Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista Diaria de Notificaciones 19 de agosto de 2021

 Fecha de Notificación: 19 August 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 19 de agosto de 2021

 Fecha de Notificación: 19 August 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT presenta el Estudio Cualitativo, “Las audiencias Infantiles y el Consumo de Contenidos en OTTs” (Comunicado 69/2021) 19 de agosto

Ciudad de México, a 19 de agosto de 2021.

EL IFT PRESENTA EL ESTUDIO CUALITATIVO,

“LAS AUDIENCIAS INFANTILES Y EL CONSUMO DE CONTENIDOS EN OTTs”

  • En el Estudio se da a conocer que, el desarrollo académico se ve favorecido por el consumo de contenido en las plataformas OTTs.
  • Entre los efectos del consumo también se encuentra el desarrollo psicosocial, el cual permite conocer otras culturas, mantener comunicación con amigos y familiares que se encuentran a la distancia.
  • Resulta indispensable contar con la participación de madres y padres en actividades de supervisión respecto de los hábitos de exposición de sus hijas e hijos.
  • Es importante trabajar conjuntamente para erradicar las barreras identificadas en los hogares, que hasta el momento impiden el establecimiento de límites, lo cual propicia el consumo compulsivo.
  • El Estudio es un esfuerzo más del IFT para proveer información acerca del consumo de medios y contenidos audiovisuales en diversos sectores de la población en México que requieren particular atención, como lo es el segmento infantil.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones presenta los resultados del Estudio Cualitativo “Las audiencias Infantiles y el Consumo de Contenidos en Plataformas Over The Top (OTTs)” que analiza la relación y exposición de niñas y niños a contenidos audiovisuales y, en el que se indica que, en niñas, niños y adolescentes, el teléfono inteligente y la smart TV son los dispositivos que principalmente se utilizan para el consumo de este tipo de plataformas.

En cuanto al desarrollo cognitivo, los resultados del Estudio refieren que, en niñas y niños menores de 6 años algunos contenidos de YouTube coadyuvan en el aprendizaje de nuevas palabras, al desarrollo motriz a partir de poner en práctica rutinas de baile y, el entretenimiento asociado al canto y la música.

Por otra parte, en el desarrollo académico también se ve favorecido por el consumo de contenido en las referidas plataformas, al observar ventajas como la posibilidad de tomar clases y talleres en línea, vitales en un contexto de confinamiento por pandemia y el crear trabajos y exposiciones innovadoras que permitan la divulgación de conocimientos.

Además, entre los efectos del consumo también se encuentra el desarrollo psicosocial, el cual permite conocer otras culturas, mantener comunicación con amigos y familiares que se encuentran a la distancia y adquirir posturas éticas que promuevan valores como la sustentabilidad, la cooperación y los derechos humanos.

El hábito de consumo en OTTs se percibe como un fenómeno que impacta a la mayoría de los hogares, independientemente de su nivel socioeconómico, por lo que resulta relevante saber que los cambios que se han vivido en la dinámica familiar debido al proceso de adopción de plataformas OTTs.

Lo anterior, hace que el fenómeno de consumo en OTTs se perciba como un “fenómeno” global que puede relacionarse con diversas variables como: la variedad de ofertas de servicios de internet en el hogar, así como la diversidad de planes de datos de telefonía móvil.

En el Estudio, los expertos que participaron señalan que, algunas de las implicaciones cognitivas del consumo temprano de contenidos en plataformas OTTs, son las posibles afectaciones en el desarrollo del lenguaje, la capacidad motriz, dificultades en el aprendizaje, o incapacidad para discernir y solucionar problemas.

Debido a que actualmente la vinculación entre la población infantil y los adolescentes con sus iguales se realiza de forma digital, se limita en cierta medida la satisfacción de necesidades básicas como pertenecer, ser aceptados, establecer y respetar límites, solucionar conflictos y vivir experiencias; es así como, en un contexto de interacción virtual, se busca satisfacer dichas necesidades a través de la aprobación de contenidos mediante métricas específicas como el “me gusta”, además de la aspirar a cumplir estándares de apariencia física, género o nivel socioeconómico, entre otros, los cuales se promueven en series y películas, así como también por los influencers, redes sociales y otras plataformas de contenidos.

Dicha interacción entre niñas, niños y adolescentes con las plataformas de contenidos OTT, si no es supervisada por adultos, puede derivar en algunos riesgos como la exposición a contenidos no aptos para su edad, una sexualización temprana de las infancias o conductas que pueden poner en peligro su integridad y fomentar el sedentarismo.

Se coincide también en el grupo de expertos participantes en el Estudio que, el acceso temprano a plataformas OTT y el consumo en exceso, pueden traer consecuencias en el comportamiento y en el neurodesarrollo; por lo que señalan que resulta indispensable, contar con la participación de madres y padres en actividades de supervisión respecto de los hábitos de exposición de sus hijas e hijos; por lo que señalan también que, es importante trabajar conjuntamente  para erradicar las barreras identificadas en los hogares, que hasta el momento impiden el  establecimiento de límites, lo cual propicia el consumo compulsivo.

Es importante resaltar que, el trabajo de campo para esta investigación se realizó en el tercer trimestre de 2020, en la Ciudad de México, Chetumal, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Tapachula, Torreón y Veracruz, Ver., con la participación de hogares de diversos sectores de la sociedad, entre los que se cuentan niñas, niños y adolescentes de 2 a 14 años, así como sus madres y padres de familia, pertenecientes a los niveles socioeconómicos C+ y D+.

Asimismo, se incluyó la aportación de profesionales expertos en desarrollo infantil con el objetivo de conocer, a partir de su experiencia teórica y práctica, el impacto del consumo de contenidos en plataformas OTTs en la personalidad de la población infantil y adolescente.

El Estudio es un esfuerzo más del IFT para proveer información acerca del consumo de medios y contenidos audiovisuales en diversos sectores de la población en México que requieren particular atención como lo es el segmento infantil, y se puede consultar en: https://bit.ly/2VOZdsv.

 Fecha del Comunicado: 19 August 2021

Lista Diaria de Notificaciones 18 de agosto de 2021

 Fecha de Notificación: 18 August 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

IFT Informa No. 13/2021

Lista Diaria de Notificaciones 16 agosto de 2021

 Fecha de Notificación: 16 August 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de AT&T:

Tema o Asunto a Tratar

  • Nueva propuesta de valor de AT&T y Panorama Regulatorio.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de AT&T:

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Asistentes al encuentro

Agente Económico:

Mónica Aspe Bernal

CEO

Adriana Ríos Welton

Vicepresidenta de Asuntos Legales, Externos y Regulatorios

Antonio Díaz Hernández

Vicepresidente Adjunto Regulatorio

Abel Hibert Sánchez

Vicepresidente Adjunto de Asuntos Públicos

María Cristina Flores Sánchez

Gerente de Asuntos Externos

 

IFT:

 

Adolfo Cuevas Teja

Comisionado Presidente Interino

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Víctor Manuel Rodríguez Hilario

Titular de la Unidad de Política Regulatoria

Luis Gerardo Canchola Rocha

Titular de la Unidad de Cumplimiento

Salvador Flores Santillán

Titular de la Unidad de Competencia Económica

Vanessa Marisol Suárez Solorza

Prosecretaria Técnica del Pleno

Roberto Carlos Uribe Gómez

Director General Ejecutivo

Luis Raúl Rey Jiménez

Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria

Javier Adrián Arriaga Aguayo

Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja

Paola Cicero Arenas

Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Roberto Gómez Sánchez

Asesor de Presidencia

Rafael Dávila Bugarin

Asesor de Presidencia

Alfonso Mendieta Pacheco

Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Enrique Etzel Salinas Morales

Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Arlene Ameneyro Tapia

Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva

Armando Isaias Zacateco Rivera

Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

José Juan Bracamontes Zapien

Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Alexa Díaz Hernández

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Sonia Enedina Sánchez Pérez

Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Verónica Gómez Centeno

Subdirectora de Análisis y Estudios de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva

 

 

Lista Diaria de Notificaciones 12 de agosto de 2021

 Fecha de Notificación: 12 August 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Índice de expedientes clasificados como reservados 2do semestre 2021

El Comité de Transparencia aprobó los Índices de Expedientes clasificados como Reservados en el marco de su Primera Sesión Ordinaria, celebrada el 20 de enero de 2022, correspondientes a las siguientes Áreas:

-Secretaría Técnica del Pleno

-Órgano Interno de Control

-Unidad de Asuntos Jurídicos 

-Unidad de Administración

-Unidad de Cumplimiento 

-Unidad de Espectro Radioeléctrico 

-Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales 

-Unidad de Política Regulatoria

-Unidad de Competencia Económica

Temas relacionados

Índice de Expedientes Clasificados como Reservados 1er semestre 2021

El Comité de Transparencia aprobó los Índices de Expedientes clasificados como Reservados, en el marco de su Vigésima Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 05 de agosto de 2021, correspondientes a las siguientes Áreas:

- Coordinación General de Asuntos Internacionales.

- Coordinación General de Política del Usuario.

- Órgano Interno de Control.

- Secretaría Técnica del Pleno.

- Unidad de Administración.

- Unidad de Asuntos Jurídicos.

- Unidad de Espectro Radioeléctrico.

- Unidad de Política Regulatoria.

- Unidad de Concesiones y Servicios.

- Unidad de Cumplimiento.

- Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales.

- Unidad de Competencia Económica.

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual