Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión con representantes del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL)

Tema o Asunto a Tratar

Red compartida.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones.

Persona física solicitante

Jessica Jazmín San Juan Rivera, Titular de la Unidad de Promoción de Inversiones y Desarrollo.

Empresa/organización solicitante
Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Maria de Lourdes Coss Hernández, Directora General, PROMTEL.

Francisco Miguel Hermenegildo Partida, Titular de la Unidad de Estrategia Jurídica y Regulatoria, PROMTEL.

Marcial Hernández Quintana, Titular de la Unidad de Evaluación, Ejecución y Estudios Económicos, PROMTEL.

Carlos Gabriel Lerma Cotera, Jefe de Oficina del Secretario, SHCP.

Juan Pablo de Bottton Falcón, Director General, NAFIN-Bancomext.

Mario Diego Alberto Ordoñez Zaragoza, Director General Adjunto de Banca Digital, NAFIN.

María Guadalupe Muñoz Reséndez, Directora General Adjunta Jurídica y Fiduciaria, NAFIN.

Arturo Gochicoa Acosta, Director de Proyectos Sustentables, NAFIN.

Federico de Jesús Gutiérrez Soria, Director General Adjunto de Financiamiento a Proyectos, BANOBRAS.

Irma Francisca Puente Escalante, Directora de Proyectos de Comunicaciones y Transportes, BANOBRAS.

Ernesto Ampudia Melo, Gerente Jurídico de Asuntos Contenciosos, BANOBRAS.

José Luis Palomares, Unidad de Asuntos Jurídicos, SCT.

Del IFT

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lista Diaria de Notificaciones 17 de septiembre de 2021

 Fecha de Notificación: 17 September 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT obtiene máxima calificación en atención a solicitudes de información. (Comunicado 79/2021) 17 de septiembre

Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2021.

  

EL IFT OBTIENE MÁXIMA CALIFICACIÓN
EN ATENCIÓN A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

 

  • El INAI realizó la verificación a la Dimensión Respuestas a Solicitudes de Información 2021, para lo cual se tomó la muestra representativa de las respuestas emitidas por los sujetos obligados seleccionados en el Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información del 1 de enero al 30 de noviembre de 2020.
  • La verificación consistió en analizar, en cada respuesta, el cumplimiento de los atributos de accesibilidad, confiabilidad, verificabilidad, veracidad y oportunidad, establecidos en el artículo 13 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
  • Con los resultados obtenidos, el IFT, comprometido con las buenas prácticas, continuará en el esfuerzo diario de trabajar para garantizar el ejercicio libre del derecho de acceso a la información.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Fondo de Infraestructura y Equipamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (FIE), alcanzaron la calificación de 100 por ciento, en el Índice de Respuestas a Solicitudes de Información Pública (IRSIP), que realiza el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), a través de la verificación a la Dimensión de Atención a Solicitudes de Información.

El INAI realizó la verificación a la Dimensión Respuestas a Solicitudes de Información 2021, para lo cual se tomó la muestra representativa de las respuestas emitidas por los sujetos obligados (IFT y FIE) seleccionados en el Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información del 1 de enero al 30 de noviembre de 2020, mismas que derivado del análisis y a la integración de los valores asignados a cada uno de los atributos, obtuvieron el cien por ciento del IRSIP en ambos sujetos obligados.

La verificación consistió también en analizar, en cada respuesta, el cumplimiento de los atributos de accesibilidad, confiabilidad, verificabilidad, veracidad y oportunidad, establecidos en el artículo 13 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley General de Transparencia).

De igual manera, dichos atributos fueron traducidos en elementos de análisis adaptados a cada tipo de solicitud para que sean fácilmente identificables y verificables, con el fin de calcular el IRSIP.

Además, en dicho proceso se constató que las respuestas emitidas a las solicitudes de información pública por el IFT y el FIE, en el periodo seleccionado cumplieron, en términos generales, con los atributos establecidos en la Ley General de Transparencia.

Además de que el IFT y el FIE también alcanzaron la máxima puntuación en el IRSIP para el año anterior, es importante recordar que, tanto en 2020 como en 2021, el IFT como el FIE obtuvieron un puntaje de 100% del Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia con respecto a la información publicada en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) y en el portal de internet institucional.

De esta manera, el trabajo continuo de la Coordinación General de Vinculación Institucional, a través de la Unidad de Transparencia -en coordinación con todas las unidades administrativas del IFT-, para la sustanciación, análisis e integración de las respuestas a solicitudes de acceso a la información, ha permitido colocar al IFT a la vanguardia en materia de Transparencia y Acceso a la Información pública, ofreciendo a la población información útil y de calidad.

La coordinación de la Unidad de Transparencia en los trabajos de transparencia reactiva ha resultado fundamental en la conformación de respuestas, para que, a partir de los insumos brindados por las unidades administrativas cumplan con los atributos de accesibilidad, confiabilidad, verificabilidad, veracidad y oportunidad de la información, contemplados por el INAI.

Con los resultados obtenidos, el IFT, comprometido con las buenas prácticas, continuará en el esfuerzo diario de trabajar para garantizar el ejercicio libre del derecho de acceso a la información.

 Fecha del Comunicado: 17 September 2021

Folio

2021-09-15-SP-1136-26

Temas tratados

Con representantes del Gobierno Federal:

  • Red compartida (Mesa Financiera y Jurídica).
De los agentes económicos
Juan Pablo de Botton Falcón
Director General, NAFIN – Bancomext
Mario Diego Alberto Ordoñez Zaragoza
Director General Adjunto de Banca Digital, NAFIN
María Guadalupe Muñoz Reséndez
Directora General Adjunta Jurídica y Fiduciaria, NAFIN
Arturo Gochicoa Acosta
Director Proyectos Sustentables y Financiamiento Corporativo, NAFIN
Martha Eugenia Arana Lira
Subdirectora Jurídica, NAFIN
Rodrigo Celorio Romero
Director de Financiamiento Estructurado, Bancomext
Rafael Ignacio Casillas Polanco
Director de Seguimiento y Recuperación, Bancomext
Paola Ireria Melchor González
Directora Jurídica, Bancomext
Federico de Jesús Gutiérrez Soria
Director General Adjunto de Financiamiento a Proyectos, BANOBRAS
Irma Francisca Puente Escalante
Directora de Comunicaciones y Transportes, BANOBRAS
Juan Antonio Ortiz Coleman
Director Jurídico, BANOBRAS
Alberto López Duarte
Subgerente, BANOBRAS
Maria de Lourdes Coss Hernández
Directora General, PROMTEL
Marcial Hernández Quintana
Titular de la Unidad de Evaluación, PROMTEL
Francisco Miguel Hermenegildo Partida
Titular de Unidad de Estrategia Jurídica y Regulatoria, PROMTEL
Daniel Bernal Díaz
Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos, PROMTEL
Carlos Alberto Ortigoza Limón
Director Ejecutivo de Control y Cumplimiento de Contratos, PROMTEL
Manuel Sánchez Salinas
Director Ejecutivo de Evaluación y Ejecución, PROMTEL
Fernando Lamas Albores
Jefe de Departamento de Vinculación, PROMTEL
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Pedro Javier Terrazas Briones
Coordinador General de Planeación Estratégica
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Juan Manuel Hernández Pérez
Director General de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica
Jhonatan López Samperio
Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
Adolfo Lombardo Badillo Ayala
Director General de Defensa Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Roberto Flores Navarrete
Director General Adjunto del Registro Público de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Gabriela Gutiérrez Salas
Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Tania Villa Trápala
Directora de Análisis Técnico Regulatorio de la Unidad de Política Regulatoria
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Verónica Gómez Centeno
Subdirectora de Análisis y Estudios de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
15 September 2021
11:36 - 13:16
Videoconferencia

Folio

2021-09-14-SP-1703-25

Temas tratados

Con Trabajadores Jubilados de "Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.":

  • Exponer la situación de los trabajadores jubilados de Teléfonos de México.
De los agentes económicos
María Teresa García Sánchez
Miguel Ángel Pérez Pérez
José Antonio Gómez Chibli
Héctor Alejandro Olavarría Huerta
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Merilyn Gómez Pozos
Coordinadora General de Vinculación Institucional
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Adolfo Lombardo Badillo Ayala
Director General de Defensa Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Rocío López Orta
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Martha Belem Hernández Zavala
Directora de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Del Pleno
14 September 2021
17:03 - 17:45
Videoconferencia

Folio

2021-09-09-SP-1307-24

Temas tratados

Con representantes del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL):

  • Red compartida.
De los agentes económicos
Maria de Lourdes Coss Hernández
Directora General, PROMTEL
Francisco Miguel Hermenegildo Partida
Titular de la Unidad de Estrategia Jurídica y Regulatoria, PROMTEL
Marcial Hernández Quintana
Titular de la Unidad de Evaluación, Ejecución y Estudios Económicos, PROMTEL
Carlos Gabriel Lerma Cotera
Jefe de Oficina del Secretario, SHCP
Juan Pablo de Bottton Falcón
Director General, NAFIN-Bancomext
Mario Diego Alberto Ordoñez Zaragoza
Director General Adjunto de Banca Digital, NAFIN
María Guadalupe Muñoz Reséndez
Directora General Adjunta Jurídica y Fiduciaria, NAFIN
Arturo Gochicoa Acosta
Director de Proyectos Sustentables, NAFIN
Federico de Jesús Gutiérrez Soria
Director General Adjunto de Financiamiento a Proyectos, BANOBRAS
Irma Francisca Puente Escalante
Directora de Proyectos de Comunicaciones y Transportes, BANOBRAS
Ernesto Ampudia Melo
Gerente Jurídico de Asuntos Contenciosos, BANOBRAS
José Luis Palomares
Unidad de Asuntos Jurídicos, SCT
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Pedro Javier Terrazas Briones
Coordinador General de Planeación Estratégica
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Lourdes Margarita Santaolalla Fernández
Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento
Juan Manuel Hernández Pérez
Director General de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica
Jhonatan López Samperio
Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
Adolfo Lombardo Badillo Ayala
Director General de Defensa Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Roberto Flores Navarrete
Director General Adjunto del Registro Público de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Tania Villa Trápala
Directora de Análisis Técnico Regulatorio de la Unidad de Política Regulatoria
Benjamín Uriel Salinas Morales
Director Jurídico de Concentraciones de la Unidad de Competencia Económica
César Augusto Arias Hernández
Director Económico de Competencia en Licitaciones de la Unidad de Competencia Económica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Rocío López Orta
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Verónica Gómez Centeno
Subdirectora de Análisis y Estudios de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Diana Linnete Juárez Cazares
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
09 September 2021
13:07 - 15:14
Videoconferencia

Lista Diaria de Notificaciones 15 de septiembre de 2021

 Fecha de Notificación: 15 September 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Folio

2021-09-07-SP-1104-23

Temas tratados

Con representantes de Starlink Satellite Systems México, S. de R. L. de C.V.:

  • Actualización de los planes y proyectos de Starlink México.
De los agentes económicos
Katrina Haase
Manager, Market Access, Starlink – SpaceX
Brett Tarnutzer
Global Director, Market Access, Starlink – SpaceX
Janet Hernández
President, TMG
Camilo Zamora
Senior Technical and regulatory advisor, TMG
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Gerardo López Moctezuma
Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Verónica Gómez Centeno
Subdirectora de Análisis y Estudios de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Gerardo Martínez Nava
Subdirector de Análisis Técnico y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
07 September 2021
11:04 - 12:04
Videoconferencia

Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a El Financiero. Tema: Informe trimestral de Soy Usuario.

HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN, CONDUCTOR: Para hablar sobre este tema, saludo con mucho gusto a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, Alfonso, por estar con nosotros, buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, Héctor, ¿cómo te va?, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien, muchas gracias. Bueno, pues llaman la atención los números y sobre todo los elementos que han expuestos los usuarios, hemos expuesto los usuarios que hemos usado, que hemos puesto en marcha los mecanismos que pone el IFT para que se pueda mejorar el servicio. ¿Qué es lo que más se queja la gente de estas empresas, por favor, Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Héctor, muchas gracias. Fallas en el servicio, Héctor, es lo que principalmente nosotros como usuarios levantamos la voz, levantamos la mano.

 

Entenderán todas las personas que nos ven y nos escuchan que, obviamente con el tema de la pandemia, los servicios de telecomunicaciones han cobrado una relevancia importantísima, Héctor.

 

Son hoy en día sin lugar a duda un insumo fundamental para el desarrollo de la actividad profesional, desarrollo de la actividad escolar, académica, de todos los chicos, de todos los niños en casa.


Y obviamente estos reportes, Héctor, lo que ayudan es a poder identificar claramente, como tú ya lo decías, saber con nombre y apellido cuáles son los operadores que tienen más fallas y aquí es importante subrayar algo, Héctor, para todas las personas que nos ven: El reporte de alguna manera lo que hace es utilizar una fórmula mediante la cual se puede permitir calcular, ponderar, por llamarlo de alguna manera, cuál es la empresa que tuviera más inconformidades con independencia del número de suscriptores que tengan.


Uno pensaría, Héctor, y esto es importante decirlo, que las empresas más grandes son las que van a tener necesariamente el mayor número de inconformidades. Y déjame decirte que esto no necesariamente es así. En el reporte justamente lo que cuidamos es que exista este balance entre el número de usuarios que tenga una empresa y el número de inconformidades.


 

Se saca un indicador y esto nos permite, por ejemplo, saber, tú ya lo decías claramente, en el caso del nombre de las empresas voy a dar ejemplos, porque, además, esto está dividido en servicios fijos y en servicios móviles.

 

En el caso de servicios móviles, la empresa que sacó mayor número de inconformidades, atendiendo a esta fórmula, es Megacable, sigue AT&T y en tercer lugar está Telcel. En el caso de servicios fijos, la primera empresa es Telmex, le sigue Megacable y en tercer lugar está Izzi.


Esto, Héctor, nos permite transparentar la información y les permite también a las empresas, Héctor, algo muy importante que hemos dicho, les permite dar un mejor servicio. Ustedes sabrán y entenderán que cada vez que, por ejemplo, se compra un vehículo, compramos un automóvil, pues ahora nos damos cuenta que, lo que tiene como valor agregado es, por ejemplo, que en los servicios nos salgan gratis, que nos asistan 24/7, que tengamos N cantidad de beneficios adicionales y esto es lo que comúnmente se conoce como servicios post venta, Héctor.


En el sector telecomunicaciones también existen, nada más que estaba un poco descuidado este tema. Yo, empresa, ya tenía equis número de usuarios, los tenía ya adentro en mi canasta y lo que pasará con el servicio a lo mejor no le damos mucha importancia.

 

Hoy en día las empresas están entendiendo lo importante de estos servicios post venta, lo importante que es cada vez que un usuario sale de su red por el tema de portabilidad numérica, que afortunadamente es una ventaja que hoy en día tenemos los mexicanos, se van a otra empresa y bueno, estos números cambiaron radicalmente toda la ecuación.


Hemos visto entonces cómo las empresas hacen un esfuerzo adicional para que estos servicios sean importantes.


¿Y cómo se mide esto en el reporte, Héctor? Porque la gente nos preguntará y dirá: “Bueno, sí, está bien, las empresas se preocupan, las empresas tratan de hacer esto y cada vez que yo intento irme, me van a retener, etc.” Ahora en el reporte, Héctor, lo que podemos ver, por ejemplo, es que si yo presento una inconformidad las empresas van a estarse midiendo en cuanto al menor tiempo -medido en días- que yo le dé atención al usuario. Y esto también es completamente transparente en la herramienta.


Déjame decirte algo muy interesante, hay operadores chiquitos, muy pequeños, los famosos operadores móviles virtuales en telefonía móvil, por ejemplo, que están dando la batalla. Y, por ejemplo, tenemos hoy en día a una empresa entrante que se llama Netwey, que es la que menor tiempo se tarda en atender las inconformidades de los usuarios, en un tiempo de 3.5 días; Movistar le sigue con 4.2 días, Telcel con 5.4, AT&T con 6.5.



Y tenemos empresas que de plano, Héctor, pues no hacen caso, no contestan ni un solo de los mensajes, y bueno, pues esto está ahí completamente disponible para nosotros como usuarios, para que también sepamos cuando vamos a contratar un servicio que si yo estoy pagando algo, pues cuando tenga algún reporte de alguna falla, de alguna cuestión de cobros indebidos, pues las empresas se van a preocupar por nosotros, nos van a contactar en tiempos razonables.


Y bueno, pues esto de alguna manera, insisto, Héctor, transparenta y pone una radiografía, una fotografía muy clara de cómo está cada una de las empresas en cuanto a la atención con los usuarios finales.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Sí, muy interesante, Alfonso. Los resultados de este informe, como lo has mencionado, pues sirve para la adquisición, en algún momento, de los servicios en telecomunicaciones, con sus distintos rubros.


Ahora, hay que mencionar y hay que destacar los elementos que se han definido para la evaluación de cada uno de estos puntos, la atención brindada, por ejemplo, se toma en cuenta; el tiempo de respuesta de las empresas, la relación entre el número de inconformidades y suscripciones, el ranking de atención, la información sobre la manera en que responden a las quejas de los usuarios.


Te preguntaría, Alfonso, lo que hoy está ahí en juego y lo que tienen que responder de la mejor manera las empresas que brindan los servicios que acabamos de señalar, ¿es para quienes tengan menor posibilidad de que puedan fallar, que puedan dar un servicio casi al 100%, o las que brinden la respuesta de atención más rápida y ejecutiva, Alfonso? Ya sé que las dos tendrían que ser, pero ¿cuál sería el primer lugar?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Qué buena pregunta, Héctor. Indudablemente es una gran pregunta. Y déjame decirte que son las dos, son las dos, Héctor, no únicamente medimos el tiempo de atención, porque de nada serviría que yo me tarde un día, si en el fondo no voy a estarle resolviendo nada, absolutamente, a los usuarios. Lo que nosotros analizamos es tanto el tiempo como la solución de fondo que se le dé al usuario, y esto está perfectamente identificado, y se distingue en el reporte.


Tu pregunta es muy, muy buena, y la gente se preguntará: bueno, de qué sirve que miran el tiempo, si en un escenario, por ejemplo, no me van a resolver en el fondo. Esto es bien importante, déjenme decirles que se estaba acostumbrado a que, si yo tenía una inconformidad, pues no existía ni siquiera este primer contacto. Y hay que decirlo, hay empresas que todavía siguen, desafortunadamente, con esta mala práctica de que, si alguien toma el teléfono, si alguien presenta una inconformidad vía Soy Usuario, pues siguen con esta práctica antiquísima, añeja, completamente desfasada de lo que hoy en día requerimos como usuarios.



Y entonces este primer contacto, Héctor, es bien importante, no hay que descuidarlo, no hay que perderlo de vista, que también hay que medir esa intención de contactar rápido al usuario y decir "aquí estoy, usuario, te voy a responder"; pero obviamente también, Héctor, lo más importante de esta segunda parte de la ecuación, pues es justamente que nos den una respuesta, no solamente oportuna, sino también que atienda a nuestras expectativas. En este sentido, el reporte y todo el procesamiento de la información de "Soy Usuario", justamente hace esto.


Déjame decirte, Héctor, algo importante: la herramienta se administra de manera conjunta por la Procuraduría Federal del Consumidor, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El porcentaje de asuntos que al final los usuarios deciden mandar a conciliación, que ya es un procedimiento formal, un precedente legal que se sigue ante la Profeco, es menor al 10%, es decir, prácticamente un 90 y tantos por ciento se logra preconciliar, a través de esta herramienta, y eso de alguna manera pues también da cuenta de la solución de fondo de estos problemas.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien. Alfonso Hernández, muchas gracias por estar con nosotros.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Héctor, un gusto, y gracias por el espacio.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Gracias, coordinador, hasta la próxima.

 Fecha de la Entrevista: 15 September 2021

El IFT presenta su Segundo Informe Trimestral de Actividades de 2021. (Comunicado 78/2021) 15 de septiembre

CiudaddeMéxico a15deseptiembre de2021

 

EL IFT PRESENTA SU SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL
DE ACTIVIDADES DE 2021

 

  • Se brindó asesoría a un total de 22 mil 893 usuarios de servicios de telecomunicaciones, incluyendo 5 mil 202 inconformidades ingresadas al sistema Soy Usuario.
  • Se presentó la aplicación “Mi IFT: Herramientas para usuarios”, que les permite tener un mayor acercamiento con los mecanismos de información para facilitarles la toma de decisiones; así como permitirles presentar inconformidades por fallas en sus servicios de telecomunicaciones.
  • Destaca la revisión de 2 mil 508 pagos realizados por los conceptos de uso de frecuencias de los servicios de TyR, aprovechamientos y trámites diversos relacionados a los sectores, con los que se captaron 74.11 millones de pesos en la cuenta de la TESOFE.
  • Se aprobaron los Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet, y los Lineamientos para la autorización de organismos de acreditación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

  

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Segundo Informe Trimestral de Actividades de 2021, en el que destaca la atención brindada a usuarios, con un total de 22 mil 893 asesorías a usuarios a través de distintos medios disponibles en el Instituto, incluyendo 5 mil 202 inconformidades ingresadas al sistema Soy Usuario. El medio a través del cual se brindó el mayor número de asesorías fue el número telefónico 800 2000 120.

En el segundo trimestre de este año, el IFT aprobó los Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet, para garantizar la libre elección, la privacidad de los usuarios, la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas y la no discriminación de tráfico en Internet; y los Lineamientos para la autorización de organismos de acreditación, que ofrecen certeza jurídica y un proceso ágil para la autorización de organismos de acreditación en materia de TyR, aumentando la oferta de servicios en beneficio de los usuarios.

Por otra parte, se presentó en las tiendas oficiales de los sistemas Android e IOS, “Mi IFT: Herramientas para usuarios”,una de las primeras aplicaciones móviles con mecanismos de información para usuarios en Latinoamérica, como las desarrolladas por Brasil, Costa Rica y Perú. Esta acción se suma a los esfuerzos que el Instituto realiza para el empoderamiento de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, observando las directrices de la Unión Internacional de Telecomunicaciones que alientan a reforzar la protección de los consumidores, la divulgación de información transparente, velar por los derechos de elección y fomentar la formulación de inconformidades por parte de los usuarios.

Durante el segundo trimestre de 2021 se realizó la revisión de 2 mil 508 pagos realizados a la Tesorería de la Federación (TESOFE) por los conceptos de uso de frecuencias de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, aprovechamientos y trámites diversos relacionados a los sectores. A través de estos pagos se captaron 74.11 millones de pesos en la cuenta de la TESOFE.

Adicionalmente, en el informe se reporta la clasificación de los asuntos resueltos por el Pleno del Instituto. En ese sentido, de los 162 asuntos resueltos en seis sesiones ordinarias y siete extraordinarias, la mayoría corresponde a concesiones, representando el 61.11% del total.

Asimismo, durante el segundo trimestre de 2021, se publicó dentro del portal web del Instituto la sección InF@nTics, un espacio con contenidos digitales dirigidos al público infantil sobre diversos temas relacionados con las telecomunicaciones y radiodifusión, las tecnologías, la ciberseguridad -entre los cuales se encuentran adaptaciones de cuatro cuentos infantiles que abordan temas como el ciberbullying o acoso en línea y el grooming-. Además, se lanzó el podcast Conecta al Futuro, en el cual se difundió información sobre competencia económica, inteligencia artificial y concesiones para uso social, comunitario o indígena, entre otros temas.

Finalmente, el IFT puso a disposición del público diversos estudios e informes, entre los que destacan: los resultados de la Cuarta Encuesta 2020 a usuarios de servicios de telecomunicaciones, el Programa ProRadio 2021 para interesados en concesiones sociales comunitarias o indígenas, el Reporte de información comparable de planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones fijas no residenciales (single, doble y triple play) y el Reporte de telecomunicaciones móviles.

Con esta acción, el IFT da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28, párrafo veinte, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Segundo Informe Trimestral de Actividades de 2021 del IFT se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/ita22021.pdf

 Fecha del Comunicado: 15 September 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual