Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Mundo Ejecutivo. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ, CONDUCTOR: El viernes pasado en la tarde, el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó que Telmex, Telnor y América Móvil, puedan fijar la libertad tarifaria partir del 10 de agosto en los 52 municipios en donde recibieron la autorización por parte del regulador, el IFT. Y negó que tenga efectos de las tarifas para los usuarios, además de que, no va en detrimento del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.


Y para que nos explique más de este tema, me da mucho gusto saludar al Presidente, justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el regulador de este complejo y dinámico sector, Adolfo Cuevas, Adolfo, buenas noches.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas noches, Alejandro, Carlos, un gusto estar con ustedes, a la orden.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Gracias presidente, ¿qué significa Adolfo, esta aprobación que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones para el tema tarifario en estos 52 municipios?


ADOLFO CUEVAS: Es una flexibilización de un insumo intermedio, cuál es ese insumo intermedio, el bucle local, lo que estamos haciendo es flexibilizar la tarifa para que las pueda fijar libremente Telmex, pero esto es importante decir, es parte de un ecosistema complejo de obligaciones, pero permítanme explicar brevemente qué es la desagregación.


Se trata de que Telmex, rente a sus competidores la infraestructura que va de las centrales a la casa de los usuarios, para que los competidores de Telmex presten servicios de telecomunicaciones, en este caso, servicio de internet.


Entonces, estamos hablando de 52 municipios que involucran aproximadamente al 17% de la población, unos 22 millones de personas y donde hay aproximadamente 6 millones de servicios de acceso a banda ancha, entonces lo que pasa con la medida es que Telmex para esos municipios, para esas localidades va a poder fijar libremente el insumo intermedio, la renta de infraestructura a terceros, para que ellos provean esos servicios.


Pero en modo alguno Alejandro, Carlos, supone un problema de competencia, porque independientemente de que a la fecha no ha sido un servicio realmente demandado por las otras empresas, les puedo decir que de este universo donde Telmex tiene aproximadamente 2 millones y medio de los 6 millones de banda ancha que se dan en estas localidades, solamente cinco, los que contamos con los dedos de una mano, han sido los casos los casos de bucle local que se ha desagregado para el tipo de servicio que flexibilizamos, que es el de acceso indirecto al bucle.



Entonces, no ha jugado en términos de una dinámica de competencia, que durante estos años ha fortalecido mucho a los otros actores, han crecido enormemente a tasas mucho más altas que Telmex, y nos vemos que pueda jugar a futuro porque en última instancia, nosotros también tenemos una medida, Alejandro, Carlos, y a la audiencia que nos escucha, que se llama test de replicabilidad, que quiere decir, que sea cual sea el precio al que le venda a sus competidores, los precios que la propia Telmex ponga para su servicio de banda ancha a sus usuarios finales, deben poder ser igualados, equiparados, por los competidores.


Entonces hay varios candados y es una medida que estimamos necesaria, porque no era una medida que estuviese siendo realmente útil y en ese sentido, suponía nada más una carga innecesaria para todos.


CARLOS REYES, CONDUCTOR: Comisionado Presidente, buenas noches, le saluda Carlos Reyes, precisamente desde que se difundió este comunicado por parte del IFT, comenzaron a salir varias versiones, unas precisamente dirigidas a que se está desregulando al agente preponderante y, esto iba en detrimento de la competencia.

 

Por otra parte, también hay quien dice que se esperan algunos instrumentos legales por parte de algunos operadores, porque lo que se le está dando al agente preponderante es participar en otros mercados como el caso de la televisión restringida. ¿Esto se puede interpretar así? y en todo caso ¿cuál es la postura del IFT ante estos dichos?


ADOLFO CUEVAS: Gracias Carlos por la pregunta y permitirme aclarar en modo alguno, no tiene nada que ver con el tema de la televisión, las reglas para que Telmex pueda dar televisión están claramente establecidas desde la Constitución y en la ley, no tiene nada que ver con este tema, no es ni parte de un proceso que llevara a ello, ni tiene que ver con nada que se esté preparando actualmente en el Instituto.

 

Entonces, por respeto a tu auditorio, debo decir, categóricamente que sería falso que tuviera alguna relación o que se esté pensando en esto como algo que tenga que ver con permitirle dar televisión a Telmex.


Ahora bien, los temas de competencia, el punto central es que estamos hablando de 52 municipios, en ninguno de los cuales hoy día Telmex es el principal proveedor, en 23 casos lo es una de las empresas, en otro caso otra empresa tiene 20 municipios, incluso Total Play, que es otro jugador relevante, tiene también liderazgo en algunos municipios.


¿De qué te estoy hablando? Carlos, Alejandro, les estoy queriendo decir lo siguiente. En estos 52 municipios hace seis años Telmex era el líder y principal proveedor en 36 de ellos, hoy día no lo es en ninguno de ellos, otros competidores sea Televisa, sea Megacable, sea incluso Total Play lo superan.

 

Cada uno de esos otros operadores, Televisa, Megacable, Totalplay han tenido en porcentaje y en número absoluto muchos mayores nuevos clientes en estos últimos seis años que Televisa y por eso lo han superado.

 

Mientras Telmex, en estos municipios acumuló, en los últimos seis años, no más de 200 mil nuevos usuarios, Televisa obtuvo más de 800 mil, Megacable obtuvo más de 500 mil, más de medio millón, y Totalplay más de 700 mil. De hecho, Totalplay, jugador muy interesante, tuvo un crecimiento del orden del 1400% en estos años; Megacable del orden del 55%, Televisa del 80%; pero Telmex solamente del 14%.


Y eso habla de que hemos vigilado, Alejandro, Carlos, las políticas de competencia y la regulación asimétrica para que provean a ese fin, a ese propósito constitucional de que haya una mayor competencia y la hay, tan la hay, que Telmex ha sido desplazado, es segundo o incluso tercer lugar en estos municipios, otros han tomado su lugar a tasas de crecimiento que superan, por varias veces, la de la propia Telmex.


En este orden de ideas, no hay riesgo alguno, por lo que yo señalaba, no solamente se trata de que, en sí, la medida es un insumo intermedio que no ha sido mayormente utilizado por la competencia. Han tenido su éxito enorme, todos, sin tener que usar este servicio que por eso flexibilizamos.

 

Pero, además, hay el control de replicabilidad de tarifas finales, que es un control ex ante, Telmex no puede aplicar las tarifas si nosotros no las aprobamos antes. Entonces, una vez que corremos el test, lo pasan, le autorizamos a Telmex a que aplique esas tarifas. Y las tiene que hacer a nivel nacional, no podría tener unas tarifas distintas para estos 52 municipios, alegando que le flexibilizamos ahí las tarifas, no podría hacerlo.


Por eso tenemos la certeza de que ha sido una medida correcta y congruente en términos de competencia y que ese es el propósito que nosotros seguimos: favorecer la competencia porque la competencia es el motor de la innovación, del desarrollo y de las inversiones, cosa muy importante. Las otras empresas no han crecido, sí porque pusimos las medidas; pero porque tomando esas medidas, las otras empresas invirtieron. Y eso no cambia, seguimos en esa línea.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Yo creo que está muy claro y qué bueno que está ahí el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con su autonomía técnica y presupuestal y, por supuesto, con el grupo colegiado que tú encabezas. Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta charla aquí en “Pesos y Contrapesos” esta noche.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A ustedes, Alejandro, Carlos, un saludo.



 

ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Gracias, un saludo, Adolfo. Pues, fíjate, Carlos, si hay un sector que yo creo, en el que se pueden ver, en forma más palpable, los beneficios de las reformas famosas, éstas que no les gustan ahora, ha sido el de Telecomunicaciones. ¿Por qué? Porque hay más competencia y, por lo tanto, mejores tarifas para los consumidores. Yo creo y, en ese sentido, pues ya no me dio tiempo de preguntarle a Adolfo Cuevas, pero habría que ver cuál es la relación, ya ves que al gobierno de Andrés Manuel López Obrador no les gusta mucho los organismos autónomos.


CARLOS REYES: No les gusta; pero, la verdad que, si tomamos en cuenta, por ejemplo, en un solo caso, Alejandro, el caso de la telefonía celular, si vemos los precios de hace 10 años, a los precios de hoy, nada qué ver.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Y una cobertura materialmente total. Hay más teléfonos celulares en funcionamiento que población adulta en este país, con eso les digo todo, y eso, en gran parte, por la Reforma a las Telecomunicaciones y por la regulación de un instituto autónomo como el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bueno, pues vamos a una pausa muy breve. Regresamos aquí a “Pesos y Contrapesos”.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del Dir. Gral. de Compartición de Infraestructura Luis Raúl Rey Jiménez a El Heraldo TV. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ROBERTO AGUILAR, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones confirmó que América Móvil podrá fijar las tarifas de interconexión que cobra a sus competidores en servicios fijos por usar su infraestructura en 52 municipios del país.

Vamos a conversar al respecto con Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición e Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Luis, buena tarde, bienvenido, buena tarde.

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ, DIRECTOR DE COMPARTICIÓN E INFRAESTRUCTURA DEL IFT: Roberto, buenas tardes, con el gusto de saludarte a ti y a tu auditorio.


ROBERTO AGUILAR: Que amable, Luis, pues platícanos, para entender esta situación, porque pareciera que, en todo caso, ya dejó de ser el agente preponderante, específicamente en estos 52 municipios. ¿Cómo sucede eso cuando tenemos que la empresa sigue siendo, sigue teniendo un poder, un dominio tan importante del mercado?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Sí, claro, con gusto. No, para nada, fíjate que el Instituto hizo un análisis bastante exhaustivo del comportamiento de diferentes mercados, de diferentes municipios en el servicio de la provisión del servicio de banda ancha. Para ponerte en contexto, de lo que estamos hablando del servicio de acceso indirecto al bucle local, que es una de las modalidades, de las ocho modalidades con las que el Agente Económico Preponderante otorga a otros concesionarios el acceso a su infraestructura en la red local.


Tenemos desde servicios de reventa, hasta servicios de desagregación total, y lo que se está viendo en este caso particular es que, en 52 municipios, la evolución de otros concesionarios ha sido tan importante que ni siquiera el Agente Económico Preponderante, en este caso Telmex, tiene la mayor participación de mercado.

 

Lo que hemos visto es de que, en estos 52 municipios, el crecimiento de las alternativas para los usuarios, pues ha sido sostenido y mucho más importante en los últimos cinco o seis años, que la del propio preponderante.


Entonces, esto, sin descontar que bueno, los concesionarios han logrado este incremento en su participación, con infraestructura propia, o sea, sin hacer uso de la infraestructura, o de este servicio en particular del SAIB, que le llamamos, o sea que no ha sido determinante para un crecimiento de la competencia.


ROBERTO AGUILAR: Oye, Luis, ¿y qué pasa con este examen que ustedes realizaron a estos municipios, con el tema de los precios? Al final del día, la pregunta es si esta decisión no va a repercutir, y va a ser un paso hacia atrás en términos del beneficio al consumidor.

 

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: No, ahora sí que estamos convencidos que, más bien, al contrario. Lo que, lo que pasa es, tenemos, para empezar, un marco de regulación de preponderancia muy amplio.

 

Estamos hablando aquí de un caso muy particular de un sólo servicio, de una modalidad de desagregación, cuando te comentaba que hay ocho modalidades de desagregación que están reguladas bajo el principio de no discriminación, está previsto esto en la propia resolución de preponderancia, en las medidas de desagregación, un conjunto muy amplio de medidas donde el Agente Económico Preponderante continúa con la obligación de dar acceso a su infraestructura bajo términos no discriminatorios, bajo los plazos y calidad del servicio que el propio instituto determina cada año, a través de las ofertas se desagregación y, en este caso muy particular, que es el SAIB, lo que, lo que puede hacer el preponderante es determinar la tarifa de este servicio mayorista, o sea, no olvidar que es un servicio mayorista para que los concesionarios puedan ofrecer los servicios minoristas a sus usuarios finales y tampoco, y también dentro de este contexto muy amplio de la regulación asimétrica pues está previsto el análisis de replicabilidad económica.


¿Esto qué quiere decir? Que le instituto hace una valoración de la tarifa mayorista que es el insumo versus la tarifa final que el propio preponderante, a través de Telmex y Telnor cobra a sus usuarios finales. De tal manera que no se afecte el margen o que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores ofrecer sus servicios.


No sé si me explico, o sea, el instituto tiene esta restricción o impone esta restricción, a través de la propia regulación de preponderancia, para que no se incurra en la posibilidad de que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores replicar los mismos servicios que elaborador, que el preponderante.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto, por supuesto. ¿Oye Luis y habrá oportunidad o habrá, rápidamente, nada más unos segundos, de incluir otros municipios en esta revisión también, es posible o no?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Como dice la propia medida, esta revisión se va a ser cada año, cada año nosotros revisamos la oferta de desagregación, entonces cada año vamos a estar revisando el comportamiento que los accesos de banda ancha en estos mercados y, así como puede haber municipios donde las condiciones de la participación de mercado y otros criterios, o sea, no sólo es uno, sino son varios criterios que es la participación de mercado, que es que haya una alta penetración, que el operador preponderante ya no sea el principal proveedor de los servicios de esos municipios, así como, puede pasar que el siguiente año que hagamos nuevamente el análisis se incorporen nuevos municipios, también puede pasar que en alguno de estos 52 municipios cambien las condiciones y se retiren estos municipios de la libertad tarifaria.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto. Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por atender la llamada, muy buena tarde.


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Con mucho gusto, estaré a la orden.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Fórmula Financiera. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Estados Unidos y en México, muchísimas gracias, y ahora sí vamos a saludar rápidamente, porque ya tenemos vía Zoom, y el auditorio de Telefórmula ya lo está viendo, a Adolfo Cuevas, que es el Presidente del Ifetel, porque hoy la nota relevante es que bueno, se flexibilizan las tarifas en 52 municipios y favoreciendo a Telmex o no, ahorita nos va a decir. Pepe Yuste, muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Hola, muy buenas noches, Maricarmen Cortés, en efecto la nota del día, bien lo dices es esta liberación, entendería y ahorita nos lo comentará Adolfo, que es después de siete años una primera liberación a este Agente Económico Preponderante, Telmex, que pertenece a América móvil, pero a ver, ya nos contará Adolfo, a quien, desde luego, Adolfo Cuevas, muy buenas noches ¿cómo estás?


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, José, buenas noches, Maricarmen, gracias por esta oportunidad.


MARICARMEN CORTÉS: Bueno, a ver, explícanos, porque aparentemente lo que dicen los competidores de Telmex es que ustedes con esta flexibilización en 52 municipios que son muy grandes, no estamos hablando de cualquier ciudad, este pues van a favorecer mucho a América Móvil, cuéntanos de qué se trata.


ADOLFO CUEVAS: Gracias por esta ocasión de dirigirme a su audiencia. En realidad, estamos seguros, el Pleno resolvió esto por mayoría, que es una medida congruente con el propósito constitucional de fomentar la competencia, que en modo alguno otorga ventajas indebidas.

 

Permítanme explicar en un minuto en qué se trata la medida, se trata de la desagregación del bucle local, en una de sus subespecies, ¿cuál es? La desagregación del bucle local consiste en que Telmex pueda rentar su infraestructura, que va de las centrales a las casas de los usuarios, para que en este tramo los competidores puedan prestar servicio de telecomunicaciones a esos usuarios finales.


La desagregación de que hablamos el SAIB, que Servicio de Acceso Indirecto al Bucle, consiste en que, Telmex pone a disposición sus instalaciones para que los competidores ubiquen sus equipos cercanos a las instalaciones, las mismas instalaciones de Telmex, y desde ahí Telmex les brinde capacidad en su red para que puedan prestar ese servicio. Es una subespecie de la desagregación.

 

Entonces, lo que estamos haciendo no es eliminar la medida, es solamente modificarla, es una medida compleja que tiene varios componentes y estamos flexibilizando uno, que es la tarifa que le puede cobrar Telmex a los competidores por ese servicio mayorista. Esta tarifa anteriormente estaba regulada conforme a un modelo de costos y ahora será libre.

 

Yo quiero explicar a partir de este punto, si me permiten, lo siguiente, para ilustrar al auditorio que amablemente nos ve, nos escucha. En el país hay 22 millones de accesos a banda ancha, 22 millones de accesos a internet, de esos aproximadamente 12 millones los tiene Telmex, de estos 12 millones, que serían potencialmente los que podría desagregar Telmex para que otros competidores los utilicen, los que están involucrados en el SAIB para el conjunto de municipios, que no es todo el país, en que hoy liberamos esas tarifas son solamente 205 accesos, 205 accesos entre 12 millones posibles.


¿Qué quiero decir con esto? que sin menospreciar la importancia que los competidores, las otras empresas puedan dar al tema, en realidad no se trata de un factor que haya definido en la dinámica de mercado, ni por tanto pueda hacerlo en el futuro.

 

Si me permiten, y para no acaparar la conversación, en un momento más podría darles ejemplos numéricos de cómo en realidad, no juega ni podría jugar, el factor SAIB en términos de competencia.


JOSÉ YUSTE: Fíjate que eso es importante, por favor, Adolfo, si nos das estos ejemplos, y quizá aclarar con esto que ya nos dices, es servicio mayorista, es decir, no va a haber una guerra tarifaria, porque algo, un temor de la competencia es “ya soltaron a Telmex” y Telmex va a tumbar los precios, las tarifas y va a haber una guerra tarifaria, no habría esa guerra tarifaria para los usuarios finales.


ADOLFO CUEVAS: No puede ser por los siguiente, conforme al título de concesión, Telmex tiene que fijar tarifas a nivel nacional, no puede hacer tarifas diferenciadas para algunas regiones, a diferencia de las otras empresas que sí pueden hacerlo, de tal manera que, aunque se libere este servicio mayorista, este insumo intermedio, en cuanto a tarifas, en modo alguno podría establecer Telmex tarifas específicas finales a sus usuarios para el servicio de acceso a banda ancha, tendría que sujetarse a la tarifa nacional.

 

Y permíteme, Pepe, agradeciendo la amabilidad de tu pregunta, referirme a las cifras. Estos 52 municipios que abarcan aproximadamente 17% de la población, esto es algo así como 22 millones de mexicanos. Estos 52 municipios, déjenme darles el ejemplo para que ustedes vean la dinámica de competencia.


En 2015, Telmex tenía en estos municipios 1.9 millones de accesos a internet, por decir en contraste Grupo Televisa tenía 860 mil accesos; Megacable una cantidad muy similar 860 mil también y Totalplay , un jugador muy interesante, tenía 53 mil accesos. Eso era en 2015.

 

¿Cómo cerramos 2020? En estos 52 municipios y gracias a la competencia generada por la Reforma de Telecomunicaciones y el conjunto de más de 100 medidas de preponderancia, de la cual, sólo se está modificando una en este caso, Telmex pasó de 1.9 a 2.1 millones de accesos, un crecimiento del 7%. En esos mismos 52 municipios involucrados, Grupo Televisa pasó de los 860 mil a más de un millón y medio de accesos, un crecimiento de casi 700 mil accesos. En tanto América Móvil Telmex creció 7%, Televisa creció un 80%. Megacable pasó de 860 mil a un millón 450 mil, un crecimiento del 68%, 590 mil nuevos accesos para Megacable.

Totalplay, que es el jugador interesante en este mercado de 52 municipios, pasó de 53 mil a 810 mil, nada menos la friolera de 756 mil nuevos accesos logró Totalplay gracias a las medidas por competencia que siguen en vigor, un crecimiento de más de 1,400%.

MARICARMEN CORTÉS: ¿Accesos son clientes?


ADOLFO CUEVAS: Sí, exactamente son clientes, son hogares, son comercios. En tanto Telmex crece 7% en este periodo en estos municipios, Televisa crece 80%, Megacable 68%, Totalplay más de 1,400%.


¿Qué pasaba en estos 52 municipios? En 2015 todavía Telmex era el proveedor más importante en 36 de estos 52 municipios. Cinco años después y, por eso se toma la medida, ya no es el proveedor más importante ninguno de los otros, tanto Grupo Televisa por un lado, como Megacable, e incluso Totalplay en tres municipios, le quitaron el liderato y son los líderes en todos estos mercados en distintos mercados, cada una de esas otras empresas.


Entonces, si tomamos en cuenta que lograron esos enormes crecimientos utilizando por lo que hace a estos operadores fijos en estos 52 municipios exclusivamente cinco servicios de SAIB de Telmex, de las millones de líneas que tiene Telmex en nuestras localidades, nos damos cuenta que, no ha jugado en contra de la competencia, no jugó para el crecimiento enorme que tuvieron estos otros actores y, por tanto, no podría jugar a futuro.

 

Pero si me permiten y prometo no acaparar, les diré además que hay un candado muy relevante por el cual sería imposible que Telmex manipulara los mercados con esta medida.

 

JOSÉ YUSTE: ¿Cuál es el candado?, ya nos dejaste picados.

 

ADOLFO CUEVAS: El candado es que subsisten todas las otras más de 100 medidas de preponderancia, incluida una muy importante que es el test de replicabilidad. Las tarifas finales que ofrezca Telmex a sus usuarios tienen que pasar por un test de aplicabilidad que es ex ante, no puede aplicar la tarifa si no se la palomeamos en el IFT.

 

¿Qué quiere decir ese test de aplicabilidad? Que sea cual sea como él maneje sus tarifas para ese insumo intermedio, las tarifas que Telmex ofrezca a sus clientes finales tienen que poder ser replicadas por los otros usuarios, eso que quiere decir, que Telmex no puede estrangular con políticas tarifarias a sus competidores, tiene que plantear sus tarifas finales y el insumo intermedio que proporciona a sus competidores de manera tal.


JOSÉ YUSTE: El efecto club, ni nada por el estilo.


ADOLFO CUEVAS: Exactamente, es ese tipo de fenómenos. Por eso es que nada la baja autorización que al momento han tenido el SAIB, solamente cinco accesos en estos más de 6 millones de usuarios de banda ancha de internet que hay en estos municipios, solamente cinco accesos los ha usado uno de sus competidores, tipo SAIB, que es de lo que estamos hablando.

Por tanto, lo que vemos es esto más la replicabilidad hace imposible… ¿Entonces por qué lo hicimos? Precisamente, porque nos hemos dado cuenta que hay aspectos de la regulación asimétrica que no están siendo útiles en tanto no sean eficaces y no cumplen un propósito valioso a la competencia y sólo suponen una carga para el sector, para el propio Telmex, para los competidores al tener que usarlo bajo este tipo de modelos de tarifas preestablecidas y para el propio Instituto.


Estoy absolutamente cierto y comprometo mi visión y mi experiencia de ocho años en el regulador, de dos años al frente ahora en la Presidencia Interina y de más de 15 años desde Cofetel para decirles que no habrá ningún efecto contrario a la competencia.


MARICARMEN CORTÉS: Pues te agradecemos mucho, Adolfo, se nos acaba el tiempo, la guillotina, Adolfo Cuevas, una buena defensa que hiciste de esta medida. Muchísimas gracias, Presidente Interino, bueno, interino permanente ya del IFT.


JOSÉ YUSTE: Adolfo ya es Presidente del IFT, ya se quedó, llegó para quedarse.


ADOLFO CUEVAS: Gracias, muy amables.


MARICARMEN CORTÉS: Vamos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 06 August 2021

Entrevista del Comisionado Javier Juárez a Enfoque Noticias. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Hay un anuncio que realizó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, sobre América Móvil, y es que otorgó, después de un análisis, la libertad tarifaria a Telmex y Telnor en 52 municipios del país, esto debido a que estas empresas dejaron de ser las predominantes en estos municipios.

 

Hay otros jugadores ya que tienen también una, digamos, rebanada importante del pastel, como Grupo Televisa, Total Play, Mega Cable, que tienen mayores participaciones del mercado en estos municipios específicamente.


Recordemos que América Móvil y sus empresas, como son Telmex, estaban considerados como actores preponderantes en el mercado, y se les había impuesto algunas medidas asimétricas para qué pues se fuera permitiendo más competencia. Bueno, pues según entiendo, ya conversaremos del tema, el IFT determina que en estos municipios ya se dan condiciones de competencia como para liberar a América Móvil de la tarifa, tener libertad tarifaria en estos municipios.


Conversemos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estar con nosotros y bienvenido


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Estimado Mario, buenos días.


MARIO GONZÁLEZ: A ver, ¿qué implicaciones tiene esta resolución del IFT?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, Mario, creo que como lo estabas explicando, es muy oportuno poner en contexto el asunto. En el año 2014, el Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó que eran preponderantes América Móvil en telecomunicaciones, Televisa en radiodifusión, y ahí se le establecieron las medidas que se consideraban necesarias para favorecer la competencia, y a final de cuentas, favorecer a los usuarios.

 

Una de las medidas que establecimos en aquella ocasión, Mario, es que cada dos años íbamos a estar evaluando el impacto de las medidas en términos de competencia para en función de esa evaluación, determinar si se modificaban, si se adicionaban, o si se eliminaban medidas, eso es lo que se estableció, esa revisión bienal.

 

En la revisión bienal que concluyó en diciembre del año pasado, una de las medidas que se establecieron, y luego de haber revisado y analizado la dinámica de competencia, es que había algunos municipios, algunas localidades, donde estaban experimentando ya una alta participación por parte de competidores diferentes al Agente Económico Preponderante, lo cual, consideramos que para efecto de favorecer la competencia y a los usuarios, era necesario liberar la tarifa solamente de uno de los servicios, que es el servicio de acceso indirecto al bucle local, el SAIB, solamente ese es uno de los servicios y eso es lo que se determinó la semana pasada, bajo qué criterios, bajo qué umbrales puede ocurrir esa libertad tarifaria para este, uno de los servicios.

 

Eso de ninguna manera implicaría, Mario, que deja de existir la preponderancia, que América Móvil ya no es preponderante, sino que al final de cuentas lo que estamos haciendo es una, por decirlo de alguna manera, una modulación de las obligaciones en función de la competencia que estamos observando.


MARIO GONZÁLEZ: Ahora, ¿cuáles son esos parámetros que permite en este servicio particular? ¿Son de acceso a internet, particularmente?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: El servicio de acceso indirecto al bucle consiste Mario, en la capacidad que da el Agente Económico Preponderante para que utilicen esa línea que va de la casa a las centrales y puedan tener acceso efectivamente a internet.


MARIO GONZÁLEZ: ¿Y por qué se considera que ya se puede liberar tarifariamente a América Móvil?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es por la dinámica de competencia que observamos, Mario. Mira, para que te des una idea hay municipios en donde en Banderilla, Veracruz, por ejemplo, que es uno de los que más llaman la atención, donde un agente diferente al preponderante tiene el 80% del mercado de acceso a internet de banda ancha, el AEP tiene menos del 20.

 

Yucatán, Progreso, Yucatán, por ejemplo, traemos otro agente con más de 70, el AEP con menos del 28. En Iztapalapa, para irnos a una localidad de aquí de la Ciudad de México, Iztapalapa pasó de 63% del AEP de participación a 36 y vemos cómo y otros operadores que tienen mucha más participación.

 

Lo que queremos Mario, es que con una dinámica donde también tenga mayor flexibilidad para competir el Agente Económico Preponderante, pues se vean beneficiados los usuarios, esa es la idea, el fin último de la regulación es beneficiar a los usuarios con más competencia.

MARIO GONZÁLEZ: Ahora, hay quienes consideran que con esto América Móvil va a continuar concentrando más todavía su participación en el mercado.



JAVIER JUÁREZ MOJICA: No es el caso en esos municipios Mario, y de hecho, lo que establecimos también en la medida, es que esto se estará revisando año con año a través de las ofertas de referencia, si en alguno de estos municipios, por ejemplo, donde tiene menos del 20% hacia el 2022 detectamos que él es el que tiene ahora el 80%, diferente a lo que ocurre ahorita con otro competidor, pues ahí podemos dejar de aplicar la libertad tarifaria en ese municipio, pero te digo, aquí es importante llevar esto a su justa dimensión, Mario.

 

En estos 52 municipios que estamos otorgando esa flexibilidad de tarifas, solamente existen 205 servicios contratados para el SAIB y de esos 205 solamente cinco proveedores del servicio de banca ancha, cinco competidores directos solamente han utilizado cinco accesos, y esto por qué es relevante la cifra, pues porque en esos municipios los otros operadores han desplegado sus propias redes, no están dependiendo de la red del Agente Económico Preponderante para prestar esos servicios y para tener esas participaciones de mercados, de hecho, ese es uno de los criterios que vimos para ver si procedía o no la libertad tarifaria del SAIB, que hubiera por lo menos tres operadores en los municipios que dos de esos operadores estuvieran ofreciendo el servicio a través de fibra óptica.


Que en términos de penetración del servicio en los municipios que más del 75% de las casas ya contaran con ese servicio de acceso a internet de banda ancha, que el AEP contara con una participación menor al 50% del mercado y que no fuera el líder, que no es el que tiene mayor participación en esos mercados. Entonces, si creemos que con esta flexibilidad se dinamiza la competencia y los usuarios pueden tener mejores condiciones ahí.


MARIO GONZÁLEZ: Que ese es el objetivo final, esperemos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ese es el objetivo estimado Mario, estamos como Instituto, creo que, para proteger, a la competencia, a la sana competencia en el sector, no competidores.


MARIO GONZÁLEZ: Pues gracias por explicarnos Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estar en Enfoque Noticias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti Mario y un saludo a todo el auditorio.


MARIO GONZÁLEZ: Pues polémico, vamos a ver cómo, si efectivamente se traduce todo esto en un beneficio para los consumidores finales que es el objetivo central de todo esto.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a Imer Noticias. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

BIANCA CARRETTO, CONDUCTORA: Las 6:37 de la tarde, quiero darle la bienvenida a la tercera emisión de IMER Noticias a Ramiro Camacho Castillo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y lo hemos invitado para que nos explique los alcances de esta decisión que toma el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para otorgarle libertad tarifaria a Telmex y Telnor en 52 municipios de México, esto, de acuerdo con la información del propio Instituto dio a conocer debido a que ya no es el agente preponderante en esas zonas del país y ya que tiene pues como sus principales competidores, Grupo Televisa, Megacable y Total Play. Buenas tardes comisionado, ¿cómo está?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL IFT: Sí, qué tal Bianca, buenas tardes, un gusto estar en tu programa.


BIANCA CARRETTO: Bueno pues, me gustaría empezar con el alcance de esta decisión que toma el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de otorgar libertad tarifaria a Telmex, ¿cómo se toma esta decisión? ¿qué alcance tiene? y principalmente ¿qué impacto tiene para los usuarios de telefonía móvil en el país?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, Telmex fue declarado, Telmex y todas las empresas relacionadas a Telmex, que básicamente son empresas de la familia Slim, que están presentes en telecomunicaciones, fueron declarados un Agente Económico Preponderante y el Instituto, cada dos años, bueno se les establecieron unas regulaciones asimétricas que ellos las tienen que cumplir, pero sus competidores no.

 

Esas regulaciones se revisan cada dos años y una de las, de las decisiones del Instituto del año pasado, del 2020, fue que se analizara en qué municipios del país se podría dar libertad tarifaria, pero solamente para un servicio mayorista, que es el servicio de acceso a internet que es el acceso indirecto a la banda ancha de, de Telmex.


Básicamente es un servicio, no es el servicio que compramos normalmente las personas, es un servicio mayorista que se vende a los competidores de Telmex y digamos, el mismo Telmex se lo vende, asimismo, porque hay un esquema de separación funcional, digamos hay una empresa mayorista que se la vende a todos los competidores de Telmex y al mismo Telmex. Entonces, es una, es una decisión que no implica que desaparezca la regulación de preponderante, digamos la preponderancia sigue estando en todo el país, incluyendo en esos municipios.

 

Porque incluso en esos municipios existen otro tipo de obligaciones de Telmex, por ejemplo, el dar acceso a la infraestructura pasiva a precios regulados a otros servicios como el acceso a la última milla directa y toda una serie de servicios que sus competidores pueden comprarle a precios regulados, entonces, no es propiamente una, digamos que se liberen los precios de los servicios en esos municipios, ni que desaparezca la preponderancia, por el contrario es una medida para facilitar la competencia.


BIANCA CARRETTO: Y en este sentido, no hay impacto entonces para los usuarios de telefonía, no habría un impacto en cuanto al costo de servicios, nada más para dejarlo claro.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, no creemos que vaya a haber un impacto, por el contrario, lo más probable es que al intensificarse la competencia, los precios bajen y más importante, que se empiece a invertir más dinero o más recursos en esos municipios porque, por ejemplo, a veces los precios pueden ser los mismos, pero puede ser que la penetración de fibra sea baja, porque digamos hay cuestiones que tienen que ver con las inversiones que pueden no ocurrir bajo un sistema regulado ¿no? un sistema donde el Estado controla los precios, pueden evitar que se den cierto tipos de inversiones y además, en sí mismo puede limitar la competencia agresiva por los consumidores. Entonces nosotros esperamos que sea lo contrario, que los precios bajen y que se mejoren las inversiones y la oferta de servicios.


BIANCA CARRETTO: Comisionado, estos 52 municipios, digamos, ustedes han detectado que ya cambiaron las dinámicas del mercado, ya no domina América Móvil, sino que ya se reparte entre distintos proveedores, entre distintos competidores; pero, preguntarle, ¿qué pasa, por ejemplo, si ustedes notan un cambio? ¿Estas medidas se vuelven a implementar?

RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, lo que la decisión fue que hubiera libertad tarifaria del preponderante en esos 52 municipios; pero siempre está la posibilidad de revisar esa medida cada año y, si nosotros observamos que la medida fue, en alguna forma dañó la competencia o tuvo efectos negativos, nosotros podemos revertirla. O, por el contrario, si vemos que fue exitosa y que se dio lo que esperábamos, podemos incluso agregar nuevos municipios a esta lista de 52.


BIANCA CARRETTO: Y esta lista de estos 52 municipios, ¿cuál es el impacto? Digamos, ¿qué espectro del mercado tiene, del mercado mexicano?


RAMIRO CAMACHO: Es aproximadamente 18% de los hogares, de los consumidores de banda ancha en el momento y están creo que son tres alcaldías de la Ciudad de México, algunas cuatro o cinco del Estado de México, de la zona metropolitana y hay, a lo largo de principalmente grandes ciudades, pero no necesariamente son los mercados más dinámicos, hay algunos, como Zapopan o Guadalajara, que no entraron, precisamente porque los requisitos que pusimos para entrar fueron muy estrictos. Digamos, eran solamente mercados en los que Telmex, no fuera el principal proveedor, no fuera el más importante.

BIANCA CARRETTO: ¿Cuáles son estos requisitos que ustedes fijan, Comisionado? Nada más para que lo tengan claro las audiencias. ¿Qué es lo que debe cumplir un competidor para poder entrar en esta dinámica?


RAMIRO CAMACHO: Bueno, en realidad se aplicó a los municipios. Para que el preponderante tuviera libertad tarifaria en un municipio tenían que ser municipios donde no es el principal proveedor, donde su participación de mercado es menor a otro, que fueran municipios con mucha cobertura, como, por ejemplo, que tuvieran al menos 75 conexiones por cada 100 hogares y que tuvieran al menos otros dos proveedores de acceso a internet con fibra óptica. Entonces, son varios requisitos; pero, en general, son esos. Y se aplican sobre los municipios, un municipio con libertad tarifaria es uno que cumple esas condiciones.

BIANCA CARRETTO: Y, por otro lado, América Móvil responde a esta decisión que ustedes toman. Dice que esta libertad tarifaria no es suficiente porque lo que se debe hacer es implementar un proceso acelerado de eliminación de subsidios. Me gustaría preguntarle, Comisionado, si nos explica a qué subsidios se refiere, subsidios regulatorios asimétricos, así los califica América Móvil. Y también plantear qué otras condiciones pueden fortalecer que se avance en una mejora para los usuarios finalmente, que hay quienes les importa este tipo de decisiones, a quienes impactan a final de cuentas.


RAMIRO CAMACHO: Pues, mira, lo que pasa es que el agente preponderante fue un agente que recibió la red de Telmex, que estaba construida en todo el país cuando se privatizó en 1990. Entonces, era un agente dominante en la prestación de diversos servicios y, bueno, en la reforma del 2013, se decidió establecer este tipo de regulación asimétrica y nosotros no interpretamos que existan subsidios de Telmex hacia otros, simplemente existe una responsabilidad de la compañía de dar acceso a sus competidores en aquellos lugares en los que es eficiente que lo dé porque es imposible que se duplique la infraestructura.

 

Entonces, es una obligación que existe, que viene desde la Constitución y esta regulación asimétrica, pues es algo que se ha dado en todo el mundo, digamos, en algún tiempo llegó a haber monopolios estatales que se privatizaron los gobiernos lo que hacían era implementar este tipo de regulación de acceso obligatorio para el preponderante o el agente que era dominante.


BIANCA CARRETTO: ¿Y hay alguna condición que tenga que cumplir también los competidores en este caso para poder, digamos, solventar esto que señala el agente preponderante, como ustedes le llaman? ¿Hay algunas condiciones que ellos también deban y que ustedes estén supervisando para que mejoren las condiciones de conexión de estos 52 municipios? ¿Ustedes verificarán también cumplimiento por parte de estos competidores?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, sí, de hecho, el Instituto tiene toda una área encargada de verificar el cumplimiento de las medidas. Además, tendría que aclarar que este es un solo servicio mayorista que se les ofrece a los demás competidores del preponderante, pero hay otros servicios que todavía siguen regulados, que se pueden usar también por los competidores.

Y el único requisito para que un competidor acceda a esto es que sea un concesionario, digamos, que tenga una concesión para prestar servicios de telecomunicaciones, digamos, y obviamente que lleve a cabo los pasos comercialmente necesarios; es la comercialización, todos los trámites que normalmente se hacen.


BIANCA CARRETTO: ¿Es posible que los competidores -en este caso Totalplay, Megacable y Televisa, que ya los mencionan como los que están teniendo mayor presencia en estos 52 mercados- impugnen esta resolución? ¿Habría motivos para que la impugnen y cuáles serían esos motivos?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En realidad, la posibilidad de impugnación la tienen todos los operadores sobre cualquier decisión que lleve a cabo o que tome el Instituto, digamos, el Instituto, muchas decisiones y en muchas ocasiones se acude al Poder Judicial para impugnarlas.

 

Entonces nosotros no lo vemos como algo negativo. Nosotros fuimos muy cuidadosos y muy diligentes en elaborar esta regulación, en tomar esas decisiones; hemos cuidado mucho los detalles y sabemos lo que esperamos, pero, digamos, el derecho de acudir al Poder Judicial siempre existe y esperamos que lo ejerzan. No tenemos ningún problema.


BIANCA CARRETTO: Y bueno, también en relación con el T-MEC, hay algunos cuestionamientos sobre si esta decisión podría tener un impacto en las reglas que pone el tratado Estados Unidos-Canadá. ¿Es así, Comisionado?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: No. Analizamos bien el tema y no vemos que exista un riesgo en cuestiones del T-MEC. Hay algunas reglas en el T-MEC que tienen que ver con no discriminación hacia empresas y sobre vigencia en la regulación de las telecomunicaciones. Nosotros cumplimos con todo lo que dice el T-MEC. Obviamente nosotros estamos haciendo esto por mejorar la eficiencia de los mercados y, digamos, el T-MEC no se opone a este tipo de medidas.


BIANCA CARRETTO: Bueno, Comisionado, le agradezco mucho haber estado con nosotros. Ramiro Camacho Castillo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y estuvo con nosotros para explicarnos esta decisión del IFT para dar libertad tarifaria a Telmex y a Telnor en 52 municipios del país. Le agradezco haber estado con nosotros, comisionado.

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, un placer.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a Negocios en Imagen. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Ya entrando en nuestras entrevistas del día de hoy, damos la bienvenida a Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y es que en los últimos días se ha generado una polémica interesante entre operadores, por supuesto expertos del mercado de telecomunicaciones, en torno a la libertad tarifaria que se le da al preponderante y en qué medida esto puede incidir en las tarifas que todos pagamos para telefonía, servicios de internet y otro tipo de aplicaciones. Ramiro, muy buenas tardes, te saluda Rogelio Varela.


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFT): Sí, qué tal, buenas tardes, es un gusto estar en tu programa, Rogelio. Bueno, pues en realidad la decisión del instituto, ¿sí me escuchan?


ROGELIO VARELA: Sí, te escuchamos perfectamente, adelante, Ramiro.


RAMIRO CAMACHO: Bueno, el instituto, hace algunos días, el miércoles pasado, votó por establecer libertad tarifaria en cierto número de municipios; pero solamente para un servicio mayorista que ofrece Telmex, que es el agente preponderante en telecomunicaciones.

 

Este servicio es el servicio de acceso indirecto a la última milla local, al “bucle local”, que se llama. Y básicamente lo que implica esta liberalización, esta libertad tarifaria es que se podrán ofrecer este servicio, que es un servicio que Telmex está obligado a ofrecer a sus competidores para que ellos puedan prestar el servicio de banda ancha a los clientes, incluso en los lugares donde no tienen infraestructura construida.


Entonces, solamente se trata de un servicio mayorista en 52 municipios, que son 52 municipios donde Telmex no tiene mayoría, donde no es el proveedor líder y donde existen al menos otros dos proveedores y son municipios de penetración relativamente alta, penetración de 65 conexiones por cada 100 hogares.

 

Entonces, se trata simplemente de una libertad tarifaria de un servicio mayorista en un conjunto de 52 municipios que representan aproximadamente el 18% de los hogares a nivel nacional.

ROGELIO VARELA: Exactamente. Ramiro, como tú lo mencionas bien, es una libertad tarifaria acotada, de momento solamente para un servicio. ¿Qué esperan ustedes como reflejo de esta decisión del IFT en lo que se refiere a las tarifas que todos los consumidores finales pagamos?

 

RAMIRO CAMACHO: Nosotros esperamos que esta libertad tarifaria va a tener un papel de incrementar la competencia en esas zonas. Digamos, el servicio de acceso indirecto, bucle local, existía y ya era regulado. Digamos, existe todavía en todo el país, pero en esos 52 municipios existe; pero es un servicio que no se utilizaba. Entonces, la libertad tarifaria va a promover el que haya inversiones, en que las señales del mercado se manden de manera más efectiva, en que haya construcción de infraestructura y, no va a haber incremento de precios, porque son mercados o son ciudades o municipios donde hay muy alta competencia, donde hay operadores muy importantes que tienen participaciones mayores a las que tiene Telmex.


Entonces, no prevemos que vaya a haber un incremento de precios precisamente por eso, por las condiciones de competencia y porque, además, el mismo operador preponderante está en este lugar; pero también tiene regulación asimétrica. Digamos, la regulación de preponderancia en todos los demás servicios, aparte de éste, incluso en este servicio, todavía continúa, digamos, tienen obligación de dar acceso a infraestructura pasiva, a enlaces delicados y a toda una serie de servicios mayoristas que todavía están regulados.

 

Incluso, el mismo servicio de acceso directo al bucle local sigue regulado, tiene algunas restricciones, por ejemplo, de replicabilidad económica está con la obligación de prestarlo en condiciones no discriminatorias, entonces no es una liberalización total, incluso en este mismo servicio existen todavía obligaciones y restricciones para su prestación.


ROGELIO VARELA: Claro. Ramiro, nos comentabas también al inicio de la charla que estos 52 municipios representan el 18% de los hogares que hay en nuestro país, ¿pero qué porcentaje del mercado de telecomunicaciones significan estos 52 municipios?


RAMIRO CAMACHO: Digamos, en el total de usuarios de Telmex representan… Digamos, Telmex tiene en estos municipios 35% de la participación de mercado. No tengo ahorita el dato de, digamos, de qué tantos ventas, digamos, medida en otro tipo de indicadores de ventas o de otro tipo de indicadores del tamaño del mercado, pero aproximadamente Telmex tiene 35% o 36% de la participación de mercado en esos municipios, medido por el número de clientes, son clientes residenciales, aproximadamente se puede esperar que sea un poquito más y si se mide en ingresos, son un poquito más de 35% probablemente, aproximadamente ese sería el tamaño del mercado.


ROGELIO VARELA: Claro. Sí, porque precisamente, Ramiro, esta es una de las observaciones que hacen otro tipo de operadores en el sentido de que, si bien son muy pocos municipios para el tamaño del país, para el número de demarcaciones de este tipo que existen en México, pero pues sí que representan una parte importante del mercado.


¿En ese sentido hay espacio todavía para que los competidores del preponderante puedan impugnar la decisión del IFT?



RAMIRO CAMACHO: Sí, por supuesto, ellos pueden impugnar, tienen derecho a impugnar todas las decisiones del IFT y seguramente lo van a hacer, pero nosotros hemos sido muy diligentes en este tipo de regulación, es una regulación que se deriva de la revisión que se hace cada dos años de la regulación del preponderante.

 

Hemos sido muy cuidadosos, e incluso prudentes, para evitar que se dé alguna situación inesperada. Estos municipios son municipios con alta participación de los competidores del preponderante, donde se ha observado una caída de la participación del preponderante a lo largo de los años y, el análisis que hemos hecho es muy exhaustivo, sabemos que siempre hay recursos ante el Poder Judicial.


ROGELIO VARELA: Claro. En este sentido, Ramiro, de darse un movimiento en alza de las tarifas que pagan usuarios residenciales o incluso empresas en estás 52 demarcaciones, ¿podrían revertir la decisión, el IFT?


RAMIRO CAMACHO: Sí, claro. De hecho, nosotros no esperamos que eso suceda, pero de cualquier forma cada año nosotros podemos revisar esta medida en particular y cada año se pueden ya sea agregar nuevos municipios o sacar municipios que ya estaban, digamos, a partir de, si llegáramos a observar algún comportamiento del mercado que no sea conducente para la competencia o a los intereses de los consumidores. Entonces nosotros sí podemos revertir esta medida y regresar al sistema o a la regulación de costo incremental.

ROGELIO VARELA: Exactamente. Ramiro, finalmente, ¿en términos generales cómo se han comportado las tarifas de telecomunicaciones en este período de pandemia? Hemos sabido que la infraestructura se ha utilizado de manera relevante a partir de teletrabajo, el hecho de que muchos niños, muchos jóvenes están tomando clases a distancia. ¿Qué ha pasado con las tarifas en este periodo muy complicado para el país y para la economía?


RAMIRO CAMACHO: Sí, en general las tarifas de banda ancha, de telefonía móvil, generalmente tienden a bajar un cierto porcentaje cada año, son de los servicios más dinámicos. Lo que sí se ha visto en los últimos meses a partir de la pandemia es que al principio hubo una congestión de las redes, sobre todo las redes locales, las redes fijas. Llegamos a tener algunos problemas de congestión.


Lentamente esa congestión fue bajando, digamos, no ha habido tantos problemas posteriormente, digamos, fuera de los primeros meses y también teníamos algún temor de que, por ejemplo, cierto número de usuarios abandonaran las redes…


ROGELIO VARELA: Dejaran el servicio, claro. Ramiro, pues muchas gracias, Ramiro Camacho, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por acompañarnos esta tarde en Negocios en Imagen, que tengas magnífico inicio de semana.


RAMIRO CAMACHO: Buenas tardes. Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz a Radio Educación. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó el pasado viernes, que América Móvil, de Carlos Slim, empresa considerada como Agente Económico Preponderante, tenga acceso a la libertad tarifaria en algunas regiones del país. ¿Pero qué significa esto? Para explicarnos a detalle tenemos gusto de conversar con Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días, Comisionado.


SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO IFT: Muy buenos días a ti y a todo tu auditorio.


ALEXIA CERVANTES: Muchísimas gracias por esta llamada, pero para comenzar, ¿nos podría explicar qué significa justamente esto de la libertad tarifaria, y a qué servicios aplica?, no sé, a telefonía fija, móvil, ¿también a internet?


SÓSTENES DÍAZ: Con todo gusto, el pasado 4 de agosto, el Instituto aprobó una lista de 52 municipios, en los cuales, el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones, pues Telmex y Telnor, en la parte de servicios fijos, podrán determinar libremente las tarifas que cobrarán a los otros concesionarios, no al usuario, a otros concesionarios, en caso de que contraten lo que se conoce como servicio de acceso indirecto al bucle local, esto es un servicio mayorista que permite a los otros concesionarios prestar servicios de internet de banda ancha, principalmente a un usuario final, o utilizando una acometida del Agente Económico Preponderante, eso es que si el mismo cable que llega a la casa del usuario, lo puede usar otra empresa.


Esta decisión se tomó considerando que la realidad de los distintos municipios en el país es heterogénea y que pueden existir distintas condiciones de competencia en cada uno de los municipios. Entonces, para tomar esta decisión, el Instituto consideró que en estos municipios que existían altos niveles de penetración, esto es, una ponderación mayor a 65 accesos por cada 100 hogares, que existían tres o más operadores en ese municipio, y de esos tres operadores, al menos dos ofrecieran servicios a través de fibra óptica, y que el Agente Económico Preponderante en esos municipios tuviera una participación menor al 50%, que fuera cuando más el segundo operador con mayor participación del mercado, y otro operador tuviera cuando menos un 20% de participación.


Entonces, en la parte que señalabas de qué significa esto, es cuando se comenzó con la  regulación mayorista al Agente Económico Preponderante, se estableció una serie de servicios que tiene que prestar a otros operadores, y de esos servicios, uno de ellos es el servicio de desagregación, y uno de los servicios de desagregación es justamente servicio de acción indirecta al bucle local, el cual tendrá que, preserva la obligación de prestarlos a otros operadores, pero ya no va a ser el instituto el que le diga cuánto tiene que cobrar a otro operador, sino que es la misma empresa la que va a determinar el precio.



ALEXIA CERVANTES: Y de alguna manera, comisionado, que la empresa pueda determinar sus propios costos en estos servicios, vaya, ¿no repercute a los usuarios?


SÓSTENES DÍAZ: No, justamente porque lo estamos haciendo en estos municipios, como te mencionaba, donde hay un alto grado de competencia, este servicio lo que permitiría sería que otra empresa llegara, utilizara la infraestructura del Agente Económico Preponderante y ofreciera internet.

 

¿Qué es lo que observamos en el país y en particular en estos municipios? Que las empresas han entrado a competir con su propia infraestructura, es decir, no han desagregado la infraestructura de Telmex y Telnor, sino que ellos han tendido sus propias redes, entonces llegan a la casa del usuario con sus propias acometidas.

 

Esto disciplina los precios, es decir, ya hay una dinámica competitiva importante en esos municipios donde el Agente Económico Preponderante quisiera incrementar los precios a los usuarios finales, el usuario tiene la opción de migrar hacia otra empresa, entonces esta dinámica de competencia consideramos que va a disciplinar los precios.


ALEXIA CERVANTES: Cómo podemos saber, Comisionado, en qué regiones o en qué municipios se determinó esta medida


SÓSTENES DÍAZ: Se publicará la lista de municipios, pero, por ejemplo, en la Ciudad de México son Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, el Estado de México, Teoloyucan, Toluca, Tianguistenco, Cuautitlán, y así distintos municipios. En Veracruz, por ejemplo, está Coatepec, La Antigua, Córdoba, Poza Rica, el mismo Veracruz, Orizaba y demás, pero se dará a conocer la lista, si no es que ya está en la página del Instituto.


ALEXIA CERVANTES: Esta decisión fue por petición de América Móvil, del propio Agente Económico Preponderante.


SÓSTENES DÍAZ: En diciembre se llevó a cabo la revisión Bienal, que le llamamos, donde se revisa cuál es la regulación aplicable. Se determinó por parte del Instituto en ese momento en el que se llevó a cabo la revisión, el Instituto tiene la facultad de eliminar medidas, endurecer otras o establecer nuevas medidas en caso de que se considere necesario.

 

En ese momento cuando se llevó a cabo el proceso de revisión junto con la empresa se determinó que se podía llevar a cabo esa liberación tarifaria en algunos municipios que tuvieran con ciertas condiciones, una vez hecho esto se llevó a cabo una consulta pública, se recibieron opiniones de toda la industria y el público en general, se modificó, digamos, el listado de municipios, y al final ya se decidió que solamente fueran aquellos municipios en donde el Agente Económico Preponderante tiene una participación de mercado menor al 50%, y que cuando más sea el segundo agente con mayor participación de mercado.

ALEXIA CERVANTES: Finalmente, comisionado Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué pasa con las empresas y con los especialistas también que están alegando daño a la competencia? Ya nos decía usted que no lo ve así, no lo ven así desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero, por ejemplo la anterior Comisionada, María Elena Estabillo, hablaba incluso de acciones de inconstitucionalidad.

SÓSTENES DÍAZ: Nosotros estamos convencidos que la regulación cumple con la Constitución, lo que han estado señalando otros especialistas, es que se tendría que haber hecho un análisis de competencia efectiva, lo que nosotros consideramos es que cuando hay esta competencia efectiva ya no habría una falla de mercado, y por lo tanto ya no hay regulación.

En este caso sí hay regulación, el agente económico sigue obligado a hacer los servicios a través de una oferta mayorista regulada y sancionada por el Instituto y lo único que se está modificando en este caso es la opción de que ellos puedan determinar los precios en ese subderecho en particular.

 

Por ejemplo, en el caso segregación tenemos distintos subservicios, segregación total del bucle, esa sigue regulada incluyendo precios, inclusive en el mismo SAIB se endureció la regulación en la revisión Bienal en aquellos municipios que no entran conjunto, en aquellos municipios que no entran en este conjunto se estableció una metodología de costos más estricta para que sea más fácil para los concesionarios alternativos utilizar la red del Agente Económico Preponderante.


Inclusive, en estos 52 municipios hay una regulación tarifaria implícita de no discriminación, es decir, el Agente Económico Preponderante puede poner cualquier precio, pero a ese precio lo debe de vender así mismo y a sus competidores, entonces esa regulación de no discriminación, también va a permitir que los precios se mantengan alineados.

ALEXIA CERVANTES: Pues ahí está, muchísimas gracias Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes Díaz, vamos a ver qué pasa en los hechos, en estos 52 municipios como lo percibe la ciudadanía, que a fin de cuentas es, los usuarios es lo más importante. Muchísimas gracias y seguimos en constante comunicación aquí en Pulso de Radio Educación.

SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Folio

2021-08-09-SP-1705-21

Temas tratados

Con representantes de AT&T:

  • Nueva propuesta de valor de AT&T y Panorama Regulatorio.
De los agentes económicos
Mónica Aspe Bernal
CEO
Adriana Ríos Welton
Vicepresidenta de Asuntos Legales, Externos y Regulatorios
Antonio Díaz Hernández
Vicepresidente Adjunto Regulatorio
Abel Hibert Sánchez
Vicepresidente Adjunto de Asuntos Públicos
María Cristina Flores Sánchez
Gerente de Asuntos Externos
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Roberto Gómez Sánchez
Asesor de Presidencia
Rafael Dávila Bugarin
Asesor de Presidencia
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Arlene Ameneyro Tapia
Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Verónica Gómez Centeno
Subdirectora de Análisis y Estudios de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Del Pleno
09 August 2021
17:05 - 18:32
Videoconferencia

Folio

2021-08-06-SP-1049-20

Temas tratados

Con representantes de Facebook (WhatsApp):

  • Intento de fraudes con WhatsApp.
De los agentes económicos
Pablo Bello Arellano
Director de Políticas Pública en América Latina para WhatsApp
Lester Benito García Olvera
Líder de Políticas de Conectividad en Latinoamérica
Paloma Szerman
Gerente de Políticas Públicas en América Latina para WhatsApp
Salomón Woldenberg Esperón
Gerente de Políticas Públicas, México y Centroamérica
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Felipe Alfonso Hernández Maya
Coordinador General de Política del Usuario
Angelina Mejía Guerrero
Coordinadora General de Comunicación Social
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Roberto Gómez Sánchez
Asesor de Presidencia
Arlene Ameneyro Tapia
Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Isaias Moreno Giles
Director de Homologación de la Unidad de Concesiones y Servicios
Rodolfo José Galván Saracho
Director de Análisis de Telecomunicaciones, Códigos y Numeración de la Unidad de Concesiones y Servicios
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Rocío López Orta
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Renata Hernández González
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
06 August 2021
10:49 - 11:53
Videoconferencia

Folio

2021-08-02-SP-1206-19

Temas tratados

Con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI):

  • Comentarios presentados en la consulta pública sobre los criterios y umbrales para determinar la libertad tarifaria, de conformidad con la Medida Trigésima Novena del Anexo Tres de la Resolución mediante la cual el IFT suprime, modifica y adiciona medidas impuestas al AEP en telecomunicaciones.
De los agentes económicos
Daniel Ríos Villa
Vicepresidente Nacional de Telecomunicaciones y Vicepresidente de Asuntos Externos de AT&T, CANIETI
Alfredo Pacheco Vásquez
Director General Nacional, CANIETI
Javier Anaya Rojas
Director Nacional de Vinculación Industrial, CANIETI
Javier Altamirano Magaña
Director Nacional de Operaciones, CANIETI
Hugo Martínez Paz
Ejecutivo de Sección, CANIETI
Ana de Saracho O’Brien
Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica Movistar
Gonzalo Martínez Pous
Director General Jurídico Regulatorio, Televisa
Jacqueline Primo Altamirano
Especialista en Regulación, UC Telecom
Juan Antonio González Cruz
Consejero General, MCM Telecom
Samanta Paola Lemus Nieto
Gerente de Prospectiva y Regulación, Axtel
Antonio Díaz Hernández
Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T
Daniela Alejandra Navarro Segura
Gerente de Estudios Económicos, AT&T
José Alfredo Chávez
Asesor Económico, Megacable
Juan Carlos Hernández Fernández
Megacable
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Kevin Schmidt Oropeza
Director de área de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Del Pleno
02 August 2021
12:06 - 13:36
Videoconferencia
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual