Entrevista al Titular de la UCS, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Heraldo Noticias, El Heraldo Radio Chiapas. Tema: Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas.
SUSANA SOLÍS, CONDUCTORA: Bueno, y el próximo, fíjese, 9 y 10 de agosto, se va a llevar a cabo el Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas, que se denomina "Fomento y Sostenibilidad de los Medios Indígenas y Comunitarios en México".
Esto se va a llevar a cabo en San Cristóbal de las Casas. Pero para explicarnos en qué va a consistir este foro, me da mucho gusto hacer contacto con el licenciado Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenas tardes, licenciado.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Buenas tardes, un gusto estar por aquí y gracias por el espacio para comunicar esta acción del Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde estaremos ahora en San Cristóbal de las Casas.
SUSANA SOLÍS: Oye, Álvaro, nos decían que iba a ser híbrido el evento, ¿cómo va a estar?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, mira, en realidad es buscar el máximo alcance posible. Tenemos algunos ponentes, algunos investigadores, activistas sociales, etcétera, que tienen esta causa comunitaria en línea, dada la logística a veces que se puede complicar para ir a un evento presencial. Y entonces, tendremos una transmisión de su participación en línea en ese momento, tanto a los asistentes físicamente como a aquellos que nos estén siguiendo por streaming.
Aquellas personas que no tengan posibilidad de moverse o estar cerca de Chiapas, podrán seguir la página del Instituto que aprovecho para citarla, que es www.ift.org.mx.
SUSANA SOLÍS: Ok. Oye, Álvaro, sin duda, cuánto han crecido los medios indígenas y comunitarios en México. Yo recuerdo que es producto de aquella gran reforma que se hizo, donde se abrió esta posibilidad de que los medios, las comunidades, sobre todo las indígenas, tuvieran un medio de comunicación, pero ¿qué tanto? Ahorita que estás tú como Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, ¿qué tanto han crecido?, ¿qué tanto ha sido la demanda?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Pues, han crecido de manera importante. Yo creo que el entorno regulatorio va a abriendo este tipo de espacios, hoy tenemos 27 concesiones de uso indígena, y tenemos cerca de 145 estaciones de corte comunitario.
Es un número importante, conociendo la historia de nuestro país, en cuanto al espacio que tenían estas radios alternativas, y se van abriendo otros tipos de canales, y esto, pues es solamente un botón de muestra, creemos que en realidad nuestro país tiene un alto potencial de estos medios de comunicación comunitarios indígenas y, pues siempre buscamos mantener vigente la temática con el ánimo de generar confianza en el Instituto y se acerquen con nosotros para poder formalizar o construir un proyecto de comunicación, pues con estas miras, con una mirada desde lo local, en la comunidad, sobre una realidad mucho más próxima.
Eso es propiamente lo que busca la acción del Instituto y crear un espacio como es este Foro Internacional es hablar de sus temáticas que les son comunes, qué retos tenemos enfrente, cómo dar soluciones, digamos, contadas por ellos mismos, a los retos que se van enfrentando desde la sostenibilidad comunicacional, económica, operativa, y que sea una agenda compartida de todos actores que podamos estar asistiendo en este tipo de foros internacionales.
Nosotros como Instituto, lo que buscamos es crear las condiciones del espacio y que se produzca un diálogo abierto para generar líneas de acción desde nuestras áreas o desde nuestras trincheras.
SUSANA SOLÍS: Sí, yo recuerdo, bueno, fue una lucha de muchos, pues prácticamente organismos de la sociedad civil que, pues, no querían los grandes concesionarios, hay que decirlo, abrir el espectro radioeléctrico.
Pero también uno de los grandes retos, Álvaro, es la sostenibilidad, o sea, cómo se sostienen, porque recuerdo que, pues, no tienen tampoco estas radios comunitarias o televisión comunitaria, no sé qué tengan, no pueden vender publicidad, no pueden recibir, pueden recibir donaciones, pero sin duda, el tema de la sostenibilidad yo creo que es algo que todavía quedó pendiente. O, ¿tú cómo lo ves?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, sin duda. En realidad, la parte administrativa de obtener una concesión, o un título jurídico que les permita tener una frecuencia es un primer paso, es importantísimo, pero abre la ventana para otro tipo de frentes. Realmente lo que es la instalación, el montaje de la estación, la conducción, la temática, pues todavía tiene muchos pendientes que trabajar.
Ya, incluso, en estaciones que se encuentran un tanto consolidadas, que ya están en operaciones, pues muchas veces el mantenimiento, la operación, pues, se vuelve un tema cuesta arriba; y eso, pues, compromete la viabilidad del proyecto en el mediano plazo.
Entonces, sin duda, se deben discutir estas temáticas, para ver cómo se pueden robustecer desde la parte financiera-económica, con el ánimo de profesionalizar esa noble labor que tienen las radios comunitarias.
Pero sí, sin duda, es un tema que puede abordarse desde diferentes aristas, porque la legislación, al otorgar la frecuencia sin contraprestación, por asignación directa, la ley también ha prohibido que puedan abrir espacios de publicidad. Entonces, eso es una restricción legal; habrá que analizarla y ver qué tanta flexibilidad pudiese darse también en el espacio legal conducente.
SUSANA SOLÍS: Finalmente, Álvaro, ¿por qué es importante fomentar este tipo de medios comunitarios a nivel local, dijéramos?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Es importante, porque al final del día, estamos hablando de pluralidad y diversidad. Yo creo que nuestro país ha tenido una larga historia con diferentes voces y espacios que no han encontrado el cauce que les permita mantener una identidad, forjar un proyecto de comunicación con realidades inmediatas sobre su acontecer específico.
Entonces, procurar este tipo de radios y de medios comunitarios es, en realidad, hablar de nosotros mismos para tener, pues una visión mucho más incluyente de otros sectores de la sociedad. Entonces...
SUSANA SOLÍS: Y como derecho humano, también.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Como derecho humano a los medios de comunicación propios y tener esta diversidad que debe caracterizar a nuestra sociedad.
SUSANA SOLÍS: Bueno, pues va a ser 9 y 10 de agosto, ¿verdad? En San Cristóbal de las Casas y a través de la página oficial del IFT pueden darle seguimiento. Va a ser muy interesante conocer, pues las diversas visiones que seguramente, todos los que asistan, van a darle al auditorio. Te agradezco mucho, mi estimado Álvaro, por tomarnos la llamada.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias por el espacio. Hasta luego Susana.
SUSANA SOLÍS: Hasta luego. Bueno, fue Álvaro Guzmán Gutiérrez, es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Un personaje con una amplia experiencia en todo este tema del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Concesiones de Radiodifusión, Monserrat Urusquieta, en De Frente Chiapas, El Heraldo Radio Chiapas. Tema: Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas.
ALEJANDRO MOGUEL, CONDUCTOR: Ahora sí, vamos con Monserrat Urusquieta Cruz, cómo estás, buenas noches.
MONSERRAT URUSQUIETA, DIRECTORA GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN: Buenas noches, Alejandro, buenas noches a toda tu audiencia.
ALEJANDRO MOGUEL, CONDUCTOR: Hay, gracias, no podíamos conectar por problemas en la comunicación, pero mira ya le di el contexto a la audiencia de El Heraldo Radio Chiapas, de que van a estar realizando el Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas “Fomento y Sostenibilidad de los Medios Indígenas y Comunitarios en México”.
Ya les dije quienes participan y dónde va a ser, pero quisiera que tú como Directora General de Concesiones de Radiodifusión del IFT nos platicaras con tus propios conceptos de este foro internacional.
MONSERRAT URUSQUIETA, DIRECTORA GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN: Muchísimas gracias, pues como tu bien exponías, el foro es básicamente una oportunidad que está organizando el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en conjunto con la UNESCO, la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, para hacer en beneficio de estos medios comunitarios e indígenas un ejercicio en donde se escuchen las diferentes voces involucradas en estos sectores, tanto a nivel nacional como internacional.
Y, que nos den un contexto más amplio de cuáles son las realidades y retos a los que se enfrentan estos medios, cuáles serían las áreas de oportunidad y, también, cuáles son los fomentos o los apoyos o cómo han contribuido estos medios en el desarrollo de la sociedad y en el ejercicio de los derechos humanos, tanto de ellos como de la sociedad mexicana en general.
Básicamente, queremos abordar temas que acerquen al sector de radiodifusión comunitaria indígena a las autoridades y compartir experiencias con gente que está inmersa en estos medios, pero también investigadores, académicos y autoridades adicionales, tanto mexicanos como internacionales.
ALEJANDRO MOGUEL: Sí, claro. ¿Por qué se agrega este tema de sostenibilidad?
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Es súper importante la sostenibilidad de los medios, porque una cosa es que hagan ellos toda la tramitología para obtener una concesión que les permita aprovechar una frecuencia de radiodifusión, pero otra cosa es que puedan seguirla operando.
La verdad es que son medios que muchas veces se mantienen con sus propios recursos y que eso a veces les dificulta un poco seguir operando y seguir apoyando a sus comunidades y también hacer una voz más plural en el medio radiofónico.
ALEJANDRO MOGUEL: Tengo entendido que hay alrededor de 23 emisoras de radio en comunidades indígenas, ¿se ha tenido algún diagnóstico que estas concesiones de radio estén cumpliendo cabalmente con los objetivos para los que fueron creados?
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: En realidad el Instituto, a fechas recientes, ya hemos otorgado 27 concesiones para uso social indígena, y la verdad es que la mayoría de ellas son muy recientes.
Entonces, el cumplimiento de sus obligaciones se ha estado dando de manera constante y todavía están muchas de ellas en esta etapa, incluso de empezar a iniciar operaciones, tienen un periodo para encender las estaciones y muchas de ellas todavía se encuentran en este periodo.
Y, justamente por eso todavía no podría comentarte cuál es esta parte de si están cumpliendo objetivamente con sus fines para los que fueron creados, porque la mayoría aún están en este proceso de inicio de operaciones; pero sí estamos observando que sí son un medio para acercar a sus comunidades y sí, sí han cumplido las que ya están operando.
ALEJANDRO MOGUEL, CONDUCTOR: Estaba yo leyendo algunas de las mesas de estas reuniones, los temas, quiénes van a participar, también hay talleres. ¿Qué va a suceder con toda la información que se obtenga de esas mesas y esos talleres? ¿Se va a usar para qué esa información? ¿A qué institución se le va a canalizar?
MONSERRAT URUSQUIETA: Bueno, esa es una información que, para empezar, va estar disponible para todo el público, porque también la transmisión se puede seguir en vivo en la página del Instituto y, pues puede servir para las instituciones que estamos como organizadores del foro, para tomar esas experiencias, ver cuáles son las áreas de oportunidad que tenemos como autoridades para acercarnos a estas comunidades, a estos medios, y tal vez revisar en conjunto con ellos y con otras instituciones, políticas públicas que se puedan adecuar; pero también servirán para los investigadores, e incluso para la gente en general, que quiera tomar alguno de estos proyectos y desarrollarlos en un futuro.
ALEJANDRO MOGUEL: ¿Cómo está la regulación? Al Instituto Federal de Telecomunicaciones le corresponde esa parte importante en estos medios comunitarios.
MONSERRAT URUSQUIETA: El Instituto tiene como finalidad promover el desarrollo de la radiodifusión y las telecomunicaciones. En la parte de la regulación específica para estos medios, nosotros nos encargamos del otorgamiento de las concesiones y ver que se cumplan con los objetivos para los que fueron creadas estas estaciones de radio.
Como tú bien sabes, habrá otras instituciones que también están inmersas en obligaciones que tienen estos concesionarios en materia de contenidos, o tanto de transmisión como contenidos político-electorales; pero la regulación es basta y, en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, pues lo que nos toca es promover el desarrollo de este sector.
ALEJANDRO MOGUEL: Claro. Sí, hubo alguna legislación hace algún tiempo, si me hace el favor de recordar, cuando se ordenaba la creación de organismos internos que estuvieran pendientes de que también el idioma, el lenguaje, que fuera inclusivo, que no fuera agresivo. Había grupos de personas al interior de las cadenas de radio, que tenían que estar pendientes de todo eso.
En el caso de las radiodifusoras indígenas, ¿se está cumpliendo con ese papel?, se vigila que no haya lenguaje ofensivo, que haya lenguaje inclusivo, que no haya lenguaje discriminatorio, por ejemplo.
MONSERRAT URUSQUIETA: No sé si te estás refiriendo a los lineamientos que, en su momento, emitió el Instituto, pero que se tuvieron por no válidos, básicamente por unas cuestiones legales de controversias constitucionales y, que aún, pues no sabemos a ciencia cierta si estarán en vigor y en eso estamos. No sé si a esos te refieras.
ALEJANDRO MOGUEL: No está en funcionamiento, entonces, los lineamientos no están siendo aplicados.
MONSERRAT URUSQUIETA: La parte legal que corresponde.
ALEJANDRO MOGUEL: Muy bien, oye con respecto a la digitalización, a la modernización de los equipos tecnológicos, ¿se han ido adecuando estas radios comunitarias en México?
MONSERRAT URUSQUIETA: Pues esa es una de las cosas que queremos ver exactamente cuál es la realidad de cómo operan estos medios. Porque, como tú bien sabes, a veces en cuestiones de infraestructura es un poco costoso no, establecer una radiodifusora y, en ese sentido, a veces los equipos con los que los cuentan son equipos muy básicos y también queremos ver esa parte.
No te podría decir exactamente qué tanto están adoptando las nuevas tecnologías, seguramente todavía tienen bastantes deficiencias y es parte de lo que queremos saber y reconocer para ayudarlos también a mejorar esta parte.
ALEJANDRO MOGUEL: Muy bien, supongo que estos son segmentos de la radio, las radios comunitarias. Pero la radio, en general, también tienen ustedes injerencia en todos ellos y recientemente estamos viendo que la Inteligencia Artificial ha estado permeando ya en algunas empresas radiodifusoras del mundo.
En Polonia acaban de dar a conocer un programa ya este elaborado por la Inteligencia Artificial. ¿Cómo se ve este tema en México, Monserrat? ¿Se le ve cerca, se le ve lejos? ¿Ya lo tenemos encima? ¿Cómo lo ven ustedes?
MONSERRAT URUSQUIETA: La verdad es que es un tema que está muy en boga y que todos los medios están muy pendientes de ello. Efectivamente, tal vez los concesionarios para uso comercial tendrán más posibilidades de usar estas tecnologías de manera más inmediata.
En el caso de los medios comunitarios, pues se ve un poco rezagado todavía, porque todavía tenemos brechas tecnológicas, incluso para el uso del internet. Pero es algo que se tiene que ver y que estamos pendientes para ver también, ustedes, como medios, cómo hacen uso de ella.
ALEJANDRO MOGUEL: Sí, ¿pero qué papel juega ahí el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Nada más observa o cuál es su papel en este sentido.
MONSERRAT URUSQUIETA: Es algo que todavía tenemos que ver. La verdad es que es un tema que me rebasa a mí en mi Dirección. Es un tema institucional y que tendremos que ver exactamente cuáles son los alcances de la aplicación de esta tecnología y efectivamente, cómo impactaría en toda la regulación el tema, no sólo de radiodifusión, también podría haber un tema de telecomunicaciones.
ALEJANDRO MOGUEL: Claro. Bueno, pues ya para terminar entonces, quisiera que nos, que recapituláramos de este "Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas, Fomento y Sostenibilidad de los Medios Indígenas y Comunitarios en México". Repito, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas participan en este evento que se va a llevar a cabo en San Cristóbal de las Casas, los días 9 y 10 de agosto.
Si nos recordaras ¿qué esperan obtener de esta reunión internacional, de este Foro Internacional?
MONSERRAT URUSQUIETA: Esperamos obtener y congregar distintas visiones, acercarnos a los medios comunitarios e indígenas, a la autoridad y a diferentes investigadores, para crear y encauzar políticas públicas que nos permitan desarrollar el sector radiodifusión, de radiodifusión comunitaria e indígena.
ALEJANDRO MOGUEL: Muy bien, pues, estaremos atentos. Se va a desarrollar este acto los días 9 y 10 de agosto de este año en San Cristóbal de las Casas. Muchas gracias Monserrat Urusquieta Cruz, Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones por aceptar esta charla. Gracias.
MONSERRAT URUSQUIETA: Muchas gracias a ti, Alejandro, un saludo a todos.
ALEJANDRO MOGUEL: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán, en la 2a Emisión de Noti Núcleo, Noti Núcleo. Tema: Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas
JAVIER FIGUEROA NIÑO, CONDUCTOR: Bueno, estamos de regreso, y le agradecemos mucho que esté con nosotros en la línea telefónica al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Álvaro Guzmán. Que bueno, nos hablará de un tema muy importante. Se viene un Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas; esto se va a realizar en San Cristóbal de las Casas. ¿Cómo estás, Álvaro? Buenas tardes.
ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Hola, ¿qué tal? Muy buena tarde, un gusto y un placer poder estar por aquí en este espacio, siempre compartiendo esas experiencias con la audiencia; es una grata oportunidad.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: Pues bueno, sin duda un Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas que se va a estar llevando a cabo en San Cristóbal. ¿Cómo se va a desarrollar? Y, ¿cuándo se va a llevar a cabo?
ÁLVARO GUZMÁN: Pues es algo que en principio vamos a agradecer enormemente porque esto, Federico, nos da la oportunidad de tener mayor presencia en diferentes espacios, sobre todo, para la audiencia que pueda tener interés en la temática de los medios comunitarios, indígenas, y comunitarios, que al final del día, siempre van a tener unos escenarios en contra por su propia circunstancia.
No se cuenta con los elementos económicos que permitan hacer frente a sus diversas problemáticas. De suerte tal, que, un foro con esta magnitud, pues siempre pretende mantener viva la vigencia de estas consideraciones para seguir trabajando e impulsando desde diferentes trincheras, la agenda y pendientes que involucran a los medios comunitarios indígenas.
Este esfuerzo se piensa desde el Instituto, pero se realiza en conjunto con otras instituciones, como es el INALI, el INPI, la UNESCO, la Universidad Autónoma de Chiapas, y el efecto propiamente que se busca, pues es crear un entorno favorable que pueda conducir a diferentes líneas de acción, pues, que sean expuestas por todos los que han tenido en el pasado o en el futuro, pues una incidencia sobre estas temáticas.
La idea propiamente es que se realice en un día emblemático como es el 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en la sede que está en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, en San Cristóbal de las Casas.
Entonces, creemos que es una sede muy emblemática, donde confluyen diferentes perspectivas y este simbolismo, pues propiamente, es el que buscamos que pueda trascender, para poder trabajar en conjunto con todos los actores involucrados.
Es el 9 y 10 de agosto, propiamente es la siguiente semana, donde tendremos, pues esta oportunidad. El esquema es híbrido, ¿a qué nos referimos con híbrido?, si bien, en términos generales, esencialmente estaremos presentes todas las instituciones y ponentes, también tendremos participación en streaming para algunos ponentes de talla internacional y además, esto puede ser seguido, pues desde cualquier computadora en línea.
Bastará con que ingresen a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a www.ift.org.mx, para mantenerse al tanto en todo momento, incluyendo los talleres y actividades que, con motivo de este encuentro, pues podemos tener en este, pues gran foro de pretensión internacional.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: ¿En este foro ya se tienen registros de quiénes podrían ser tal vez algunos ponentes, algunos invitados especiales?
ÁLVARO GUZMÁN: Sí, sin duda. Tenemos a diferentes ponentes que son académicos, en donde vemos que tienen alguna línea de investigación sobre medios comunitarios indígenas, pero, pues por supuesto, también tenemos actores que han estado dentro de la agenda de los medios comunitarios indígenas ya desde algunas décadas y que son, al final del día, personalidades claves que tienen mucho que decir y mucho que aportar por su propia experiencia. También van, pues muchísimas radios, porque ellas son al final del día, las principales destinatarias; ellas son, digamos, el centro de la ecuación propiamente.
No se busca un foro donde se esté partiendo de una conferencia magistral de un lado al otro con esta lógica de tener o incidir sobre un determinado punto de vista, sino más bien, es un foro, un encuentro donde los principales actores, pues van a dar su propia visión sobre diferentes temáticas: en materia de derechos humanos, libertades fundamentales, promoción y preservación de estos medios, qué políticas públicas se pueden requerir para que se cuente con un esquema de sostenibilidad económica, política, comunicacional, que les permita trascender en futuros momentos; también la importancia que tienen los derechos lingüísticos.
Por eso también la idea de trabajar con otro tipo de instituciones y de radios indígenas, porque es una forma de materializar estos derechos que se encuentran en nuestra legislación, pero que hay que darle cierta visibilidad y saber que tenemos que trabajar en conjunto con una visión interinstitucional para, pues darle eficacia a estos derechos que se encuentran en la legislación.
De ahí que, pues los ponentes, propiamente es un mosaico de diferentes personalidades, que creo yo, es una agenda, pues muy prometedora con grandes personalidades y, pues un honor que también el Instituto, pues haya tenido la aceptación de ellos para poder concurrir en este encuentro.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: Perfecto, pues vamos a estar al pendiente Álvaro. Sin duda será un tema muy, pero muy importante; y bueno, ya estaremos ahondando un poco más, cuando se estén acercando los días.
Te agradezco mucho que hayas estado con nosotros; Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas, 9 y 10 de agosto en San Cristóbal.
Y, bueno, Álvaro Guzmán, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, pues estuvo con nosotros. Te agradezco, muchas gracias.
ÁLVARO GUZMÁN: Muchísimas gracias, Federico. Encantado y gracias por la oportunidad de invitar a tu amable audiencia.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: Perfecto, muchas gracias, hasta luego. Pues ahí está. Vamos a ir a la pausa y ya regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez, en Negocios en Imagen, Imagen Radio. Tema: Reporte sobre las expectativas en el mercado de los servicios de telecomunicaciones en México 2023.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Ya le hemos comentado que, pues desde la pandemia hay, digamos, que un interés creciente por llevar a la economía a un entorno más digital y, bueno, son las, precisamente las telecomunicaciones, el sistema nervioso de nuestra economía, en la medida en que, pues tenemos una infraestructura fuerte en este sector, pues las expectativas de avanzar hacia un entorno más digital, pues serán más rápidas.
Y, precisamente para platicar de este tema está con nosotros Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones del IFT. Y, es que acaban de presentar los resultados de la encuesta sobre las expectativas de los mercados de telecomunicaciones para México en 2023. Gabriela, muy buenas tardes.
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, ¿qué tal Rogelio? Muy buenas tardes, ¿cómo estás?
ROGELIO VARELA: Muy bien, gracias por acompañarnos. Gabriela, pues coméntanos, ¿cuáles serían las líneas generales de esta encuesta que acaba de levantar el IFT en torno a la expectativa para el mercado de telecomunicaciones?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro que sí, Rogelio. Mira, te cuento un poco. En realidad, en el Instituto hacemos diversos estudios cuantitativos y cualitativos del sector. Entonces, así como tenemos, por ejemplo, la encuesta que hacemos con el INEGI, la ENDUTIH, tenemos otros estudios, otros indicadores a los cuales les damos seguimiento.
También para nosotros es importante tener esta encuesta de expectativas, porque nos da una opinión de expertos de la industria, de operadores de telecomunicaciones, sobre cómo ven ellos el posible desempeño del sector de telecomunicaciones, lo cual, pues también a nosotros nos da una retroalimentación sobre cuáles van a ser los temas prioritarios, cuáles son los retos que ven los expertos, la industria, y con base en esto, pues nosotros también poder retroalimentar el trabajo que hacemos en el Instituto.
ROGELIO VARELA: Sí, definitivamente estas mediciones que hacen de manera puntual son muy importantes. ¿Qué podríamos esperar en torno a la demanda de los servicios móviles con relación a la telefonía fija?, que pues en la pandemia vimos que la parte fija tuvo una cierta recuperación. Pero ahora, pues ya con la apertura de toda la economía, pues parece que este escenario cambia.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es. Mira, de hecho, entre los resultados, los principales resultados del estudio, una de las partes es, justamente, nosotros preguntamos, ¿qué esperan en general de los servicios de telecomunicaciones? Entonces, si bien en todos los servicios se espera un crecimiento de entre 1 y 5%, como tú lo mencionas, el de telefonía fija es el que, incluso se espera que baje, incluso un poquito.
Ahora, lo que hemos visto nosotros en la realidad es que es un servicio que se mantiene. Como sabes, muchos de los empaquetamientos que ofrecen ahorita los operadores traen ya este servicio por default.
Entonces, si bien a lo mejor no se espera que incremente como el resto de los servicios, como, por ejemplo, pues el internet o los servicios móviles, sí se espera que se mantenga ahí más o menos, y es lo que hemos visto con las tendencias de los datos que nos reportan los mismos operadores.
Ahora, como te decía, también esto viene acompañado de otras cosas, como lo mencionabas tú, también se espera que suba el tráfico, tanto de minutos como de datos, que haya mayor demanda de los servicios móviles y de banda ancha fija, sobre todo.
ROGELIO VARELA: Un aspecto, Gabriela, que nos inquieta a todos los consumidores definitivamente, pues es el tema de los precios. Mencionabas hace un momento el tema de los empaquetamientos que, de alguna manera, pues hace atractivos algunas ofertas de servicios. ¿Qué es lo que están viendo los grandes consumidores en este tema?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Aquí lo que nos muestra la Encuesta básicamente es que los precios se espera que se mantengan. Yo creo que esto es sumamente relevante, considerando que hemos visto un incremento generalizado de precios desde el año pasado en diversos sectores.
ROGELIO VARELA: Sí, la inflación.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Y lo que ha sucedido, exactamente. Y, lo que hemos visto, para la parte de telecomunicaciones, en particular para los servicios móviles, sobre todo, es que ha habido una baja de los precios, una baja real comparado con la inflación.
Mientras la inflación ha estado en 7.5, 7.8, en unos casos arriba de 8%, los precios de telecomunicaciones se han mantenido a la baja.
Ahora, como sabes, pues esto también lo vemos reflejado en otras fórmulas, por decirlo así. Como lo mencionabas, los empaquetamientos también han ido cambiando. No sólo es el precio monetario que pagamos, también lo que vemos es que ha cambiado la distribución de los servicios que se ofrecen en los paquetes.
Por ejemplo, pues ya ahora vienen, los datos duran más días en algunos casos, o bien los servicios fijos han incluido ya también la oferta de los OTT´s, los Over The Top, como son Netflix y todos estos sistemas de streaming y es lo que ha ido cambiando. Es decir, los precios se han mantenido a la baja y se ha modificado la composición de la oferta a paquetes más atractivos para los usuarios y más competitivos.
ROGELIO VARELA: Claro. Quizá en el pasado, Gabriela, pues pedíamos, no sé, más minutos de llamadas o llamadas sin costo, y ahora queremos más datos y velocidad para poder hacer uso del streaming.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, cambió completamente la demanda y el enfoque de negocio. Ahora lo que nosotros como usuarios adquirimos es justamente los datos, y ya vemos que, en la mayoría de los paquetes de prepago y post pago, hablando de los servicios móviles, pues ya los minutos y los mensajes cortos son servicios que nos ofrecen ilimitados en la mayoría de los casos.
ROGELIO VARELA: Sí. Definitivamente hablamos de una industria que, a menos de que ocurra algo muy fuerte en la economía, difícilmente decrece. Por el contrario, vemos una demanda mayor de servicios y eso es una buena noticia para los concesionarios, para los que subcontratan. ¿Ven ustedes, a partir de esta encuesta, un entorno de mayor inversión?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues justamente vemos que se va a necesitar, se va a requerir inversión en nuevas tecnologías. Por ejemplo, en redes 5G, porque también esta mayor competencia, el desarrollo tecnológico, por supuesto que empuja a que los operadores suban su apuesta. Entonces, no solo es la parte de competencia, sino que se requiere mayor cobertura, mayor calidad.
Los usuarios están más informados. De hecho, pues como lo mencionaba en un inicio, lo que nos muestra la ENDUTIH de 2022, es que se incrementó el número de usuarios de internet. Ahora somos cerca de 93.1 millones, casi el 80% de la población de 6 años y más.
Entonces, por supuesto que vienen retos, vienen prioridades. Por ejemplo, las redes de última generación, los nuevos modelos de negocios, como todo lo que tiene que ver con redes privadas, el Internet de las Cosas, y las nuevas tecnologías, lo que tiene que ver con Machine Learning, Blockchain, Cloud Computing.
Entonces, todo esto, por supuesto que va a incrementar la apuesta que tienen que hacer los proveedores de servicios y quienes ofrecen directamente estos servicios, que no siempre son los mismos.
Por supuesto que la inversión es un tema, es un reto para los operadores, y también las nuevas formas de ver cómo vamos a gestionar la infraestructura, ya sea a partir de mayor inversión o bien buscando nuevas formas de compartir infraestructura para también soportar toda esta demanda.
ROGELIO VARELA: Claro. Gabriela, platícame un poco sobre cómo se diseña, cómo se levantó esta encuesta. ¿A quién le fueron a preguntar, pues sus expectativas, lo que esperan para el sector de telecomunicaciones?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro. Mira, esta es una Encuesta que nosotros hicimos del 22 a noviembre del 2022 al 30 de enero del 2023. Lo que hacemos es que se manda a proveedores, a operadores de telecomunicaciones, a actores relevantes del ecosistema digital que nosotros tenemos identificados, y la verdad es que es una Encuesta muy completa y bastante larga.
Hacemos un seguimiento puntual con ellos vía telefónica para atender sus dudas, comentarios, y así es como se integra. Como te decía, para nosotros, para el Instituto, es importante mantener este diálogo abierto.
Por supuesto, no es el único canal, hay otros canales a través de los cuales siempre estamos dialogando con los actores del ecosistema digital, pero bueno, este es más como, justamente, para captar cómo está la opinión, cómo ven ellos el sector, cuáles creen que sean las prioridades que se vienen en el corto plazo, sobre todo.
ROGELIO VARELA: Es muy interesante lo que nos comentas porque precisamente a finales del año pasado y principios de este, pues las expectativas eran, digamos que un poco más negativas en torno a lo que iba a ocurrir con la economía. Hemos visto que los desempeños del PIB han sido mejor a lo esperado, y eso, pues como sea va a impactar también en la demanda de servicios de telecomunicaciones.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, de hecho, justamente, por ejemplo, el estudio nos hablaba de incrementos a lo mejor un poco modestos de los servicios de telecomunicaciones y, sí hemos visto incrementos ya mayores. En los reportes preliminares que nosotros hemos estado viendo de 2023, sí hemos visto incrementos superiores al 5%.
Entonces, creo que, como lo dices, a lo mejor la opinión en ese momento era un poco más reservada y lo que vimos en la demanda, ya una vez que ha ido moviéndose el año, pues han sido incrementos muy positivos.
De hecho, hace unos días sacamos las cifras de cómo estamos en internet móvil, en telefonía móvil y, por ejemplo, en internet ya llegamos a 93 líneas de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, cuando, todavía hace algunos años, no mucho, en 2013, hace 10 años más o menos, pues andaba por ahí de 23.
ROGELIO VARELA: Abajito, claro.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, justamente. Y lo mismo ha sucedido en banda ancha fija, también, el internet fijo. Ahorita estamos alrededor de 70 accesos por cada 100 hogares cuando estábamos en 38. Sobre todo, pensando que, no solo cambió el acceso, cambió la tecnología, cambió la velocidad de descarga. Ahora ya vemos que hay más accesos por fibra óptica y cable coaxial y ya casi no hay por par de cobre, que es la tecnología ya un poco más antigua.
ROGELIO VARELA: Sí, pues sin duda alguna una industria que la está pasando bien, que está creciendo, y que esperemos, como tú dices, se den estas nuevas inversiones para que empresas, familias, estudiantes, todos los que usamos el internet y los servicios de streaming, pues tengamos, digamos que tarifas y servicios más acordes a las nuevas tecnologías. Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. Gracias por estar con nosotros.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Muchas gracias a ti, Rogelio, por el espacio y estamos en contacto.
ROGELIO VARELA: Claro que sí, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 28 de septiembre de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 28 de septiembre de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 28.09.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 27 de septiembre de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 27 de septiembre de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
