Reunión con representantes de América Móvil, S.A.B. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
- Convergencia - Claro TV.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de América Móvil, S.A.B. de C.V.
Por parte del Agente Económico:
Carlos Slim Domit, Presidente del Consejo de Administración
Daniel Hajj Aboumrad, Director General
Oscar Von Hauske Solís, Director de Operaciones Fijas
Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico y Regulatorio
Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios
Por parte del IFT:
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Arturo Robles Rovalo. Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Entrevista de la Dir. de Información y Accesibilidad de la CGPU Ileana Gama a Aprender a Envejecer en Canal 11. Tema: Los derechos de los usuarios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Pues ya estamos de regreso aquí en el estudio y hoy nos acompaña la maestra Ileana Gama, y ella es Directora de Información y Accesibilidad de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones y es la experta con la que vamos a platicar el día de hoy respecto de este tema.
Ileana, ¿cómo estás? Me da mucho gusto que hayas aceptado nuestra invitación; sabemos la importancia de tu cargo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tu agenda, pero nos da mucho gusto que servidores públicos de tu nivel acudan a este programa a platicarle a nuestras audiencias los derechos con qué cuentan.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Muchas gracias, Nancy, buenos días, gracias por la invitación, gracias por permitirnos estar acá al Instituto Federal de Telecomunicaciones platicando justamente este tema tan importante: los derechos de los usuarios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO: Mi querida Ileana para empezar yo hasta dije y eso con qué se come, qué derechos tengo como usuarios de telecomunicaciones y yo quisiera preguntarte, qué debo de entender por telecomunicaciones.
ILEANA GAMA: Si, mira el origen de la palabra, tele-distancia, comunicaciones pues bueno comunicarte, son todo aquello que te permite comunicarte a la distancia. ¿Qué entendemos por telecomunicaciones? El internet fijo y móvil, los datos y el WI-FI que tienes en tu casa, la televisión de paga, aquella que pagas y que contratas, la telefonía fija definitivamente y la telefonía móvil, esos son los servicios de telecomunicaciones que se brindan.
NANCY RIVERO: Que, sin lugar a duda, por lo menos uno de los que mencionaste tenemos, ¿no? Telefonía celular o telefonía fija, televisión de paga y también nos comentaste del internet, internet que se está volviendo fundamental para estos momentos de esta pandemia que estamos atravesando, ¿tenemos derechos?
ILEANA GAMA: Claro que sí, sí los tenemos, no los conocemos mucho, pero claro que los tenemos y que hay varios organismos trabajando por procurarlos, contarte un poco Nancy. Nuestros derechos surgen de la Constitución, del artículo sexto constitucional, el cual establece que el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido desde luego el internet y la banda ancha. De ahí nace nuestro derecho.
NANCY RIVERO: ¿Qué derechos yo tengo como usuario de a pie respecto de todos estos servicios que nos mencionaste?
ILEANA GAMA: Mira cómo te decía, pues bueno surge de la Constitución, esto se traducen, se establecieron en la Ley Federal de Telecomunicaciones es donde se establecen nuestros derechos; en toda ley están repartidos los derechos, porque tenemos muchos, sin embargo, también específicamente en el Artículo 191 de esta ley es donde se enlistan los derechos que tenemos como usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Por contarte algunos, tenemos derecho a elegir libremente lo que queremos contratar, no poder llegar a una empresa y decir quiero una línea de teléfono y te digan línea de teléfono, pero se va a llevar también la televisión y también se va a llevar.
NANCY RIVERO: El internet y...
ILEANA GAMA: Y todo el paquete...
NANCY RIVERO: El fijo y el servicio y tú ya sales con una cuenta de…
ILEANA GAMA: Tremenda, no, tenemos la libertad de elección, tenemos derecho a no ser discriminados, tenemos derecho a consultar gratuitamente el saldo de nuestro teléfono móvil, por ejemplo; tenemos derecho a la protección de nuestros datos personales; tenemos derecho y, esto poca gente lo sabe, a que las empresas no nos estén llamando todo el tiempo para que contratemos sus servicios.
NANCY RIVERO: ¡Uy no! Nos llaman a cada rato que ya se acabó, que ya hay que... llegó el momento de renovar el plan y tú ni quieres cambiarlo y recibimos muchas llamadas de este tipo.
ILEANA GAMA: Es correcto, tenemos derecho a no recibirlas y, bueno, ahorita les contamos un poco acerca de cómo lo garantizamos, pero bueno, los derechos que tenemos en la ley son esos, tenemos derecho a la portabilidad numérica, por ejemplo, que es este derecho que tienen los usuarios de cambiar de compañía telefónica sin perder su número; sabemos que el número es muy importante, muchas personas no se quieren cambiar de compañía por no perderlo.
NANCY RIVERO: Por conservarlo.
ILEANA GAMA: Exacto. Aunque tengan un servicio deficiente o que paguen más, pero ya tienen esa posibilidad de cambiarse de compañía sin perder su número. Tenemos derecho a conocer lo que estamos contratando, a conocer los términos y condiciones de nuestro contrato de adhesión, el que firmamos con la empresa. Bueno tenemos derecho.
NANCY RIVERO: Y que nos lo expliquen. Porque muchas veces uno lo lee y dice bueno, ocho hojas, no me va a dar tiempo, lo firmo y hacer tú hasta lo que no, que les quede claro a nuestros amigos y amigas que nos están viendo, que como tú ya lo mencionaste, no contratar con lo que no estoy a gusto o con lo que no estoy claro.
ILEANA GAMA: Eso es muy importante, es decir tomar decisiones informadas, en el Instituto trabajamos mucho para eso, para acercarles la información, conozcan sus cláusulas, las cláusulas más importantes, no firmen plazos forzosos muy rigurosos que además por cancelar anticipadamente te meten una penalidad muy fuerte.
En el Instituto de manera coordinada con Profeco revisamos los contratos, que no tengan cláusulas abusivas, que no vayan en vulneración de los derechos, pero sí es muy importante que los usuarios los lean, previo a su firma. También por ejemplo la bonificación o descuento por fallas...
NANCY RIVERO: ¿Qué? Cuéntanos de la bonificación o descuento, porque luego muchos sufrimos de fallas en los servicios.
ILEANA GAMA: Es correcto o cargos indebidos, que revisas tu estado de cuenta y tienes cargos indebidos; los usuarios tenemos derecho a que nos bonifican o nos hagan un descuento cuando comprobamos de verdad que no recibimos el servicio adecuado.
Ahí también que es un poco lo que vamos a contarles acerca de, por ejemplo, nuestra plataforma "Soy Usuario", es una herramienta a través de la cual los usuarios pueden ingresar sus inconformidades cuando reciben un mal servicio o cuando traen un cargo no reconocido; nosotros, el Instituto revisamos el tema de manera coordinada con la empresa y si sale que efectivamente no se consumió, por ejemplo ese cargo, se le tiene que hacer una bonificación o un descuento para su siguiente pago. A eso también tenemos derecho.
Como les decía a la protección de nuestros datos personales, a no recibir estas llamadas de los concesionarios, al acceso a la información, que cuando navegamos en internet no se nos prohíba consultar alguna página, podemos consultar cualquiera de ellos.
En fin, una serie de derechos que vienen enlistados en la ley, Nancy, que además, como bien se señalaba en la cápsula que vimos hace un momento, la Profeco y el Instituto Federal de Telecomunicaciones los compilaron, los de la ley, los de la Ley de Protección al Consumidor, los de otros ordenamientos también que procuran la protección, así es y conformamos la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios.
NANCY RIVERO: ¿Dónde puedo conseguir esa carta?
ILEANA GAMA: Mira, está disponible en nuestra página de internet, ahí la pueden descargar, pero también está publicada en las páginas de internet de todas las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones, tiene que estar publicada y además viene el link de consulta en su contrato de adhesión, es una obligación que tienen las empresas, indicarle al usuario que ahí pueden consultar la carta.
NANCY RIVERO: Correcto. Pues, ya estamos platicando respecto de los derechos con los que contamos al utilizar los servicios de telecomunicaciones, como nos lo está platicando la experta. En el siguiente bloque de este programa yo quisiera que por favor nos ayudarás a conocer qué hacer si me están vulnerando esos derechos, a dónde recurrir y qué alternativas tengo.
Así que no le cambie porque todavía viene información valiosa para todos y todas ustedes, vamos a un corte y regresamos rápidamente.
NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Pues seguimos aquí en vivo con la maestra Ileana Gama, Directora de Información y Accesibilidad de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien estamos platicando los derechos que tenemos como usuarios de telecomunicaciones.
Y antes de cerrar el bloque yo te decía, bueno, ¿y si me los están vulnerando? Porque muchas veces ni sabemos a dónde recurrir, aceptamos cargos que no reconocemos, servicios que nunca contratamos y, pues ya decimos: "pues ya me quedo aquí y lo sigo pagando", ¿qué hacer si me están vulnerando un derecho?
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Es correcto Nancy, muchas personas no sabemos a quién recurrir y, pues agradezco, además, el espacio para poder contarte un poco acerca de lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha venido trabajando.
Tenemos una serie de herramientas que permiten al usuario, primero, conocer qué están contratando, qué contratar. Tenemos, por ejemplo, una herramienta que te permite comparar planes y tarifas, a ver cuál de verdad necesito, quién ofrece el mejor precio y entonces contratar ese.
Tenemos un simulador de consumo de datos para saber más o menos yo cuánto me gasto de datos al mes y contratar el plan que mejor se adecue a mis necesidades, no contratar un plan carísimo que no me voy a acabar o un plan chiquitito que termino pagando más con recargas adicionales.
Tenemos, por ejemplo, un comparador de contratos en los que los usuarios pueden comparar qué cláusulas se adecúa mejor a lo que yo tengo, quién me cobra más penalidad por cancelación anticipada, quién hace algunos descuentos, quién cobra fianzas o garantías, también los invitamos a que consulten esta herramienta, todas ellas están disponibles en nuestro portal de internet.
Y por último tenemos, bueno, ya contrató el usuario, pero presenta fallas, por ejemplo, no recibe un servicio de calidad o le hicieron un cargo indebido, ¿qué hacer? Contactarnos a nosotros. La herramienta se llama "Soy Usuario", la dirección es www.soyusuario.ift.org.mx, es una herramienta muy sencilla, muy intuitiva, los adultos mayores van a poder encontrarla muy sencillo, manejarla muy fácil.
¿Ahí qué hacen? Ingresar su inconformidad, decir: "tal empresa, este es el acto que no reconozco", y adjuntar los documentos, si lo cree necesario, el estado de cuenta o el contrato, lo que ellos consideren necesario.
NANCY RIVERO: Sus pruebas.
ILEANA GAMA: Así es. ¿Qué hacemos? En el Instituto recibimos esa inconformidad, también lo recibe la empresa de telecomunicaciones y tiene cierto tiempo para comunicarse con el usuario y decirle: "oye, ¿qué pasa? Vamos a arreglarlo."
NANCY RIVERO: Oye, ¿y si atiende el Instituto, si nos va a hacer caso? Porque muchas veces eso, pues también limita a las personas, dicen: "ay, ¿para qué presento una queja? Ni me lo van a atender, me van a resolver en no sé cuánto tiempo." ¿Si nos responde el Instituto?
ILEANA GAMA: Les prometo que sí, la verdad es que, yo doy muchas charlas a los usuarios para informarlos acerca de sus derechos y de cómo pueden venir con nosotros para hacerlos valer. Y la verdad es que sí, ingresan la queja directo con la empresa y la ingresan con nosotros y los tiempos y de verdad que sí, las empresas nos hacen mucho caso, estamos ahí en el Instituto vigilando los plazos, que de verdad respeten sus derechos.
Yo les recomiendo que sí, sí hagan uso de esta herramienta, sí funciona y, pues, pueden atender sus inconformidades de manera muy rápida.
NANCY RIVERO: ¿Ahí también me puedo quejar de las llamadas reiteradas que me hacen compañías?
ILEANA GAMA: Ahí en ese caso hay una herramienta que se llama REPEP, si lo googlean así sale, es de la Profeco. Ahí lo que puedes hacer, Nancy, es inscribir tu número, ya sea fijo o móvil, y las empresas tienen que dejar de llamarte. Si no dejan de llamarte hay un apartado ahí que se llama "Denuncia" y entonces ya las sancionan por seguirte hablando para ofrecerte servicios que tú no estás interesado.
NANCY RIVERO: Correcto, entonces ya sabemos, acudir al Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí nos van a asesorar, o al usuario portal soyusuario.ift.org.mx, donde ya nos comentó la experta es una herramienta accesible para todos nosotros, para poder presentar nuestras quejas y que nos va a responder el Instituto.
ILEANA GAMA: Es correcto.
NANCY RIVERO: Nos trajiste unos regalitos, que es la Guía para el Uso de Teléfonos Celulares pero dirigido a adultos mayores, ¿nos puedes platicar un poco de esto?
ILEANA GAMA: Claro que sí, Nancy. Contarte un poco, además de este tema que hacemos de protección de los derechos de los usuarios, nos hemos dedicado también a generar habilidades digitales para diferentes tipos de usuarios, para niños, niñas y adolescentes, para mujeres, para adultos mayores, desde luego, y para personas con discapacidad.
Damos clases presenciales en los que les enseñamos a usar su computadora, su celular, y en ese esfuerzo es que emitimos esta guía. Es una guía muy intuitiva, muy sencilla, con muchas imágenes en el que los adultos mayores van a poder utilizar sus teléfonos celulares, tanto Android como iOS, está descargable en nuestra página de internet, pero también trajimos de regalito ahí para los usuarios que estén interesados en esta guía.
NANCY RIVERO: Pues ahí está amigos, los que deseen obtener la Guía para el Uso de Teléfonos Celulares dirigida a adultos mayores, llamen por favor, a los primeros 20 que nos llamen les vamos a regalar esta guía, pueden acceder, si no también, como ya nos dijo nuestra experta, en la página del Instituto para que ustedes puedan conocer respecto de esta información, que sin lugar a dudas también mi compañero Alan Calvo, de manera constante, está ahí explicándonos cómo utilizar todos estos dispositivos.
Ileana, sin lugar a dudas es importante conocer estos derechos, porque muchas veces, pues somos vulnerados, no sabemos a dónde recurrir, es más, ni sabemos que los tenemos y como tú ya nos dijiste es importante acercarnos a las instituciones que nos protegen, como es el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones donde nos orientan, nos van a asesorar y nos van a auxiliar en caso de que yo esté sufriendo alguna vulneración de mis derechos como usuario de telecomunicaciones.
ILEANA GAMA: Así es, yo los invito a la audiencia a que nos sigan en nuestras redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, ahí compartimos siempre, Nancy, información útil, tips de cómo ahorrar datos y, además cómo hacer valer tus derechos, qué hacer si me están llamando por teléfono.
Los invitamos, de verdad, a que nos sigan, compartimos infografías, vídeos, materiales muy útiles y, además a que se comuniquen con nosotros, tenemos un correo de atención, tenemos un número telefónico, nuestra herramienta "Soy Usuario", en fin, varios medios para que puedan acceder a nuestra asesoría y con gusto estamos ahí para apoyarlos.
NANCY RIVERO: Pues ahí está, amigos, así que ya no tienen excusa, saben a dónde pueden recurrir en caso de que se les estén vulnerados sus derechos como usuarios de servicios de telecomunicaciones.
No me queda más que agradecerte, Ileana, por habernos acompañado el día de hoy aquí en el programa y también quiero agradecer a todos y todas ustedes que nos siguieron durante esta transmisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Ileana Gama directora de Información y Accesibilidad en la CGPU a 80 millones de Canal 11. Tema: Derechos que tienen las personas con discapacidad al ser usuarios de servicios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Hola, qué tal, cómo están, me da mucho gusto saludarlos, aquí en su sección "Que nadie quede atrás", del programa 80 Millones. Y hoy vamos a tener un tema que por lo general nosotros, todos usamos las telecomunicaciones, pero lo importante el día de hoy es hacerle saber los derechos que tienen las personas con discapacidad, respecto de ser usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
Y hoy me acompaña en el estudio la Maestra Ileana Gama, directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quién le doy las gracias por estar el día de hoy aquí en el programa 80 millones. Ileana, muchas gracias por estar el día de hoy con nosotros para platicar sobre este tema: los derechos que tienen las personas con discapacidad por ser usuarios de telecomunicaciones.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola Nancy, ¿cómo estás? Muchas gracias a ti por la invitación.
Así es, bueno, contarles un poco, los usuarios con discapacidad tienen derechos especiales, específicos contemplados en la Ley Federal de Telecomunicaciones. Además, claro de los derechos que tienen los usuarios en general; derechos como la portabilidad numérica, cambiarnos de compañía sin perder nuestro número, conocer las condiciones de nuestro contrato, no ser molestados con llamadas de ventas por otras empresas.
NANCY RIVERO: O de que te quiero cambiar, de que ya le toca cambiar su plan.
ILEANA GAMA: Es correcto; la protección de nuestros datos personales, el consultar nuestro saldo de manera gratuita, la bonificación o descuento por fallas, por no recibir un buen servicio. En fin, los derechos que tenemos los usuarios.
Pero la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, también contempla un apartado específico para los usuarios con discapacidad.
NANCY RIVERO: ¿Cuáles son estos derechos?
ILEANA GAMA: Contártelos, su finalidad es que puedan acceder a los servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones y los derechos son, por ejemplo, recibir asesoría de parte de las empresas de telecomunicaciones y que esta asesoría sea brindada por personal capacitado, que sepa las necesidades específicas de las personas con discapacidad y pueda ayudarles. Que sus centros o instalaciones de donde dan atención al público cuenten con las adaptaciones físicas para que puedan ingresar los usuarios con discapacidad.
NANCY RIVERO: Rampas.
ILEANA GAMA: Rampas, asientos prioritarios que permitan el ingreso de animales de servicio, por ejemplo. Mostradores a nivel adecuado para la atención de una persona con discapacidad en silla de ruedas. Eso en cuanto a las instalaciones físicas.
NANCY RIVERO: ¿Todas las empresas me tienen que prestar ese servicio?
ILEANA GAMA: Es correcto, todas las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones están obligadas a hacerlo, el Instituto los verifica, va a los centros de atención para verificar que haya esas instalaciones.
NANCY RIVERO: Antes de continuar con esta plática, yo quisiera que nos dejarás claro qué se entiende por telecomunicaciones.
ILEANA GAMA: Claro, son aquellos servicios que se ofrecen. Que ofrecen las empresas que nos permiten comunicarnos a la distancia; básicamente son internet, sea fijo o móvil, con nuestro Wi-Fi o nuestro celular; la telefonía móvil, la telefonía fija y la televisión de paga. En sí, esos cuatro son los servicios que se identifican como servicios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO: Entonces eso es para que nuestros amigos y amigas identifiquen cuáles son los servicios de telecomunicaciones y los derechos que deben de prestar las compañías de las cuales nosotros contratamos estos servicios.
Ahora bien, yo como usuario con discapacidad, ya nos comentaste que tengo ciertos derechos para acceder a estos servicios y los que me deben de brindar las compañías y, también, derechos específicos que nos señala la ley, ¿podrías reforzarnos un poco más de los derechos genéticos que contempla la ley?
ILEANA GAMA: Claro, claro que sí. Me faltó un poquito señalarte otros derechos de los usuarios con discapacidad; tienen derecho, por ejemplo, a comprar equipos especiales para su discapacidad, con necesidades específicas las personas con discapacidad visual pueden adquirir teléfono fijos o móviles con funcionalidades, esto es una obligación también de las empresas que vendan equipos específicos para las necesidades de las personas con discapacidad.
Y que sus páginas de internet están diseñadas de un modo accesible, es decir que las personas con discapacidad podrán consultarlas, leer las tarifa, su contrato, sus derechos, eso es básicamente un poco específicamente los derechos de las personas con discapacidad.
Pero tienen también otros, como lo que platicábamos hace un momento, el tema de la portabilidad, a que no me estén llamando, a que si me dan un mal servicio me bonifiquen o me hagan un descuento en mi tarifa, a que yo pueda cancelar mi contrato cuando yo quiero, probablemente sí con el pago de una penalidad, pero penalidad que, además el Instituto revisa que no sea desproporcionada.
NANCY RIVERO: Correcto, pues nosotros te vamos a seguir sacando información, mi querida Ileana, porque la siguiente semana continuaremos con esta entrevista, donde nos va a decir a dónde recurrir en caso de que se nos estén vulnerando estos derechos. Los veo la próxima semana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a Sintonía Libre de Radio Educción. Tema: Ciberseguridad
ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Agradecemos a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones su participación en esta emisión de Sintonía Libre. Es un gusto saludarle y darle la bienvenida a este su programa.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Alejandra, ¿cómo te va?, ¿cómo estás?. Muy buenos días.
ALEJANDRA MALDONADO: Pues para entrar en materia, ¿nos puede definir a que se refiere la palabra "ciberseguridad"?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues, tiene que ver con todos aquellos elementos que se deben de adoptar para realizar una navegación en un entorno seguro. ¿A qué nos referimos con navegación? Nos referimos a todo aquello que tiene que ver con las actividades que se despliegan en internet.
Y el tema de ciberseguridad, si bien de alguna manera empezó hace ya varias décadas a ser impulsado por la iniciativa privada por temas inherentes a los daños patrimoniales que estaban sufriendo, obviamente los gobiernos también empezaron a impulsar medidas en este sentido, que en principio fue para medidas de inteligencia, para medidas de contraespionaje y los Estados se empezaron a dar cuenta que este tipo de verificaciones o este tipo de actividades que inicialmente se desarrollaron para propósitos muy específicos, pues empezaron a dar cuenta que se volvió un tema de interés público, es una necesidad hoy en día para cualquier Estado el desarrollar estas actividades de ciberseguridad, en las que el Estado es el principal promotor de la misma.
Los Estados, los gobiernos se empezaron a dar cuenta que en las afectaciones no únicamente tenían que ver con los temas que otrora, por ejemplo, estaban vinculados por cuestiones de carácter militar, por cuestiones de inteligencia, sino que, se empezó a ver afectado en la esfera social, la esfera de los ciudadanos.
Y hoy en día para nadie es incuestionable que este tema de ciberseguridad, pues tiene diferentes aristas, si lo vemos desde el punto de vista de la sociedad, inclusive podemos subdividir los temas de ciberseguridad dependiendo a diferentes grupos poblacionales.
Hay temas de ciberseguridad específicamente para mujeres, temas de ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes, temas de ciberseguridad para MiPyMES que los estados, los gobiernos, también deben de ser los promotores justamente de las medidas de ciberseguridad, para este grupo económico tan importante, como son las micro, pequeñas y medianas empresas y que muchas veces por desconocimiento de ellas, pues son los propios estados los que tienen que estar impulsando estas medidas de ciberseguridad.
Entonces como te darás cuenta Alejandra, pues se trata de un tema que hace varias décadas entró con un propósito muy específico que parecía para nosotros ciudadanos convencionales de a pie muy lejano, que creíamos que no iba a tener una relación al no ser sujetos directos o inmediatos de este tipo de vulnerabilidades y hoy en día pues bueno son los ciudadanos justamente los que enfrentan en mayor medida el riesgo de tener algún tipo de ataque.
ALEJANDRO MALDONADO: En algún momento usted señaló que una de las estrategias esenciales para combatir el cibercrimen en México es la alfabetización digital, acompañada de un diagnóstico de instancias gubernamentales a fin de generar herramientas de información útil, regresémonos un poquito, ¿qué puede entender o qué es lo que conlleva este término?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: La verdad es que es una palabra que parece extraña, que parece, inclusive muy técnica, pero básicamente de lo que se trata la alfabetización digital, lo que conlleva es cómo capacitar a la gente, cómo enseñarles, cómo difundir el conocimiento de cuestiones tan básicas.
Nosotros hemos tenido talleres en el Instituto de alfabetización digital que conllevan en una primera instancia por ejemplo a cómo abrir una laptop y cómo entenderla, desde esas cuestiones tan básicas, cómo encender un teléfono móvil, cómo conocer las funcionalidades de un smartphone, por ejemplo, desde esas cuestiones tan básicas y tan sencillas, hasta entender otro tipo de actividades ya más puntuales, respecto, por ejemplo, de lo que puede ser el Sim swapping , que es un tema muy técnico que tiene que ver con un uso indebido de nuestra tarjeta SIM, y que se vincula con algo que se llama ingeniería social, que también es un tema muy técnico.
Siempre que escuchemos hablar de ingeniería social, no tiene que ver más que con el procesamiento que se hace de nuestra información personal: dirección, nombre, fechas de nacimiento, correos electrónicos, toda esta información que es importantísima, porque lo que se hace a través de esta denominada ingeniería social, pues es estar procesándola, estarlo trabajando, la vinculan con otras cosas como, por ejemplo, el número telefónico y de ahí que puedan empezarse a realizar prácticas indebidas con esta información.
Esto lo pongo como ejemplo respecto de una práctica que su nombre técnicamente es muy complejo que se llama “SIM swapping”, esto es un poco para ilustrar lo que conlleva la alfabetización digital, es enseñarles a los usuarios desde cuestiones tan básicas como esos que te decía, cómo encender nuestra laptop, cómo abrir nuestra paquetería de Office, cómo diseñar un documento de Word hasta cuestiones tan complicadas como el entender justamente estas prácticas, fishing, el SIM swapping.
Entonces eso es un tema de alfabetización digital y se vuelve un pilar fundamental para cualquier país, porque de nada sirve que se pongan todos los filtros de seguridad habidos y por haber en la red, si es que los usuarios de manera irresponsable y por falta de conocimiento, que la mayor parte de los casos es esto, una falta de conocimiento, pues se vuelven presa fácil de estas vulnerabilidades.
Por ejemplo, se vuelven presa fácil un usuario cuando le llega un mensaje de que se sacó la lotería, nosotros no estamos en un día acostumbrados o ya sabemos que si llega un mensaje de este tipo, pues por regla general lo debo de desestimar y debo de saber que, a través de este correo, de esta liga, de este SMS que me llega, pues probablemente hay una práctica fraudulenta.
Esto hoy, 2022, en la mayor parte, la mayor parte de la gente lo puede entender, no todos en su totalidad. Yo personalmente todavía he escuchado a algunas personas que dicen “oye, me llegó una liga que me invitan a un negocio muy rentable donde me dan ta-ta-ta”, hay gente que sigue siendo presa fácil de eso, pero, pues lo que conlleva la alfabetización es eso, cómo blindar difundiendo de conocimiento, dándole las herramientas necesarias a la gente para que no se vuelva presa fácil de estas cuestiones, cómo instalar antivirus, cómo actualizar permanentemente nuestra paquetería, todo esto es lo que se ve a través de la alfabetización digital y, por supuesto, algo importante y, que también trae nuestro micrositio de ciberseguridad es a dónde puedo tocar la puerta si ya me pasó algo.
“Está muy bien, Instituto Federal de Telecomunicaciones me está dando toda la información, ¿pero qué crees?, que a mí ya me pasó esto, yo quiero ver cómo resolver mi problema”, bueno, pues ahí en el micrositio viene un apartado justamente con todas las ligas de todas las instancias de seguridad que le pueden dar una atención, un seguimiento específico a las personas, sea tratándose de cuestiones de mujeres, de niñas, niños y adolescentes en temas de derechos humanos, temas financieros, por supuesto, con la banca, todo lo que de Condusef, todo lo que tiene que ver con el seguimiento a comisiones de ilícitos que eso lo ve Policía Cibernética. En fin, esto también se pone al alcance de los ciudadanos en este micrositio.
ALEJANDRA MALDONADO: ¿Qué acciones está tomando el Instituto Federal de Telecomunicaciones en materia de ciberseguridad?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones lanzó el año pasado un micrositio, especialmente dirigido a diferentes tipos de usuarios de servicios de telecomunicaciones y, es un ejercicio único en su tipo, porque piden la información, no solamente de las instancias que ya te platiqué, también de instancias internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España con quienes hemos tenido un diálogo y una conexión permanente, Unicef México, la Organización de los Estados Americanos, hay instancias gubernamentales como Guardia Nacional, Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en fin, muchas instancias gubernamentales con las cuales nos hemos estado coordinando justamente para la integración de este micrositio en materia de seguridad.
Con esto, el IFT se coloca a la vanguardia debido a las características que tiene este micrositio y que no se observa en otros sitios web en otros países de la región. Por ejemplo, sólo por citar un ejemplo de los rasgos que lo distinguen, la información está categorizada en diferentes secciones, tenemos un apartado para niñas, niños y adolescentes, otro apartado para padres de familia, un apartado específico para mujeres, un apartado para Mipymes y otro de recomendaciones generales.
Como te decía al principio de la entrevista, se trata de un tema en el que inciden muchos grupos poblacionales y lo que le interese a una persona probablemente no será del interés de un padre o un adulto mayor, pero podrá ser del interés de una niña, de un niño, de un adolescente y de ahí la importancia de que esté segmentada.
Lo segundo que en resaltaría de este micrositio, Alejandra, es que su información se va a actualizar permanentemente. Esto es importantísimo decirlo, tenemos un equipo que está enfocado de manera permanente para la revisión de toda la información, para la estrecha coordinación con todas las entidades gubernamentales que nos han apoyado con estos materiales que entenderás que de nada serviría el que se haya hecho un esfuerzo en el año del 2021, y cuando se revise el micrositio en el año 2023, 2024, pues de lo que estamos hablando, pues sea de cuestiones que ya no existen o que ya no se trata las principales vulnerabilidades en materia de ciberseguridad.
De ahí la importancia de que esta información se esté revisando periódicamente y, bueno, estas son algunas de las acciones que se han implementado.
ALEJANDRA MALDONADO: Estamos hablando con Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Para cerrar esta conversación, ¿puede dejar un mensaje a nuestros amigos de Sintonía Libre?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, muchas gracias. Invitarlos a utilizar todo lo que el ecosistema digital les puede dar. Decirles que el tema del ecosistema digital no únicamente tiene que ver con redes sociales, los países que realmente han sabido aprovechar la coyuntura o el desarrollo de la innovación que conlleva el ecosistema digital, pues los han podido colocar en escenarios muy positivos a nivel de vulneración y a nivel de desarrollo de nuestras economías.
Para sorpresa de todos nosotros, decirles que no son las grandes empresas de donde surgen las ideas importantes de innovación, se trata de personas, como tú, como yo, que tienen una idea, que tienen una iniciativa, que la vinculan al ecosistema digital y que al paso de meses, inclusive de años, pues pueden tener un mejor desarrollo económico bien importante.
Invitarlos a eso, incentivarlos al uso de todo lo que conlleva el ecosistema digital y, por supuesto, hacerlo de una manera responsable, para eso están desarrolladas estas herramientas que el Instituto conjuntamente con otras instancias gubernamentales ha puesto a disposición de ustedes y ese sería el mensaje principal. Alentarlos a utilizarlas, sabemos que conlleva el término de desarrollo, de innovación y hacerlo de manera responsable.
ALEJANDRA MALDONADO: Así es y, sobre todo, visitar el portal ciberseguridad.ift.org.mx, ¿verdad?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, Alejandra, ahí podrán encontrar toda esta información.
ALEJANDRA MALDONADO: Pues, muchísimas gracias, Alfonso, es un placer haberte entrevistado aquí en Sintonía Libre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprobó modificar las bases de la Licitación IFT-8 (Comunicado 7/2022) 04 de febrero
Ciudad de México, a 4 de febrero de 2022.
EL PLENO DEL IFT APROBÓ MODIFICAR LAS BASES DE LA LICITACIÓN No. IFT-8
- En la Segunda Sesión Ordinaria del Pleno se alcanzó esta determinación debido a que el 3 de diciembre del 2021, se presentó una saturación en el Sistema Electrónico de Registro (SER).
- La modificación permitirá dar cumplimiento al desahogo de las prevenciones conforme a lo establecido en las Bases.
- Las adecuaciones realizadas al Calendario de Actividades de las Bases no prevén cambios en fecha final para la conclusión del proceso licitatorio.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó realizar modificaciones a las Bases de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada (FM) y de 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de Amplitud Modulada (AM), para la prestación del Servicio Público de Radiodifusión Sonora (Licitación No. IFT-8).
En la Segunda Sesión Ordinaria del Pleno se alcanzó esta determinación debido a que el 3 de diciembre del 2021, se presentó una saturación en el Sistema Electrónico de Registro (SER).
Derivado de este inconveniente, diversos Interesados se vieron afectados y no pudieron cargar toda la información en el SER o firmar electrónicamente de forma correcta, por lo que no les fue posible llevar a cabo el desahogo de la prevención satisfactoriamente y en los términos establecidos en las Bases de la Licitación.
Una vez analizados los hechos y al constatarse que dicha circunstancia se considera un caso excepcional que justifica la modificación de las Bases, el Pleno del IFT, aprobó la modificación que permita a los Interesados afectados dar cumplimiento a la prevención en los términos dispuestos en las Bases.
En este sentido, las principales modificaciones que fueron aprobadas son las siguientes:
· Se modifica el numeral 5 Calendario de Actividades para incluir en la Primera Etapa: Manifestación de interés, Preguntas y Respuestas, Entrega de información y documentación la actividad correspondiente al numeral 6.1.6 y se modifican las fechas/plazos de la Segunda Etapa: Evaluación, Dictaminación y Emisión de Constancias de Participación.
· Se agrega el numeral 6.1.6 correspondiente a la ampliación para el desahogo de la prevención de aquellos Interesados que, por causas imputables al SER, no lograron realizar la actividad 6.1.5 satisfactoriamente y en los términos establecidos en las Bases de la Licitación.
· Se establece como fecha única para llevar a cabo la actividad del numeral 6.1.6 el 8 de febrero de 2022 en un horario hábil de las 9:00 a las 18:30 horas.
Las modificaciones forman parte integral de las Bases y deberán ser consideradas y observadas por Interesados, Participantes o Participantes Ganadores, de conformidad con el numeral 17.3, último párrafo de las Bases.
Es importante señalar que, derivado de que el Instituto publicó las modificaciones a las Bases en el portal de internet del Instituto el pasado 31 de enero de 2022, los Interesados, que así lo decidan, contarán con un plazo de 5 (cinco) días hábiles, a partir de dicha fecha, para retirarse de la Licitación No. IFT-8 de así convenir a sus intereses.
Por otra parte, las adecuaciones realizadas al Calendario de Actividades de las Bases no prevén cambios en fecha final para la conclusión del proceso licitatorio.
Las Bases con sus modificaciones se encuentran disponibles para su consulta en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/industria/espectro radioelectrico/radiodifusion/2021/licitacion-ift-8-radiodifusion-am-y-fm
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 4 de febrero de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 4 de febrero de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
I Extraordinaria del Pleno 3 de febrero de 2022
Acuerdo
P/IFT/EXT/030222/1
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones amplía el plazo de la consulta pública de integración sobre las propuestas de actualización de las metodologías, términos y condiciones para llevar a cabo las pruebas de replicabilidad económica.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) de Argentina
El Pleno del IFT aprueba su Programa Anual de Trabajo 2022. (Comunicado 6/2022) 03 de febrero
Ciudad de México, a 3 de febrero de 2022.
EL PLENO DEL IFT APRUEBA SU PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2022
- El PAT 2022 es un instrumento de transparencia y rendición de cuentas, que establece la agenda de trabajo para dar cumplimiento al mandato constitucional.
- Integra 34 proyectos entre los que destacan los relacionados con el empoderamiento de usuarios en lenguas indígenas, los programas sobre alfabetización digital y de acciones para promover la confianza en el ecosistema digital, así como el Código de mejores prácticas para la ciberseguridad del Internet de las cosas.
- Incluye trabajos orientados a facilitar y crear las medidas necesarias para favorecer la inversión, la ampliación de cobertura de redes, la promoción de la competencia, así como acciones de asignación y supervisión eficiente del espectro.
- Destacan los procesos de licitación para distintos bloques de espectro radioeléctrico de bandas como la de 600 MHz, 3.3 GHz y 3.5 GHz, así como la banda L, entre otras, las cuales son susceptibles para la provisión de servicios 5G.
- Dará inicio el Programa de Mejora administrativa del Instituto, que permitirá acrecentar la eficiencia al interior del IFT, así como disminuir las cargas administrativas que las regulaciones vigentes le imponen a los regulados.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2022, que en este año integra 34 proyectos que se alinean a los cinco objetivos institucionales, a 10 de sus 14 estrategias, así como a 19 líneas de acción regulatoria definidas en la Hoja de Ruta 2021-2025.
En este año, en el PAT se contempla el proyecto de empoderamiento de usuarios en lenguas indígenas 2022, el Programa anual de alfabetización digital, el Monitoreo de noticiarios con perspectiva de género, el Estudio de Hábitos de consumo de medios en poblaciones rurales, las Encuestas a usuarios de servicios de telecomunicaciones y el Seminario sobre defensorías de las audiencias 2022.
Por otra parte, incluye el Programa de acciones para promover la confianza en el ecosistema digital 2022, el Código de mejores prácticas para la ciberseguridad del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el Código de mejores prácticas para la seguridad en equipos terminales móviles.
Adicionalmente, en el PAT 2022 destacan los procesos de licitación para distintos bloques de espectro radioeléctrico de bandas como la de 600 MHz, 3.3 GHz y 3.5 GHz, así como la banda L, entre otras, las cuales son susceptibles para la provisión de servicios 5G, así como el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023.
También, la Actualización de las metodologías, términos y condiciones para llevar a cabo las pruebas de replicabilidad económica, así como de sus modelos asociados; el proyecto referente a la Tercera revisión bienal en el sector de telecomunicaciones y el Estudio de las estrategias de mercado de los servicios Over The Top (OTT, por sus siglas en inglés) audiovisuales y los vínculos con los operadores de servicios de telecomunicaciones fijos en México.
Lo anterior, como parte de los trabajos del IFT orientados a facilitar y crear las medidas necesarias para favorecer la inversión, la ampliación de cobertura de redes, la promoción de la competencia y libre concurrencia, así como acciones de asignación y supervisión eficiente del espectro.
Por otra parte, se contempla la creación de un Comité de carácter consultivo integrado por los pequeños operadores de los servicios de telecomunicaciones en México, a fin de que el Instituto conozca directamente las propuestas e inquietudes de dicho segmento, en temas como mejora regulatoria, simplificación administrativa, detección de nuevas tecnologías o necesidades de capacitación, así como la incorporación de medidas para estimular la calidad en la prestación de sus servicios.
También, el Instituto continuará con el reforzamiento de sus herramientas digitales institucionales para facilitar el desahogo de trámites y procedimientos a su cargo, a través del fortalecimiento de la ventanilla electrónica y los Lineamientos sobre el uso de medios electrónicos para la sustanciación de procedimientos y trámites.
Además, dará inicio el Programa de Mejora administrativa del Instituto, que tiene como objetivo desarrollar un proceso de desregulación y simplificación administrativa que permitirá acrecentar la eficiencia al interior del IFT, así como disminuir las cargas administrativas que las regulaciones vigentes le imponen a los regulados.
Con la aprobación del PAT 2022, el IFT cumple con su mandato constitucional y refleja el compromiso de contar con una agenda que redunde en beneficio para la población mexicana, además de ser un instrumento de trasparencia y rendición de cuentas.
El documento está disponible para su consulta y descarga en el siguiente enlace electrónico:https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/pat2022.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
