Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a Alicia Salgado en Enfoque Noticias Tema: Reporte sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos de Covid-19.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, el Instituto. Espéreme tantito porque creo que.
Vámonos ya con esto. Fíjate que la opción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales para compras, y para la realización de operaciones financieras en línea, para realizar video llamadas por diferentes plataformas en materia de trabajo, de educación, inclusive de contacto social, redes sociales, salud y trámites gubernamentales en tiempos de Covid, es yo creo que el día a día de nosotros.
¿Qué tanto estamos utilizando o adoptando estas tecnologías digitales o estas herramientas digitales? Justamente vamos a platicar con Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ellos han realizado un estudio muy interesante de cómo lo adoptamos, pero también de cómo debemos protegernos frente a un ciberataque, será. Hola, Alfonso, ¿cómo estás?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DEL POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimada Alicia, con el gusto de saludarte. Muy bien, gracias.
ALICIA SALGADO: Pues, ahora sí que vamos directo y al grano, a ver, ¿qué tanto los mexicanos hemos adoptado estas tecnologías?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues, te diría que mucho, la verdad es que todos tenemos una inferencia en el sentido de que la pandemia ha implicado una mayor usabilidad de todas estas plataformas, pero tú entenderás que, si no se mide esto fuera con los usuarios, pues se queda en eso, en una inferencia.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones, desde el año pasado, se dio a la tarea, Alicia, justamente de identificar cómo ha aumentado la usabilidad en diferentes cuestiones, partir de la pandemia.
Medimos en este nuevo reporte, no únicamente lo que tu hablabas ya de video llamadas, sino que también nos echamos clavado para ver cómo está el comportamiento de compras en línea, qué sucede con la banca en línea, que es un sector muy específico que hay que estar impulsando y monitoreando, qué pasa con redes sociales, que es diferente al tema de video llamadas.
Y también hay que incluir en esto, Alicia, un análisis específico respecto de trámites gubernamentales, de todas aquellas cuestiones que tienen que ver con temas de trámites de salud, cuestiones de carácter público, estas dos últimas.
Decirte Alicia, que hay datos muy positivos en el sentido de que la pandemia, por ejemplo, hablando de compras en línea, de los usuarios que fueron encuestados, el 33%, una tercera parte no señaló que, a raíz de la pandemia, justamente fue uno de los detonantes para que se realizaran estas compras en línea.
¿Qué es lo importante de esto, Alicia, qué es lo que hay que resaltar? Lo que hay que identificar, y que como tú lo sabes perfectamente bien, el comercio electrónico apuntala diferentes ventajas, no únicamente para las empresas, sino también para los usuarios.
Lo que vimos a raíz de la pandemia, y que se ha estado posicionado muy bien por parte de las empresas que ofertan sus productos en línea, es que han sabido aprovechar esta coyuntura. Y, por ejemplo, hoy en día encontramos descuentos que solamente se aplican a productos en línea, o únicamente encontramos productos que están disponibles en línea y no en puntos de venta físico.
Esto es positivo, Alicia, en varios sentidos, es positivo obviamente la coyuntura de la pandemia, porque le permite a la gente tener descuentos adicionales. Hay que decirlo claramente, la pandemia pudo haberse prestado también para, en el lado negativo, para que hubiera un lucro de parte de las empresas.
Y el efecto que estamos viendo es el contrario, se está más bien empujando la balanza hacia el hecho de generar descuentos, colocar productos únicamente línea.
Y estos son incentivos importantísimos, Alicia, para mantener este comportamiento con o sin pandemia, esto hay que rescatarlo. ¿Y por qué es positivo esto, Alicia? Decirte que también lo que decimos, por ejemplo, es cómo está el tema de atención al cliente en el servicio post venta.
Tú sabes que el servicio post venta es muy, muy importante en otros países, como Estados Unidos, por ejemplo, en donde la gente se orienta más por un producto o servicio, no por la calidad per se del producto o del servicio, sino cómo después de haber adquirido algo, pues la empresa le va a dar seguimiento al cliente, cómo no se va a desentender de lo que ya vendió, del servicio que prestó.
Y aquí lo que detectamos en estos reportes, Alicia, es que justamente en las ventas en línea, las empresas que están mejor posicionados, porque también con nombre y apellido en el reporte identificamos cuáles son estas empresas quedan un mejor servicio hacia el cliente, hacia el consumidor final, lo que podemos identificar es que uno de los rubros justamente que se analiza y con mayor frecuencia por parte de la gente, pues es esta atención al cliente.
Entonces es un efecto ganar-ganar, por donde lo veamos, ganar por el lado de las empresas, en el sentido de que no es lo mismo distribuir productos de punto de concentración, apunto secundarios de distribución, y puntos de venta final. La venta en línea justamente lo que ayuda a las empresas es reducir costos en ese sentido.
Y a los usuarios, pues obviamente también desplazarte a un lugar físicamente para adquirir algo, reduce todos estos costos, y vuelvo a repetir. En esta coyuntura de la pandemia, pues nos ayudó muchísimo a minimizar los riesgos.
ALICIA SALGADO: Pues, yo creo que este es uno de los... Creo que no sé si me está escuchando, ¿sí? Este es uno de los puntos interesantes, porque la adopción que hemos tenido durante la pandemia, de herramientas digitales, es importante. Y vuelvo a mi planteamiento inicial, ¿qué tanto al usar estas plataformas o estas herramientas, tenemos cuidado con el tema de la seguridad?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Fíjate que es bien interesante, por ejemplo, el tema de banca en línea. Banca en línea, pues, indiscutiblemente está asociado a mover nuestro dinero, al momento de que yo utilizo la banca en línea, pues forzosamente, o cuando pago un servicio, pues estoy moviendo dinero; cuando hago una transferencia, estoy moviendo dinero.
Y pues, este es el tema que se vuelve más vulnerable y de mayor incertidumbre para la gente, más allá de las video llamadas, las redes sociales, aquí es donde realmente cobra relevancia los escenarios de certeza que se le estén dando la gente.
Y déjame decirte algo bien interesante, Alicia, en el tema de banca en línea, por ejemplo, lo que identificamos es que los encuestados piensan que las Apps móviles de la banca son, en su mayoría, claras y sencillas, y detectan algunas ventajas importantes con respecto a ir a realizar una transferencia en un lugar físicamente, más allá del recibo que se te entrega. Lo que nos contestaron es que pueden ver de inmediato los movimientos que se realizan.
Cerca del 74% de los usuarios encuestados en temas de banca en línea, dijeron estar satisfechos con el servicio. Y bueno, pues obviamente las operaciones que más se realizan son, como ya decía yo, transferencias y pagos de servicios.
¿Por qué comento esto, Alicia? Porque el tema de la ciberseguridad, si bien tiene diferentes aristas, cuando más nos llega a pegar es cuando nos pegan en nuestro bolsillo y si los usuarios se sienten seguros en este ecosistema, en donde directamente yo entro a la aplicación móvil y ciento seguridad, desde el simple hecho de que es una herramienta sencilla, de que es una herramienta intuitiva, vamos caminando bien, desde el principio se tiene esa certeza, también al igual que las compras en línea, lo que se evalúa es cuál es la atención al cliente que se da, en algún momento dado, si es que una operación no se realizó de manera adecuada.
Y bueno, aquí hay ventanas de oportunidad muy importantes que detectamos en el tema de la banca, justamente una de ellas es la dilación en la que eventualmente se le da respuesta, sea por teléfono o sea de manera remota por medios electrónicos a los usuarios. Pero esto abona en buena manera, a estos escenarios de certeza para la gente.
ALICIA SALGADO: Pues muchísimas gracias, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, por estar con nosotros hoy.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Alicia, gracias a ustedes.
ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Derecho de las audiencias
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y, bueno, otro tema que está preocupando mucho, desde luego a todos nosotros, los medios, a toda la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión y, ahorita vamos a platicar con Adolfo Cuevas, el Presidente del Ifetel, es esta resolución que ayer le decíamos de la Suprema Corte de Justicia, de revivir lo que muchos llamamos la “ley mordaza” y de obligarlos a otros los medios a distinguir cada vez que estamos dando una información, si es una información o si es una opinión.
En un programa como el nuestro, esto sería, pues prácticamente imposible, pero ya tenemos a Adolfo Cuevas, Presidente del Ifetel en la línea, precisamente, Adolfo ¿cómo estás? muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen, un gusto estar con ustedes.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo, a ver si nos ayudas a entender esta resolución de la Suprema Corte, que nos tiene a todos muy preocupados. Decimos que en un programa como el de nosotros que es de opinión y de información, sería prácticamente imposible distinguir, decir: "Hoy la inflación subió 3% o cinco, lo que haya subido, ¡Qué barbaridad! qué alto, perdón, la información subió, la opinión qué barbaridad, qué alto, este, opinión, va a afectar al bolsillo" Imagínate, tendríamos que "¡Tilín, tilín! opinión, ¡Tilín, tilín! Información" ¿cómo le haríamos? o sea, sería un absurdo.
ADOLFO CUEVAS: Déjame decir que es importante que haya tranquilidad por lo siguiente. En primer lugar, nosotros como Instituto autónomo tenemos una política de tomar decisiones evidentemente basadas en hechos, pero también en un constante proceso de comunicación y diálogo con todas las partes interesadas.
En el caso concreto, lo primero que te digo es que no hay nada inminente, tenemos que esperar a que el Congreso de la Unión acate la decisión de la Corte y emita un proyecto de legislación en la materia, en ese proceso, sin embargo, también seremos vigilantes a que esto sea en pleno apego a los derechos humanos.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Adolfo, Adolfo, si nos permites restablecer contigo la comunicación, se escucha muy mal, seguramente ahorita en este momento vamos a poder restablecerla y lo escucharemos de manera más nítida, por favor.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias, porque sí es importante que nos aclare el Presidente del Ifetel qué va a pasar. Por lo pronto, por lo que estoy entendiendo, el primer paso es que se vaya al Congreso y luego ya no entendí bien qué va a pasar, pero...
JOSÉ YUSTE: No se escuchaba muy bien.
MARICARMEN CORTÉS: No se escuchaba muy bien, pero sí es muy preocupante, bueno yo lo sigo viendo cómo muy preocupante, ¿cómo vamos a distinguir? O sea, una cosa es que a lo mejor distingas un anuncio o un infomercial, que ahí, sí pongas algo que se sepa que es un infomercial, y otro, que las opiniones las separes de la información, porque nosotros opinamos sobre la información.
JOSÉ YUSTE: Ya está de nuevo.
MARICARMEN CORTÉS: A ver Adolfo, a ver si ahora sí te entendemos, porque no te estábamos escuchando bien, ¿el primer paso sería que el Congreso emitiera nuevos lineamientos o cómo sería?
ADOLFO CUEVAS: Sí, lo primero es que, en cumplimiento, en acatamiento de la sentencia de la Corte, que es más de una, hay más de una sentencia del Poder Judicial relevante, y tenemos entendido que hay otras por resolverse en el futuro cercano, acciones de inconstitucionalidad en curso presentadas por el Poder Legislativo.
Primero, el Congreso tendrá que acatar esto y emitir un proyecto legislativo, sin embargo, en eso seremos activos y participantes e incidiremos para orientar, con pleno respeto al Congreso, pero con decisión y firmeza, para que lo que el Congreso legisle sea acorde a los mandatos de libertad de expresión, de derechos humanos, porque finalmente esto es parte de las garantías que también tenemos todos como audiencia.
Después, nosotros nos correspondería en esa lógica emitir nuevos lineamientos. Al emitir esos nuevos lineamientos, como decía yo, no solamente tenemos por mandato ser respetuosos de Constitución y ley, sino también observar todos los aspectos relacionados con los derechos humanos, destacadamente la libre expresión, que es expreso el mandato al IFT en la Constitución de que somos garantes de esos derechos para todos los mexicanos, y esto lo haremos en un diálogo abierto con todos los interesados y con la industria.
De tal manera que el producto que establezca el IFT al emitir estos lineamientos, en modo alguno coincidirá, estoy cierto, con los principios de libre expresión, y por el contrario, si detectamos alguna incompatibilidad manifiesta lo haríamos saber, no vamos a proceder a establecer una regla que suponga una traba a la libre expresión o un mecanismo tortuoso, ineficaz, imposible de cumplir, que sólo de lugar a zozobra y riesgo de sanción, entonces habrá la garantía de que seremos vigilantes y estaremos atentos a que la libertad de expresión prive y prime sobre cualquier otra consideración.
MARCO ANTONIO MARES: Pues eso es muy importante Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Marco Antonio, tanto gusto en escucharte, buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Igualmente Adolfo, sin embargo ¿cómo hacer para que en el Congreso atiendan lo que pueda orientar el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que se garantice el respeto a la libertad de expresión? Porque, pues en el Congreso hemos visto que en muchas ocasiones lo que se aprueba y lo que se envía desde el Ejecutivo luego es ratificado sin cambio alguno, si cambio de un punto, ni una coma.
ADOLFO CUEVAS: Puedo decirte porque he observado iniciativas recientes, incluso del partido mayoritario de Morena, que van en el sentido de otorgar una amplia deferencia, hay iniciativas en curso ahorita, iniciativas que son públicas, una amplia deferencia otorga al IFT, para que el IFT se encargue de las regulaciones, es decir, no maniatan al IFT, ni podrían hacerlo por nuestro carácter constitucional autónomo y de regulador del sector.
Por tanto, lo que yo he observado en estas iniciativas que son públicas es que se establece que el IFT es la autoridad en la materia y que la autoridad emitirá lineamientos. Sin embargo, en este proceso de construcción de la nueva legislación estaremos como decía yo, atentos y vigilantes.
Y dado nuestro carácter de órgano regulador y con la deferencia como órgano regulador tenemos para resolver todos estos aspectos técnicos y prácticos, los cómos se arregla esto es que nosotros lo haremos en forma absolutamente consistente con los principios de libre expresión en amplio diálogo con la industria y con todas las partes interesadas.
Si hay derechos de audiencias, evidentemente, no lo podemos negar, y los vamos a defender y respetar y hacer valer, pero será en armonía, también con los muy relevantes derechos de libertad de expresión, de ninguna manera, reitero, podría haber un mecanismo tortuoso que simplemente pareciera una trampa para poner trabas a la industria de los comunicadores y ponerlos en riesgo permanente.
Eso créanme, no es posible, no ocurrirá simplemente, estoy cierto del compromiso de todos los Comisionados que integramos el Pleno y los que seguirán haciéndolo a partir de marzo cuando yo deje el Instituto, de que serán vigilantes en lo que acabo de referir.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Que bueno que lo aclaras, estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que bueno que lo aclara Adolfo. Te saluda José Yuste; porque en efecto, en aras del derecho de audiencia, que desde luego tiene que existir el derecho de audiencias, en aras de este derecho parecería que sí vendría este problema operativo y de una suerte de ley mordaza en contra de quienes conocimos que sería en radio y televisión abierta.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto José, te saludo con gusto. Y déjame decirte que esa es la problemática, yo diría más de orden pragmático que legal a resolver, es decir, se tiene que establecer un mecanismo para cumplir esta diferenciación, cuál sería el camino idóneo; lo que te afirmo es que, no puede ser ninguno que ponga a riesgo a los comunicadores, a los procesos de comunicación, a los medios, porque finalmente sería en detrimento de las audiencias y no en su beneficio.
No podemos tener medios ni comunicadores que se sientan amenazados, coartados, imposibilitados, obstaculizados para ejercer su labor de comunicación. Y yo creo que es absolutamente perfecto encontrar el diálogo con las partes interesadas, mecanismos ágiles y eficientes, ¿cuáles?, bueno, eso será parte del diálogo que tengamos todos, pero estoy cierto de que serán absolutamente consistentes con la libertad de expresión.
MARICARMEN CORTÉS: Oye Adolfo lo preocupante es el debilitamiento de ustedes, el IFETEL y al mismo tiempo la COFECE, tú te vas, terminas tu gestión a fines de febrero, esto no va estar terminado antes de fines de febrero evidentemente, apenas en febrero inicia el periodo ordinario y bueno, nos alumbrará un nuevo Presidente Interino, pero el presidente López Obrador sigue sin enviar las propuestas de nuevos Comisionados, ni de la COFECE, ni del IFETEL y parece que no tiene la más mínima intención de hacerlo. ¿Qué va a pasar ahí en un tema tan relevante como estos lineamientos de derecho de audiencia?, porque ahorita hablar contigo me da una gran tranquilidad, pero tú te vas en un mes y medio.
ADOLFO CUEVAS: Déjame darte una referencia. Tuvimos un diálogo con el señor Presidente de la República en diciembre pasado los Comisionados, él nos aseguró que enviaría nombramientos, él nos aseveró eso y yo confió en la palabra que él nos dijo.
Le explicamos que habría decisiones que la ley establece que requieren cinco votos y el Instituto se vería imposibilitado de actuar y que esto sería un riesgo. Le dijimos que esto también colocaba al IFT en una situación de posible inviabilidad para ese tipo de decisiones que requieren cinco votos y de libre competencia por la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión y, que esto incluso, podía vulnerar el carácter de órgano autónomo que es también un compromiso en el T-MEC.
El Presidente en mi percepción es que lo comprendió perfectamente, y el ciudadano presidente nos refirió eso, que enviaría nombramientos, estamos en espera de que eso ocurra y confiamos que de esa manera la institucionalidad prevalezca y que el IFT siga pudiendo actuar con el Pleno completo.
MARCO ANTONIO MARES: Pues, Adolfo Cuevas, Presidente del IFETEL, muchísimas gracias por la entrevista, estaremos muy pendientes de este tema.
JOSÉ YUSTE: Gracias Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, muy buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, vamos a un corte regresamos a Fórmula Financiera.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a la Primera Emisión de Enfoque Noticias. Tema: Reporte sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos del COVID-19
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Vamos a conversar con Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás, Alfonso? Bienvenido.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICAS DE USUARIO EN EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Mario, cómo te va, cómo estás, muy buenos días.
MARIO GONZÁLEZ: Pues, creo que da respuestas importantes a esta gran pregunta que teníamos muchos, de cómo ha ido el incremento de estas tecnologías, del uso de las tecnologías y, en medio de una pandemia, cuéntanos un poquito cuáles son las conclusiones más importantes.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Mario. Partir sobre todo esto que comentas, no podemos quedarnos en la inferencia de sabemos, inferimos que la usabilidad ha aumentado, pero realmente lo importante para cualquier Estado, para cualquier país es saber cómo se está utilizando y hacia donde eventualmente se tienen estas ventanas de oportunidad para mejorar en muchas cuestiones.
No únicamente, Mario, analizar las cuestiones del sector privado como ventas en línea, como banca en línea, sino que también nos metimos analizar cómo está el tema de trámites gubernamentales, como están los temas relacionados con servicios de salud pública, "etc".
Decirte Mario, como eventualmente inferíamos, que no será sorpresa para nadie que justamente la usabilidad en sectores como, por ejemplo, las ventas en línea, pues aumentaron considerablemente a raíz de la pandemia.
Decirte que de los usuarios encuestados que dijeron haber realizado alguna compra en línea, el 33% de ellos lo hizo a raíz de la pandemia. Decirte que este reporte nos da también alguna claridad respecto de cómo se está mejorando el modelo de negocios, por ejemplo, de las empresas que venden productos en línea y decirte que un hallazgo interesante es, por ejemplo, solamente hay ciertos descuentos que se dan en compras en línea, aunque se trate de empresas que puedan vender sus productos en algún punto físico, y decirte que hay muchos productos que, únicamente también, se encuentran justamente en compras en línea.
¿Qué hay detrás de todo esto, Mario? Detrás de esto lo que hay es justamente una ventana de oportunidad muy grande también para las empresas, que como tú sabes, el comercio electrónico, una de las bondades que representa, pues es la reducción de costos, por lo que implica el no trasladar un producto de un punto de concentración a un punto de distribución y de venta final.
Todo lo que tiene que ver con inventarios y, lo que se está buscando justamente es que se trate de mantener los niveles que ahora se han alcanzado a raíz de la pandemia.
El caso de banca en línea no es la excepción, un hallazgo muy interesante, pues obviamente también la usabilidad aumentó a raíz de la pandemia, el 35% de los usuarios utilizan más la banca en línea a partir de la pandemia y decirte que, de nuestro estudio también detectamos que los usuarios nos dijeron sentirse cómodos con las aplicaciones desarrolladas por la banca.
Como tú sabes las apps que ahora se desarrollan para los equipos móviles tienen que ser muy sencillas, muy instituidas, muy amigables y eso lo detectan los usuarios de la banca móvil, de ahí que, una de las ventanas de oportunidad justamente para propiciar la confianza, que es algo muy importante, sobre todo en ventas y en banca en línea, la confianza se ve aumentada cuando de inicio se te presenta una aplicación que es sencilla, los usuarios dijeron sentirse muy ciertos de dónde va su dinero al poder visualizar de una manera inmediata de dónde a dónde va una transacción.
Y lo que aumentó considerablemente Mario, pues el pago de servicios, pagos como la luz, pagos como el agua, en donde, pues también el sector público pues incide al permitir que estos servicios se puedan pagar a través de la banca en línea.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Es básicamente internet fijo lo que se analizó o también los dispositivos móviles?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: No, se analizan ambos, Mario, se analizan ambos, qué bueno que lo preguntas, es una muestra representativa a nivel nacional, que tiene representatividad a nivel nacional muy robusto, es un ejercicio que tiene una metodología muy confiable, invitamos a que conozcan el estudio en www.ift.org.mx.
Y bueno, hay otras cuestiones que también medimos, Mario, obviamente cuestiones de teletrabajo, cuestiones de educación y te decía yo, por ejemplo, en el tema de servicios gubernamentales, trámites de gobierno, aumentó su uso en un 25% a raíz de la pandemia.
Algunos usuarios dijeron considerar las páginas sencillas pero la mayor ventana de oportunidad para el sector gubernamental está en fortalecer el tema tecnológico.
Algunos usuarios nos dijeron que ven complicaciones al momento en que la página se detiene o los vuelve a regresar, o no sale mensaje de que el trámite se concluyó de manera satisfactoria, entonces, aquí hay ventanas de oportunidad muy importantes para el sector gubernamental tratándose de trámites.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Es diferente el uso que le damos al dispositivo móvil del internet fijo, digamos, o del internet móvil, digámoslo así, que al internet fijo?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, hay una diferencia importante y te diría que una de las diferencias más notables está, por ejemplo, en el tema de redes sociales. El 89% de los encuestados utiliza redes sociales, aumentó en un 11% la usabilidad a raíz de la pandemia, pero lo rescatable de esto, o atendiendo a tu pregunta, es que justamente los usuarios, la forma de comunicarse es a través de su dispositivo móvil.
Igual banca en línea, prefieren hacer transacciones a través del equipo terminal, de ahí que muchos bancos, pues ya tengan inclusive el token móvil únicamente como la forma para realizar transacciones y, sí, se distinguen claramente como es el uso entre el internet fijo y el internet móvil.
MARIO GONZÁLEZ: Ya, interesantes. Esto, digamos, ¿la pandemia vino a acelerar una tendencia que ya venía marcándose?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, y como decimos, muchas cosas llegaron para quedarse, Mario, con independencia de que ya se tenía un uso incipiente, por ejemplo, del comercio electrónico, pues ahora con estos incentivos que ya te platicaba que están dando las empresas para que los descuentos estén más focalizados a ventas en línea, pues creemos que lo que se está buscando justamente es que se mantenga esa clientela cautiva, que ya se tiene ahora a raíz de la pandemia y se pueda aumentar con el paso del tiempo.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, veía, cerca de un 90% utiliza redes sociales, creo que todos utilizamos redes sociales en nuestros dispositivos, ¿cuáles son las más usadas en México?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Mira, por orden de importancia, como lo detectemos en la encuesta, WhatsApp es la primera, le sigue Facebook, luego Instagram, TikTok, Twitter y Telegram al final.
MARIO GONZÁLEZ: Fíjate, al final Telegram y Twitter casi al final también, ¿verdad? Ha caído mucho.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto, y aquí obviamente lo que hay que considerar es que, en el tema de redes sociales WhatsApp técnicamente se considera también como una red social y pues bueno, sirve también para el tema de mensajes.
MARIO GONZÁLEZ: Laboral y memes, los memes ocupan una parte importante en nuestra vida.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Así es, por supuesto.
MARIO GONZÁLEZ: Así ha sido. Pues muy interesante el estudio, definitivamente, creo que es una herramienta, darle una revisada para aquellos que quieren aprovechar el potencial de las redes sociales, obviamente como usuarios lo estamos haciendo y descubriendo cada día más cosas, pero como bien lo mencionas, pues para aquellas empresas que quieran aprovechar y el que no se suba a la ola, pues muy posiblemente va a tener complicaciones.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Se trata de eso, de generar confianza en este denominado ecosistema digital, las personas que no lo han hecho los invitamos a que lo utilicen, empiecen con cuestiones sencillas, hay reportes muy robustos en el Instituto para saber en dónde eventualmente comprar, cuáles son las empresas que nos dan mayor certidumbre, mayor certeza.
Hay una competencia muy fuerte en esto, Mario, hay que decirlo, y hay muchas empresas, inclusive orientales que están metiendo mucha presión a las empresas tradicionales en algo indispensable, Mario, que es la atención al cliente y los servicios post venta.
Entonces pues, aquí es un ganar-ganar, sobre todo para los usuarios, para nosotros como consumidores, y hay que intentarlo y veremos que tiene muchas bondades y que se puede realizar de una manera segura.
MARIO GONZÁLEZ: Pues, Alfonso Hernández Maya, es Coordinador General de Política de Usuario del IFT, te agradezco mucho por estar con nosotros y platicarnos un poco del estudio.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Mario, gracias a ustedes por el espacio.
MARIO GONZÁLEZ: Al contrario, gracias, Alfonso.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.:
Tema o Asunto a Tratar
- Avance Red Compartida.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.:
Agente Económico:
Salvador Álvarez Valdés
CEO
Gabriel Cejudo Funes
CCO
Carlos Sánchez Arvelaez
COO
Rafael Lira Oaxaca
CFO
Yago Bazaco Palacios
Abogado General
Luis Fernando Peláez Espinosa
Director Ejecutivo Regulatorio
Gonzalo Alarcón Iturbide
Abogado
Alessandra Barzizza Vignau
Abogada
Por IFT:
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Rodrigo Guzman Araujo Merigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Pedro Javier Terrazas Briones
Coordinador General de Planeación Estratégica
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Adriana Williams Hernández
Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Juan Manuel Hernández Pérez
Director General de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica
Jhonatan López Samperio
Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Sonia Alejandra Celada Ramírez
Directora General de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Roberto Flores Navarrete
Director General Adjunto del Registro Público de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Gabriel Huichán Muñoz
Director de Sustanciación y Resolución de Desacuerdos de Interconexión de la Unidad de Política Regulatoria
Tania Villa Trápala
Directora de Análisis Técnico Regulatorio de la Unidad de Política Regulatoria
Adriana Regina Begne de Larrea
Directora Jurídica Regulatoria en Telecomunicaciones de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Rocío López Orta
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Martha Belem Hernández Zavala
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Diana Linnete Juárez Cazares
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo
Tema o Asunto a Tratar
- Omisión a un trámite legal jurídico. Actualización a los trámites y fechas publicadas correspondiente al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de frecuencia 2022.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo
Por parte del Agente Económico
Omar Fayad Meneses, Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo
Cristian David Guerrero Barragán, Director General, Radio y Televisión de Hidalgo
Federico Lozano Islas, Director de Hidalgo Radio, Radio y Televisión de Hidalgo
David Cervantes Herrera, Director de Ingeniería, Radio y Televisión de Hidalgo
Janice Magdalena Rodríguez Soto, Encargada de la Dirección Jurídica, Radio y Televisión de Hidalgo
Por parte de IFT
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Lista Diaria de Notificaciones 20 de enero de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo:
Tema o Asunto a Tratar
- Omisión a un trámite legal jurídico. Actualización a los trámites y fechas publicadas correspondiente al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de frecuencia 2022.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo:
Agente Económico:
Omar Fayad Meneses
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo
Cristian David Guerrero Barragán
Director General, Radio y Televisión de Hidalgo
Federico Lozano Islas
Director de Hidalgo Radio, Radio y Televisión de Hidalgo
David Cervantes Herrera
Director de Ingeniería, Radio y Televisión de Hidalgo
Janice Magdalena Rodríguez Soto
Encargada de la Dirección Jurídica, Radio y Televisión de Hidalgo
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
avid Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Alejando Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Edson Ariel Calderón Jiménez
Director General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Vicente Vargas González
Director de Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Juan Pablo Rocha López
Director de Atribuciones de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Salvador Ruvalcaba Castillo
Director de Concesiones para Uso Público de la Unidad de Concesiones y Servicios
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Zayra Berenice Arias Gómez
Directora de Área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Roberto Gómez Sánchez
Asesor de Presidencia
Ángel Andrade Rodríguez
Subdirector de área de Presidencia
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Folio
2022-01-19-SP-1710-2Temas tratados
Con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo:
- Omisión a un trámite legal jurídico. Actualización a los trámites y fechas publicadas correspondiente al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de frecuencia 2022.
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
Avance Red Compartida.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio.
De los agentes económicos
Salvador Álvarez Valdés, CEO.
Gabriel Cejudo Funes, CCO.
Carlos Sánchez Arvelaez, COO.
Rafael Lira Oaxaca, CFO.
Yago Bazaco Palacios, Abogado General.
Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio.
Gonzalo Alarcón Iturbide, Abogado.
Alessandra Barzizza Vignau, Abogada.
Del Pleno
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
