Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Subdirectora de Información de la CGPU, Asela Pérez Vargas en Telediario de Multimedios. Tema: El IFT impartirá cursos de habilidades digitales para mujeres con las temáticas: creadoras y emprendedoras digitales.

LILIANA SOSA, CONDUCTORA: El Banco Interamericano de Desarrollo reportó en el 2020 que hasta 35% de las mujeres no sabía cómo utilizar un celular, de ahí la importancia de cursos, de los cursos que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se van a estar dando justo para este sector, para todas las mujeres. La intención, disminuir esta brecha digital de género, les van a brindar herramientas digitales para crear contenido para sus redes sociales, comenzar o fortalecer un emprendimiento.


Así que si usted tiene un negocio, que si la uña, que si el salón, pequeño negocio, lo que sea, ah sí, hay muchas de galletas que nos venden, eso es una buena oportunidad para potencializarlo.


ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Y justamente para platicarnos acerca de estos cursos, si a usted le interesa, ponga mucha atención, está aquí con nosotros en el estudio Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás?, bienvenida, muy buenos días.


ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Hola, ¿qué tal?, muy buenos días, muchas gracias por la invitación.


ANA LAURA ALANÍS: Oye, platicar acerca de todo esto, la verdad es que, a lo mejor, si le sabemos mover al celular, pero ya como para el negocio, si se nos dificulta un poquito, del curso que ustedes van a estar dando, platícanos acerca la base, el principio.


ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, la idea es que en los cursos se les pueden dar herramientas necesarias para que puedan ocupar plataformas y aplicaciones que puedan ayudar, como bien decía aquí tu conductora también, cómo potencializar o emprender en el medio digital, es decir, como tú bien dices, sabemos ocupar el celular, pero ya ocupar ciertas plataformas que nos den presencia digital para promover nuestro negocio pues es otra situación y eso es justo el contenido que les vamos a dar.


LILIANA SOSA: Oye, yo tengo una duda, aprender eso también implica un lenguaje a veces muy técnico. ¿Va a hacer fácil para uno entender?, porque así mira no, entonces aplicas y pones y bajas y dices espérame porque ni siquiera sé el lenguaje.


ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, digamos que los únicos requisitos para estos cursos es que tengan a partir de 16 años y tengan conocimientos básicos de computación.


ANA LAURA ALANÍS: ¿Qué es conocimiento básico de computación?, ¿Prenderle?


ASELA PÉREZ VARGAS: Sí, de hecho, por ejemplo, los cursos podemos, los pueden tomar desde un celular o una tableta o desde su misma computadora, porque se van a impartir en vivo vía streaming, sí, en línea, pero los contenidos son desde cero, porque la idea es que empiecen a aprender a usar estas herramientas tecnológicas.

 

ANA LAURA ALANÍS: Ahora, ¿qué redes sociales o qué plataformas son las que van a estar dentro de este curso?, porque a lo mejor yo para un negocio, digo yo con puras redes sociales, me voy, Facebook, Instagram, a lo mejor hasta Twitter, pero ahí, luego personas que dicen “yo quiero utilizar una página de internet y ahí poner mi negocio”.


ASELA PÉREZ VARGAS: Claro, mira para, para empezar, decirte que dentro de los temas que van a ver son conceptos básicos de finanzas, innovación y presencia digital. Si tú me dices que qué tipo de herramientas van a ocupar, bueno, por ejemplo, van a ver Excel para emprendedores y hay una plataforma que es muy útil para estos casos que se llama Canva, entonces van a haber diferentes aspectos, diferentes módulos de estas plataformas.


LILIANA SOSA: ¿Y cómo me voy a inscribir, es cíclico, se acaba uno y empieza otro, o es una ocasión nada más?


ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, en esta ocasión el curso de emprendedoras digitales lo vamos a estar impartiendo desde mediados de octubre, el 17 de octubre arrancamos y también una parte de noviembre.

 

El registro es muy sencillo, hay que ir al link de la página del Programa de Alfabetización Digital del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, ahí, hay un registro para que por favor nos proporcionen sus datos y ya con eso. También solicitarles que estén pendientes de una llamada que vamos a hacer de confirmación para que nosotros estemos ciertos de que van a estar con nosotros en los cursos y eso es todo.


LILIANA SOSA: ¿Y cuánto dura?


ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, vamos a estar los cursos de emprendedores van a estar lunes y miércoles de 7 a 9 de la noche, entonces, como te decía una parte de octubre y una parte de noviembre.

ANA LAURA ALANÍS: Oye, padrísimo, de 7 a 9 de la noche cuando ya hiciste todo, ya fuiste a trabajar, es más ya para esa hora dormiste a los niños, no, ya para esa hora ya debes de estar libre.


Me gusta mucho todo el contenido que va a tener este curso y uno de ellos es cómo hacer un podcast paso a paso, cuéntanos de esto, porque hay plataformas en donde tú puedes realizarlo y subirlo a diferentes sistemas de streaming.


ASELA PÉREZ VARGAS: Bueno, contarte que este apartado de los podcasts está incluido dentro de un curso que se llama Creadoras Digitales este curso, pues como hemos tenido muy buena respuesta, afortunadamente ya cerró el cupo.

 

Sí, este se va a impartir también todo el mes de octubre, los martes y jueves la misma dinámica con clases en vivo vía streaming y bueno, también la idea es eso, ayudar a las mujeres a utilizar estas herramientas que les permitan tener esta presencia digital no es muy importante, por ejemplo, así un dato rápido.

 

El Instituto Mexicano de la Competitividad nos dice que en México para 2021, de las mujeres que egresaron, o sea, las mujeres profesionistas solo alrededor del 13.5%. son mujeres que están en carreras STEM no, relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Entonces es muy importante que empecemos como a promover habilidades digitales en jóvenes, mujeres y mujeres, para que empiecen a incluirse dentro del mundo STEM.


ANA LAURA ALANÍS: Bueno, ahí está, ustedes pueden aprender, es gratuito, ¿verdad?


ASELA PÉREZ VARGAS: Es gratuito.


ANA LAURA ALANÍS: Y todavía de manera gratuita, muchísimas gracias por haber estado con nosotros.

ASELA PÉREZ VARGAS: Muchas gracias a ustedes por la invitación.


LILIANA SOSA: Que tenga buen día.

 


ASELA PÉREZ VARGAS: Gracias, igualmente.

 Fecha de la Entrevista: 06 October 2022

Entrevista a la Directora General Adjunta de Concesiones, Monserrat Urusquieta en Las Voces de los Mayas del INPI. Tema: ProRadio 2022.

AMADEO COOL MAY, CONDUCTOR: Muy buenos días, está con nosotros la licenciada Monserrat Urusquieta Cruz, ella es Directora General de Concesiones de Radiodifusión. Muy buen día, nos está acompañando, ella es la Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenos días, licenciada.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ, DIRECTORA CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN IFT: Buenos días y a todos los que nos escuchan.


AMADEO COOL MAY: Sí…


AMADEO COOL MAY: Claro que sí. Sabemos que el Ifetel, a partir del 3 de octubre de este año se encuentra llevando a cabo el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena y Servicios de Telecomunicaciones. Licenciada explíquenos un poco sobre en qué consiste este programa.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Claro que sí, es un esfuerzo del Instituto para dar a conocer información y acompañar a todos aquellos que estén interesados en el proceso de obtener una concesión para instalar y operar, ya sea una radio comunitaria, una radio indígena o, bien, para desarrollar proyectos de telecomunicaciones, puede ser telefonía e internet, por ejemplo.

 

Con este programa, personal del Instituto se instala en las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en diversas localidades del país, para dar información, recibir solicitudes y documentación y acompañarlos en todo el proceso.


Básicamente estamos desplegando personal para jugar un papel más activo con las comunidades, romper barreras económicas, administrativas y geográficas que, a veces son los obstáculos que tiene la población, para conocer de qué tratan este tipo de trámites, qué es lo que tienen que hacer ante el Instituto para poder tener una concesión y poder prestar estos servicios, y romper el costo de los traslados y distancias.


También es un programa que se ha enfocado a reconocer el mandato constitucional y legal que tienen los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, para poder ejercer sus derechos, como el acceso a la información, libertad de expresión y acceso a las tecnologías de información y comunicación.

 

De manera particular en Mérida, el personal del Instituto ya está en las oficinas del INPI para atender cualquier duda que tengan, cualquier interés que pueda tener la gente en desarrollar este tipo de proyecto, están brindando asesoría y están recibiendo solicitudes. Ellos van a estar ahí hasta el 14 de octubre.


AMADEO COOL MAY: Sí, licenciada, y sabemos que en Mérida están el INPI y quiénes son los que, bueno, los que podrían ser responsables o se les puede confiar la responsabilidad de este, un medio de comunicación como estos.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Las concesiones para uso comunitario pueden ser otorgadas a organizaciones de la sociedad civil y las concesiones para uso indígena a los pueblos como tal, a los pueblos indígenas, sólo tiene que ser representados de acuerdo a sus usos y costumbres, puede ser representante del pueblo, pero en realidad cualquier pueblo y comunidad tiene el derecho de presentar su solicitud y ser evaluado por el Instituto.

El trámite que tenemos y este programa que está ahorita es completamente gratuito, no tienen que pagar por acercarse con nosotros, por brindar, por ir a las asesorías, por presentar la solicitud tampoco, incluso, ya con la presentación de la solicitud van a ver que en realidad los requisitos para tener este tipo de proyectos no son muy rigurosos, no necesitan el acompañamiento de un abogado, ni de un perito en telecomunicaciones, el Instituto ha buscado que cualquiera pueda presentar las solicitudes sin mayor problema.


AMADEO COOL MAY: Licenciada y los requisitos que se requiere, ¿usted nos lo podría dar?

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Sí, bueno, en la ley está prevista una serie de requisitos y en realidad que me presenten un proyecto donde me establezcan de qué trata, cuál es la intención del proyecto, el objetivo, cuáles son los fines, ya sea cultural, de educación y demás.

 

Para las concesiones comunitarias indígenas, además tienen requisitos particulares, que tengan participación ciudadana directa, que existe un vínculo directo con la comunidad. En el caso de los indígenas, que vean por la preservación de las costumbres y tradiciones de los pueblos y acreditar una serie de capacidades como administrativas, quién va a prestar el servicio en la estación o en el servicio de telecomunicaciones; jurídica, que estén representados, en el caso de la comunitarias están constituidas en una asociación civil, en el caso de las indígenas, que el representante del pueblo, pues haya sido electo por el pueblo.


Jurídicas, administrativas, técnicas, básicamente quién va a mantener la estación, qué tipo de equipo van a usar para el desarrollo de instalación y operación de la estación y ya, o sea, en realidad no son tantos requisitos

 

Digo, si quieren mayor información de cada uno de ellos, la verdad es que los invito a que se acerquen al personal que está en las oficinas del INPI en Mérida, directamente, ellos con todo gusto les van a brindar toda la asesoría, desglose por desglose, incluyendo qué tipo de documentación pueden presentar, cómo presentarla, qué tipo de cosas evaluamos para que vayan bien los proyectos, incluso, si no pueden ir a las oficinas del INPI en Mérida pueden solicitar una asesoría en línea con ellos o con personal que está en el Instituto.

 

AMADEO COOL MAY: Sí, no tiene, no escuchamos el ningún problema, pero aquí en Yucatán cuándo es el último día, 14 de octubre, dice.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Sí, de que esté el personal ahí brindando asesoría directa y recibiendo solicitudes hasta el 14 de octubre. De ahí en fuera, el Instituto está abierto para que, en cualquier momento, cualquier interesado nos mande información y se acerque con nosotros siempre les vamos a brindar el acompañamiento necesario, pero considerando el esfuerzo que hemos hecho para que la gente tenga un contacto más directo y los instaría y los invitaría a que se acercaran al personal que está en Mérida.


AMADEO COOL MAY: Entonces son dos fases, ¿verdad, licenciada?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: El programa como tal sí, siempre se han hecho dos fases, una que empieza con unas asesorías, unas presentaciones de todo lo que implica tener una concesión, incluyendo aspectos técnicos.

 

Esta fase ya concluyó, estuvo la semana pasada, fue virtual y la base de acompañamiento del personal en sitios es la que está ahorita en curso y empezó el 3 de octubre y va a finalizar el 14.


AMADEO COOL MAY: Muy bien, licenciada. Se está en un proceso muy importante entonces para los pueblos indígenas en estos momentos, aquí en Yucatán, también, ya que inició del 3 al 14 de octubre esto de las solicitudes y está aquí en las oficinas del INPI en la ciudad de Mérida. Dígame y por internet cuál es la página en el cual pueden asesorarse las personas que no pueden viajar.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: En internet tenemos una página que se llama concesionesradio.IFT.org.mx, o al correo electrónico proradio@ift.org.mx.


AMADEO COOL MAY: Muchas gracias, licenciada ¿Quisiera agregar algo que no le pregunté?

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: No, en realidad volver a extender la invitación para que todos los interesados en desarrollar este tipo de solicitudes, este tipo de proyectos para cubrir las necesidades que sus propias comunidades vean y que sean partícipes de sus propios medios de comunicación, los invitamos a que se acerquen a nosotros, ya sea por medio de estos canales de contacto o aprovechen al personal que está ahorita en el INPI en Mérida, Yucatán.


AMADEO COOL MAY: Muchas gracias, licenciada, mucho gusto y buen día.

 


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Muchas gracias a ti, buen día.

 Fecha de la Entrevista: 07 October 2022

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula. Tema: Felicitación por los 25 años del programa.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sóstenes, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


S
ÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, buenas noches, Maricarmen, Pepe y Marco, me da mucho gusto estar con ustedes en este 25 aniversario de Fórmula Financiera. Es un espacio que destaca por la relevante información, el análisis financiero, de negocios y del acontecer nacional que nos ofrecen todas las noches.


Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones los felicitamos por su compromiso y su labor para informar oportuna y verazmente a su amplia audiencia y, tambi
én agradecemos ser un gran aliado del Instituto, para dar a conocer el trabajo que realizamos en favor de la ciudadanía y con la idea de tener siempre mejores sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México. Sin duda, es un acierto de Grupo Fórmula tener un espacio tan profesional como este.


MARICARMEN CORT
ÉS: Oye, pues muchas gracias por las porras, Sóstenes. Y cuéntanos, cómo van, tienen ustedes limitaciones grandes por tener sólo cuatro Comisionados. Qué han sabido de esta controversia constitucional que presentaron, pues para tratar de presionar al presidente López Obrador a que ya envíe, en su caso, las propuestas de nuevas Comisionadas.


S
ÓSTENES DÍAZ: Sí, qué bueno que tocas el tema. Como efectivamente mencionas, el Instituto se diseñó para funcionar con siete Comisionados por la complejidad de los temas que tratamos. En este sentido, aquí también es importante mencionar que ya se había mandado por parte del Presidente López Obrador una propuesta de dos Comisionadas al Senado y el Senado rechazó la propuesta.


En este caso lo que proceder
ía es que el presidente volviera a mandar otra vez una propuesta, ahora de tres Comisionadas, porque ahora tenemos tres espacios libres. Dado que no han sido enviadas esas propuestas, el 22 de agosto de este año presentamos nosotros una controversia.

 

Una demanda de controversia constitucional, en donde estamos solicitando justamente que se haga esto, que se envíe por parte del Presidente la propuesta al Senado para que el Senado cumpla con el proceso consiguiente y podamos tener un Pleno completo.

 

Como sabes el tema, no solamente es de que seamos cuatro o seamos siete, sino de que ya con cuatro Comisionados estamos impedidos a ejercer las funciones en muchos temas, por ejemplo, no podemos nosotros modificar nuestro estatuto orgánico y no podemos actuar en ciertas cuestiones de la Ley de Competencia Económica.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pues sin duda es muy importante que se hagan estas designaciones. S
óstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por la oportunidad y por las felicitaciones. Gracias por haber estado aquí con nosotros.


S
ÓSTENES DÍAZ: Gracias a ustedes y felicidades nuevamente.

 


MARCO ANTONIO MARES: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 07 October 2022

Entrevista a la Directora General Adjunta de Concesiones, Monserrat Urusquieta, en Noticiero Nacional “Voces” de el INPI. Tema: ProRadio 2022.

RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS, CONDUCTOR: El día de hoy, les platicaba que comenzaremos con una entrevista. Tengo el gusto de tener en la línea telefónica a Monserrat Urusquieta, Directora General Adjunta de Concesiones en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.

 

Y, Monserrat nos va a platicar el día de hoy acerca de Pro-Radio 2022, una campaña de promoción y orientación en la que el órgano regulador, es decir el IFT, ofrecerá webinars y asesorías en línea para las personas interesadas en solicitar una concesión de radio y de telecomunicaciones. Es muy importante acercarse, si es que están interesados.


Monse, ¿cómo estás?, bienvenida, buenos días.


MONSERRAT URUSQUIETA, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE CONCESIONES DE TELECOMUNICACIONES, IFT: Buenos días, Rubén, y a todos los que nos escuchan, muchas gracias por la invitación.


RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Gracias a ti por estar aquí con nosotros, bienvenida. Y platícanos, por favor, de qué se trata Pro-Radio 2022, es una nueva etapa de esta campaña que lleva a cabo el IFT.


MONSERRAT URUSQUIETA: Claro que sí, como ustedes saben, es un programa de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria indígena que tiene un esfuerzo desde el 2019, para dar a conocer información y acompañar a los interesados en el proceso para obtener concesiones para instalar y operar una radio comunitaria o una radio indígena.


Es un programa que busca romper barreras económicas, administrativas y hasta geográficas, a las que muchas veces se enfrenta la población y que impiden el acceso de los interesados al trámite. Entendemos que implica distancias, costos de traslado, incluso, desconocimiento de los procedimientos y los tiempos.


Por ello, es que en el marco de la pluriculturalidad que nos ocupa en el país, Pro-Radio responde al reconocimiento constitucional y legal para que las comunidades y los pueblos indígenas cuenten con concesiones que les permitan ejercer sus derechos, como el acceso a la información, la libertad de expresión y el acceso a las tecnologías de información y comunicación.


RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Híjole, pues es un programa de mucha relevancia, sobre todo, para todos aquellos que estén interesados en tener una concesión de este tipo de radio de telecomunicaciones, Monserrat. Esta convocatoria en sí, a quién, bueno, ya nos platicaste, más bien, de qué trata esta convocatoria, es para apoyar a la gente. ¿Es fácil entrar a este tipo de convocatorias, Monserrat?

 

MONSERRAT URUSQUIETA: Sí, está dirigido a cualquier persona que quiera conocer el procedimiento para obtener una concesión, no tiene costo, cualquier interesado, incluso, aquellas personas que ya tienen una solicitud en trámite pueden acercarse con nosotros. El Instituto está brindando asesorías y recibiendo documentación en sitios, en las oficinas de representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en diversas localidades.


El programa ya comenzó, empezó el 3 de octubre y finalizará el 14 de octubre, pero ahorita estamos en etapa de asesorías presenciales y asesorías virtuales, y si alguien está interesado en conocer los beneficios que pueden obtener, al obtener las concesiones de uso comunitario o uso indígena, ya sea para prestar servicios de radiodifusión, o bien, telecomunicaciones, como lo puede ser telefonía o internet, se pueden acercar con nosotros.

 

El personal del Instituto está en las oficinas de representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Tuxtla Gutiérrez, Victoria, Durango, Tepic, Oaxaca de Juárez, Puebla, San Luis Potosí, Hermosillo y Mérida.


Pero digo, también entendemos que a veces, inclusive, estando dentro de las localidades puede ser difícil el acceso a estos lugares, entonces se brindan asesorías en línea, donde explicamos todo el marco legal y regulatorio que tiene que ver con él otorgamiento de una concesión, porque es muy importante para nosotros que se conozca realmente, que se desarrollen los proyectos, que la gente pueda obtener las concesiones y que también conozcan y entiendan los derechos y obligaciones que pueden tener al ser concesionarios ya. Que conozcan los beneficios que conlleva la obtención de una concesión, como pueden ser las opciones de financiamiento o la donación de equipo.


RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Es muy importante esto que acabas de mencionar, porque, sobre todo, puede uno estar entusiasmado tal vez en cuanto al deseo de poder instalar una concesión de este tipo, Monserrat, pero lo que acabas de mencionar de que, bueno, debe uno estar consciente en cuanto a los derechos y las obligaciones que uno va a obtener si es que esta concesión nos es otorgada.

Hay que reunir ciertas características para que nos sea dada y obviamente el compromiso que va a generar que tengamos una concesión de este tipo, obviamente conlleva una responsabilidad de la información, a tratar los procedimientos de ley, en fin, son varias cosas que hay que tener muy en cuenta, Monserrat.


MONSERRAT URUSQUIETA: Así es. Y la verdad es que el Instituto ha intentado hacer lo más claro posible los requisitos para que los interesados puedan cumplirlos y que se desarrollen los proyectos. Son requisitos sencillos que no necesitan el acompañamiento necesariamente de un abogado o de un perito.

 

Son cuestiones muy generales del desarrollo del proyecto y que, si tienen dudas particulares, invitaría a toda la gente que esté interesada a buscarnos, a desahogar sus dudas con nosotros, ya sea de manera presencial, de manera virtual o incluso, nos pueden enviar un correo a proradio@ift.org.mx para que, de esa manera, podamos atender sus dudas y comentarios.


RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Muy bien. Monserrat, ¿no tiene costo ceñirse a esta convocatoria?


MONSERRAT URUSQUIETA: No, es completamente gratuito. Como te digo, la gente está en las oficinas de representación del INPI, esperando a la gente que tenga el interés puedan acercarse directo, puedan buscar una asesoría en línea.

 

Para hacerlo, nada más les pediría que vayan a la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones y busquen el comunicado del programa Pro-Radio y ahí está el vínculo para que accedan a las asesorías. Pero no, es completamente gratuito.


RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Excelente. Bueno, Monserrat, te gustaría agregar algo más a esta plática.

MONSERRAT URUSQUIETA: Solo extender la invitación a todas las personas interesadas, a quienes por primera vez se quieran acercar al Instituto para obtener información, a los que ya han participado en ediciones anteriores de Pro-Radio y, aún tienen dudas de cómo presentar su solicitud, o incluso, para quienes ya tienen una solicitud en trámite para que los asesoremos y los acompañemos.

RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Muy bien. Monserrat, queremos agradecerte mucho, de verdad, esta oportunidad de platicar contigo, que directamente de parte del IFT haya esta invitación, que ya hemos mencionado nosotros por aquí en nuestros programas, pero tener una voz que conoce, que está directamente con este programa, pues obviamente es muy importante y, sobre todo, hacer saber a la gente que todavía tienen algunos días para poder entrar a esta convocatoria. Por eso te agradecemos mucho. Te esperamos aquí próximamente, Monserrat, muchas gracias.


MONSERRAT URUSQUIETA: Gracias a ti, buen día.


RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Gracias, igualmente. Hablamos con Monserrat Urusquieta, quien es Directora General Adjunta de Concesiones en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablándonos de Pro-Radio 2022, esta campaña en la que se promueve y orienta para poder obtener una concesión de radio y telecomunicaciones a todas las personas interesadas. Así que, bueno, acérquense al IFT buscando esta campaña que se tiene, esta convocatoria que se tiene para entrar a Pro-Radio.

 Fecha de la Entrevista: 06 October 2022

Entrevista al Titular de la UCS Álvaro Guzmán Gutiérrez en José Luis Preciado en Fórmula de Grupo Fórmula Mérida. Tema: ProRadio 2022

JOSÉ LUIS PRECIADO, CONDUCTOR: Continuamos con más noticias y, es un gusto conversar con Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, Álvaro, cómo estás, saludos desde Mérida.


ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Encantado de estar aquí en tu espacio, José Luis Preciado, aprovecho para enviar un fuerte saludo a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PRECIADO: Gracias y bueno, para conversar un poco acerca de la segunda fase de Pro-Radio 2022, para aquellos que están interesados en concesiones sociales, radio comunitaria y radio indígenista, platícanos, Álvaro.


ÁLVARO GUZMÁN: Pues se trata de un programa que ha tenido ya otras ediciones, lamentablemente en el año 2020 y 2021, incluso en la primera fase de este 2022, no fue posible por este entorno pandémico que tanto nos ha aquejado, pero bueno, estamos aquí con este ánimo como lo hicimos en el año 2019 con el fin de llevar directamente a ciertas comunidades una actividad de promoción.


Es el Programa Anual de Promoción de Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena y, busca propiamente llevar asesorías y acompañamiento, para que alguna persona interesada, alguna comunidad o algún pueblo pues pueda entender lo que es el marco regulatorio, comprender los beneficios de contar con una concesión, eliminar barreras de la entrada, que se le facilite el procedimiento.

 

Y que esto sea un acompañamiento muy estrecho con una comunicación directa y nosotros les llamamos al equipo que acude ahí, “Los padrinos”, porque muchas veces esas concesiones lo que se tiene, es que se llevan hasta buen puerto, se consolida el proyecto como consolidación, pero al final del día hubo alguien que siempre estuvo atrás de ellos y esa la labor del Instituto y de nuestro personal.


JOSÉ LUIS PRECIADO: Sí, ¿sí hace falta una gran inversión para poder armar un proyecto de este tipo Álvaro?


ÁLVARO GUZMÁN: Sí, sin duda, se requieren muchos esfuerzos, tanto económicos como humanos y de coordinación. Y lo que busca esta práctica que hace el Instituto de promover estas estaciones comunitarias, pues es propiamente mitigar o atender y tener presente que existen barreras económicas, incluso evitar un traslado en acudir a la Ciudad de México, es informarles que no tienen propiamente que hacer alguna erogación específica, nosotros estamos acudiendo directamente.

 

El seguimiento tiene que ser a través de este contacto, vía correo electrónico, vía llamada telefónica y no tienen que estar acudiendo aquí. De suerte tal, que propiamente estaríamos recibiéndolos en el Instituto al momento de recibir esta concesión si es que cumplieron con todos los requisitos.

 

Con esto pues se eliminan múltiples barreras administrativas, porque ya saben exactamente qué documentos se tienen que presentar y, además, también llevamos su papelería con el fin de que puedan contar con el formato ya directamente aplicable para que pongan su nombre, tengan los datos de contacto y ya en el inter, pues propiamente estén acompañando los documentos necesarios.


JOSÉ LUIS PRECIADO: ¿Tiene que ser en personas físicas, organizaciones civiles, asociación civil, comunidades indígenas?, ¿quiénes son los que pueden obtener una concesión de radio para las comunidades o para la radio indígenista?


ÁLVARO GUZMÁN: Pues mira, es una pregunta muy especial, porque es el ABC, quién la puede solicitar, puede ser una persona física, pero no sería una concesión comunitaria indígena, sería una concesión de carácter social y eso sería en el caso de que existiera una frecuencia publicada ya por el Instituto en lo que se denomina “El Programa Anual de Bandas y Frecuencias” que se emite año con año.


Esa es una posibilidad, sin embargo, no es necesariamente una facilidad que pudiese darse porque la frecuencia tiene que estar previamente publicada, entonces eso para efectos prácticos no resulta tan ágil.


Pero si son comunitarios, tienen que ser asociaciones civiles quienes las solicitan, necesariamente ahí por disposición de ley se exige que sea una asociación civil constituida conforme sus principios de convivencia social, probabilidad, equidad, participación ciudadana directa, etcétera y ese es el proyecto en el que se estaría encaminando como organización para que sea un proyecto de la comunidad y para la comunidad.


Y el último que es la concesión de uso indígena, puede ser presentada por una asociación civil, una sociedad civil, o incluso por el pueblo directamente organizado. Nos presentan sus actas de asamblea y los titulares son el pueblo y la comunidad.

 

Conforme a sus usos y costumbres, ellos acuden ante nosotros y con esa lógica, les damos el seguimiento para acompañarlo y al final del día el titular es el pueblo en comunidad, porque esto representa una forma de darle derecho a esta comunidad directamente, no a través de una figura de organización civil.


Entonces eso es muy interesante, porque propiamente ellos definen la forma en la que quisiesen tener presente esta solicitud y está en funciones su propia organización y conveniencia.

 

JOSÉ LUIS PRECIADO: De acuerdo Álvaro. Oye, ¿en dónde pedimos más información sobre esto que es bien interesante para Yucatán en este caso?


ÁLVARO GUZMÁN: Sí, mira, hemos habilitado una cuenta que se llama: proradio2022@ift.org.mx, también existe una liga a una página que se llama: concesionesradio.IFT.org.mx y ahí estamos muy atentos para darles información que corresponda.

Si me permites anticipar que nosotros estaremos en diversas localidades en este país del 3 al 14 de octubre, propiamente ya la siguiente semana arrancamos y estaremos llevando: tanto asesorías específicas como recepciones de solicitudes, como asesorías, incluso por vía web, una asesoría donde si alguien tiene conexión y nos contacta a partir de este correo, en ese momento acordamos una fecha y les damos toda la información de manera directa a través de esta modalidad a distancia.


Y estaremos en estas localidades que son Tuxtla Gutiérrez, Puebla, San Luis Potosí, Victoria, Hermosillo, Oaxaca, Tepic y por supuesto estaremos también en Mérida, ahí en la calle 72 número 389 en la planta alta por si tu público que tiene este interés, pues será un gusto que podamos contar por allá con ellos.


JOSÉ LUIS PRECIADO: De acuerdo, ¿cuántas concesiones van a entregar?


ÁLVARO GUZMÁN: Pues mira, depende, en realidad son solicitudes que ellos van a presentar apenas, van a llenar sus formularios, van a entender sus tiempos, se les va a explicar mejor dicho la forma en la que estaríamos trabajando de manera estrecha con ellos, para que puedan integrarla, confiando en que esto se pueda llevar a un buen puerto, entonces depende en realidad el interés que podamos encontrar en estas localidades y en las propias comunidades que estén ahí.


JOSÉ LUIS PRECIADO: Pues Álvaro, te esperamos aquí en Mérida para conversar en vivo con este tema que es mucho muy interesante para cubrir vastas horas de silencio que existen en este país, muchas gracias por la oportunidad de conversar contigo.


ÁLVARO GUZMÁN: Gracias José Luis. Y, si me permites también dar un comercial, comentó que será la primera ocasión en la que se incorporen asesorías e información para la obtención de concesiones para servicios de telecomunicaciones.

 

Hemos dicho todo esto en la materia de radiodifusión, pero también llevaremos información relacionada para que exista un interés de presentar solicitudes para prestar servicios, por ejemplo, de acceso a internet en ciertas localidades y eso, pues va a ayudar a tener una mayor conectividad que son parte de las tareas que hacer este Instituto Federal de Telecomunicaciones.


JOSÉ LUIS PRECIADO: Álvaro, muchas gracias y te saludo desde Mérida.

 

ÁLVARO GUZMÁN: Muchas gracias, José Luis, un abrazo.


JOSÉ LUIS PRECIADO: Igualmente, es Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, concesiones de radio para las comunidades rurales, indígenas de este país, concesiones sociales, volvemos.

 Fecha de la Entrevista: 30 September 2022

Entrevista al Titular de la UER Alejandro Navarrete Torres en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula. Tema: Costo del espectro radioeléctrico.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFETEL. Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFETEL: Muy buenas noches, Maricarmen, Pepe, Marco. Qué gusto saludarles después ya de mucho tiempo de no comunicarnos. ¿Cómo están?


MARICARMEN CORTÉS: Bien. Efectivamente. Oye, Alejandro, varias veces hemos platicado y también contigo, el problema del elevado costo del espectro radioeléctrico. Ya hay una iniciativa que no sé si vaya a prosperar para poder reducir, en la Cámara de Diputados, para reducir el costo de este espectro. ¿Qué sabes? ¿Es una propuesta de ustedes? ¿La avalan? Cuéntanos.


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Pues mira, justamente se trata de una propuesta o la iniciativa se basa en una propuesta que nosotros enviamos al Senado y a la Secretaría de Hacienda desde octubre del año pasado, que es similar o que contempla lo que desde el año pasado mandamos a la Secretaría de Hacienda como propuestas de reformas a la Ley Federal de Derechos, justamente con el ánimo de que pudieran bajar los derechos.


Entonces, la senadora Cora Pinedo retoma esa propuesta y la convierte en una iniciativa que fue la que presentó justamente en días pasados.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Alejandro Navarrete, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE: Marco, qué gusto saludarte. Buenas noches.


MARCO ANTONIO MARES: Alejandro, buenas noches. Pues parece que va por un buen camino, al menos vimos que en el Paquete Económico, pues ya no se incluyó la actualización inflacionaria del espectro radioeléctrico, lo cual es una buena noticia, pero ya a partir de ahí, reducirlo ya sería otro camino adicional. ¿En cuánto están ustedes proponiendo que se reduzca? ¿Cuál sería el nivel de disminución que proponen para que, me imagino que sería inicial, para que vaya siendo paulatino y hacia adelante?


ALEJANDRO NAVARRETE: En realidad, Marco, son seis propuestas diferentes que enviamos, no nada más es una y las reducciones o las modificaciones varían dependiendo de las bandas de frecuencia y de lo que se trate, pero creo que es muy importante señalar que dentro de las opciones que nosotros enviamos, hay algunas que no tienen costo fiscal para el Gobierno Federal.


Esto es, de tomar en cuenta nuestras propuestas el Gobierno Federal no reduciría los ingresos que se están contemplando; pensamos nosotros, porque trabajamos muy de la mano con la Secretaría de Hacienda durante el primer semestre de este año, que al menos esas propuestas iban a poder transitar, lamentablemente no pudieron ver la luz, y entre ellas lo comento rápidamente, es cómo se cobra, en algunas bandas de frecuencia se cobra por lo que se conoce como región celular; hay nueve regiones celulares en el país y lo que estamos proponiendo es que se haga ahora por regiones más pequeñas, de manera que se pueda reflejar la riqueza relativa de cada una de estas regiones y, con base en eso, puedan ser más altos o más bajos, dependiendo de esa riqueza relativa y eso haga mucho más atractivas las licitaciones, para que se pueda llevar servicios a las localidades que hoy no cuentan con servicios.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego, Alejandro. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Alejandro?


ALEJANDRO NAVARRETE: Hola, Pepe, ¿qué tal? Muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Qué gusto. Oye, fíjate que esto pues está recuperando un viejo anhelo no sólo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es importante que ustedes lo estén liderando sino de la industria y que, además, si realmente bajas el precio que pagan los concesionarios por el espectro radioeléctrico, pues al bajarlo, obviamente les dejas, les brindas margen de maniobra para invertir más.

ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto. Lo hemos dicho, el actual esquema, es un esquema perder-perder para todos. Y ¿a qué me refiero con esto? Pierde, por supuesto la propia Secretaría de Hacienda o del Gobierno Federal, porque deja de recaudar, simplemente el espectro que ya devolvió Telefónica; tiene un impacto de alrededor de cuatro mil 500 millones de pesos anuales que ya no va a poder recaudar, porque ya se devolvió el espectro por los altos costos de este.


Pierden las empresas, pues porque no tienen el espectro que quiere, porque en las licitaciones se queda el espectro sobre la mesa, no se lo llevan, se quedan las licitaciones desiertas y, por supuesto, y más importante, pierden los usuarios finales porque no pueden ver mejor calidad en los servicios o incluso, no pueden tener servicios en aquellas localidades que hoy se encuentran descubiertas.


Entonces, es un esquema que nosotros hemos tratado de explicar y que ha habido mucha sensibilidad, al menos inicialmente de la Secretaría de Hacienda en esas propuestas, pero pues como ya comenté, no pudieron ver la luz ninguna de ellas.


MARICARMEN CORTÉS: Pues a ver si ahora se destraban, yo lo veo difícil porque además vienen inversiones que deberían ser millonarias para la red 5G, quieren por un lado fomentar todo lo que es internet para todos. ¿Todo esto implica uso de espectro o no?


ALEJANDRO NAVARRETE: Tienes toda la razón, Maricarmen y, es muy importante lo que comentas. Otra de las propuestas que hicimos, que tampoco tiene impacto fiscal es que las bandas que son propicias para el despliegue de 5G, que todavía no se licitan pues que bajen de precio.


¿Por qué? Porque hemos dicho siempre, es mejor que se lleve, por ejemplo, el gobierno federal el 60% de algo hay que se lleve el 100% de nada y eso es lo que está ocurriendo hoy, se está quedando el espectro sobre la mesa de las licitaciones, no se lo están llevando y eso implica que no va a haber ingresos adicionales para el propio gobierno.

 

Son inversiones multimillonarias y se requiere que haya un cambio en esta visión para poder hacer atractivo el despliegue de infraestructura para los nuevos servicios que vienen, mantener y aumentar la competitividad del país.


Déjenme señalarles que el día de hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó las nuevas propuestas que presentó desde junio a la Secretaría de Hacienda, hoy las acaba de entregar por separado a las presidencias de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, pues para ya si no hubo eco lamentablemente a través de la Secretaría de Hacienda, a ver si directamente con el Congreso podemos tener éxito.


MARCO ANTONIO MARES: Claro. Alejandro Navarrete, estamos platicando con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Qué tanto tiene que ver el nivel de precio que tiene el espectro radioeléctrico, los derechos que pagan las empresas por espectro radioeléctrico con los precios finales al consumidor? Hemos visto que han registrado una tendencia contracorriente de la inflación, del nivel inflacionario; las tarifas de los consumidores han venido a la baja por los servicios de las telecomunicaciones. ¿Qué tanto afectaría?


ALEJANDRO NAVARRETE: Eso que comentas es muy importante, Marco, porque justamente ha habido una reducción importante desde los últimos nueve años de los precios finales de los servicios móviles. Eso quiere decir que los ingresos también se han ido reduciendo en ese sentido, pero tiene que adquirir más espectro.


Representa la cantidad de espectro en promedio más o menos cerca del 10% de los ingresos brutos de las empresas; para que nos demos una idea, en la licitación que se llevó a cabo hace poco más de un año, tuvieron que pagar más de dos mil millones de pesos por tener la concesión y otros 40 mil millones de pesos para los siguientes 20 años.


Entonces, son pagos muy fuertes que se tienen que hacer, independientemente de las inversiones para el despliegue. Entonces, creo que es fundamental esta, pues digamos, mayor sensibilidad y un replanteamiento completo acerca de cómo se cobra el espectro de nuestro país, porque estamos perdiendo competitividad respecto de otros países. Las inversiones se están yendo a otros países donde el espectro es mucho más económico.


JOSÉ YUSTE: Ese es un problemón, Alejandro, lo que estamos viendo en México. Oye, recordar, tú ya lo decías, Telefónica de ser tan caro este espectro mejor lo regresó al gobierno y lo que hizo es rentarle espectro a AT&T. ¿Ha habido otras empresas que con el alto costo del espectro lo estén regresando?

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Otro caso, no tan dramático como el de Telefónica es el caso de AT&T que también devolvió espectro en la banda de 800 megahertz poco después de la devolución que hizo Telefónica. Entonces, ya tenemos digamos, esto es como un poco como crónica de una muerte anunciada, devoluciones de espectro por dos de las tres principales empresas proveedoras de servicios. Licitaciones que se quedan vacías; en la última licitación se quedó de 41 bloques, solamente asignaron tres y 38 quedaron desiertos sobre la mesa.


El espectro que menos sirve, pues es el espectro que no se logra asignar. Entonces, esto es finalmente pues algo que ya habíamos comentado que iba a ocurrir, ya está ocurriendo; creemos que estamos en el momento adecuado para todavía corregir el camino y que pueda haber una reducción importante como lo estamos proponiendo.


Estos documentos que estamos haciéndole llegar al Congreso estarán disponibles el día de mañana en la página de internet del Instituto para que cualquier persona las pueda consultar y sepan exactamente qué es lo que estamos proponiendo, que es similar a lo que mandamos en junio a la Secretaría de Hacienda, que también ya es público en el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


MARICARMEN CORTÉS: Pues Alejandro Navarrete, Titular ahora sí que de la Unidad del Espectro del IFETEL, ojalá ahora sí tengan eco en el Congreso; creo que es muy importante lo que estás señalando y enfatizando en todas las inversiones que se están frenando y de que a la larga el gobierno... es mejor tener como tú dices, el 40 o 60% que el 100% de nada. Pero te lo agradecemos mucho, Alejandro, porque ya se nos acaba el tiempo.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias. Muchos saludos a todos y a todo su auditorio. Buenas noches.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Ojalá hagan eco, pero no sé qué opinen ustedes, yo creo que va a ser muy complicado que avance con Morena.

 


MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, la verdad está complicadón aunque hay que recordarlo, ya en este paquete no se actualizó con la inflación el precio del espectro radioeléctrico, lo cual ya fue un avance importante, pero la disminución ya es otro cantar. Vamos a ver si les hacen caso, ojalá que sí allá en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. 

 Fecha de la Entrevista: 29 September 2022

Entrevista al Titular de la UCS Álvaro Guzmán Gutiérrez en BBM Noticias de La Brava Radio. Tema: Pro-Radio 2022

ALBERTO FERNÁNDEZ, CONDUCTOR: Hola, qué tal, buenos días.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Muy buenos días.


ALBERTO FERNÁNDEZ: Muy buenos días. Tenemos en la línea licenciado Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Hola, qué tal, cómo estamos, buenos días.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Hola, un gusto estar por aquí con ustedes en este espacio.


ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, gracias.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Un placer estar con tu audiencia.


ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, una disculpa, tuvimos una cápsula de salud antes y ya no podemos enlazarnos a las 30, pero bueno, ya estamos aquí con usted. Platíquenos de qué se trata esto de este nuevo servicio que están dando para las concesiones y los servicios de radio.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, claro que sí, agradezco mucho la oportunidad que brinda en este espacio para comunicar una labor que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones con este ánimo de acercar su quehacer diario, sus tareas al final del día están dirigidas para la población.

 

Y, ese tipo de programa, de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria indígena, solamente le denominamos Pro-Radio para efectos prácticos, pues tiene como fin replantear muchas de esas tareas que se van realizando de manera constante, pero desde la distancia.

 

Con este programa, justamente buscamos, contar con una comunicación directa, activa, eficaz, donde no ha habido esta posibilidad, por la distancia geográfica, la distancia física, con los propios interesados que puedan tener, pues esta aspiración para contar con un medio de comunicación en su propia localidad.


Se trata propiamente, este Programa de Pro-Radio, de acercarnos a las comunidades con el fin de brindar asesorías y acompañamiento a los interesados, darles la mejor información posible sobre la importancia que tiene el contar con una concesión para prestar servicios de radiodifusión.

 

Se les explica también una breve descripción sobre el marco regulatorio, cuáles son las principales obligaciones, los derechos, que incluso, están involucrados y qué beneficios potencialmente tienen.

 

Y toda esa lógica lo que busca es, pues revertir las condiciones que han imperado en los últimos años, incluso, diría yo, en términos históricos por localidades que se encuentran bastante alejadas, pero es un alejamiento, diría, institucional y físico.


Buscamos propiamente romper estos papeles tradicionales y, por supuesto, que también está, pues un fortalecimiento del propio Instituto. Se trabaja en conjunto con otras entidades federales, por ejemplo, con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, quienes amablemente nos brindan esta logística en sus oficinas, pues para poder tener acceso a internet, tener un espacio que donde se puede recibir a los interesados, darle seguimiento, incluso establecer enlaces desde el equipo que propiamente acude a estas localidades con las oficinas acá centrales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


De modo que, en realidad lo que propiamente estamos buscando es romper algunas inercias que son barreras administrativas, para poder apoyar a este tipo de proyectos, tanto comunitarios como indígenas que, al final del día de lo que estamos hablando es de derechos humanos, de derechos fundamentales como es el acceso a las tecnologías, contar con medios de comunicación propios que le dan una identidad, transmiten valores, transmiten cultura, reivindican el papel que han tenido estos pueblos indígenas, pero sobre todo, también se cumple con este propósito de contar con información propicia, adecuada, pertinente generada por la propia localidad.


Entonces a muchos derechos que están involucrados y de lo que se trata es de hacerlos efectivos.

ALBERTO FERNÁNDEZ: Pues agradezco mucho esta información muy importante porque tú sabes muy bien que aquí en la región del Istmo en muchas comunidades indígenas que necesitan ese tipo de servicio. Te agradezco mucho, Álvaro Guzmán, ¿algo que quieras agregar que se me haya escapado preguntarte?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Pues mira, te comento que será la primera ocasión que, adicionalmente a los servicios de radiodifusión que estaremos promocionando con el programa, como su nombre lo indica, también será la oportunidad para llevar asesorías e información para la obtención de concesiones de servicios de telecomunicaciones.

 

Esto es muy importante porque se está ampliando este esfuerzo institucional para que exista una mayor conectividad en determinadas localidades, especialmente las pequeñas, para que puedan también contar con internet.

 

Al final del día hablamos de diversos medios de comunicación y de acceso a tecnologías y buscamos aprovechar esta lógica de esfuerzos conjuntos que ya se tienen aquí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero ampliando un objeto que realmente, pues es complementario a nuestro quehacer.


Y finalmente, pues lo que diría es que estaremos, a partir del 3 de octubre, en las localidades de Tuxtla Gutiérrez, Mérida, Puebla, San Luis Potosí, Ciudad Victoria, ciudad Hermosillo, Oaxaca, Tepic y, pues ahí los esperamos. Que tengan confianza en el regulador que para eso estamos, para atender sus inquietudes y, pues ser los padrinos como equipo de estos proyectos para que tengamos una comunicación directa y llevarlas a buen puerto para que puedan consolidar los procesos de comunicación.


ALBERTO FERNÁNDEZ: Pues muchísimas gracias, Álvaro Guzmán Gutiérrez, gracias por atender la llamada, gracias por la información y vamos a estar pendientes de tu visita, de la visita de los funcionarios a la capital del estado.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muy bien, pues muchísimas gracias, Alberto, Daniel, un placer estar con tu auditorio.


ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, buen día.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Buen día.


ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, buen día. Ahí están información para aquellos que están en la ilegalidad, bueno, pues ahí tiene la oportunidad de volverse legales.

 Fecha de la Entrevista: 29 September 2022

Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: Noveno aniversario del IFT.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Seguimos en Negocios en Imagen. Vamos a platicar ahora con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica.


El 10 de septiembre el IFT cumpli
ó nueve años como órgano regulador autónomo y, aunque han surgido algunos inconvenientes, como el que sólo cuenta con cuatro de siete Comisionados, pues su labor ha sido reconocida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.


JAVIER JU
ÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola Darío, buenas tardes, un saludo a ti y a toda la audiencia. Gracias por darnos este espacio para hablar de temas de telecomunicaciones.


DAR
ÍO CELIS ESTRADA: Pues, ¿cuáles son los principales retos, cuáles son los retos independientemente, pues de lograr que el Pleno del Comisionados se conforme como debe de ser, qué otros desafíos ven ustedes, pues en la marcha.


JAVIER JU
ÁREZ MOJICA: Ese es uno de los principales, perdón Darío, ese es uno de los principales, actuar conforme a lo que mandata la Constitución, ni siquiera es que lo digamos nosotros, estar conformados con siete Comisionados y, pues a partir de eso, poder ejercer todas las atribuciones que nos ha otorgado la Constitución y las leyes.


Ese es uno principal, por supuesto y, daba cuenta de ello en la ma
ñana en un foro, el tema de los costos del espectro radioeléctrico, aunque no es una atribución directa de Instituto, nosotros emitimos opinión a las autoridades hacendarias y ellos mandan la propuesta al Congreso Federal, pero pues es un tema que sin duda sigue impactando el sector, estimado Darío.

Nada m
ás para que se den una idea los amigos de la audiencia, de los 41 lotes de frecuencias que licitamos en la Licitación IFT 10, 38 se quedaron desiertos y eso al final de cuentas termina afectando también a la Hacienda Pública, pues ahí se van a dejar de percibir, por el Estado mexicano, pues más de mil 300 millones de pesos al año.


Eso creo que es algo que hay que seguir insistiendo, es relevante, porque el espectro que no est
á siendo utilizado por los prestadores de servicios, Darío, pues no sirve de nada, está solamente en un papel, en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, y lo que nosotros queremos es que el mercado siga evolucionando con más y mejores servicios, con mejores tarifas y, para eso es necesario poner a disposición todo el espectro disponible.

 

ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Claro. Javier, buenas tardes, te saluda Rogelio Varela.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hola Rogelio, buenas tardes.


ROGELIO VARELA: Javier y, de acuerdo, pues al balance que haces del IFT en esta administraci
ón y en los años anteriores, ¿cuál sería, digamos, el balance desde el punto de vista de la competencia, para pues un sector donde, pues hay un jugador muy grande y, pues ya muy pocos que están tratando de ganar una cuota de mercado?


JAVIER JU
ÁREZ MOJICA: Claro, mira, de hecho, Rogelio, y sin que se vaya a percibir como echar las campanas al aire, pero creo que sí es importante dar algunos datos. Específicamente en materia de competencia yo te diría que en banda ancha fija el internet que llega hasta nuestros hogares, hemos pasado de 11.8 a 24.1 millones de suscripciones y la participación de mercado del Agente Económico Preponderante ahí, pasó de tener 73 a tener 42%.

 

Si consideramos estos datos, Rogelio, estamos hablando de que los competidores en el sector de banda ancha fija han pasado de tener 3.1 millones a tener casi 14 millones de usuarios a la fecha.


En banda ancha m
óvil estamos hablando de un aumento de 27 a 108 millones de suscriptores, y también ahí la participación del Agente Económico Preponderante pasó de 82 a 71%.

 

Ahí los competidores han pasado de, pues casi 5 millones a 31 millones y medio de suscripciones. Creo que son datos relevantes y, pues como tú sabes no somos solamente autoridad en materia de telecomunicaciones, sino también en radiodifusión, ahí estamos hablando que, gracias a esta licitación de la nueva cadena, a licitación de estaciones regionales de televisión, hemos pasado de tener 311 canales de programación a tener mil 269 canales de programación en televisión digital.


En radio comercial, tambi
én nada más como ejemplo, pues ahora tenemos 244 nuevas estaciones de radio comercial en todo el país, y gracias, creo que esto es importante, a la realización de licitaciones públicas, porque ahora ya no es un acto de discrecional de alguna autoridad, como se hacía antes de tener este marco jurídico, antes de tener esta reforma, ahora a través de licitaciones se han entregado estas concesiones de uso comercial.


Y, tambi
én creo que es relevante señalar el impacto que ha tenido todo esto en términos, pues de los costos de los servicios, Darío y Rogelio, y nada más para que se dé también una idea la audiencia, la inflación de 2013 a la fecha ha sido de 48.1%. ¿Creen que las tarifas de telecomunicaciones subieron de manera similar? Pues, todo lo contrario, el Índice de Precios de Comunicaciones ha disminuido 28.7% desde el año 2013.

 

Entonces, pues son datos duros, por supuesto no podemos decir que el trabajo está concluido, siempre habrá nuevos retos que enfrentar, la autonomía, la especialización técnica, el apego al Estado de derecho de una institución como el IFT, pues se toma, se ejerce todos los días con cada una de las decisiones.


DAR
ÍO CELIS ESTRADA: Finalmente, Javier, ¿qué nos puedes decir de cómo se ha reconformado la industria, más allá del papel del IFT en estos nueve años, como se ha reconformado la industria en ese lapso?


JAVIER JU
ÁREZ MOJICA: Mira, a pesar de que hemos asignado más espectro, lo que estamos viendo, Darío, es que, no solamente se nos han quedado licitaciones desiertas, también prestadores de servicios que tenían su propia red han regresado ese espectro principalmente, pues por estos altos costos que representan los pagos anuales y, eso, pues está llevando a que haya nuevos esquemas de compartición de infraestructura.

 

Han surgido con más fuerza los Operadores Móviles Virtuales, tenemos una red compartida mayorista que está destinada exclusivamente a este tipo de operadores, los que no tienen red, pero sí llegan a los usuarios finales, y, entonces creo que nuestra tarea como regulador, y por eso te decía que no es un trabajo terminado ni mucho menos, es estar atentos a todo ese tipo de evolución, esos nuevos esquemas en la prestación de servicios y a partir de eso estar diseñando la agenda regulatoria.


Una de las cosas que le he solicitado a las
áreas sustantivas, concretamente a la coordinación que lleva estos ejercicios de planeación, pues es que contacte a la industria, a la sociedad civil, a la academia, para identificar, Darío, cuáles son las prioridades regulatorias que como IFT deberíamos de tener para estar diseñando nuestro plan de trabajo para el próximo año.


DAR
ÍO CELIS ESTRADA: Javier Juárez Mojica, te agradecemos como siempre tu disposición para platicar con nuestros amigos del auditorio, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


JAVIER JU
ÁREZ MOJICA: Muchas gracias a ustedes, Darío, saludos a todos.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 13 September 2022

Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Disposición técnica para que teléfonos celulares reciban mensajes de alerta.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Hace unos días, el viernes, para ser exactos, Paul Lara dijo que uno de los grandes cambios que tenía el iPhone 14, era que se podían enviar señales de alerta, aunque no hubiera cobertura o aunque no se tuviera plan desde un teléfono de esos.

 

Hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está haciendo, sin lugar a dudas o sigue haciendo, más bien, un trabajo excelente, hoy da una serie de permisos o de facilidades para que puedan operar este tipo de aplicaciones.

 

Tengo en la línea, y me da muchísimo gusto saludarte querido Ramiro Camacho, vocero del IFT. ¿Cómo estás? Buenas noches.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Qué tal David, buenas noches a ti y a tu audiencia.

 

DAVID PÁRAMO: Por qué no le platicas al auditorio qué es esto que decidieron en el Instituto, porque, sin duda, va a ser un paso importantísimo en la seguridad.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, mira, en el Instituto acabamos de aprobar una disposición técnica, que básicamente va a hacer que los teléfonos celulares reciban mensajes de alerta bajo un nuevo sistema, que es el llamado Servicio de Radiodifusión Celular, en inglés sería el Cell Broadcasting Service, y este sistema tiene algunas ventajas técnicas.

 

DAVID PÁRAMO: ¿Es como el que tienen, por ejemplo, y perdón que hable de esto, es como el que tienen en los Estados Unidos para las alertas Amber o las alertas de la policía en casos de robo y así?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, de hecho, si tú te acuerdas en Estados Unidos tienen el Emergency Alert System, que es un servicio muy antiguo, que es muy conocido por la televisión, porque había interrupciones en televisión, para precisamente alertas Amber y para tornados, por ejemplo.

 

DAVID PÁRAMO: Sí, yo que viajó con alguna frecuencia a California, es más o menos común que vayas por un freeway y que te empiecen a llegar alertas de: "Hay un vehículo con tales características robado, si lo ven repórtelo", y aunque no tengas señal o no tengas cobertura.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, bueno sí, de hecho, esta tecnología de la que aprobamos la disposición técnica tiene la ventaja de que, por ejemplo, en caso de terremotos, una de las cuestiones en la Ciudad de México, por ejemplo, es que la alerta sísmica suena y te da algo así como 50 segundos para que reacciones.

 

Esta es la única tecnología que es capaz de avisarte casi inmediatamente, o sea digamos en lugar, si tú no alcanzas a oír la alerta sísmica, a través de tu celular estos mensajes sí te van a llegar y te van a llegar casi inmediatamente, otras tecnologías como SMS o las aplicaciones, no son tan rápidos, incluso en esas tecnologías te puede llegar, incluso, después del terremoto.

 

DAVID PÁRAMO: Entonces esta tecnología, ¿cuál es el gran valor, sin lugar a duda? Estoy platicado con Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, con esta tecnología, por ejemplo, la autoridad civil, y esto no lo vamos a hacer en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, esto les corresponde a las autoridades de protección civil, pueden mandar mensajes a todos los usuarios celulares en una cierta región y lo pueden hacer inmediatamente.

 

Es rapidísimo y esta tecnología está hecha para todo tipo de desastres naturales o para todo tipo de problemas que requieren que se le avise a la población que, no solamente a terremotos, también inundaciones, cuestión de huracanes, etcétera, pero en el caso de los terremotos se sentiría más las ventajas porque es una tecnología muy rápida, muy ágil. Y básicamente puede comunicar a grupos de personas.

 

DAVID PÁRAMO: Se perdió la llamada. ¿Sigues ahí en la línea, Ramiro? ¿Ya te recuperamos?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, aquí estoy.

 

DAVID PÁRAMO: Ya ves cómo son estos del IFT. No, no es cierto. Oye, y ¿cómo va a aplicar para la población? ¿Cómo va a ser la gente para poder usar estos sistemas? ¿A partir de cuándo están disponibles luego de que tomaron esta decisión?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, esta decisión solamente hace obligatorio que los fabricantes de equipos y los operadores de telefonía habiliten, tengan este sistema y lo tengan habilitado. Posteriormente, todavía va a tardar algunos meses para que las autoridades de protección civil implementen el sistema, pero lo que acabamos de hacer es ya a ser obligatorio que los teléfonos y el sistema ya esté habilitado automáticamente en todos los teléfonos y sea gratuito. No va a tener ningún costo para nadie.

 

DAVID PÁRAMO: ¿Será para los teléfonos nuevos o a los ya existentes se les va a poder usar este nuevo sistema?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, de hecho, los nuevos tienen la obligación de ya tener, estar hechos para recibir este tipo de mensajes. Los existentes puede haber teléfonos más antiguos que probablemente no puedan o teléfonos que ya pueden, pero lo tienen deshabilitado. Entonces, la disposición técnica obliga a que si lo pueden hacer lo tengan habilitado automáticamente.

 

DAVID PÁRAMO: Y si no lo tienen ¿qué pasa?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Pues no, digamos, como son ya teléfonos de tecnologías más atrasadas, pues ya no lo tendría, pero digamos, sería una cuestión transitoria. Eventualmente todos los teléfonos en unos cuantos, uno, dos o tres años básicamente el 100% de los teléfonos lo van a tener.

 

DAVID PÁRAMO: Ahora, creo que vale la pena insistirte en esto, en que porque aparece evidente pero no lo es tanto. ¿En qué le beneficia a la gente tener estos sistemas?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, mira, por ejemplo, te platicaba sobre los terremotos. Ahorita, en un terremoto en la Ciudad de México si tú bajas una aplicación.

 

DAVID PÁRAMO: Prácticamente Sky Alert.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Exactamente. Esas aplicaciones funcionan por servicio de SMS, mandan un SMS o digamos, son aplicaciones que en el mejor de los casos se podrían estar habilitando a lo mejor 30 segundos o un minuto después de que sonó la alerta sísmica. Este sistema como está en una capa distinta digamos, está directamente sobre el hardware te avisa casi inmediatamente.

 

DAVID PÁRAMO: O sea, a ver...

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Escucharías, escucharías la alerta sísmica en tu celular casi al mismo tiempo que en las torres.

 

DAVID PÁRAMO: Es a lo que iba, o sea, ya sin que el usuario tuviera que hacer nada podría ya, ya no tendría que estar esperando las sirenas de la calle, si no que el teléfono celular le diera el aviso.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Exactamente y sería casi al mismo tiempo que a las torres en la calle. Y esto es mejor que todas las demás alternativas existentes hasta ahorita.

 

DAVID PÁRAMO: Yo honestamente por eso pedí que te buscaran, porque a mí me parece uno de esos temas importantísimos, porque de repente sólo nos acordamos de los sismos los 19 de septiembre y quieren hacer simulacros, pero esta es una facilidad. Es una manera de que la gente simple y llanamente pueda tener acceso a la mejor seguridad disponible con base en la tecnología.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, exactamente. Y este servicio de Cell Broadcasting Service es el ideal para este tipo de alertas, alertas que requieren máximo uno o dos o tres segundos para que le lleguen a la gente.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, me están preguntando. El usuario que tiene un teléfono nuevo de una tecnología nueva no tiene que hacer nada absolutamente, nada más es que el operador abra la facilidad.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Exactamente. Eso eventualmente el operador tiene que abrir el sistema, hacerlo, activarlo en todos los teléfonos y dentro de algún tiempo, porque no está disponible actualmente, sino que la autoridad de protección civil lo va a implementar. No es un servicio que esté disponible actualmente, pero va a tardar algunos meses y ya correspondería a la autoridad civil, a la autoridad de protección civil.

 

DAVID PÁRAMO: Yo creo que es una de esas grandes cosas que hay. Querido Ramiro, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Es un gusto David, buenas noches.

 

DAVID PÁRAMO: Te mando un abrazo. Que te vaya muy bien. 

 Fecha de la Entrevista: 13 September 2022

XXIII Ordinaria del Pleno 26 de octubre de 2022

Actas

P/IFT/261022/530

Descripción

Actas de la XX, XXI y XXII Sesiones Ordinarias del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebradas el 28 de septiembre, 3 y 12 de octubre de 2022, respectivamente.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 
Acuerdo en Acta



 

Público
26 October 2022

Acuerdo

P/IFT/261022/531

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública de Integración el anteproyecto de “Reglas de operación del Comité Técnico de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones”.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/532

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones revoca la autorización otorgada el cinco de junio de mil novecientos ochenta y siete a Transportes Aéreos Pegaso, S.A. de C.V., para operar un sistema radiotelefónico de servicio privado utilizando las frecuencias 9487.5 kHz y 165.375 MHz, por incumplir de manera reiterada la obligación de pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Acuerdo

P/IFT/261022/533

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones establece las Condiciones Técnicas Mínimas para la interconexión entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones y determina las tarifas de interconexión resultado de la metodología para el cálculo de costos de interconexión que estarán vigentes del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Resolución

P/IFT/261022/534

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y aprueba al Agente Económico Preponderante los términos y condiciones del Convenio Marco de Interconexión presentado por Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. aplicable del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/535

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y aprueba al Agente Económico Preponderante los términos y condiciones de los Convenios Marco de Interconexión presentados por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/536

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Vinoc, S.A.P.I. de C.V. y Mega Cable, S.A. de C.V., aplicables del 26 de octubre al 31 de diciembre de 2022 y del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/537

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Marcatel Com, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/538

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Total Play Telecomunicaciones, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/539

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. e IENTC, S. de R.L. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/540

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Pegaso PCS, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/541

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Robot Comunicaciones, S. de R.L. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/542

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y las empresas AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V., AT&T Comercialización Móvil, S. de R.L. de C.V. y Grupo AT&T Celullar, S. de R.L. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/543

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Starsatel, S. A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/544

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y las empresas Cablevisión, S.A. de C.V., Operbes, S.A. de C.V., Cablemás Telecomunicaciones, S.A. de C.V., México Red Telecomunicaciones, S. de R.L. de C.V., Televisión Internacional, S.A. de C.V., Cablevisión Red, S.A. de C.V. y TV Cable de Oriente, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/545

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Alestra Servicios Móviles, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/546

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Axtel, S.A.B. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/547

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Altata Telecomunicaciones de México, S.A.P.I. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/548

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Maxcom Telecomunicaciones, S.A.B. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/549

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Coeficiente Comunicaciones, S. A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/550

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Celmax Móvil, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/551

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Convergia de México, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/552

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Dialoga Group Telecom, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/553

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Directo Telecom, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/554

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. e Inbtel, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/555

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Kiwi Networks, S.A.P.I. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/556

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Servnet México, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/557

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y OpenIP Comunicaciones, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/558

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Valor Agregado Digital, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/559

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y UC Telecomunicaciones, S.A.P.I. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/560

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Teligentia, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/561

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Telecommerce Acces Service, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/562

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Mega Cable, S.A. de C.V. y Comunícalo de México, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/563

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Marcatel Com, S.A. de C.V. e IP Matrix, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/564

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Marcatel Com, S.A. de C.V., y las empresas Cablevisión, S.A. de C.V., México Red de Telecomunicaciones, S. de R.L. de C.V., Televisión Internacional, S.A. de C.V., Cablevisión Red, S.A. de C.V., Operbes, S.A. de C.V., Cablemás Telecomunicaciones, S.A. de C.V. y TV Cable de Oriente, S.A. de C.V. aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/565

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y Dialoga Group Telecom, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/566

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y Pegaso PCS, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/567

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y Servnet México, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/568

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y Qualtel, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/569

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y Maxcom Telecomunicaciones, S.A.B. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/570

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y las empresas Cablevisión, S.A. de C.V., Operbes, S.A. de C.V., Cablemás Telecomunicaciones, S.A. de C.V., México Red Telecomunicaciones, S. de R.L. de C.V., Televisión Internacional, S.A. de C.V., Cablevisión Red, S.A. de C.V. y TV Cable de Oriente, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/571

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y Total Play Telecomunicaciones, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/572

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. y OpenIP Comunicaciones, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/573

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre IENTC, S. de R.L. de C.V. e IP Matrix, S.A. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/574

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Eduardo Castañeda González, S.C. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones de la Autorización DRNCC/0116/88 para instalar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de Consorcio Aduanal Castañeda Rivero, S.C., otorgando a esta última una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/575

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Telecomunicaciones de Cerritos, S.A. de C.V. la transición y, en consecuencia, la consolidación de sus títulos de concesión para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones, en una concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/576

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega el otorgamiento de un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un título de concesión única, ambos para uso público, al Municipio de San Nicolás de los Garza en el Estado de Nuevo León.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/577

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega la prórroga de vigencia de la concesión única para uso comercial, otorgada a favor de I.T.T. Intercable Telecomunicaciones, S.A. de C.V. el 28 de mayo de 2019.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/578

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga catorce títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/579

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, autoriza a Grupo Radiodigital Siglo XXI, S.A. de C.V., el cambio de frecuencia para operar una estación en la banda de Frecuencia Modulada, en Gómez Palacio, en el Estado de Durango, conforme al “Acuerdo por el que se establecen los requisitos para llevar a cabo el cambio de frecuencias autorizadas para prestar el servicio de radio y que operan en la banda de Amplitud Modulada, a fin de optimizar el uso, aprovechamiento y explotación de un bien del dominio público en transición a la radio digital”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2008.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/580

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 105.9 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHFCY-FM en San Pedro Nohpat, Yucatán, otorgada a La Voz en Yucatán del Radio, S.A. de C.V., a favor de la sociedad mercantil Radio Espectáculo, S.A.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/581

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 98.9 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHYW-FM en San Pedro Nohpat, Yucatán, otorgada a Tropiradio del Sureste, S.A. de C.V., a favor de la sociedad mercantil Impulsora de Radio del Sureste, S.A.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/582

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 96.3 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHHI-FM en Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas, otorgada al C. Antonio Gallegos González, así como de su concesión única, a favor de la sociedad mercantil Media & Radio Comercializadora, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/583

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el cambio de frecuencia para dos concesiones otorgadas a favor de dos concesionarios que operan estaciones de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/584

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la modificación de la zona de cobertura de la concesión sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público otorgada al Gobierno del Estado de Veracruz, cuya población principal a servir es Xalapa-Enríquez, Poza Rica de Hidalgo y Veracruz (Las Lajas), Veracruz, a través de la estación con distintivo de llamada XHCPEO-TDT.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/585

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de veintiséis concesiones de radiodifusión, para lo cual otorga, respectivamente, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada, para uso público.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/586

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión, para lo cual otorga una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada a favor de TV ZAC, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Resolución

P/IFT/261022/587

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la modificación a las características técnicas de operación de la concesión otorgada a favor de TV ZAC, S.A. de C.V., que opera la estación con distintivo de llamada XEBA-AM, frecuencia 820 kHz, en Guadalajara, Jalisco, en Amplitud Modulada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Acuerdo

P/IFT/261022/588

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el periodo de la Consulta Pública del “Anteproyecto del Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba y emite los Lineamientos Generales para la Multiprogramación y abroga los Lineamientos Generales para el Acceso a la Multiprogramación publicados en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2015.”.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
26 October 2022

Asuntos Generales

Descripción

II.1.- Informe Previo de Resultados de Gestión 2022 del Órgano Interno de Control en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por el periodo comprendido del 1° de enero al 30 de junio de 2022.

Clasificación: Público.

Asuntos Generales

Descripción

II.2.- Informe que presentan los Comisionados Arturo Robles Rovalo y Sóstenes Díaz González respecto de su participación en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones y como parte de la delegación de México, en la “Conferencia de Plenipotenciarios” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, del 26 de septiembre al 14 de octubre de 2022 y la reunión informal de jefes de delegación realizada el 25 de septiembre.

Clasificación: Público.

Asuntos Generales

Descripción

Il.3.- Recomendaciones emitidas por el VI Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

• Propuesta sobre el seguimiento a las Recomendaciones del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

• Recomendación para un análisis del mercado del servicio de mensajes cortos (SMS) en México.

• Recomendación para consolidar al Instituto Federal de Telecomunicaciones como regulador de quinta generación.

• Recomendaciones específicas relacionadas con el mandato del IFT en materia de regulación y supervisión del uso del espectro radioeléctrico, en particular con el monitoreo del uso del espectro y solución de interferencias perjudiciales en el contexto del uso dinámico y el uso compartido.

• Recomendación referente a la creación de un Comité de Pequeños Operadores.

• Recomendación sobre acciones de impacto positivo a la transformación digital en un entorno sustentable.

• Recomendación relativa a la información sobre los riesgos de las radiaciones no-ionizantes.

Clasificación: Público.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual