Lista diaria de Notificaciones UC 07 01.2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
El comisionado Javier Juárez Mojica asume como presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Comunicado 14/2022) 1 de marzo
Ciudad de México, a 1 de marzo de 2022.
EL COMISIONADO JAVIER JUÁREZ MOJICA ASUME COMO PRESIDENTE EN SUPLENCIA
DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
El día de hoy, el Comisionado Javier Juárez Mojica, asume la presidencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en suplencia por vacancia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al ser el integrante del Pleno con mayor antigüedad.
Lo anterior, luego de que el 28 de febrero del presente año concluyó la gestión del Comisionado Adolfo Cuevas Teja, quien también estuvo al frente del IFT, en suplencia por vacancia, durante los dos últimos años. De acuerdo con lo previsto en el artículo 28 de la Constitución, corresponde al Senado el nombramiento de quién presidirá a este órgano regulador, proceso que sigue pendiente.
Javier Juárez Mojica es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue ratificado como Comisionado del Pleno del IFT desde octubre de 2016, por un periodo que concluirá en 2025. Es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Posteriormente, obtuvo el grado de Maestro en Tecnologías de la Información y Administración, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como el de Maestro con Especialidad en Redes y Sistemas de Información para las Empresas, otorgado por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Bretaña, en Francia.
Inició su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en octubre de 1999 como tecnólogo titular. En la Cofetel participó en proyectos como la implementación de la portabilidad numérica, la elaboración del Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad y la medición de la calidad de redes móviles.
Durante febrero de 2014 y abril de 2015, se desempeñó en el ámbito de la consultoría en telecomunicaciones como Director Especialista en Telecomunicaciones de la firma Entuizer. Desde abril de 2015 y hasta octubre 2016, ocupó el cargo de Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El Comisionado Juárez Mojica ha participado y organizado conferencias y foros sobre interconexión, redes y medios sociales comunitarios e indígenas, desagregación del bucle local, operadores móviles virtuales, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.
Es miembro honorario de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Política de Infraestructura y Servicios de Comunicaciones (CISP) durante el periodo de 2019-2021 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y también fue miembro del Grupo de Expertos de Inteligencia Artificial (OEGAI) de la OCDE.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista en Fórmula Financiera de Radio Fórmula al CP Adolfo Cuevas Teja. Tema: Gestión al frente del IFT.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera. Y nos da mucho gusto que tenemos aquí vía Zoom a Adolfo Cuevas, él es el Presidente, supuestamente interino, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, llegó hace dos años como interino.
Y yo tuve la oportunidad, y lo quiero decir, Adolfo, porque he tenido siempre una muy buena relación contigo, de desayunar cuando recién estabas como Presidente Interino, en lugar de Gabriel Contreras, y ambos creíamos que vas a estar 15 días, porque era prácticamente inminente que se nombrara a un presidente, y el prácticamente inminente duró dos años. El lunes terminar su período como Comisionado.
Y bueno, yo agradecerte siempre tu total y absoluta apertura hacia el programa, te lo agradezco mucho. Y quiero empezar, porque sé que no podemos echarte demasiadas porras, ni tú a ti mismo, por la veda electoral, pero lo que me parece muy relevante es que modificaron los estatutos en el último Pleno que tú encabezaste el miércoles.
Y para que muchas decisiones se puedan tener con cuatro miembros, en lugar de los siete, que deben de ser en la Junta de Gobierno, porque Presidente López Obrador y él tache, y tache, y tache, y lo digo yo, no tú, no ha enviado todavía las propuestas de Comisionados. Pero a ver, platícanos sobre esta modificación a los estatutos.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen, José. muchas gracias por el espacio, siempre ha sido un placer y un honor, un privilegio la apertura que han tenido conmigo, muy amables; y con el Instituto.
El tema del estatuto tiene que ver con que lamentablemente al momento de salir y yo, no digo que el que yo salga sea lamentable, sino que el hecho de que se queden cuatro Comisionados implica que habría decisiones que podrían no tomarse. Algunas de ellas, por cierto, y quisiera hacer ese punto el central, tiene que ver con que la Ley de Competencia y la Ley de Telecomunicaciones, exigen que haya cinco votos en diversos casos.
Eso no lo podemos solucionar porque ahí está en la ley, y va a seguir siendo un obstáculo para el pleno funcionamiento del IFT, y que sólo haya cuatro Comisionados en decisiones que estas leyes requieren que sean cinco.
Sin embargo, lo que sí pudimos hacer es modificar el estatuto para establecer que en algunos casos el quórum para iniciar una sesión y para poder votar asuntos, sea de tres Comisionados.
¿Por qué? Porque al quedar solo cuatro Comisionados estaríamos en una situación muy compleja, actualmente el estatuto dice que el quórum mínimo es de cuatro Comisionados. Si por algún caso algún Comisionado no pudiera asistir, por alguna causa de fuerza mayor, enfermedad, etcétera, o bien, porque se suscitara un tema de impedimento que no le permitiera votar algún caso concreto, eso supondría un grave riesgo de parálisis, sumado al que ya he expresado en relación con lo que exige las leyes para que algunos asuntos se voten por cinco.
Y en ese sentido, le tratamos de dar una viabilidad, yo diría básica, no quisiera decir mínima, pero sí básica, para contender con ese aspecto. Y ese es el tema central, subsiste, sin embargo, la problemática que he referido, y que, además, déjenme decirlo, abiertamente en mi concepto supone un incumplimiento de la ley que mandata a que el órgano tenga los Comisionados suficientes para tomar decisiones, e incluso, de mandato constitucional, que prevé lo mismo.
No se diga el tema que yo he subrayado en algunas ocasiones, de que el T-MEC también exige contar con un organismo autónomo, pero la exigencia en el T-MEC, no es una exigencia abstracta de que exista el IFT de cualquier manera, sino que exista de modo viable, y yo estimo, con toda seriedad, que también la falta de Comisionados suficientes, en el caso del IFT implica una violación del Estado mexicano, al tratado de comercio con Estados Unidos y Canadá.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Sí, antes de pasar un poco, sin que des los resultados, pero sí a tu gestión, Adolfo, además me da mucho gusto que estés con nosotros, siempre fuiste muy abierto, hay que decirlo; también el Instituto, propiamente, pero tu gestión fue muy abierta hacia nosotros. Muchas gracias, Adolfo, por todo este espacio.
Y comentarte, ustedes vieron al Presidente López Obrador, ustedes comieron con el Presidente López Obrador. Ahí yo me hubiera imaginado que sí iba mandar una terna, en este caso de tres Comisionadas para completar los siete Comisionados. ¿Qué sucedió?, ¿sucedió algo?
ADOLFO CUEVAS: Bueno, en realidad de lo que puedo decir con absoluto respeto a la figura del ciudadano Presidente de la República, es que sí tuvimos una reunión reciente, a finales de noviembre, no fue una comida, fue una reunión de trabajo a mediodía. Y en esa reunión nosotros le pedimos al señor Presidente, explicándole la dificultad que tendría el IFT de quedarse solamente con cuatro Comisionados, que enviara los nombramientos.
En un diálogo republicano, un diálogo republicano entre instituciones fue con respeto, fue con claridad y firmeza, que no están reñidas, hacia el ciudadano Presidente. Él, de la manera más atenta recibió y comprender mensaje, y sí nos señaló en ese momento que enviaría los nombramientos.
Yo sigo confiando, evidentemente, en la palabra de nuestro jefe de Estado, y creo que asumirá la responsabilidad que le corresponde, y enviará el nombramiento, comprendiendo, incluso yo las profundas diferencias ideológicas que pueda haber en relación con los organismos autónomos, y este tema no podría siquiera opinar.
Sí debo decir que a toda autoridad le corresponde facilitar que las actividades de otras autoridades se puedan realizar debidamente, y por eso confío en que ciudadano Presidente de la República envíe los nombramientos que faltan en el IFT, y por supuesto, debo mencionarlo también en otros órganos reguladores, como la Cofece.
MARICARMEN CORTÉS: Le quedan tres días, para antes que te vayas. Lo que es un hecho que, aunque lo hiciera mañana a primera hora, ya no le da tiempo de que fueran ratificados en el Senado, y lo que es un hecho es que el martes próximo, el Ifetel va a amanecer con cuatro miembros de la Junta de Gobierno, y que será el Comisionado con mayor antigüedad, el que sea el Presidente interino.
ADOLFO CUEVAS: Así es, en este caso es el Comisionado Javier Juárez Mojica, que como ustedes saben, es un muy distinguido especialista del sector, con una larguísima trayectoria que inició en la década de los noventas trabajando en la entonces Cofetel, y que ha permanecido muy activo en el sector.
Entonces de verdad, lejos de preocuparme, creo que queda el IFT en la Presidencia Interina del Comisionado Juárez, y en el acompañamiento de los otros comisionados: Ramiro Camacho, Sóstenes Díaz, Arturo Robles, en excelentes manos.
Sin embargo, es evidente que debemos de tener en un sentido pleno de institucionalidad, un órgano superior de decisión del Pleno, completo, y eso supone, entonces, que se envíen los nombramientos necesarios para su funcionamiento.
Espero que haya ese sentido en todas las autoridades de la República, para que pueda ocurrir, sería muy desafortunado que hubiera una tardanza mayor como la que ya ha padecido la Cofece, desde septiembre con la salida de la Comisionada Presidenta Alejandra Palacios.
Sería muy desafortunado, esperemos que más allá de cualquier diferencia de otro orden, prevalezca el sentido de institucionalidad, el sentido de un deber hacia la República, es decir, que las autoridades, las instituciones funcionen.
JOSÉ YUSTE: Desde luego, Adolfo. Oye, bueno, sabemos el tema de revocación de mandato que impide hablar mucho sobre los logros, desde luego, pero sí, bueno, ¿tu gestión en estos años cómo fue? Cuéntanos, se cierra ya este capítulo el próximo lunes. ¿Qué ha sucedido en telecomunicaciones y radiodifusión?
ADOLFO CUEVAS: Gracias. Daré una brevísima nota personal, es un honor y un privilegio haber sido parte o ser parte, hasta el 28 de febrero del órgano regulador de las telecomunicaciones. Los resultados están a la vista, son públicos en diversos informes, son perceptibles en los usuarios y consumidores.
Pero más allá de esta cuestión personal, y evidentemente en lo mucho que me ha honrado dirigir al Instituto en la Presidencia en los últimos dos años, creo que debe subrayarse trabajo institucional, el trabajo del colectivo, de especialistas, mujeres y hombres, en ramas de Ingeniería, Economía, Derecho, etcétera, que han contribuido a crear un órgano regulador sólido, plenamente autónomo y capaz de generar beneficios tangibles a la sociedad, en los cuales no abundaré por el tema de veda que hemos referido.
Sin embargo, creo que eso fortalece la idea y la convicción en el valor de los órganos autónomos, del cual somos una parte en el diseño del Estado mexicano; y además la necesidad de, yo diría más que defenderlos, de simplemente permitirles hacer su labor, porque la defensa mejor de los órganos autónomos es la labor valiosa que realizan día con día en todos los órdenes, y estoy hablando en todos los órganos autónomos que prevén nuestra Constitución y nuestras leyes.
Creo que eso lo más relevante, y para mí ha sido sumamente satisfactorio ser parte de algo que sí funcionó. Me había dedicado a este tema desde principios de los años 90, y en mi experiencia profesional fue un enorme gusto llegar a Cofetel en el año 2006, y fue una enorme satisfacción poder integrarme a este primer Pleno, del cual soy el último miembro. Al salir yo, queda una generación diferente muy valiosa, y qué bueno que haya esa renovación de dirigentes del Instituto.
Y en este camino y este tránsito no quisiera dejar de mencionar, y me voy a referir a ustedes, si me permiten, la apertura de diversos medios de comunicación, pero para mí muy destacadamente la apertura, seriedad y ética con que hemos sido tratados por ustedes, por José Yuste, por Maricarmen Cortés, por Marco Antonio Mares, por Radiofórmula, por Telefórmula, por los Alebrijes.
Ha sido muy, muy satisfactorio, muy pleno, y les estoy profundamente agradecido, a nombre de la institución, por esa posibilidad de expresar nuestras preocupaciones, transmitir nuestros logros y tener este diálogo siempre activo y profesional con ustedes.
MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo, agradecerte a ti. En estos años, ¿cuál fue la decisión más difícil que te tocó votar? Cuál fue la que dijiste: "híjole, sí, no, qué hago", ¿cuál fue la peor?
ADOLFO CUEVAS: No, fíjate que no. Mi carácter personal, y eso quizá puedan decirlo otros más que yo, me gusta tomar decisiones, como servidor público me formé para tomar decisiones, me he preparado profesionalmente para eso.
MARICARMEN CORTÉS: Porque luego eras disidente, eras medio disidente en los votos.
ADOLFO CUEVAS: Realmente hay algo de eso, pero a veces se exagera. Se revisan votaciones, en más del 90% de los casos ha habido unanimidad en los Plenos. Yo te diría, sin embargo, que evidentemente era consciente de la gravedad de implicación de varias decisiones, y lo único que hacía, lejos de alguna preocupación, es, como en todos los casos, pues agotar la discusión y el análisis, todo lo que fuera necesario, estoy hablando de los casos de poder sustancial, de sí o no a la televisión a América Móvil, y evidentemente otros casos grandes.
Pero, no me llevó ningún sentimiento de haber tenido una complejidad, al contrario, una satisfacción de haber podido contribuir, especialmente y, si me permiten en esto que nos resta de tiempo, el reto que supuso la pandemia.
El haber podido actuar y haber podido favorecer una conexión con todos los demás miembros del Pleno y con la institución entera en tiempos de incertidumbre y haber llevado por buen camino la nave del regulador me llenó de profunda satisfacción. Y agradezco, en todo este tiempo, también, el espacio que se nos dio para explicar las problemáticas que estábamos viviendo.
JOSÉ YUSTE: No, pues qué gusto, Adolfo Cuevas, pues a partir del lunes ya dejas el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Presidente Interino, que fueron dos años, más de dos años, en un tema, en un momento muy complicado, que era la pandemia, y las telecomunicaciones siguieron bien adelante en un momento clave, donde más se requerían. Así que, Adolfo Cuevas, muchas gracias por todo.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, gracias, y así seguirán, telecomunicaciones sólidas para bien del país. Muchas gracias.
MARICARMEN CORTÉS: Ojalá el presidente López Obrador envíe los nombramientos, porque si no va a debilitar a los órganos autónomos. Pero muchas gracias.
JOSÉ YUSTE: Adolfo, gracias.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes. Muy buena noche, gracias por todo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
II Extraordinaria del Pleno 25 de febrero de 2022
Acuerdo
P/IFT/EXT/250222/2
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite respuesta a la solicitud de confirmación de criterio presentada por Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
Ver lista del 25 de febrero de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT y la CRC fortalecen sus lazos de cooperación. (Comunicado 13/2022) 24 de febrero
Ciudad de México, a 24 de febrero de 2022.
EL IFT Y LA CRC FORTALECEN SUS LAZOS DE COOPERACIÓN
- Con un encuentro virtual de alto nivel, ambas instituciones reafirmaron su disposición para colaborar y reforzar los vínculos de cooperación técnica.
- En diversas sesiones, especialistas de ambos reguladores intercambiarán experiencias e información respecto a los mecanismos de mejora regulatoria y la transición al esquema de gobierno electrónico
- Con estos esfuerzos, el IFT se mantiene como un interlocutor estratégico que extiende sus lazos de colaboración en la región.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia sostuvieron un diálogo bilateral virtual para fortalecer los lazos de cooperación técnica, con miras al desarrollo del sector en la región.
El Encuentro de alto nivel fue encabezado por el Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja, y Sergio Martínez Medina, Director Ejecutivo de la CRC, quienes dialogaron en torno al panorama del sector, el ámbito de facultades de ambas instituciones y sus principales actualidades regulatorias.
Asimismo, ambos organismos reafirmaron la disposición para apuntalar los esfuerzos de trabajo conjunto y contribuir con elementos para impulsar la armonización regulatoria y la integración regional, para afrontar los retos futuros del desarrollo de las telecomunicaciones.
En el encuentro se acordó continuar con diversas sesiones técnicas en las que especialistas de ambos reguladores intercambiarán experiencias e información respecto a los mecanismos de mejora regulatoria y la transición al esquema de gobierno electrónico, el régimen de protección al usuario y los proyectos desarrollados en materia de alfabetización digital.
Además, se analizarán las acciones regulatorias implementadas en materia de neutralidad de red, la evaluación de la conformidad despliegue y compartición de infraestructura; el régimen de acceso, uso e interconexión y el roaming automático nacional; así como el desarrollo del Sandbox Regulatorio.
En la reunión virtual participaron los Comisionados del Pleno del IFT, Javier Juárez Mojica, Arturo Robles Rovalo, Sóstenes Díaz González y Ramiro Camacho Castillo, así como los Comisionados Paola Bonilla Castaño, Nicolas Silva Cortés, María Gutiérrez Torres, Fernando Parada Rodríguez y Ernesto Orozco Orozco, integrantes de las Sesiones de Comisión de Comunicaciones y de Contenidos Audiovisuales de la CRC.
Con estos esfuerzos, el IFT se mantiene como un interlocutor estratégico que extiende sus lazos de colaboración en la región y contribuye a la consolidación de los vínculos de cooperación técnica y a la generación de espacios de discusión con sus contrapartes internacionales, que representan un elemento fundamental para incrementar sus capacidades institucionales.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT modifica su Estatuto Orgánico (Comunicado 12/2022) 23 de febrero
Ciudad de México, a 23 de febrero de 2022.
EL PLENO DEL IFT MODIFICA SU ESTATUTO ORGÁNICO
- En su IV sesión ordinaria, el Pleno del IFT aprobó modificar, entre otros, los artículos que prevén el quórum necesario para que el órgano de gobierno del Instituto sesione válidamente.
- El objetivo es evitar la paralización del Instituto en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales.
- El Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
- Además, el Pleno aprobó el otorgamiento de más concesiones de uso social, comunitaria e indígena.
En sesión ordinaria, celebrada el día de hoy, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó por unanimidad el Acuerdo mediante el cual modifica diversas disposiciones de su Estatuto Orgánico, entre las que destacan las previstas en los artículos 7 y 12, primer párrafo, correspondientes al quórum necesario para que sesione el máximo órgano de gobierno de este regulador, así como para convocar a sesiones extraordinarias.
Lo anterior, debido a que a la fecha continúan vacantes dos plazas de Comisionadas, y ante la conclusión del encargo del Comisionado Presidente el próximo 28 de febrero, el Pleno del IFT quedaría integrado por solo cuatro de los siete comisionados que deben conformarlo, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución.
En este sentido, con el fin de evitar la paralización del Instituto en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, se hace necesario ajustar el requisito de presencia física o virtual para que cuando menos tres Comisionados puedan comenzar una sesión de Pleno válidamente, así como para convocar a sesiones extraordinarias.
Dicha modificación se realiza como una solución obligada por las circunstancias para atender una situación contingente o transitoria, derivado de la falta de nombramientos de Comisionadas para que formen parte del Pleno del Instituto.
Otras modificaciones y adiciones al Estatuto Orgánico fueron aprobadas con el objetivo de optimizar el funcionamiento de las unidades administrativas del Instituto, ya que se estima pertinente la redistribución y precisión del alcance de algunas funciones, a fin de agilizar y aclarar el ejercicio de las atribuciones que les están conferidas.
Es importante destacar que el Acuerdo de modificación entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Por otra parte, el Pleno del Instituto resolvió otorgar concesiones de radiodifusión sonora para uso social comunitaria e indígena a:
- Radio Pochota, A.C., para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico en la prestación del servicio de radiodifusión sonora para uso social comunitaria, en Frecuencia Modulada, en las localidades de Amatlán de los Reyes, Cuichapa, Córdoba, Naranjal, Fortín de las Flores, Chocamán, Atoyac, Yanga, Cuitláhuac y Coetzala en el estado de Veracruz, así como una concesión única.
- Ciudadanos Michoacanos en Movimiento, A.C., para una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora de uso social comunitaria, en Frecuencia Modulada, en la localidad de Morelia, en el Estado de Michoacán, así como una concesión única.
- La Comunidad Indígena de Jarácuaro asentada en Erongarícuaro, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en Jarácuaro, Municipio de Erongarícuaro, Michoacán de Ocampo, así como concesión única, ambas para uso social indígena.
- Fundación Aire Libre, A.C. una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora de uso social, en la banda de Frecuencia Modulada, en San Pedro Mixtepec Distrito 22, Oaxaca, así como una concesión única.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 22 de febrero de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista de Mario González al CP Adolfo Cuevas Teja en Enfoque Primera Emisión. Tema: ¿El IFT podría desaparecer?
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Vamos a hablar con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT, y me da mucho gusto saludarle. Adolfo bienvenido.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Mario, muchas gracias por el espacio. Gracias por estar con tu auditorio.
MARIO GONZÁLEZ: Pues ya decía yo que no es la primera vez, pero el Presidente insiste, creo que tiene una idea muy fija de lo que son estos institutos y organismos autónomos.
ADOLFO CUEVAS: Mira, yo te puedo decir desde un punto de vista técnico, porque lo que escucho ayer es un planteamiento que es claramente es de corte político, como técnico me corresponde abonar en esos temas en lo técnico y sería de la siguiente manera, basado en el Derecho y en los hechos.
El Derecho es que el IFT está previsto en la Constitución, de tal manera que cualquier aspecto de modificación o eliminación tendría que pasar por una reforma constitucional, no solamente eso, el IFT también es un compromiso asumido por México en el T-MEC, que modificar la existencia de un órgano autónomo regulador del Telecom como está previsto en el T-MEC supondría una renegociación con Estados Unidos y Canadá.
No me corresponde determinar la factibilidad de tal posibilidad, lo que yo avizoro es que, no parece previsible que eso pueda ocurrir en el corto o en el mediano plazo.
En cuanto los hechos, Mario, si me permites referirlo a su auditorio, son las ventajas que ha tenido para México en estos nueve años tener un regulador autónomo en telecomunicaciones, la triplicación de la penetración de internet móvil, la baja en promedio del 40% de los precios de los servicios, más y mejores servicios. Transitamos a un 4G ampliamente difundido en internet de velocidad móvil y estamos por entrar al 5G.
Ayer, el ciudadano Presidente y, déjame expresar que respetamos enormemente todas las instituciones de la República, respetamos enormemente el derecho de opinión de cada persona como lo es el ciudadano Presidente, él hablaba también ayer de que la política eran alternativas.
México ya vivió con un regulador no autónomo y eso llevó, en la primera década de este siglo, a una elevadísima concentración, a altos precios y a una calidad no apreciable. Eso se ha transformado gracias a la existencia de un regulador autónomo y a la decisión del Estado entero de avanzar en la reforma de telecomunicaciones dotando también de otras herramientas al sector.
Por eso me parece que, desde un punto de vista pragmático y por la experiencia, sería una regresión hacia algo que ya probó su ineficacia y, déjame decirlo con claridad, respetamos absolutamente la opinión, pero también creemos que en un debate responsable y de altura, la opinión debe estar respaldada en hechos y en el Derecho. Y esa sería mi visión inicial, Mario.
MARIO GONZÁLEZ: Ahora, el Presidente dice que el IFT no ha podido acabar con los monopolios, lo ha dicho desde, bueno, prácticamente todos los años, no todos los días, pero sí es uno de los temas del Presidente.
Que no ha podido acabar con los monopolios, que es muy costoso 1000 millones de pesos al año, costaría el IFT, según el Presidente de la República, siete Consejeros que no pueden resolver y efectivamente si uno le pregunta, tal vez, al consumidor, pues poco se conocen el trabajo del IFT y hay que reconocerlo, Presidente. Obviamente, consumidores lo que vemos lo que nos cobran en las facturas, todos quisiéramos pagar menos, todos quisiéramos mejor conectividad. Cuéntanos un poco cuál es el trabajo que desarrolla el IFT para tratar de que, pues tener un mejor mercado en el país.
ADOLFO CUEVAS: Déjame decirte con esto, pasamos de una prevalencia del 13, hace nueve años, antes del IFT, a que hoy día más del 90 por ciento de la población tiene cobertura 4G ¿Esto qué supuso en los hechos? Pasar de una conectividad que en promedio era inferior a 5 Mb/s a una que actualmente promedia más de 20 Mb/s.
Pasamos a un ecosistema en 4G, las inversiones que desarrolló, que se desarrollaron con la reforma que permitió crear todo esto que ahora percibimos como servicios digitales, servicios financieros, servicios de transporte, servicios de compras en línea, lo cual, además enfatizó por la problemática de la pandemia donde todos pasamos a depender y avizorar un futuro muy necesariamente ligado al consumo de servicios de telecomunicaciones.
Gracias al trabajo que se hizo en los últimos años, tenemos estas redes sólidas, recilientes, que permitieron contender con el aumento de tráfico, con la demanda de nuevos servicios y que permitirán la continuidad de la vida social, económica, laboral y el mantenimiento a flote, por ejemplo, de cientos de miles de Mipymes que ingresaron con la pandemia a la era digital.
Entonces ciertamente, no es un tema que por cuestiones técnicas podamos explicarlo de vamos explicar cada paso, pero se percibe. Cuando usan el teléfono móvil que ahora hay tres veces más conexiones de internet móvil, antes de que existiera el IFT, cuando es accesible a más del 90% de los mexicanos, el costo actual del internet creo que se reflejan con claridad los logros de la reforma del Telecom, no solamente lo que hace al IFT.
No es que estemos conformes, Mario, sabemos que hay pendientes en competencia, que es una labor continua, pero en un mundo real tenemos que considerar si una alternativa viable es regresar a un esquema de control vertical, de decisiones fuertemente influidas por la política y que llevaron a ese estado de cosas que todos conocimos antes comparado con lo que hoy hemos logrado, yo diría todos, empresas, consumidores, el Congreso, el propio Ejecutivo, el IFT.
MARIO GONZÁLEZ: Es decir, todo lo que vemos, todo el desarrollo que ha habido que, insisto, yo creo que para los usuarios siempre, no, siempre queremos más, es decir que siempre quisiéramos pagar menos y tener mejor servicio, a veces los servicios deja que desear, es decir, el mercado no se regula solo en términos de telecomunicaciones, no tenemos ese desarrollo del 4G en el país porque pues ha sido una parte de las reglas de competencia entre los dos operadores.
ADOLFO CUEVAS: El 4G, como señalaba, tiene hoy una cobertura mayor al 90%, antes de la existencia del IFT no llegaba ni siquiera 30% de la población, era ese internet que frecuentemente sentíamos saturado a ciertas horas, en ciertas zonas y que lo hacía inservible. Hoy tenemos en general un servicio de calidad, yo no digo que no haya retos, no digo que no haya cosas que mejorar, pero esa es la realidad.
El factor clave ha sido poder detonar mediante la certeza jurídica, parte de lo cual es un regulador independiente, el flujo de inversión, ha sido las inversiones en una comunidad de mercado las que han generado, mediante la competencia, este aumento en la calidad y diversidad de los servicios, y el desarrollo del ecosistema digital que todos disfrutamos mediante plataformas de entretenimiento, compras en línea, servicios financieros, de transporte, etcétera.
Estamos a punto, Mario, déjame decirlo a tu auditorio, de ingresar al 5G. El 5G es muy relevante y ha sido posible gracias al trabajo que hemos hecho todos en México, incluido IFT, y que detonará un nuevo y mucho mayor desarrollo, permeará hacia otros sectores de la economía y sociales y nos brindará una mejor condición y calidad de vida como mexicanos.
Esto, parte de esto es la labor del órgano autónomo de las telecomunicaciones y me parece por eso valioso a la par de recibir cualquier crítica que es bienvenida y que debe ser parte de un debate abierto y una sociedad abierta a la que aspiramos preponderarse los beneficios logrados frente a los retos y las alternativas que yo estimo, en caso de pretender ser una reforma centralista en este tema, pues sería claramente una regresión.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. Esto conversando con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT. Hablando de asuntos técnicos y legales de la estructura del IFT, me parece que en febrero de este año, o sea, concluyendo este mes, pues se quedará con cuatro Comisionados el pleno del IFT, si no estoy mal ¿Y qué va a pasar entonces?
ADOLFO CUEVAS: Gracias, Mario, permítame expresarlo. El Pleno por mandato constitucional debe estar integrado por siete Conmocionados.
MARIO GONZÁLEZ: Así es.
ADOLFO CUEVAS: Actualmente, ha habido dos salidas de Comisionados que concluyeron su encargo y quedamos cinco Comisionados. El último día de este mes ya concluyó también de mandato y quedarán cuatro Comisionados.
¿Cuál es la problemática? La problemática ese orden legal, hay algunas decisiones que conforme a la Ley de Competencia en esa materia o la Ley de Telecomunicaciones tiene que ser tomada por al menos cinco Comisionados, eso impediría, por ejemplo, conocer y resolver sobre algunos casos de concentraciones en materia de competencia o de barreras a la competencia también y, en el caso general de lo que prevé la Ley de Telecomunicaciones impediría ya inferiores reformas al Estatuto Orgánico que requieren el voto de cinco Comisionados.
Es relevante y, déjame decirlo por qué, porque, como decía yo, el IFT autónomo y viable es un compromiso en el T-MEC. En caso de que el IFT quede trunco en sus capacidades por esta falta de Comisionados, habría bases para considerar que México está incumpliendo con los compromisos del T-MEC al no tener un órgano regulador completamente viable.
Confiamos en que el ciudadano Presidente de la República envíe las designaciones necesarias para que el IFT pueda seguir funcionando con normalidad.
MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues como el Presidente tiene esta opinión del IFT parece que muchos interpretan que esto es una postura también de Presidente, es decir, que no enviará a los postulantes, para pues, si no haber un cambio por la vía constitucional, al menos hilo dejando en actuante al IFT ¿podría ser eso, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS: No quisiera especular. Prefiero pensar que el ciudadano Presidente de la República, como jefe del Estado y consciente de su muy elevada responsabilidad, también contenderá con este tema y lo resolverá en función del interés de la República que consiste en tener instituciones viables. Confío en eso.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, bueno, pues confiamos en eso también porque, por lo pronto, como dice, ya dos Comisionados salieron y usted está por concluir también y pues quedará el pleno tiene número de representantes necesarios como lo establece la ley.
Gracias, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros en Enfoque Noticias.
ADOLFO CUEVAS: A usted, Mario, buen día.
MARIO GONZÁLEZ: Hasta pronto, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Mario Maldonado en El Heraldo Radio. Tema: Consultas Públicas para 2022
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bien, le decía al inicio del programa sobre este tema de las consultas públicas que va a realizar el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, 18 consultas públicas para la regulación en estos dos sectores, telecomunicación y radiodifusión.
Las consultas son importantes, son consultas, así como las que se hacen en otros ámbitos, por ejemplo, en el ámbito legislativo, el IFT, convoca a estos procesos de consulta pública en los que invita a los expertos, por supuesto, la industria, los operadores, a los interesados directamente con el negocio de las telecomunicaciones y la radiodifusión, pero también a los expertos, a la sociedad civil, a todos los actores interesados en este sector.
Fue el caso, por ejemplo, de si otorgarle o no a América Móvil, a una de sus subsidiarias, la oportunidad de proveer servicios de video en México, la famosa televisión a la que no ha podido entrar Carlos Slim con América Móvil, bueno, se sometió a la consulta también de expertos de la industria propiamente.
América Móvil parece ser que no dio comentarios al respecto sobre esta regulación. Se pospuso esta posibilidad de que pudiera entrar al mercado del video, ofrecer video, América Móvil, y bueno, pero ese es otro tema, vamos a platicar con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Adolfo? Buenos días.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE IFT: Buenos días, Mario, muchas gracias por este espacio.
MARIO MALDONADO: Pues antes de entrarle a lo que comentó ayer el Presidente López Obrador con respecto a los organismos autónomos reguladores como el IFT, quiero preguntarte sobre esas consultas precisamente, ustedes comentaron que se alistan 18 consultas públicas para la regulación en el sector de Telecom y de radiodifusión. Platícanos de que van y cuáles son los, pues los proyectos que tienen hacia adelante en el IFT.
ADOLFO CUEVAS: Bien, muchas gracias por la oportunidad. El proceso de consulta pública es un proceso normal como órgano regulador, que está previsto en la ley, que hagamos estas consultas públicas en temas que sean de interés, es un deber, digamos, de transparencia y de colaboración con los interesados.
Para el año 2022, prevemos 18 consultas. Son de lo más variado, Mario, en algunos casos se trata de determinar posibles nuevos usos del espectro, por ejemplo, actualizar cuestiones técnicas en bandas altas para una mejor provisión de servicios a usuarios finales, tiene que ver ya con el desarrollo del marco del 5G.
También tenemos, por ejemplo, me interesaría resaltando la consulta para el Comité de Pequeños Operadores. ¿De qué se trata esto? La regulación, como norma general, en principio no hace distingo, sin embargo, es una buena práctica internacional atender a las características de aquellos reguladores de menor tamaño que no pueden contender con trámites tan complejos como los operadores más grandes, que suelen ser los usuales en el sector y, por lo tanto, se diseñan reglas más apropiadas para ellos, trámites más accesibles, o incluso en algunas casos y cuestiones, la omisión de ciertos trámites. Eso nos interesa mucho porque es una forma de buscar una mayor eficiencia de los pequeños operadores, que puedan desarrollarse, crecer y abarcar más espacios.
Tenemos consultas también que tienen que ver con, por ejemplo con el laboratorio de prueba, nos interesa que los equipos estén debidamente homologados, tener las capacidades propias a que en estas cuestiones los equipos cumplan con estándares técnicos.
Tenemos, por ejemplo, también el acceso a multiprogramación. Como tú sabes, en este caso se trata de buscar la simplificación del procedimiento relativo para que la multi programación sea más accesible. Ha demostrado su enorme utilidad, por ejemplo, cuando a partir de canales multi programados, se pudo establecer el año antepasado el "Aprende en Casa".
Otras cuestiones que nos interesan, y quizás para concluir la más relevante, sería el inicio de la revisión bienal en el sector telecomunicaciones, consultarle a la industria si la regulación que tenemos sobre los agentes preponderantes es la apropiada, qué cambios tendríamos que hacer, qué mejoras deberían ocurrir para poder superar los obstáculos a la competencia que todavía tenemos en el país, eso me permitiría resaltar, Mario.
MARIO MALDONADO: Hablando de la consulta pública, yo hacía referencia a este tema de América Móvil y la solicitud que ha hecho al IFT desde hace tiempo, por lo menos desde que comenzó también el sexenio del Presidente López Obrador, para que le permitan ofrecer video a través de una de sus subsidiarias, se pospuso esta votación. ¿Hay fecha para cuando pueda retomarse de nueva cuenta?
ADOLFO CUEVAS: No, en realidad no, lo que sucedió en la votación fue que venía un proyecto en sentido negativo, para negar la autorización a Claro TV, dos Comisionados votamos en el sentido del proyecto de seguir negando, y otros tres, digamos, se reservaron su voto, pero no apoyaron el proyecto, no por estar a favor de otorgarle la concesión, sino por considerar que el proyecto tenía inconsistencias.
De tal manera que lo que corresponde ahorita es que el proyecto regrese al área para que el área, a partir de las indicaciones, particularmente de las que encontraron inconsistencias, puedan elaborar uno nuevo, y determinar ya el sentido final, si habría una mayoría por seguir negando, o si habría la indicación de algunos Comisionados, que fue la mayoría, de preparar un proyecto en sentido afirmativo.
Sin embargo, no podríamos prejuzgar todavía sobre el particular. Habrá reuniones de trabajo, están convocadas algunas para la próxima semana, y que se siga viendo el tema y se tomen ya determinaciones que puedan permitir al Pleno tomar una decisión final.
MARIO MALDONADO: Pues estamos pendientes. Y ahora sí quiero platicar sobre lo que una compañera mía precisamente del CEO, le preguntó ayer al Presidente López Obrador sobre qué ha pasado con los Comisionados que están pendientes tanto en el IFT como en la Comisión Federal de Competencia Económica, obviamente lo que nos incumbe aquí, platicar contigo, Adolfo, es lo que tiene que ver con el IFT.
El Presidente además de que dijo que probablemente, que sí, que iban a proponerlos, que el candidato para que lo palomeé el Congreso, pues hablo de que no le gustan estos organismos, ya, no es la primera vez que lo menciona, dice que el IFT y la Cofece, y muchos otros organismos autónomos, pues que no ha funcionado, eso dice el Presidente López Obrador, ahora sí que de entrada, ¿qué opinan en el IFT, o tú en particular sobre estos comentarios?
ADOLFO CUEVAS: Yo he percibido el comentario del ciudadano Presidente como uno de tipo político, como un posicionamiento político, y en ese sentido, para mí tiene la característica de una opinión y somos absolutamente respetuosos de las opiniones que cualquier ciudadano, incluso el Presidente de la República, pueda tener sobre el particular.
Por otra parte, y como órgano técnico, nos corresponde, te digo, no responderle desde una perspectiva política, sino técnica.
Los hechos técnicos serían en el siguiente sentido. En el marco legal, como sabemos, el IFT está establecido en la Constitución, se requeriría una reforma constitucional para alterar, cambiarlo, o desaparecerlo, pero, además, como hemos comentado antes, el IFT está también previsto en el T-MEC, como la obligación del Estado mexicano de contar con un regulador autónomo en telecomunicaciones, también tendría que ir a una negociación con Estados Unidos y Canadá. Corresponde a otras instancias, no a mí, determinar la factibilidad política, yo no lo veo cercano, esa posibilidad, pero corresponde a otros determinar si eso sería realizable, deseable, etcétera.
Por otra parte, y en los hechos, Mario, el IFT ha brindado resultados que están a la vista de todos, en cuanto a un crecimiento de la penetración de los servicios, más y mejores servicios esta por arrancar el 5G como hemos visto, y la baja de precios.
Yo te diría, Mario, que los hechos son los que sostienen la posición del IFT, que somos respetuosos, transparentes y abiertos a cualquier discusión, escrutinio que quiera hacerse sobre nuestros resultados.
En este escrutinio, y para ser absolutamente razonable, y perseguir un fin de interés público, tiene que atenderse a los hechos de beneficio. Logrados, yo diría, no solamente por el IFT, sino por el conjunto de medidas que implicó la reforma de telecomunicaciones de 2013.
MARIO MALDONADO: Pues la verdad es que sí, se ha traducido posiblemente la función del IFT como regulador en menores precios de todos los servicios de telecomunicaciones que se ofrecen en México, la verdad es que como nos dices, Adolfo, eso habla más que, pues es decir, no ha funcionado porque no me gustan o porque no hay internet en todas las comunidades, que es un poco lo que, es un poco por lo que yo creo que el Presidente López Obrador da estos comentarios, pero en realidad, eso le incumbe directamente a las empresas, los operadores y al propio gobierno que tiene también sus proyectos y planes bien definidos para tratar de llevar internet y otros servicios a la población en general.
ADOLFO CUEVAS: Y, sin embargo, Mario, sería importante resaltar lo siguiente. El grado de conectividad en el país es del 95% de la población, tiene una cobertura de internet 3G o 4G.
El 4G, tan solo que es internet de alta velocidad, ya sería 93%. Sí hay, desafortunadamente alrededor de unos cinco millones de mexicanos, de poblaciones muy pequeñas, en ocasiones de 200 o menos habitantes, que no tiene servicio.
Eso es muy relevante, pero no podríamos dejar de reconocer los enormes avances, incluso durante el sexenio actual, la cobertura 4G han pasado del 89 al 93%. Ese 4% son otros cinco millones de mexicanos que han accedido a internet de alta velocidad en este sexenio.
Me parece que hay que poner en perspectiva y en la balanza estos hechos, y tomar determinaciones e incluso fundar opiniones basados en esta realidad.
Te digo, somos absolutamente respetuosos de cualquier opinión crítica que pueda haber, y somos también respetuosos en extremo de las instituciones de la República como la presidencia del país.
MARIO MALDONADO: Pues, te agradezco mucho, como siempre, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisionado Presidente del IFT, gracias por estos minutos y muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, Mario, muy amable.
MARIO MALDONADO: Que estés muy bien, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
