Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones




Taller sobre el Ecosistema Digital







Lista Diaria de Notificaciones 25 de enero de 2022

 Fecha de Notificación: 25 January 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados



Diálogo bilateral con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (ANATEL)







Ver lista del 25 de enero de 2022

 Fecha de Notificación: 25 January 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de Axtel

Tema o Asunto a Tratar

Presentar la posición de Axtel con relación a la Oferta Pública de Referencia en materia de la Oferta de Referencia del Agente Económico Preponderante para la Desagregación Efectiva de la Red Local.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Axtel

Persona física solicitante

Raúl Ortega Ibarra, Director Ejecutivo de Jurídico y Regulatorio de Axtel

Empresa/organización solicitante
Axtel, S.A.B. de C.V.
Asistentes al encuentro

 

  • Raúl Ortega Ibarra, Director Ejecutivo de Jurídico y Regulatorio.
  • Ermilo Vázquez Lizárraga, Director Regulatorio Telecom.
  • Ricardo García de Quevedo Ponce, Director Jurídico Corporativo Regulatorio.
  • Wilson Rojas Sifuentes, Gerente TIC y Competencia. 
  • Alejandro Nishimura, Consultor Externo.
  • Janis Bárcena Hernández, Abogada Regulatoria.
  • Fernando Salas, Consultor de Evolución de Tecnologías de Planta Externa.

Folio

2022-01-24-SP-1704-4

Temas tratados

Con representantes de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A. C.:

  • Solicitud de concesión uso social indígena (retirada del orden del día de la sesión del 01/12/2021).
De los agentes económicos
Erick Huerta Velázquez
Coordinación Jurídica
Rodrigo Huerta Reyna
Coordinación Jurídica
Peter Lawrence Bloom
Coordinador General
Penélope Partida Martínez
Coordinadora de Operaciones
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Roberto Carlos Castro Jaramillo
Director de Ingeniería y Tecnología de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Allan Lujano Giron
Subdirector de Tecnologías del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Diana Linnete Juárez Cazares
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Renata Hernández González
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
24 January 2022
17:04 - 17:35
Videoconferencia

Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a Carlos Reyes y Alejandro Rodríguez en Mudo Ejecutivo. Tema: Reporte sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos de Covid-19.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ, CONDUCTOR: Y bueno, un reporte muy interesante, ha presentado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales, en donde se muestran que un 20.5 por ciento de las personas encuestadas, efectúan compras en línea, de este porcentaje, 32, casi 33% empezó a realizarlas a partir de la contingencia sanitaria.


Pero para analizar este reporte, agradezco muchísimo la comunicación con Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alfonso, muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DE USUARIOS DEL IFT: ¿Cómo les va? Carlos, Alejandro, muy buenas noches.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Oye Alfonso, bueno, platícame los principales hallazgos de este reporte, francamente de inicio de saque te digo, bueno, me parece todavía poco 20% de uso de este tipo de herramientas, yo la verdad pensé que éramos más los que ya utilizábamos este tipo de asuntos digitales.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, pues bueno, decirte que como todos sabemos, el tema de la pandemia vino justamente a aumentar la usabilidad de este tipo de servicios, es una inferencia general, pero el Instituto lo que ha hecho es tener datos duros, nosotros levantamos una encuesta a nivel nacional con una representatividad muy sólida, muy fuerte.

 

Decirte que lo que estamos evaluando no únicamente son compras en línea, también nos fuimos a analizar cómo está el tema de la banca en línea, la usabilidad de videollamadas, redes sociales y algo muy importante, cómo andamos en trámites gubernamentales y en trámites relacionados con salud.

 

Decirte que, pues en todos los rubros lo que hemos detectado es que habido un aumento importante en la usabilidad este tipo de servicios. Hablabas tú de compras en línea, el 33%, cerca del 33%, como bien lo señalabas, pues nos indicó que empezaron a realizar este tipo de actividades, justamente a partir de la pandemia.


Decirte que hay cosas importantes que la gente nos dice, hay incentivos, más allá de que se trate de un tema de limitación para poder ir a un supermercado de manera física, etc. Ya a estas alturas, lo que la gente está encontrando y, lo que también los prestadores de servicio en línea han identificado como una ventana de oportunidad, pues es que existen, por ejemplo, cierto tipo de descuentos que únicamente se dan en ventas en línea, que hay ciertos productos que únicamente se están ofertando en ventas en línea.

 

Y justamente, lo que estamos viendo y que es algo que lo teníamos perfectamente claro desde hace un par de años, relacionado con el comercio electrónico, pues es que las empresas encuentran también una ventaja muy grande en este sentido al evitar el desplazamiento de productos de un punto de concentración, a puntos de distribución y a puntos de venta. Implica la reducción en el tema de inventarios y se trata justamente de un ganar-ganar.

 

Decirte que hay algo indispensable para que esto pueda funcionar y que también los usuarios encuestados nos lo dijeron, el servicio posventa es indispensable. Es decir, cómo me da la atención la empresa, el prestador de servicio, después de que yo ya compré algo y no me siento satisfecho con lo que me llegó o simple y sencillamente no me llegó.

 

Y los usuarios encuestados nos dijeron que, en este sentido, cerca del 80%, es una cantidad muy importante, 76%, dijeron estar satisfechos con el servicio que les prestó la empresa prestadora de servicios. Nosotros no nos quedamos únicamente con el tema general, sino que nos vamos a fondo y le preguntamos al usuario a través de qué plataforma realizó la compra.

Entonces, en este reporte, Carlos, Alejandro, lo que podemos encontrar, pues es información tan puntual, en el sentido, por ejemplo, de saber que un Amazon, pues fue el mejor evaluado en este sentido, le sigue un Didi Food, después viene Mercado Libre y después vienen otras más. Y esto es importante decirlo ¿por qué? ¿por qué es importante decirlo? porque es importante ponerle nombre y apellido las cosas.


Uno, porque aquellos usuarios que no se han animado a realizar una compra en línea, pues creemos que un punto de referencia importante es justamente acercarse de alguna manera con las empresas que le están dando un mejor servicio a los usuarios.


Y decirles que esto no necesariamente implica que sean los grandotes. Vemos, por ejemplo, en otros reportes, que empresas, por ejemplo, orientales, como Ali, y como otro tipo de prestadores, pues vienen empujando muy fuerte la marca para otro tipo de grupos, como Amazon, justamente en este rubro de servicios postventa.


Entonces este reporte, como se darán cuenta, pues hace un análisis 360°, de muchas cosas, no únicamente vemos cuáles fueron las aplicaciones más utilizadas, sino también, cómo está el tema de satisfacción, cuáles son los incentivos que encuentran los usuarios, qué tipo de contratiempos son los más frecuentes, y cómo las empresas suelen atender esto.


Y les vuelvo a repetir, no solamente se compra en línea, nos vamos a un chorro de cosas, banca en línea, banca en línea, video llamadas, redes sociales, etc.


CARLOS REYES, CONDUCTOR: Alfonso, muy buenas noches, te saluda Carlos Reyes, gusto saludarte.

Oye, Alfonso, revisando el estudio, me llama mucho la atención la parte que analizan las plataformas de video llamadas, porque estamos hablando de que la pandemia fue un incentivo para utilizar este tipo de herramientas. Creo que las plataformas de video llamadas han sido las que más resultaron beneficiadas por esta situación. ¿Qué números, qué datos importantes detectan en el estudio, que puedes compartir con nosotros, Alfonso?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Carlos. Pues es un porcentaje alto, y es un muy buen ejemplo de cómo estas aplicaciones, a raíz de la pandemia, pues aumentó considerablemente su uso. Los usuarios encuestados el 66% de los usuarios encuestados nos dijo haber realizado video llamadas. Es un porcentaje alto, es un porcentaje importante.

 

El 37% de este 66, dijo realizar video llamadas a partir de la contingencia; y de los que ya la venían utilizando, de los que ya eran, de alguna manera, personas que eran usuarios habituales de video llamadas, el 36% aumento la usabilidad a raíz de la pandemia.


Obviamente el tema de video llamadas únicamente tiene que ver con temas de convivencia o con temas de esparcimiento, aquí lo que nosotros identificamos, también fueron actividades como clases, como el tema del trabajo, el 53%, por ejemplo, de los encuestados dijo que utiliza las videollamadas para el tema de clases; poco más del 40% para temas relacionados con el trabajo, 30% para temas de convivencia.


Y hay un porcentaje bien interesante que llama la atención, y que es positivo, y que a mí me gustó encontrarla en este hallazgo, y que es que el 12% de los encuestados dijo utilizar las videollamadas para temas de ejercicio. Y esto es interesantísimo, cómo a raíz también de la pandemia, este tipo de actividades se han visto fortalecidas.


Hay hallazgos interesantes en tratados, en teletrabajo y en temas de teleeducación, la mayoría de los encuestados de un estudio cualitativo que también está en el reporte, consideraron que podrían seguir en teletrabajo sin ningún problema, sin embargo, si nos vamos al tema educativo, la mayoría prefiere tener clases. Y esto se entiende, pues se trata de un grupo poblacional de jóvenes en donde la relación persona a persona importante, y esto también tiene el análisis.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Muy interesante, Alfonso. A ver si en otra ocasión nos pláticas, porque hasta ahorita hemos hablado de transacciones de carácter comercial, pero sería muy interesante ver sus hallazgos en materia de e-gobierno, de trámites en línea del gobierno que, pues ahí estamos un poquito atrasados, pero que veo yo que poco a poco vamos avanzando. Si nos das un comentario en 20 segunditos.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Poco más del 25% de los encuestados realizaron algún trámite gubernamental, ven grandes ventajas, en algunos casos creen que los trámites son sencillos, sobre todo, les evita hacer fila y tiempo; pero también hay ventanas de oportunidad, en algunos casos las plataformas presentaron fallas técnicas, el sitio se cerraba, etc. pero bueno, pues también, ahí está el análisis, y hay grandes oportunidades para todos.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Sin duda que las hay. Alfonso, Alfonso Hernández Maya, titular de Coordinación General de Política del Usuario del IFT, muchísimas gracias. Buenas noches, Alfonso.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ustedes, Carlos, Alejandro.

 Fecha de la Entrevista: 19 January 2022

El IFT presenta los Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones 2021-2022. (Comunicado 4/2022) 24 de enero

Ciudad de México, a 24 de enero de 2022.

EL IFT PRESENTA LOS PRONÓSTICOS DE LOS

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2021-2022

  • El Instituto estima que las líneas del servicio móvil de telefonía presentarán una tasa de crecimiento anual de 1.5% al cierre de 2021 y de 2.1% a finales de 2022, alcanzando las 127.5 millones de líneas y una teledensidad de 98% al cierre de este año.
  • Los accesos de internet móvil presentarán un crecimiento anual de 1.9% al cierre de 2021 y de 2.3% a finales de este año, lo que implicará 105.6 millones de accesos y una teledensidad de 82% en 2022.
  • El servicio fijo de internet, por su parte, experimentará la mayor tasa de crecimiento anual entre todos los servicios analizados (12.6% al cierre de 2021 y 10.9% a finales de 2022), con un total de 27.4 millones de accesos, que equivaldrán a 75% de los hogares en México al cierre de 2022.
  • Se espera también que el servicio fijo de telefonía registre una tasa de crecimiento anual de 4.4% al cierre de 2021 y de 3.3% al cierre de este año, lo que implicará que al cierre de 2022 se registrarán 25.7 millones de líneas, equivalentes a 70 líneas por cada 100 hogares en México.
  • De igual forma, el servicio de televisión restringida experimentará una tasa de crecimiento anual de 2.6% en 2021 y de 2.2% al cierre de este año, lo que implicará 21.5 millones de accesos y 59% de penetración a finales de 2022.

El IFT presenta la nueva edición del documento “Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones”, un ejercicio de análisis de las relaciones económicas entre las principales variables que inciden en la evolución de los servicios y una revisión de las tendencias, catalizadores y retos que experimentan los servicios fijos y móviles del sector de las telecomunicaciones en México.

El documento se divide en tres secciones que explican los elementos tomados en cuenta para la identificación e implementación de los modelos predictivos utilizados en esta nueva edición:

  1. Comparativo entre las estimaciones realizadas en 2019 y los datos observados en el mercado al cierre de 2020.
  2. Tendencias tecnológicas y las incidencias presentadas a raíz de la pandemia por COVID-19.
  3. Pronósticos de los servicios de telecomunicaciones fijos y móviles.

Estos nuevos pronósticos parten de hechos significativos tales como:

  • La pandemia de COVID-19 que ha acelerado el desarrollo del proceso de transformación digital. De acuerdo con datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el despliegue de infraestructura, la ampliación del acceso y la provisión de contenidos y servicios se han acelerado, progresando más rápido en un mes que en un año antes de la pandemia.
  • La emergencia sanitaria por COVID-19 ha mostrado el papel fundamental de las telecomunicaciones para mantener a las empresas, los gobiernos y las sociedades conectadas y en funcionamiento. También ha mantenido conectadas a las personas de todo el mundo que dependen de la tecnología para obtener información, tanto para el distanciamiento social como para trabajar desde casa. Sin embargo, para el Banco Interamericano de Desarrollo, a pesar del incremento de las redes de banda ancha en la región de América Latina y el Caribe, aún hay pocas actividades que pueden realizarse remotamente por ausencia de conectividad de un número significativo de personas o la dificultad que encuentran diferentes usuarios para acelerar su transformación digital.
  • En México, la mayoría de los operadores de servicios de telecomunicaciones han podido hacer frente al aumento de la demanda y se han adecuado a las necesidades de sus clientes. En este sentido, contar con infraestructura de telecomunicaciones confiable y resiliente junto con un alto nivel de digitalización resultan cruciales para mantener la economía funcionando en condiciones de pandemia donde se incrementa la demanda de herramientas digitales. 

Este nuevo reporte acompaña al dato puntual del pronóstico en cada servicio con los hechos y tendencias internacionales que contextualizan y dan soporte al resultado.

Los datos históricos de cada servicio también constituyen una pieza fundamental de información, razón por la que cada pronóstico se acompaña de un análisis sistemático de la evolución de las líneas y accesos de los servicios de telecomunicaciones móviles y fijos.

Cabe señalar que la naturaleza de los pronósticos presentados es indicativa y consistente con las tendencias globales identificadas. Se trata de un punto de referencia que, aunado con otros indicadores económicos y del sector, complementan el acervo de información disponible para los tomadores de decisión e interesados en el sector de telecomunicaciones.

A continuación, se presentan los resultados de los pronósticos móviles y fijos:

Respecto de los servicios móviles, se pronostica en las líneas de acceso a internet una tasa de crecimiento anual de 2.3% en 2022, alcanzando 105.6 millones de líneas, lo que implicaría una teledensidad de 82 líneas por cada 100 habitantes al cierre de este año.

Mientras que las líneas del servicio móvil de telefonía podrían sumar 127.5 millones de líneas al cierre de 2022, lo cual representaría una tasa de crecimiento anual promedio de 2.1%, y una teledensidad de 98 líneas por cada 100 habitantes.

En la siguiente gráfica se puede confirmar que la tendencia en ambos servicios (internet y telefonía) es creciente y sostenida para el cierre de 2022.

 

En cuanto a los servicios fijos (internet, telefonía y televisión restringida), destaca el crecimiento anual esperado de 10.9% en 2022 para los accesos del servicio fijo de internet, una tasa alta en relación con la dinámica mostrada por el resto de los servicios de telecomunicaciones, motivada por la necesidad de conectividad fija en los hogares en virtud de las medidas de distanciamiento social para mitigar los efectos del COVID-19. Se estima que este tipo de accesos sumarán aproximadamente 27.4 millones al cierre de 2022.

Por su parte, las líneas del servicio fijo de telefonía podrían crecer 3.3% anual al cierre de 2022, alcanzando aproximadamente los 25.7 millones de líneas al cierre de este mismo año. Los accesos del servicio de televisión restringida, por su parte, podrían ubicarse en 21.5 millones de accesos al cierre de 2022, lo cual representaría una tasa de crecimiento anual de 2.2%.

En resumen, este documento presenta un análisis prospectivo sobre la base de suscriptores o líneas de los cinco servicios de telecomunicaciones que regula el IFT, con base en la técnica de Análisis de Componente Principal, modelos de series de tiempo y algoritmos de Machine Learning. El documento completo y el marco metodológico están disponibles en: https://www.ift.org.mx/estadisticas/pronosticos-de-los-servicios-de-telecomunicaciones

 Fecha del Comunicado: 24 January 2022

Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a Alexia Cervantes en Radio Educación. Tema: Reporte sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos de Covid-19.

ALEXIA CERVANTES: Adelante, cuéntanos entonces, en lo que lo solucionamos cuéntanos acerca de este reporte que nos dices en torno a las audiencias y el COVID-19.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Te agradezco mucho Alexia. Es un reporte muy interesante, déjame decirte que, se levantó una encuesta a nivel nacional, tiene una representatividad a nivel nacional, y justamente lo que identificamos, Alexia, a través de este estudio, de estas encuestas, fueron los hábitos y el impacto que está teniendo el uso de aplicaciones digitales para compra en línea, para banca en línea, para el tema de video llamadas una de redes sociales, salud y trámites gubernamentales.

Decirte que se tiene una inferencia generalmente respecto del aumento en la usabilidad de este tipo de aplicaciones, lo cierto es que, si no salimos a campo, y si no identificamos realmente cómo está teniendo el impacto en los ciudadanos el uso de estas aplicaciones, se queda en eso, Alexia, en una simple inferencia.

 

De ahí que, el Instituto se haya dado a la tarea de realizar este levantamiento y tenemos datos muy interesantes, Alexia, déjame decirte, por ejemplo, que, en el tema de compras en línea, de los usuarios encuestados que nos dijeron haber realizado algún tipo de compra en línea, el 33% de estos usuarios lo hizo a partir de la pandemia.

 

Pareciera que es prácticamente una obligación o es indispensable realizar este tipo de compras en línea, justamente orillado por la presión que ha tenido la pandemia, pero déjame decirte que a través de esta encuesta también identificamos que hay incentivos muy importantes para que los usuarios realicen este tipo de compras a través de estas plataformas.

Identificamos, por ejemplo, Alexia, que hay descuentos que únicamente se dan en este tipo de aplicaciones, identificamos que hay productos que solamente se venden a través de este tipo de aplicaciones, y obviamente lo que las empresas que prestan estos servicios o que venden estos productos, lo que están buscando también es que se propicie la usabilidad cada vez más frecuente de este tipo de aplicaciones.

 

Para nadie es desconocido que la reducción de costos para las empresas es importante, pero también hay una reducción de costos muy importante para los usuarios, Alexia. Simple y sencillamente el hecho de no tener que gastar en lo que nos lleva llegar al punto de venta ya representa costos, y obviamente en tiempo de la pandemia, lo que implica el mantenernos con un menor riesgo ante algún tipo de contagio.


ALEXIA CERVANTES: Alfonso, ya por acá rápidamente descargamos este informe, lo tenemos acá, estamos revisando las gráficas, pero me parece también muy interesante, de la mano de esto que mencionas de las compras en línea el tema del uso de la banca en línea, que mucha gente todavía se negaba o se niega a ello por temas de ciberseguridad, pero prácticamente la pandemia de COVID-19, no nos dejó de otra.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, y déjame decirte que el tema de la banca en línea habrá que diferenciarlo de, por ejemplo, las llamadas no deseadas que a veces recibimos de alguna persona que se hace pasar por nuestro barco, pero déjame decirte que en tratándose de la confianza justamente que tú comentas en el uso de aplicaciones digitales de bancos, en el estudio cualitativo que también se hizo a través de esta encuesta, lo que pudimos identificar por parte de los usuarios de la banca es que consideran que la mayoría de estas aplicaciones son sencillas y entendibles, Alexia.

 

Esto es importantísimo decirlo, en tratándose de apps de la banca, las consideran sencillas, las consideran muy intuitivas, a la gente de alguna manera le da confianza ver que el movimiento se ve de manera directa reflejado, de quién a quién va un pago, los usuarios están utilizando este tipo de aplicaciones para dos cosas básicamente:

 

Justamente, para el tema de transferencias electrónicas, pero no están empezando a utilizar en una mayor medida también para el pago de servicios. Usuarios que han sido encuestados, se dicen sorprendidos de como, por ejemplo, a través de la cámara de su equipo móvil pueden únicamente escanear el código de barras del recibo de luz y automáticamente prácticamente se pagan los recibos, esto está generando muchas ventajas a la gente.


Y hay ventanas de oportunidad, Alexia, justamente, a través del desarrollo de estas aplicaciones de ciertos nichos de mercado, como es la banca, otro tipo de instancias, como son las instancias gubernamentales, están viendo también ventanas de oportunidad para desarrollar sus propios aplicativos.

 

En el tema de trámites gubernamentales decirte que se incrementó el uso en un 25%, algunas de las páginas los usuarios las consideran sencillas, pero digamos que la mayor ventana de oportunidad que tiene el sector gubernamental es con el tema tecnológico, los usuarios nos dijeron que en muchas de las ocasiones las páginas colapsaban, que no se daba la transferencia completa de datos, que los volvían a regresar a los portales iniciales, con independencia de que las páginas fueran relativamente sencillas o los pasos, las instrucciones fueran rápidas, se presenta un obstáculo tecnológico donde el sector gubernamental tiene que apretar fuertemente.

 

Es un reporte muy interesante, Alexia, los invitamos a conocerlo en www.ift.org.mx, y como decimos, hay muchas de las cosas que se empezaron a usar a través de la pandemia y que estamos convencidos que llegaron para quedarse.


ALEXIA CERVANTES: Que ya se quedaron. Nuevos hábitos, Alfonso Hernández Maya. Rápidamente, para terminar esta conversación, agradeciéndote mucho esta conexión con las audiencias de Radio Educación, ¿cuáles son las redes sociales favoritas de los mexicanos? Sé que también está incluido dentro de este estudio, y para tener como claridad respecto a cuál fue la muestra, es sólo en la Ciudad de México, es a nivel nacional, dónde, cuántos números, dónde podemos checar también la metodología, porque desgraciadamente tal vez los hábitos que tenemos aquí en la Ciudad de México no son los mismos en una zona rural, eso creo que también es importante mencionarlo.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Qué bueno que lo preguntas, la metodología es básica, es una encuesta muy robusta, tiene representatividad nacional, no es únicamente en entidades federativas grandes, sino que es en todo el país, es una muestra de cerca de nueve mil usuarios, además de esto se tuvo un grupo focal para realizar un estudio cualitativo, hay encuestas que se realizan de manera presencial y otras son de manera telefónica, vuelvo a repetir, el reporte está completo incluyendo su metodología en www.ift.org.mx.

Y el tema de redes sociales, como lo decías, es indispensable, el 89% de los encuestados dijo utilizar redes sociales, es el porcentaje más alto que tenemos, obviamente supera el tema de compras en línea, el tema de banca en línea, y las redes sociales más utilizadas son Whatsapp, Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y Telegram, en ese orden fueron las respuestas, y hay un porcentaje alto de satisfacción tratándose de redes sociales, el 85% de los encuestados dijo estar satisfecho con el uso de las mismas.


ALEXIA CERVANTES: Pues, muchísimas gracias, Alfonso Hernández Maya, gracias por estos minutitos para las audiencias de Radio Educación, una disculpa por la confusión en torno a la temática de esta charla, pero bueno. Quiero decirles que Alfonso Hernández Maya es Coordinador General de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Seguimos en constante comunicación. Muchísimas gracias.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, a ustedes por el espacio.

 Fecha de la Entrevista: 20 January 2022

Folio

2022-01-24-SP-1103-3

Temas tratados

Con representantes de América Móvil, S.A.B. de C.V.:

  • Convergencia - Claro TV.
De los agentes económicos
Carlos Slim Domit
Presidente del Consejo de Administración
Daniel Hajj Aboumrad
Director General
Oscar Von Hauske Solís
Director de Operaciones Fijas
Alejandro Cantú Jiménez
Director Jurídico y Regulatorio
Daniel Andrés Bernal Salazar
Director Adjunto Asuntos Regulatorios
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Guadalupe Montiel Cuevas
Directora General de Supervisión y Verificación de Regulación Asimétrica de la Unidad de Cumplimiento
Lourdes Margarita Santaolalla Fernández
Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Roberto Flores Navarrete
Director General Adjunto del Registro Público de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Martha Belem Hernández Zavala
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Zayra Berenice Arias Gómez
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Renata Hernández González
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Del Pleno
24 January 2022
11:03 - 12:39
Videoconferencia
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual