G, va a requerir hasta 10 veces más infraestructura. O sea, más torres, más antenas, más enlaces de fibra óptica para llegar a todas esas antenas y uno de los retos que hemos visto aquí en el país, Elia, -porque además así está constitucionalmente- es que los trámites municipales para desplegar infraestructura puede ser una barrera para el despliegue. Entonces ahí hay un tema relevante que hay que atender, es una de las mesas que estamos estableciendo en el Comité.

 

Y la otra cuestión muy relevante y que no hay que pasar por algo, Elia, la certeza jurídica. Que los participantes, los inversionistas tengan la certeza de que las reglas de juego se van a cumplir, se van a respetar y entonces, en función de eso creo que van a poder estar fluyendo las inversiones para estas redes de quinta generación.

 

ELIA BALTAZAR: Pues no son temas menores, Javier, la verdad es que se antoja complicados estos retos que has puesto sobre la mesa, estamos hablando de inversiones, de infraestructura y también de facilidades en términos de trámites y de normativas locales.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, de hecho, te decía, es constitucionalmente esta atribución la tienen los municipios. Nosotros, creo que como IFT podríamos hacer labor de abogacía, acercarle información, mejores prácticas a todos los ayuntamientos para poder facilitar el despliegue.

 

ELIA BALTAZAR: Por último, Javier, porque se nos acaba el tiempo, pero el tema es apasionante, ¿cómo está México en relación con otros países de América Latina? Pienso en Colombia, pienso en Brasil, pienso en Argentina, ya no digamos con el resto del mundo, sino con sus propios pares en América Latina.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, en términos de la asignación del espectro, México es de los líderes a nivel latinoamericano, hoy por hoy todavía no podemos decir que están prestando servicio 5G ahí.

 

Sin embargo, creo que en la medida que podamos ver esta autorización de servicios móviles y seguir estos trámites en estas bandas que ya están disponibles, pues a lo mejor México podría despegar porque se puede, además, aprovechar la infraestructura que ya se tiene.

 

ELIA BALTAZAR: Por supuesto. Javier, muchísimas gracias por esta conversación y ojalá podamos seguir conversando para entender de manera más amplia el tema 5G, como tú bien lo explicaste, es un tema fundamental para el desarrollo de todos los países. Estamos viendo cosas realmente impresionantes con el tema del 5G en el mundo, así que ojalá podamos seguir conversando sobre el tema.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Elia, muchas gracias. Siempre disponibles para cuando ustedes nos inviten.

 

 

ELIA BALTAZAR: Muchísimas gracias, Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros le agradecemos y mientras tanto nos vamos a un corte y regresamos a esta Tercera Emisión.

 Fecha de la Entrevista: 01 November 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual