Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: Licitación IFT 12
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones ya organiza la primera licitación, el primer proceso licitatorio de bandas radioeléctricas para la prestación del servicio de quinta generación o el llamado 5G. Vamos a platicar con el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, con Alejandro Navarrete, cómo estás Alejandro, muy buenas tardes.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas tardes, Darío, muchas gracias, encantado de estar contigo y con tu auditorio y muy feliz año, para este año que apenas empieza.
DARÍO CELIS: Igualmente para ti y los tuyos, que haya mucha salud y mucha prosperidad Alejandro. Platícanos ¿cómo se va a dar este proceso de licitación?, ¿cómo están los tiempos? y ¿qué interés, que apetito sea percibido por parte del regulador?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, primero que nada, hay que decir de los servicios 5G, de quinta generación están creciendo en todo el mundo, se están asignando bandas de frecuencia, tanto en países de América Latina, Europa, Estados Unidos, en Asia y, pues México, no puede ser la excepción.
Aun cuando en el Instituto Federal de Telecomunicaciones somos tecnológicamente neutros, esto es, no asignamos espectro para que se preste una tecnología en lo particular, las bandas de frecuencia que estamos pensando incluir en esta licitación que llamamos la IFT 12, pues son bandas de frecuencia que son adecuadas para el despliegue justamente de servicios de quinta generación, cosa que ya ha ocurrido en otros países.
Estamos incluyendo las bandas o porciones de las bandas de 600 megahertz, 800 megahertz, 850 megahertz, porciones de la banda “L” de mil 418 a mil 527 megahertz y también porciones entre 3.3 y 3.45 gigahertz.
Son bandas donde se pueden prestar servicios de quinta generación y, esperamos que haya bastante buen apetito. Estamos todavía en el diseño, justamente de cuál va a ser este proceso, tenemos que pasar por un proceso de consulta pública del proyecto de bases y ahí esperamos obtener mucha retroalimentación por parte de todos los interesados respecto de los bloques de frecuencia que queremos ofrecer al mercado, tanto el tamaño como la ubicación geográfica de los mismos.
La idea es que haya la máxima concurrencia, de forma que pudieran participar, no solamente actores ya establecidos, sino que puedan también ingresar al mercado nuevos actores, especialmente medianos y pequeños a la prestación de servicios de telecomunicaciones inalámbricas en nuestro país.
DARÍO CELIS: Justamente eso es lo que quisiera que nos ilustraras más al auditorio, el uso, la explotación de la banda 5G ¿qué tipo de empresas pudiera atraer en México? Y, sobre todo, que tipo de servicios podría decantar.
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, en realidad la tecnología 5G puede prestarse en diferentes bandas de frecuencia, nosotros vamos a licitar o vamos a incluir en esta licitación bandas bajas, como son la de 600 megahertz, 800 y 850 megahertz y bandas medias que incluyen la porción de la banda L que ya comenté y las porciones de 3.3 a 3.45 gigahertz.
Dependiendo de estas bandas, si son bandas bajas, medias o altas se pueden prestar a diferentes tipos de servicios, las bandas bajas son mucho más apropiadas para aplicaciones de grandes coberturas geográficas, entonces estamos hablando de cubrir áreas rurales o semirurales, pues estas bandas de 600, 800 y 850 megahertz son mucho más propicia para el despliegue de servicios en zonas de grandes coberturas geográficas.
En cambio, las bandas medias tienen menor cobertura geográfica que las bandas bajas, pero con mayor capacidad de transmisión, esto quiere decir que son más apropiadas para zonas urbanas y urbanas también densamente pobladas.
De hecho, las porciones de la banda de 3.5 gigahertz, como se llama genéricamente al seguimiento que va de 3.3 hasta 3.8 gigahertz, está siendo licitado en todo el mundo como la banda 5G más importante.
Y también hay bandas altas, arriba de 24 gigahertz, estas por lo pronto no las estamos considerando para esta licitación IFT 12, sino estaríamos pensando en bandas que se le conocen como milimétricas para futuros procesos de licitación.
DARÍO CELIS: ¿Me recuerdas más o menos como va a ser la hoja de ruta?, ¿en qué momento las empresas interesadas, los potenciales participantes de esta licitación empezarían a entregar sus comentarios?
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, nosotros tenemos pensado hacia mediados de año tener ya listo un proyecto de bases de licitación que podríamos someter o que someteríamos, perdón, a consulta pública, generalmente esas consultas públicas se dan al menos por 20 días hábiles, o sea, un mes completo para recibir retroalimentación de cualquier persona interesada en el proceso, con base en los comentarios recibidos modificamos, en su caso, las bases para que sean lo más adecuadas posibles y estaríamos pensando que hacia el mes de septiembre podríamos ya tener las definitivas considerando todos los comentarios de opinión recibidas en el proceso de consulta pública.
Esto implica las reglas, implica los tiempos, implica los bloques de frecuencia, implica las áreas geográficas y también, en su caso, las restricciones de participación debido a la acumulación de espectro que pudieran ya tener algunos de los participantes previamente.
DARÍO CELIS: Pues te quiero agradecer mucho la entrevista Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estaremos pendientes esta licitación.
ALEJANDRO NAVARRETE: Muchísimas gracias, un gusto estar contigo y tu auditorio, muy buena tarde.
DARÍO CELIS: Igualmente para ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a W Radio. Tema: ENCCA 2021
LUIS ÁVILA, CONDUCTOR: ¿Estás viendo alguna serie? Mi querida Rocío.
ROCÍO JARDÍNEZ, CONDUCTORA: Pues sí, pues más bien me ando chutando nuevamente las que ya he visto.
LUIS ÁVILA: ¡Ah! ¿Sí?
ROCÍO JARDÍNEZ: Ya tú sabes, la Betty la fea (RISAS) este ¿no? para relajar la mente (RISAS)
LUIS ÁVILA: No, muy bien, muy bien, bueno no sé si te ha pasado, pero últimamente salen películas por supuesto en el cine, todos añoramos, yo no he ido, no he podido volver al cine después de un rato, pues por evidentemente uno tiene miedo de la pandemia.
Pero bueno, pues ahora, uno espera que las películas y las series salgan completas ahí en las plataformas digitales y bueno pues, asimismo, durante la pandemia supongo también por eso, creció ocho puntos porcentuales el consumo de contenidos audiovisuales por internet.
Esta, esto en una Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en esta edición especial 2020 y 2021. Y para platicar de esto tenemos en la línea de Así el Weso, a Óscar Díaz, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Óscar, buenas noches, ¿cómo estás?
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal Luis, Rocío ¿cómo están? muy buenas noches, qué gusto estar en el Weso.
LUIS ÁVILA: El gusto es nuestro Óscar, bueno pues, cuéntanos de qué se trata, cómo es que creció este consumo de contenidos en un país en el que a veces pues Internet es complicado que llegue a todos los puntos.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, fíjate que como bien señalaban, pues el Instituto ya con este año es la sexta ocasión en que realiza esta edición de la Encuesta Nacional de Consumo a Contenidos Audiovisuales. Un ejercicio que tiene como propósito, precisamente, el tener información, acercar información a la ciudadanía en general, a los concesionarios, al regulador, a todos los interesados, en cómo se va modificando y cuáles son los hábitos del consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los mexicanos.
Ahora, esta edición que abarca los años 20 y 21, que a diferencia de otros años se dio en un contexto de pandemia, particularmente en un contexto de confinamiento. Evidentemente los datos que tenemos ahora vemos como esta pandemia tuvo efectos y, sin duda, modificó e intensificó los hábitos de consumo de los mexicanos.
Este ejercicio, Rocío, Luis, mide principalmente cuatro tipos de consumos, el que se da a través de la televisión abierta, televisión restringida, radio e internet, y si me lo permiten, pues entro particularmente a platicar de los datos que nos arrojó esta encuesta.
ROCÍO JARDÍNEZ: Una encuesta vía telefónica, donde dice que dice Luis, ahorita que me acuerdo, sí, sí me chuté la del Juego del Calamar, las series tienen el 42%, pero le ganan las películas 52%.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, fíjate que justamente lo que vemos es en el tema de internet, particularmente, crecimos de un 51 a un 59% de personas que declararon en este ejercicio, consumir contenidos audiovisuales a través de internet. Particularmente pues… Se corta la llamada…
LUIS ÁVILA: Bueno, pues ahí tuvimos unos problemas de comunicación, a ver si podemos recobrar la llamada con Óscar Díaz, qué irónico ¿no? estamos hablando de cómo va el consumo en internet y se nos cae la llamada, pero bueno...
ROCÍO JARDÍNEZ: Pero muy importante, o sea ya se está ubicando 59% de la población que está consumiendo en estos.
LUIS ÁVILA: Sí, cómo se modifican sobre todos los patrones de consumo para quienes, pues vemos las series o las películas, ya no esperamos tanto el cine, ya esperamos que estén en la plataforma que contratamos. También yo creo que se vuelve complicado, porque de repente sale, salió la primera, la de la N siempre ha estado ahí, Netflix, siempre... ¿Dónde la vemos? Netflix, pero de repente sale que el ratón ya tiene su streaming, el de las entregas ya tiene su streaming, el otro, y cada película va como rolándose en cada uno y es complicado tener todas, pero bueno, sin embargo, sí cambió absolutamente todo nuestra, parece que ya retomamos la llamada perdón, Óscar ¿estás por ahí? buenas noches.
ÓSCAR DÍAZ: Justamente nos falla la comunicación.
ROCÍO JARDÍNEZ: Así es.
ÓSCAR DÍAZ: Les comentaba que, en el tema de internet, efectivamente.
LUIS ÁVILA: Seguimos, seguimos con problemas a ver si podemos retomar la llamada en otro, a ver si tiene un teléfono fijo por ahí a ver si podemos retomar la llamada.
ROCÍO JARDÍNEZ: Pero fíjate, Luis, que a pesar de lo que estás comentando y muy acertado de que sí la gente está teniendo esa preferencia y esperando estos contenidos a través de Internet, yo sí he tenido la oportunidad de ir al cine y la gente sigue yendo al cine.
LUIS ÁVILA: No, sí, es que es un ritual, es un ritual y ver la película en ese tipo de pantallas pues es impresionante ¿no? O sea, esa experiencia no la tienes en tu casa, pero jamás, vaya, el tamaño de la pantalla, comprarse tus palomitas, que todo se oscurezca, bueno no, no lo tienes, sin embargo, sí, por supuesto creo que, sobre todo nuevas generaciones. Ahorita vamos a hablar con alguien mucho más joven, a ver si es así, ya no ves la televisión abierta con la frecuencia con la que días antes. Sigue siendo parte importante como, por ejemplo, los deportes, ver un partido en vivo pues no lo puedes hacer muchas veces en internet, no siempre está, a veces... sí, ya tenemos la llamada. Óscar, nuevamente ya que tenemos en la línea.
ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, Luis, Rocío, ya nos saludábamos...
LUIS ÁVILA: Mucho mejor.
ROCÍO JARDINEZ: Mucho mejor.
ÓSCAR DÍAZ: Temas de comunicación. Sí, sí, yo los escucho mucho mejor. Les diría que, en casa del herrero, azadón de palo, llamada con el IFT, y falla justamente la comunicación.
ÓSCAR DÍAZ: Les platicaba justamente en el tema de internet, crecimos, efectivamente, como ustedes señalan, ocho puntos porcentuales. Y, por supuesto, creo que nos llama la atención que los géneros mayormente consumidos, pues son las películas y las series. Vemos como las aplicaciones, las plataformas empiezan a tener esta tendencia, particularmente, por ejemplo, tenemos el caso de YouTube, que un 79% de los encuestados manifiesta de consumir vídeo a través de YouTube.
Posteriormente se ubica Netflix, estábamos en año 2019 en 35%, y crecimos para este ejercicio, un 44%, entonces, sí hay un crecimiento; en el caso de Amazon Prime Video crecimos de un tres a un 9%. Entonces en términos generales vemos cómo, sí las plataformas empiezan a tener un mayor consumo, en un contexto de confinamiento, también empezamos a ver cómo toman una orientación de entretenimiento. Pero, por supuesto, llama la atención que los contenidos educativos tienen particularmente una mención, también en el tema de internet.
Y luego vámonos, si quieren volteamos a ver también a los medios tradicionales, en el caso de la televisión abierta, el 75% de los encuestados manifiesta que sintoniza televisión abierta, los programas mayormente consumidos en televisión abierta son noticias con un 64%, seguido de las películas con un 45, los educativos que también aparecen. En el caso de televisión restringida, películas, series y educativos los mayormente consumidos.
Y luego tenemos el caso de radio, caso de radio tuvimos un crecimiento, en cuanto a las personas que manifiestan escucha radio, de un 42 a un 47%, entre los programas mayormente escuchados están los musicales con un 84%. Y, aquí tiene un dato que de verdad llama poderosamente la atención, que es muy bueno, noticias en radio estábamos en un 39% de personas que manifiestan o que manifestaron, para ese año, consumir radio, perdón, noticias a través de la radio, y nos ubicamos en un 81% de personas que manifestaron escuchar noticias a través de la radio, 2.1 veces más el incremento. Y luego también aparecen los educativos.
Entonces, ¿qué tenemos con todo esto? Parece ser que después de estas fotografías de los años, y particularmente este ejercicio, las diferentes ventanas, el ecosistema de medios se empieza mover de manera muy particular, vemos que la televisión abierta y la radio fueron preponderantemente los medios a través de los cuales las audiencias buscaron su alternativa y la encontraron para satisfacer necesidades o propósitos de comunicación, de noticias, de información.
Por supuesto no deja de ver entretenimiento en la televisión, y mayormente en función de lo que ustedes señalaban.
Todos estos temas en los que es una realidad, México es un país de mosaicos, de contrastes diversos, en el cual, no necesariamente se tiene una penetración de internet en todos los rincones de nuestro país.
Se han hecho cosas importantes para incrementar los niveles de banda ancha, niveles de penetración, pero hay que reconocer que hay brechas tanto de acceso, como económicas. Igual y hay lugares en donde hay conectividad, pero no hay posibilidades económicas y, entonces los medios tradicionales como la televisión y la radio siguen siendo una alternativa de entretenimiento.
LUIS ÁVILA: Claro, el entorno, sí, te escuchamos.
ÓSCAR DÍAZ: Empezamos a ver cómo esto se acomoda. Y luego fíjense que llama la atención, por ejemplo, este caso que les decía de las plataformas, cuando ponemos el foco en el segmento rural y urbana, es decir, estos resultados nacionales, pero desvinculados en estos segmentos de Urbano y rural, fíjense, Netflix en el entorno urbano, el 46% de las personas mencionan que cuentan con Netflix o que ven contenido audiovisual en Netflix; y en el entorno rural, un 29% de las personas, entonces, 46 contra 29.
En el caso de Disney Plus, aparece en México en el año 2020, tiene una mención en el ámbito urbano, pero no tiene una sola mención en el ámbito rural. Entonces estos son también las cosas interesantes, información importante que nos da esta encuesta que nos da un panorama general de cómo se mueve el consumo audiovisual en este ecosistema.
Luego lo que pasó propiamente pandemia, paradójico, para estar afuera había que hacerlo desde dentro, y ese desde dentro, pues es las múltiples pantallas o las ventanas a las cuales hemos estado expuestos y que modificaba nuestros hábitos en este contexto de confinamiento.
ROCÍO JARDINEZ: Definitivamente. Pues muchísimas gracias, Óscar días, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a seguir muy pendientes.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias. Nada más, rapidísimo, podemos consultar la versión completa en www.ift.org.mx. Muchísimas gracias.
ROCÍO JARDINEZ: Al contrario, un abrazo. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de La UMCA Óscar Díaz a Radio Educación. Tema: Derechos de las audiencias.
NATALIA LUNA, CONDUCTORA: Ana Cecilia, hoy vamos a hablar sobre esta relación entre un organismo que regula, pero que también a veces podría parecer muy lejano a las audiencias, el IFT.
ANA CECILIA TERRAZAS, CONDUCTORA: Exactamente, y me da enorme gusto saludar a Óscar Díaz Martínez, que tú vas a decir un poco más de su currículum, pero que nos haga un espacio para explicarnos exactamente a todas nuestras audiencias, cómo funciona el IFT respecto de los derechos que tenemos cuando somos audiencias, entonces bueno pues tenemos con nosotros a Óscar Díaz Martínez que le damos la más cordial bienvenida.
NATALIA LUNA: ¿Qué tal? Óscar, ¿cómo está?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, qué tal Natalia, qué tal Ana Cecilia, ¿cómo están? muy buena tarde. Pues yo muy contento de estar aquí en este programa con ustedes, y de hablarle a la audiencia acerca de los derechos de las audiencias y esta relación, qué hace ahora el Instituto Federal de Telecomunicaciones en el marco actual en términos de defensa, pero más allá también de eso, de promoción del derecho de las audiencias. Entonces pues muy contento de estar con ustedes el día de hoy.
NATALIA LUNA: Y es que permítanme contarles que Óscar Díaz, cuenta con 20 años de experiencia en la administración pública, de los cuales 13 corresponden al sector de telecomunicaciones y radiodifusión. En la extinta Cofetel fungió como Director de Verificación y Consulta Jurídica de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión y Director General Adjunto de Trámites y Servicios de la misma unidad.
Asimismo, en el IFT, se desempeñó como Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión y Director General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales y, además, colaboró en el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como Titular de la Unidad de Estrategia Jurídica y Regulatoria y dentro del gobierno federal también fue Director General de Verificación y Sanción, entonces hay una amplia trayectoria Óscar.
Solamente mencionamos unas pequeñas notas de todo lo que has trabajado, pero sin duda que la primera pregunta surgiría en el ¿cómo es que se encarga el órgano regulador, que es el IFT, de los derechos de las audiencias hoy por hoy?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien Natalia, qué interesante pregunta, hay que platicar a la audiencia de qué hacemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bueno, como seguramente en otros programas ya se ha platicado, pues recordemos que viene la reforma de telecomunicaciones en el año 2013, y de manera muy importante incorpora los derechos de las audiencias, los cuales, a su vez derivan de la propia Constitución, es decir, la Constitución como la ley máxima, establece que la ley de la materia que hoy en día es nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones y radiodifusión, pues establecerá desarrollar este capítulo de los derechos de las audiencias.
Y como tal, también incorpora mecanismos para la defensa de éstos, que son dos, propiamente, la emisión de los códigos de ética por parte de los concesionarios del servicio de radiodifusión, así como la figura del defensor de las audiencias. Y un origen, pues le da facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones para actuar en esta materia, para tener intervención, propiamente dicho, vigilar los derechos de las audiencias.
Y por supuesto, con intervención para la emisión de estos lineamientos a los que he hecho referencia. Posteriormente en el año 2017 hay algunos cambios en la ley, este marco de los derechos de las audiencias se modifica para estar bajo lo que hoy tenemos, hoy en día el marco legal vigente, que establece un esquema de autorregulación, en donde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues no tiene intervención propiamente para establecer ciertas directrices o ciertos elementos básicos, tanto en los códigos de ética, como en los requisitos que deben cumplir los defensores de las audiencias.
Entonces, en ese sentido, al día de hoy para ser muy claros, el Instituto no tiene intervención en la vigilancia de los derechos de las audiencias, pero sí el Instituto, pues bueno, ha hecho una labor muy importante, sabemos que somos el órgano regulador, me parece que desde esta trinchera es muy importante hacer cosas en pro de las audiencias, y fíjate que, Natalia, Ana Cecilia, nos hemos abocado mucho al tema de la promoción de los derechos de las audiencias.
Y una herramienta de la cual nos hemos valido mucho, que ya tiene muchos años en el sector, en el ecosistema de medios. Una herramienta que nos ha ayudado precisamente a estas cuestiones es la denominada alfabetización mediática informacional.
De dónde viene este concepto, alfabetización, pues entendido como este proceso, mediante el cual en algún momento nos enseñamos a leer, a escribir y, bueno alfabetización mediática, también partiendo de esa visión general de alfabetización entendida como este proceso que nos ayuda a mejorar nuestras destrezas, bueno, cuando la llevamos a la parte mediática, pues es el desarrollo de estas destrezas, el desarrollo de capacidades mediáticas.
Es decir, ¿qué ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Bueno, pues a través del uso de esta herramienta, hemos hecho mucho énfasis en hacer uso de estas herramientas de alfabetización mediática, información por parte de las audiencias.
¿Qué dan estas herramientas a la audiencia? Bueno, pues, sin duda la alfabetización mediática nos ayuda a comprender mejor la función de los medios de comunicación, el cuestionamos la información que ponen a nuestra disposición los medios de comunicación, a cuestionarnos sobre muchos aspectos de los mismos.
En suma, en la medida en que se desarrollamos estas capacidades mediáticas haciendo uso de estas herramientas, pues, sin duda que nos convertimos en audiencias mejor informadas, conscientes de nuestros derechos y luego, pues esto se relaciona directamente con el tema de los derechos que tenemos como audiencia, pues cuando estamos ante la radio y la televisión.
Porque en la medida en que desarrollamos estas competencias, pues sin duda, también contamos con mayores elementos para hacer valer nuestros derechos como tal, entonces, me parece que ese es un aspecto muy importante, en el cual el IFT ha puesto énfasis.
ANA CECILIA TERRAZAS: Yo me congratulo de, de tener a Oscar Díaz aquí platicándonos sobre esto, al Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, que ya él mismo ya nos dijo, es el órgano regulador de las telecomunicaciones en México, es un organismo autónomo, que él mismo ya también ya nos dijo, ha perdido porque así lo votó el Congreso de la Unión en 17, ha perdido facultades en términos de intervención directa respecto de los propios derechos de las audiencias.
Y ahora se ha quedado en un papel, no el idóneo, pero nada despreciable, como un permanente, constante, capacitador, digamos o formador de lo que son esos derechos, de lo que ya explicó, alfabetización mediática, que aunque suene a que nos tienen que enseñar a nosotros sobre cómo ser audiencia, sí, tenemos que saber cómo hacer valer justamente nuestros derechos y cuáles son esos derechos, que son al final derechos humanos.
Al final de este programa, por cierto, vamos a replicar también en términos de, con la misma intención de difundir y dar a conocer los derechos de las audiencias, dos spots que junto con la CNDH hemos logrado, bueno, logró la AMDA, colocar también será importante que eventualmente los escuche el IFT, a ver si puede unirse a esta campaña que dura desde el 17 de diciembre hasta el 15 de enero.
Pero por lo pronto, yo quería preguntar, aprovechar tener aquí a Óscar Díaz, para decir, cómo, cómo debieran ser, después de leímos una, leímos un breve currículum que nos hiciste favor, Maestro de, de pasar. Pero yo sé que en el currículum no viene algo importantísimo, que es tu, tu función como servidor público, como funcionario, la toma desde el lugar donde todos queremos tener funcionarios públicos, realmente de servicio, realmente se cercanía con la ciudadanía.
Por eso hasta te molestan los títulos nobiliarios y los créditos como maestro y de usted, porque lo que quisieras es atender, estar cerca, explicar, estrechar la mano de, pues de la ciudadanía. En ese sentido, lo pregunto dentro de lo que puedas por supuesto decir, pero qué, ¿cuál sería tu ideal como autoridad del IFT, en términos de derechos de las audiencias y de IFT? es decir, ¿qué es lo que querrías que pudiera lograrse o hacia dónde debiera estar encaminado este tránsito y esta fortaleza del Instituto, para proteger mejor los derechos de las audiencias?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, qué interesante preguntar a Ana Cecilia, y también aquí mi opinión, la voy a verter un poquito desde el aspecto personal, también desde mi convicción como servidor público, desde mi convicción, desde lo que yo he visto, como me he también desarrollado en este ecosistema de medios.
Me parece que a la mejor podríamos tener dos extremos, nunca he sido de los extremos, siempre he tratado de ser de cuestiones muy equilibradas, pero sí siempre en favor, teniendo como en el centro de la regulación, como en el centro de las determinaciones a la ciudadanía, que en este caso son las audiencias, a quienes se dirigen los contenidos de la radio y la televisión.
Y entonces, cuando ponemos en el centro a las audiencias, me parece que el regulador sí debería de tener facultades en cuanto a establecer elementos fundamentales o básicos, digamos, establecer el piso a partir del cual o a partir de los cuales se deben establecer ciertos elementos en los códigos de ética y en los defensores de las audiencias que hagan un mejor marco de defensa de los derechos de las audiencias, hemos visto en muchos países la autorregulación que es real, funciona, ahí está, la reconocemos, la respetamos.
Pero, sí quizá desde mi aspecto personal, quizá el Instituto como el órgano regulador podía o debería tener quizá algún tipo de intervención, como lo tienen la regulación del espectro radioeléctrico, como lo tiene la regulación de otros aspectos que están bajo su conocimiento y entonces creo que sí podríamos, déjame utilizar la palabra, aprovechar este organismo autónomo, a sus facultades, a los servidores públicos con los que cuenta para tener ahí una intervención.
Pero también, siendo muy cuidadosos hace algunos días tuvimos una actividad en función de todo esto que realizamos de defensoría de las audiencias tuvimos un seminario dirigido a la defensoría de las audiencias que organizamos desde el IFT el pasado 8 de noviembre y establecíamos, precisamente un diálogo, en cuanto a la importancia del equilibrio entre los derechos de las audiencias y los derechos de libertad de expresión.
La línea puede ser muy delgada, o sea, hasta donde se da esta intervención de modo tal que, el derecho a la libertad de expresión de los medios de comunicación, el cual nosotros reconocemos, velamos y tenemos mucho interés en que parte del desarrollo democrático de nuestro país se fortalezca a partir de la libertad que tienen los medios de comunicación para expresar ideas, para generar contenidos, para establecer visiones, distintas expresiones y hablo de los medios comerciales, públicos, sociales, comunitarias e indígenas.
La importancia de velar por la absoluta libertad de los medios, entonces este equilibrio, que importante el equilibrio que debemos observar entre estos derechos fundamentales que tenemos como audiencias y los derechos también que son fundamentales que tienen los medios de comunicación. Pero que al mismo tiempo a través de ellos los dos ejercemos derechos fundamentales como el de la expresión, el de la información.
Entonces, yo soy de posturas muy equilibradas, insisto, lo digo a nivel personal y creo que a partir de ahí podemos fortalecer el mecanismo del derecho de las audiencias y también soy un convencido de que hay una responsabilidad que tenemos como audiencias.
Hay una responsabilidad que tenemos en cuanto a cómo me alfabetizado, cómo desarrollo mi competencias mediáticas para hacer un contenido de consumos audiovisuales distinto, aguas, no estoy diciendo mejor o peor, yo creo que todas las expresiones son respetables, yo no tengo elementos contundentes para decir “oye, fíjate que este contenido audiovisual es mejor”, porque luego de repente partimos de esta idea de que la música clásica es mejor que el contenido audiovisual de entretenimiento.
Y uno de los derechos de las audiencias precisamente es el que nosotros podamos acceder y recibir contenidos que remiten en pluralismo ideológico, político, social, neurálgico y que también podamos recibir programación que incluye diferentes géneros, que respondan a las expresiones de la diversidad.
Entonces, en estas expresiones de la diversidad se vale el contenido cultural, se vale el contenido de entretenimiento y cuando digo que uno es mejor que otro, es que, cuando estemos ante el consumo de audiovisuales seamos audiencias muy conscientes de lo que estamos consumiendo, me parece que es un elemento fundamental, un elemento importante.
Que estoy en la noche cansado, “ya no quiero escuchar noticias, quiero despejarme, relajarme”, y voy a la radio y televisión y escucho un programa de entretenimiento súper válido, pero que sepa que ese entretenimiento es esto, entretenimiento y nada más y, que cuando estoy por ejemplo consumiendo información noticiosa, pues que seamos agudos, que escuchamos con mucha atención.
Entonces esa es la parte también muy importante que se complementa, la responsabilidad que tenemos como audiencias y por ello, en el Instituto hemos puesto el foco en cómo ayudamos a las audiencias a desarrollar sus competencias mediáticas para que cumplamos o hagamos de mejor manera esta parte que está del otro lado del escritorio y que está enfrente y opuesta a lo que hacen las autoridades, lo que me toca mi como audiencia.
NATALIA LUNA: Claro, y es que en ese sentido, hablando también de la alfabetización y todo su proceso tan complejo en nuestro país que tendría la alfabetización mediática y también de audiencias Oscar, te preguntaría, por ejemplo ¿qué cosas fundamentales yo como audiencia?, porque además esa es otra de las cosas, dices todos, todas somos audiencias, estemos de lado de los medios o no, ¿que tendrían que saber nuestras audiencias siempre sí o sí con respecto a sus derechos, pero hoy vamos a poner también las obligaciones, esta responsabilidad y corresponsabilidad con los medios?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues mira, hoy también en radio y televisión, pero no podemos dejar de ver y dejar de reconocer que nos desarrollamos como audiencias en un ecosistema en medios, hoy en día está la radio, la televisión, las OTTs, las redes sociales.
Entonces, no solamente somos consumidores de contenidos, sino hoy con estas nuevas posibilidades, pues también somos productores de contenidos, me parece que hay una gran responsabilidad también de conocer nuestros derechos, de ejercerlos de buena manera.
Por ejemplo, a partir de usos de la información que podríamos estar difundiendo, creo que cuando nos llega una información siempre del lado de la obligación o de la responsabilidad de las audiencias está en uno analizarla, en conocerla, en discernirla y luego, por ejemplo, las que recibimos en redes sociales, nos preguntamos, si, así como la recibo la debo compartir inmediato.
Yo creo que aquí hay que hacer una pausa, analizar la información, discernirla, percatarse, cuestionarse, corroborar la información y siempre les digo, pues bueno, un buen mecanismo para probar la información es esperar o acudir a la radio y a la televisión, porque la verdad es que, en mi experiencia, son estos medios tradicionales los que gozan de una mayor objetividad, los que revisan mayormente sus nota, los que en términos generales ya durante la pandemia lo hemos visto, pues son medios que se han revalorado en cuanto este reconocimiento e importancia que tienen de difundir información viva y veraz.
Entonces, esa es una gran responsabilidad que tenemos como audiencia, hoy en día ante este bombardeo de información que recibimos en distintos medios que forman parte de este ecosistema de medios, en los cuales, por supuesto están la radio y la televisión, estos medios tradicionales debemos ser muy atentos a lo que recibimos y desarrollan estas competencias para tener la capacidad para discernir este bombardeo de información.
ANA CECILIA TERRAZAS: Estamos hablando con Oscar Díaz, el titular de contenidos y medios audiovisuales del IFT y nos mencionaba que la línea puede ser muy delgada, de repente, o le parece muy delgada algunos en el sector, o a algunos medios, o a algunos analistas en el sector respecto de los códigos de ética y la libertad de expresión.
Yo tengo un pequeño apunte, la línea puede ser delgada y lo asocio con todo lo que ha hablado también el propio titular de esta unidad, respecto de la alfabetización mediática, la línea sólo puede ser delgada en la medida en la que una o uno no quiera reconocer exactamente en dónde empieza el conflicto de interés con la opinión propia.
Es decir, para las audiencias no iniciadas en el tema o las que no están formadas en el periodismo duro y puro, o formadas en la producción y entretenimiento y comerciales, la verdad es que si puede ser confuso, a veces no es muy confuso por ser burdo, es decir cuando a media telenovela por ejemplo apareciera la marca de un jabón con gran énfasis, pues bueno, parece muy obvio que se está queriendo vender este producto.
Pero una si sabe cuáles son las fobias y cuáles son las filias y donde uno empieza a tirar y expresar, por supuesto que una sabe, un conductor siempre sabe cuándo empieza su opinión y cuando es el dato duro, cuando te está tratando, tratando de por lo menos dar información para que tu formes, te formes tu propia opinión.
Es decir, no es lo mismo que te diga yo, “pues de todo el día, de un día normal en este país se escucha por ejemplo, y voy a hacer muy clara, en tantas horas de la voz de X o Z funcionario o titular del Ejecutivo, en tantos medios”, es decir, ahí podría yo sacar una estadística, en la sola selección sin opinar si es bueno, si es malo, si es demasiado, si hay variedad, si no hay pluralidad, si los derechos de las audiencias se atropellan o no, no me dejará mentir, Óscar Díaz, en la sola estadística, escoger porque voy a ser una estadística de eso, de cuando se escucha la voz del Ejecutivo, por ejemplo, respecto de otros años o comparada con otros países, etcétera, ahí yo ya, podría tener, ahí yo ya estoy dando una información escogida, subjetiva, individual con un punto de vista, porque es imposible la imparcialidad, es imposible librarnos de eso.
Lo que pasa es que hay cosas más burdas que otras, yo puedo presentarlo de esa manera o decir “ah, pero miren, no sé qué”, es decir, llenarlo de adjetivos, hay calidad de información, es decir, una sabe, por eso es muy interesante la conversación y la alfabetización como audiencia para poder defender nuestros derechos con muchas más herramientas y elementos, perdóname el paréntesis, pero me emocionó esto de la línea puede ser muy delgada, pues si, para quien la quiere ver muy delgada, porque así le convenga.
Al final de cuentas yo quisiera que nos dijeras a todas las audiencias para cerrar este episodio y me da pena, porque nos falta escucharte muchas más veces sobre muchos más temas en este mismo gran rubro ¿cuáles el menú completo que puede una persona, una ciudadana o un ciudadano, quien sea que esté estudiando o interesada en esto, que ofrece el IFT para hacerlos mucho mejores audiencias?, ¿cuáles las herramientas que nos está ofreciendo el IFT hoy por hoy?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, muchísimas gracias, pues tenemos muchas herramientas, hemos hecho muchas actividades en lo particular que tienen un enfoque principalmente en niños, jóvenes y adolescentes, en este momento, por ejemplo, tenemos una convocatoria que convoca, valga la redundancia, a escuelas secundarias a generar una pieza audiovisual.
Es un concurso dirigido a escuelas secundarias, a los grupos de éstas para que en una pieza audiovisual en la que hablen de los temas de la radio y se relacionan con los derechos de las audiencias.
Y así como hoy en día tenemos esta convocatoria abierta con algunas otras actividades, el año pasado hicimos el concurso que denominamos “El Poder de las Audiencias”, que era dirigido a jóvenes universitarios, también con cápsula de audio y de vídeo, en las cuales abordarán formas para promover derechos de las audiencias, para promover herramientas de la producción mediática, como por ejemplo identificación de la desinformación, cómo puedo discernir la información.
Y además tenemos todo un paquete de actividades, de muchos documentos, además de estudios cualitativos y cuantitativos que realizamos y todo esto lo podemos encontrar en un repositorio en un micro sitio que tenemos dentro del sitio del IFT que es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí tenemos esa información dirigida a niños, cápsulas, por ejemplo, para que los niños identifiquen la publicidad de la programación, cosas tan simples como esas; o el que sepan que dentro de la programación hay publicidad y que identifiquen cuándo estamos ante esta publicidad, por ejemplo.
Cápsulas que nos ayuden a identificar qué programas son aptos en función de sus edades, en función de los diversos grupos etarios y así, tenemos muchísimo material, también hay material para padres, para niños, para adolescentes, importantísimo, por ejemplo, también, para nosotros en el IFT el que nos alfabeticen o nos alfabeticemos los adultos.
Que recordemos que los adultos somos los responsables del cuidado y crianza de menores y no nada más los papás, si no, también adultos mayores que son tíos, que son abuelos, que son hasta la vecina que a veces ayuda a la otra vecina con el cuidado de algún menor y, entonces, es importante desarrollar estas capacidades, porque en la medida de ello podemos orientar mejor a los niños o a los jóvenes sobre qué es lo que pueden consumir, a qué hora lo pueden consumir, estas cuestiones son tan importantes.
Entonces en este repositorio con las acciones que hacemos, como también en el seminario en el que tu amablemente, y te agradezco infinitamente nos hayas acompañado. Bueno, pues platicamos acerca de los derechos de las audiencias, estamos por aquí y por allá intentando hacer muchas acciones que den cuenta de esta promoción de atracción mediática y de los derechos de las audiencias.
ANA CECILIA TERRAZAS: Y en una fórmula sencilla Óscar, a partir de esta explicación que nos das cómo le podemos explicar a las audiencias que una audiencia más alfabetizada resulta en qué, ¿porque necesitamos alfabetizarnos como audiencias?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Nos hace audiencias más conscientes, ciudadanos más responsables y conscientes y preparados para ejercer nuestros derechos, derecho que no se conoce o no se ejerce, si me alfabetizo conozco mi derecho lo ejerzo. Y luego ya todo lo que implique ejercer nuestros derechos y el cómo hacer un consumo de contenidos audiovisuales a partir de contar con estas herramientas o estas capacidades mediáticas.
NATALIA LUNA: Ana Cecilia, pues así es como ya nos estamos teniendo que despedir, no sabía si tenías algún apunte final.
ANA CECILIA TERRAZAS: Lo que pasa es que, si tengo, pero ya no tenemos tiempo mi querida Natalia, pero espero que Óscar Díaz nos acepte otra invitación, otra comunicación y seguir en contacto, así que así despedimos este programa, este espacio y de lujo este año, así que muchísimas gracias.
NATALIA LUNA: Gracias Ana Cecilia Terrazas, gracias, Óscar Díaz por estar acá. Y también nos despedimos invitándoles a que escuchen estos promocionales que elaboró la AMDA y la CNDH y que forman parte también de los mensajes acá compartimos con ustedes desde la defensoría de las audiencias, mientras tanto les agradecemos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Dir. Gral. de Concesiones de Radiodifusión Edson Calderón a Radio Educación. Tema: Cómo está segmentado el espectro radioeléctrico en México.
ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Hoy en “Sintonía Libre” nos acompaña Edson Calderón, Director General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por aceptar esta invitación Edson.
EDSON CALDERÓN, DIRECTOR GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Muy buenos días, Alejandra, muy buenos días Marlen, un gusto estar aquí con ustedes para platicar.
ALEJANDRA MALDONADO: Muchas gracias, Edson Calderón. En el programa anterior platicábamos con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico y, nos explicaba que al ser un bien de la nación es importante administrarlo correctamente, ¿nos podrías compartir cómo está organizado o segmentado el espectro radioeléctrico en México?
EDSON CALDERÓN: Claro que sí, con todo gusto Alejandra. La ley Federal de Telecomunicaciones que se publicó en el año 2014, ya hace una distinción para los tipos de concesiones que en materia de radiodifusión se deben otorgar, ¿esto que significa?, que el uso que se va a dar a las frecuencias estará de acuerdo a los fines que tenga cada uno de los interesados.
En ese sentido el Instituto debe de vigilar que la asignación de las frecuencias sea correcto y que el uso que se vaya a dar a cada frecuencia sea el mejor, que sea el adecuado para los fines de los interesados, entonces tenemos concesiones con fines de lucro o de uso comercial, tenemos concesiones de uso público o que se otorgan a entes públicos federales, estatales o municipales; o tenemos también las concesiones de uso social en donde se encuentran también contenidas las comunitarias y las indígenas.
En ese sentido el Instituto al recibir las solicitudes de otorgamiento de concesión hace un análisis de distribución de las frecuencias de tal forma que la asignación por localidades pueda hacerse de una forma correcta y que las frecuencias puedan abarcar este espectro de los diferentes usos que se tienen contemplados en la ley.
MARLEN REYES, CONDUCTORA: Edson, ¿desapareció la figura de permisionaria, de permiso que se otorgaba algunas emisoras?
EDSON CALDERÓN: Es correcto Marlen, con la entrada en vigor de esta ley que ya les mencionaba se homóloga el régimen de autorizaciones por decirlo así, y ahora, todos cuentan con una concesión y la diferencia solamente el uso que ya les comentaba anteriormente, todas aquellas estaciones de radio que ya venían operando bajo la figura de permisos se otorgaban al amparo de la abrogada ley Federal de Radio y Televisión, transitaron al nuevo régimen de concesiones, en algunos casos, para concesiones de uso público y en otros para concesiones de uso social. En ese sentido es que, sí desaparecen ya los permisos, y ahora, todo son concesiones, pero para cada uso correspondiente.
MARLEN REYES: Y esto implica un beneficio sólo de administración o de términos, o hay algunos otros beneficios, sobre todo, para quienes soliciten una concesión en este caso.
EDSON CALDERÓN: Sin duda, es un beneficio para todos los interesados, porque se tiene un régimen de homologación para todos ellos, es decir, se les da el mismo tratamiento a todos, era una queja muy recurrente, hay que decirlo, el trato diferenciado que se podía tener con los permisionarios anteriormente, porque no estaba del todo claro aquellas estaciones que eran de fines puramente sociales, otras que eran comunitarias, otras indígenas, simplemente se englobaban bajo la figura de permisos.
Y cada una de ellas tiene circunstancias diferentes, requerimientos diferentes y esta ley al homologar este régimen y dar especificidad a cada uso, les otorga, no solamente el reconocimiento, sino les da también, derechos específicos a cada uno de ellos, por eso es que queremos que esta nueva forma de administración del espectro, de diferenciación de las concesiones es benéfico para todas las radios.
MARLEN REYES: Muy bien Edson, ¿una concesión cuesta, hablando en términos monetarios?
EDSON CALDERÓN: En el caso de las concesiones de uso comercial, esas frecuencias se asignan bajo un procedimiento de licitación pública, esas, sí digamos, es un procedimiento distinto y como los fines son comerciales, sí se tiene que hacerse un pago por la asignación de la frecuencia.
En el caso de las frecuencias que están destinadas a entes públicos o concesiones de uso social, comunitarias indígenas, a estas no se le debe hacer un pago por la asignación de las frecuencias.
Y más aún, el Instituto en el año 2017 solicitó a la Secretaría de Hacienda, que, además, para las solicitantes de concesiones comunitarias indígenas también se eliminará el pago por el trámite de obtención de la concesión, en este último caso para estos dos usos no hay ningún costo, ni siquiera por el trámite de la obtención de la concesión.
ALEJANDRA MALDONADO: Estamos platicando con Edson Calderón, Director General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sabemos que, en el año 2019, el Instituto Federal de Telecomunicaciones creó el programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena que se conoce como Pro Radio, ¿nos puedes compartir algunas de sus funciones?
EDSON CALDERÓN: Claro que sí, con mucho gusto. Efectivamente, en 2019, el Instituto se dio a la tarea de hacer un diagnóstico para identificar cuáles eran las principales barreras que tenían los interesados en obtener alguna concesión, sobre todo, enfocados a los interesados en obtener concesiones comunitarias e indígenas.
Encontramos derivado de esta interacción con los propios interesados principalmente dos barreras. La barrera económica, que tiene que ver con costos de traslado para poder realizar los trámites, desconocimiento de esto, que ya les decía, que el trámite es gratuito, a lo mejor de la contratación de asesorías para poder integrar solicitudes y presentarlas, hacer toda la gestión y, por supuesto, la expedición de ciertos documentos que se requieren para la integración del expediente. Esa era una de las principales barreras que nosotros identificamos, que impedía a los interesados obtener su concesión para instalar una radio comunitaria o indígena.
Otra barrera, también importante que vemos, es una barrera administrativa, esto tiene que ver más con el conocimiento o el desconocimiento de los requisitos que se deben de cumplir para obtener la concesión, cuál es el procedimiento, en qué ventanilla debo de presentar mis documentos, qué tipo de documentos debo de conseguir, digamos, todo el procedimiento administrativo.
Entonces, derivado de este diagnóstico es que nosotros creamos este programa de Fomento a la Radio Comunitaria Indígena, el nombre formal es: “Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena”, se conoce como Pro Radio.
En ese sentido, ya identificando las barreras económicas y administrativas es que creamos este programa con la finalidad de que la autoridad en este caso el Instituto Federal de Telecomunicaciones, juegue un papel más pro activo y se traten de eliminar estas barreras que impiden a las comunidades contar con sus propios medios de comunicación.
Lo que se propuso era un programa donde el Instituto fuera a las localidades, una especie de ventanilla en cada una de las localidades donde además de dar la asesoría general que se requiere para el entendimiento del procedimiento, también se tenía una ventanilla donde al mismo tiempo se reciben los documentos de la asesoría y se da digamos de manera global todo el acompañamiento que se requiere.
Entonces, en 2019, se inició este programa con cuatro ejes principales. El primero es una explicación amplia y detallada también de todo el marco regulatorio, para aquellas personas que quieran obtener una concesión entiendan cuál es este andamiaje técnico-jurídico, que les permita conocer cómo se opera, cómo obtiene una concesión para una radio comunitaria e indígena.
El segundo eje temático son una explicación de todos aquellos derechos, pero sobre todo, los beneficios que les otorga operar en la legalidad, porque muchas estaciones de radio nos han preguntado ¿cuáles son los beneficios que obtendrían de tramitar una concesión?
En ese sentido nosotros les hacemos una explicación amplia de todos aquellos beneficios que contiene ya la propia ley que van desde las diversas formas de financiamiento, la obligación que tenemos nosotros como Instituto de brindarles asesoría y donación de equipo y una serie de beneficios que vienen aparejado con la obtención de la concesión.
Otro eje importante que nosotros llevamos en este programa es eliminar las barreras artificiales que les permitan entrar a todos los interesados a la prestación de los servicios y de esta forma reducimos costos en los traslados, evitamos que ellos tengan que trasladarse hasta la Ciudad de México para presentar sus trámites, explicamos ampliamente cuáles son los tiempos de atención, la respuesta, los requisitos, y sobre todo, nos permite a nosotros entender cuáles son las circunstancias específicas de cada comunidad, de cada pueblo indígena, para que nosotros podamos decirles exactamente cómo deben acreditar cada uno de los requisitos.
Esto, sin duda, facilita por mucho el procedimiento, lo hace más ágil y hace que pueda obtener de manera más expedita el título de concesión que se requiere para operar.
Y, finalmente señalar, otro eje temático que nosotros tenemos en este programa de acompañamiento y le denominamos “Fortalecimiento Institucional”, porque no solamente el Instituto lleva a cabo este programa de manera aislada, sino que, interactuamos con otras autoridades que nos facilitan la implementación, como es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INPI.
Nosotros tenemos un convenio de colaboración con ellos que nos permite hacer uso de sus instalaciones, estamos en constante intercambio de información, sobre todo, con los pueblos indígenas, que han manifestado su interés en obtener concesiones. Y es a través de ellos que nosotros obtenemos estas manifestaciones y nos acercamos a estas comunidades, para darles toda la asesoría correspondiente.
No solamente con otras autoridades, incluso, al interior del propio Instituto se ha tenido que fortalecer esta estructura que se tiene, para poder atender de manera adecuada todas las necesidades de las comunidades y los pueblos.
Un ejemplo de ello, que les puedo dar es que, en la Unidad de Concesiones y Servicios, que es donde está adscrita a la Dirección General a mi cargo, se crearon dos direcciones de área, específicamente para atender las solicitudes de concesión de uso social, comunitaria e indígena. Y dentro de estas direcciones también se ha tenido que contratar personal para poder atender adecuadamente.
Y lo hemos hecho a través de un programa que tiene el Instituto, que se denomina "Semillero de talento". A través de este programa, se buscan personas de universidades interculturales, entonces han llegado al Instituto, también a trabajar con nosotros, como parte del equipo, personas, que incluso, habla en diferentes lenguas.
Eso nos ha facilitado las asesorías, hemos dado asesorías en diferentes lenguas, como parte de este mismo trabajo que ya realizamos de asesorías, pero aún con la contratación de personal que habla ese tipo de lenguas, pues, se ha facilitado intercambio, el entendimiento y la comunicación con los pueblos y las comunidades. Entonces también al interior, el propio Instituto se ha fortalecido.
Este programa, sin duda, ha sido para nosotros una gran experiencia, ha evolucionado significativamente. Esto solamente que les platico ha sido durante el año 2019, donde visitamos 11 estados de la República. Desafortunadamente para 2020, con la situación de la pandemia y las condiciones de sanidad decretadas por las autoridades en nuestro país, en 2020, no se pudo realizar el programa; pero en 2021 ya lo retomamos, pero con una modalidad a distancia, considerando estas condiciones de la pandemia.
Lo hicimos a través de seminarios en línea, en dos etapas diferentes realizamos seis seminarios en línea, donde participaron cerca de 350 personas, y finalmente se vio reflejada estas asesorías en alrededor de 150 solicitudes de concesión comunitarios indígenas.
Tuvimos también 21 días de asesorías específicas, porque durante estos días hacemos una calendarización para cada uno de los interesados, y les vamos dando un acompañamiento muy específico, hacemos revisión de documentos, de requisitos.
Ha sido un poco la forma en cómo ha evolucionado este programa por radio, originalmente pensado para hacerlo in situ, en cada una de las localidades, y ahorita, por las condiciones de pandemia, ha tenido que evolucionar un poco a hacerlo en línea. Y esperemos que ya en el próximo año, si las condiciones lo permiten, podamos continuar haciéndolo en cada una de las localidades, de forma presencial.
MARLEN REYES: Muy bien. Se me agolpan muchísimas preguntas que quisiera hacerte, Edson. No sé si pudiéramos hacer un breve paréntesis, preguntándote: ¿qué pasó con la gente que tenía permiso, tuvo que hacer un trámite para que quedaran sus documentos como una concesión? Y en este caso, hablando de las radios comunitarias, ¿también se les dio un acompañamiento?
EDSON CALDERÓN: Sí, Marlen. Aquel momento cuando se publicó la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y entró en vigor la ley, ya los artículos transitorios de estos instrumentos ya traían un procedimiento que se debía seguir para transitar todos aquellos permisos otorgados al amparo de la Ley Federal de Radio y Televisión, al nuevo régimen de concesiones.
Y sí, el Instituto posteriormente emitió los lineamientos generales para el otorgamiento de concesiones, donde también se especificaba el procedimiento que debían seguir. Y sí, efectivamente, ellos deberían de presentar una solicitud para transitar al régimen de concesiones.
Este procedimiento era relativamente sencillo, porque nada más tenían que acreditar que contaban con un permiso vigente, que estaban al corriente de las obligaciones, como una manifestación y que actualmente operaban la concesión. Entonces, con esas manifestaciones presentaron su solicitud dentro del plazo establecido, y el Instituto otorgó las concesiones correspondientes.
Aquí, lo que se hacía era que simplemente se cambiaba, por así decirlo, el título de permiso por un título de concesión; cambiaban algunas de las condiciones del propio título habilitante, sin embargo, las principales, como es, la frecuencia y la vigencia, eso se mantuvieron en todos los casos.
MARLEN REYES: O sea que nadie quedó fuera.
EDSON CALDERÓN: Nadie quedó fuera, todos tuvieron la opción de hacer esa transición, debieron haber sido cerca de 600 permisos que transitaron de permisos a concesiones, entre los públicos y los sociales.
MARLEN REYES: Oye, muchísimas gracias por la aclaración, porque tenía esa duda. Regresando al Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria Indígena, de alguna manera nos fuiste involucrando los procesos, y mencionaste algunos apoyos y, gente que se ha involucrado para apoyar este trabajo. Podrías especificarnos un poco qué instancias o qué personas apoyan a Pro Radio.
EDSON CALDERÓN: Sí, con todo gusto, Marlen. Al interior, pues es un trabajo de diversas áreas del Instituto, aquí colabora tanto la Unidad de Administración, la Coordinación General de Vinculación Institucional, la Coordinación General de Comunicación Social, y por supuesto la Unidad de Concesiones y Servicios, que es la encargada principalmente de dar las asesorías; pero también nos apoyara la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
La Unidad de Espectro Radioeléctrico es la encargada de hacer los análisis de disponibilidad de frecuencias en cada una de las localidades, y, siempre vamos acompañados en estas asesorías. Eso digamos al interior del Instituto; con otras autoridades como pues ya les comentaba, por ejemplo, el convenio que tenemos con el INPI, ellos han sido un aliado fundamental para el desarrollo de este programa, ya que ellos cuentan con una red de radios, aunque son concesiones de uso público, están destinadas para operar en comunidades y pueblos indígenas.
Entonces, ellos, de primera mano, tienen contacto con los pueblos, con las comunidades, y reciben muchas de las solicitudes para obtener concesiones, para obtener información, para saber cómo tramitar, y ellos han funcionado como un canal de comunicación para poder nosotros identificar dónde hay interesados en obtener concesiones. Ha sido un canal muy fluido, es una colaboración muy importante para nosotros, y tratamos de fortalecerla cada día.
No solamente por el intercambio de información, sino porque, incluso durante 2019, cuando se realizó de forma presencial, también permitieron amablemente en el INPI hacer uso de sus instalaciones para dar estas asesorías en aquellos sitios donde hay comunidades muy alejadas. Entonces, sí ha sido para nosotros fundamental el apoyo del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
También hacemos una red de difusión del programa, con los propios interesados y con las asociaciones que ellos mismos han formado. Una red muy importante con el que tiene que ver con las radios comunitarias, pues es la AMARC, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, que agrupa a la mayoría de las radios comunitarias, no solamente en nuestro país, sino a nivel mundial. Y ellos también en diversas instancias han sido parte fundamental, porque nos ayudan a difundir todo el inicio de los programas, las fechas, las asesorías, y entre todos sus interesados.
Hay otras asociaciones, también la Asociación de Radios Comunitarias de Occidente, Asociación de Radios Comunitarias de Michoacán, en fin, hay diversas asociaciones que, a través de ellos, hacemos también algún llamado a todos aquellos interesados para que se acerquen y que podamos nosotros darles toda la información y las asesorías.
MARLEN REYES: Digamos que la idea es sumar fuerza para que estos proyectos lleguen a su mejor término y continuidad. En este punto me gustaría preguntarte: ¿Cuáles son las dificultades primordiales en las que se enfrentan las comunidades de toda índole, cuando solicitan una concesión para operar una radio?
EDSON CALDERÓN: Sí, Marlen. Mira, nosotros de este análisis que te comentaba en un inicio, pues identificamos principalmente las dos, que señalaba, la económica y la administrativa, le denominamos, aunque tiene que ver más con esta imposibilidad de realizar procedimientos administrativos cuando se ubican en localidades alejadas.
Además de estas barreras que ya habíamos platicado, también creemos que tiene que ver la distancia, la ubicación geográfica y la integración de las comunidades, la organización para la determinación de ciertas acciones u organización política, incluso en algunos casos, porque en cada una de las comunidades puede ser diferente.
Entonces, para nosotros es muy importante tener estos acercamientos, porque nos permite conocer de viva voz, cuáles son estas problemáticas que tienen en cada una de las organizaciones, en cada una de las comunidades, y poderles decir cuál es la mejor forma de poder acreditar los requisitos que establece la ley, porque la ley no hace estas distinciones, la ley tiene requisitos generales.
Y, ya en cada caso particular, pues se presentan diferentes problemáticas, dificultades, para poderlo acreditar. Y esto es lo interesante del programa, que en cada una de las localidades a las que vamos, encontramos circunstancias diversas, diversas formas de acreditar un mismo requisito. Entonces nosotros en conjunto con la información que ellos nos pueden dar, lo hacemos de manera conjunta y buscamos la mejor forma de cómo obtener esa concesión, o sea, buscamos cómo sí puedan obtener la concesión.
ALEJANDRA MALDONADO: Edson Calderón, Director General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, si alguien desea obtener más información, ¿a dónde puede dirigirse o qué página debe de consulta?
EDSON CALDERÓN: Sí, Alejandra. Mira, en primera instancia tenemos el portal del Instituto, que es ift.org.mx. Tenemos también nosotros un micrositio específico para aquellas personas interesadas en obtener una concesión, tanto de uso público, como de uso social, como comunitario e indígena, este portal se llama consesionesradio.ift.org.mx.
En este portal van a encontrar toda la descripción del procedimiento en los requisitos, tenemos ligas a otros portales de otras autoridades, no solamente nacionales, sino internacionales; tenemos un repositorio de documentos, de leyes, de formatos, que le ayudan a todos los interesados a concentrar en un solo sitio toda la información que necesitan para integrar una solicitud de concesión.
Ahí, también tenemos datos de contacto, ahí tenemos correos electrónicos de todas las personas involucradas, ahí pueden encontrar toda la información para acercarse con el Instituto.
ALEJANDRA MALDONADO: Muchísimas gracias, Edson, por esta información que nos brindaste para el público de Radio Educación y Sintonía Libre.
EDSON CALDERÓN: Al contrario, Alejandra, muchas gracias a ustedes; Marlen, muchas gracias. Y muchas felicidades a Radio Educación por este 97 aniversario.
MARLEN REYES: Muchísimas gracias. Larga vida a la radio, digo yo siempre.
EDSON CALDERÓN: Claro, larga vida a la radio. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: ENCCA 2021
PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues nada, le comentaba a inicios del programa, en México el consumo de contenidos audiovisuales por internet tuvo un crecimiento de 8%, ocho puntos porcentuales, esto respecto a 2019, para ubicarse en 59% de la gente que busca contenido audiovisual, pues bueno, lo está haciendo principalmente, a través de internet y, esto lo revela la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, una edición especial 2020 - 2021 que dio a conocer este día el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Pero bueno, para entrarnos más en este tema que yo creo y que es muy importante, porque la televisión abierta pues sigue creciendo, sigue siendo importante, pues bueno, me voy a enlazar rápidamente con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, para platicar más sobre este tema. Óscar, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal Paul, muy buenas noches, qué gusto estar en tu programa, saludos a toda la audiencia de Análisis Superior.
PAUL LARA: Me da mucho gusto Óscar, que nos hayas tomado la llamada, y sobre todo para platicar de un tema que a nosotros como medio de comunicación nos interesa bastante, que es este análisis que realizan ahí en el IFT, sobre, pues los géneros, qué es lo que se está viendo más a través de los contenidos audiovisuales, cuáles son las plataformas que más se están utilizando, y sobre todo, darle a conocer a la gente, que 75% de los entrevistados en esta encuesta que hacen en el Inegi, en esta edición.
Pues bueno, 75% sigue viendo contenidos a través de televisión abierta, 64% de ellos prefieren sintonizar en noticieros, un tema que ya habíamos platicado hace algunos meses y 45% está viendo películas, y 35% contenidos educativos, lo cual, pues bueno, nos da una pequeña radiografía de qué es lo que está buscando la gente en la televisión abierta y sobre todo en Internet, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Sí Paul, muchísimas gracias por la oportunidad de platicar a la audiencia de este ejercicio que ya es el sexto año consecutivo que estamos o que llevamos realizándolo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo comenzamos en el año 2015, y luego, por supuesto, esta edición que abarca los años 20-21 en el contexto de pandemia, fue difícil realizar la encuesta, digamos la encuesta fue levantada en el último trimestre de 2020, primer trimestre de 2021, refleja el consumo que tuvimos los mexicanos sobre los contenidos audiovisuales en esta temporada, particularmente en un contexto de pandemia, en un contexto del confinamiento.
Y entonces recogimos datos bien importantes, ya dabas cuenta al principio de esta entrevista, de los datos ¿no?, de cómo crece el consumo en Internet, cómo viene consolidándose también el tema en televisión abierta.
La encuesta propiamente tiene mucha información, pero digamos, la información se centra en la televisión abierta, la televisión restringida, la radio y el internet. Y crecimientos importantes y ya empezamos a ver cómo también los medios de comunicación, a partir de este confinamiento, y de acuerdo con los datos que nos dabas y ahorita los complementamos, empiezan a tomar ciertas orientaciones.
Vemos cómo en cuanto señalabas, los géneros más consumidos en televisión abierta son las noticias con un 64%, las películas y los educativos en el tema de televisión restringida, son las películas y las series los mayormente consumidos, también aparece una mención particular del contenido educativo a través de la televisión restringida.
En la radio, fíjate que datos bien interesantes en la radio, principalmente, estábamos en un 42% de las personas encuestadas que nos dicen escuchar radio, crecimos a un 47% para este ejercicio, y en cuanto a los géneros más consumidos el radio tenemos a los musicales con un 84%, se mantiene digamos es un género muy consumido o tipo de programa en la radio, pero las noticias destacan Paul, fíjate que en el año 2019 teníamos un 39% de personas que mencionan consumir noticias a través de la radio y crecimos a un 81% de los encuestados que mencionaron escuchar noticias a través de la radio.
Es decir, 2.1 veces más incrementó el consumo de noticias por la radio y también aparecen los educativos. Entonces, cómo se está moviendo el ecosistema de medios, cómo se está moviendo nuestro consumo, pues con estos datos empezamos a ver, que empiezan a tomar como decías ciertas orientaciones, pareciera que la televisión abierta y la radio empiezan a tomar una, un camino, una ruta en cuanto a constituirse como estos medios tradicionales, que por excelencia están siendo utilizados para consumir información, noticias, la gente parece que acude a ellos para cumplir este propósito y empiezan a tener su orientación.
Por supuesto, también, no debemos dejar de señalar que la televisión abierta se sigue constituyendo también con una principal fuente de entretenimiento, ahí están las películas, ahí están otros géneros, las telenovelas, un género, por ejemplo mira que llama la atención y que fue a la baja fueron los deportes, estábamos en umbrales del 30%, ahora un 12%, seguramente también un efecto de pandemia, en cuanto a que muchas de las ligas deportivas en el mundo pararon actividades, y esto se refleja.
Y luego, en el tema de internet. Fíjate, esto ya nos viene a dar un panorama de cómo subir el ecosistema, como bien señalabas, crecimos ocho puntos porcentuales en cuanto a las personas que señalan consumir contenidos audiovisuales a través de internet, y ¿qué tenemos en el tema de redes y mensajería? WhatsApp se mantiene prácticamente en los mismos umbrales de la referencia que tenemos del año 2019, Facebook tiene un decremento, estábamos en 79% de las personas encuestadas que lo consumían, ahora es un 63%, y en el tema de las plataformas OTT's. Siempre las plataformas que dan mucho de qué hablar, que van creciendo, que el consumo se dirige mucho hacia allá.
En el tema de YouTube prácticamente se mantiene igual que en el año 2019, 39.80%; Netflix, que tiene un crecimiento importante, estábamos ubicados en el año 2019 en un 35% de los encuestados que dicen consumirlo, y luego para este año 2020-21, incrementó a un 44%.
Entonces decía, los medios tradicionales para entretenimiento, para noticias, vemos el dato de radio que es contundente, me da siempre mucho gusto, no sabes, en lo personal también me dio mucho gusto que el dato de la radio haya crecido de esa manera, un medio fuerte, resiliente, que siempre está ahí presente, qué bueno también por la radio.
Y el tema de las plataformas, pues sí, empiezan a tomar una orientación, un propósito de entretenimiento; series y películas es lo mayormente consumido por internet, hay un crecimiento de las plataformas.
Entonces, ¿qué vemos con esto? Pues que la gente empieza a diversificar su consumo, que empezamos acudir a distintas ventanas, y las empezamos a ocupar para hacer nuestro consumo de contenidos audiovisuales.
PAUL LARA: Y que mucho a lo mejor tuvo que ver el tema de la pandemia, Óscar, porque bueno, al estar encerrados, bueno, mucha gente tuvo que empezar a ver de qué manera entretenía a la familia, a los hijos, después de que no podían salir. Y que, aunque eso ya más o menos ha ido dejándose de lado por el tema de que la apertura, digamos con los semáforos verdes ha ido ya cambiando, lo cierto es que, mucho del contenido audiovisual que se sigue consumiendo en nuestro país, pues bueno, se quedó así.
La gran mayoría contratamos dos o tres servicios más de plataformas de streaming en internet, me sorprende bastante el número de Netflix que sigue creciendo, al igual que Disney Plus, Apple Plus, y otras que llegaron justo en épocas de pandemia a México. Pero me sigue sorprendiendo más todavía que la gente utiliza mucho el tema de la televisión abierta para informarse, el tema de la radio, como bien lo comentas, Óscar, que a mí también me da mucho gusto que la radio siga siendo uno de los medios más consumidos.
Sobre todo este impulso que se le está dando a la diversificación de contenido, tanto en medios tradicionales, como en medios digitales, porque a veces se nos olvida también, Óscar, que mucha gente todavía no tiene banda ancha, no tiene internet en casa, y a veces aunque presumamos de que tenemos equipos completos ya que son teléfonos inteligentes, lo cierto es que, pues bueno, no mucha gente puede pagar un servicio de datos, y de ahí que los medios tradicionales sigan siendo tan importantes.
ÓSCAR DÍAZ: Tocas un tema importantísimo, Paul, hay que ser honestos y reconocer que hay brechas, brechas de acceso, no necesariamente en todos los lugares hay penetración, aunque el Instituto trabajado mucho, la verdad es que hemos provocado que crezcan mucho los niveles de penetración de banda ancha en el país, eso es importante, hay brechas.
Y también está la brecha de asequibilidad, no necesariamente la economía da para pagar internet, de ahí que se acude a los medios tradicionales, siempre lo he dicho, hay que reconocer la realidad, con México de contrastes, con México diverso como México de mosaicos.
Y mira, para poner el foco, justamente lo que señalas, cuando vemos Netflix y lo analizamos desde el punto de vista del estrato rural y urbano cómo se consumió, fíjate, tenemos que en el estrato urbano 46% de las personas consumen, o señalaron consumir Netflix, fue lo que declararon los encuestados. Y en el ámbito rural, en hogares o personas que pertenecen al ámbito rural, el 29%.
Entonces empezamos a ver cómo están estos contrastes. Otro contraste importante, señalabas la aparición de Disney Plus, que llega nuestro país en enero de 2020, con motivo de ello aparece en la encuesta como una también de las más consumidas, digamos del listado de las más consumidas, ahí ya aparece en ese top cinco, con un 7%. Pero cuando ponemos el foco en el ámbito urbano y rural, en el rural no tiene menciones Disney Plus. Entonces esto también te habla de estas realidades, de estas cuestiones.
Y otro aspecto a destacar es que, en los ámbitos urbanos, en lugares donde se tiene conectividad, en niveles socioeconómicos que tienen acceso internet, también se está consumiendo la televisión abierta, principalmente estos géneros que señalaba, también la radio. Entonces estamos diversificando.
Y como bien señalabas, en un contexto de pandemia, la verdad es que nos da datos muy de pandemia, justamente vemos este comportamiento, pareciera que nuestras líneas informativas fueron satisfechas en los medios tradicionales, objetividad, veracidad, información verificada ante esta inundación de información en un montón de ventanas.
PAUL LARA: Y que vemos que la gente se sigue informando ya más, ¿no?, se informa más por los medios tradicionales, porque sabe que ya las fake news inundaron las redes sociales, ya no es una información clara, ya no está filtrada, como lo hacemos en los medios tradicionales, Óscar.
Y otro dato rapidísimo, antes de que se me acabe el tiempo, que me llama bastante la atención, entre los menores de 11 años, 82% dijo que vio canales de televisión abierta, y de ellos, 87% vio caricaturas o programas infantiles, 76% contenido educativo, 43% películas, y 10% series. Los chicos, a pesar de que creíamos que ya no estaban allí en la televisión abierta, pues ahí están.
ÓSCAR DÍAZ: Ahí están, es parte de estas realidades, es parte también de este consumo que se hace acompañado. Seguramente el tema de confinamiento provocó que acudieron también más a la televisión. A mí me daba gusto ver el dato que uno de los géneros mayormente consumidos fue caricaturas, qué bueno que los niños están consumiendo caricaturas.
Y como bien señalas, Paul, es un segmento, los niños, los que aportaron mucho a este consumo de la televisión abierta que se tiene. Entonces esta información nos ubica mucho en cuanto a ideas que tenemos en el sentido de que estas nuevas generaciones, si únicamente consumen plataformas, OTTs, internet, y esto nos da cuenta de las distintas realidades que tenemos en otro país.
PAUL LARA: Claro. Óscar, pues de antemano te agradezco mucho, mucho que nos hayas tomado la llamada, sobre todo que nos hayas compartido parte de esta encuesta, que para nosotros y para mucha gente es importante conocer cómo está el tema de contenidos, cómo está el consumo en México. Y de antemano te agradezco mucho, Óscar. Muy buenas noches.
ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Paul, muchísimas gracias a ti, y podemos ver la encuesta en www.ift.org.mx. Muchísimas gracias.
PAUL LARA: Muchas gracias, Óscar. Ahorita lo subimos a nuestras redes sociales.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo Radio. Tema: ENCCA 2021
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bien, vamos a platicar ahora con Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Óscar, ¿cómo estás? Muy buenos días.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, qué tal, Mario, muy buenos días, saludos a toda la audiencia.
MARIO MALDONADO: Gracias por tomar estos minutos para platicar con la audiencia de El Heraldo Radio, aquí en Bitácora de Negocios. Queremos platicar sobre esta encuesta interesante de consumo de contenidos audiovisuales por internet, bueno, presentaron en general la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, su edición 2020-2021, platícanos tú que estuviste ahí muy metido en esto, cuáles son los higlights, lo más importante que ustedes consideran que salió de esta encuesta.
ÓSCAR DÍAZ: Hola Mario, muy importante es un instrumento que ya es el sexto año consecutivo que venimos realizándolo, desde el año 2015 realizamos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, y nos arroja para esta edición datos muy interesantes, justamente en un contexto de pandemia, esta encuesta se realizó durante los ejercicios 2020-2021, lo que levanta es información acerca del consumo de contenidos audiovisuales, en televisión abierta, televisión restringida, internet y radio.
Efectivamente, datos muy interesantes, mira, para platicarte, en el tema de televisión abierta, tenemos que 75% de los encuestados mencionan ver o acudir a la televisión abierta para consumir contenido audiovisual.
¿Qué tenemos como los principales géneros en la programación mayormente consumida?, tenemos las noticias con un 64%, las películas con un 45%, y fíjate que por primera vez aparece la mención, pero de manera muy importante, de contenido educativo con un 35% de los encuestados que mencionaron consumir contenido audiovisual relacionado con este tipo de programación.
En el tema de televisión restringida, por el contrario, tenemos que las películas y las series son los mayormente consumidos, películas con un 76%, series con 42%, la radio de manera muy importante, fíjate, déjame platicarte, Mario, 47% de los encuestados mencionó consumir radio o escuchar la radio, en el año 2019, veníamos de un 42%, esto es un crecimiento de cinco puntos porcentuales con respecto del ejercicio anterior, y entre los programas más escuchados, tenemos los musicales con 84%, y las noticias, Mario, este dato sí verdaderamente importante, con un 81% de los encuestados que mencionaron ocupar la radio para escuchar noticias, el dato de 2019 correspondía al 39%, o sea, del 39% crecimos al 81% de personas que utilizan la radio para escuchar noticias, 2.1 veces más, y también aparece el tema educativo.
Y finalmente, en la parte de internet, por supuesto, entre muchos otros que tiene la encuesta, tenemos que el 59% de las personas que hacen uso de internet, consumen contenidos audiovisuales a través de este medio, los programas o los tipos de contenido audiovisual mayormente consumidos a través de internet son las películas con 52%, las series con 42% de los encuestados, y los educativos vuelven a aparecer también en internet con un 40% de los encuestados. Entonces, aquí vemos cómo hay un crecimiento importante en el tema de internet, crecimos del 51 al 59% de las personas que consumen contenido audiovisual a través de este medio.
Pero, no por ello, también se deja de acudir a los medios tradicionales, y empezamos a ver como después de éste, en estos años, particularmente en este contexto de pandemia, las plataformas o las diferentes ventanas, tomaron ciertas orientaciones muy claras, por ejemplo, vemos cómo la radio y la televisión, sin duda, fueron medios a los cuales las personas decidieron acudir, por ejemplo, para consumir mayoritariamente el tema de noticias.
MARIO MALDONADO: Pues, interesantes resultados que arroja esta Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, y creo que una de las, pues cosas relevantes que obtenemos de estas encuestas, es que los medios tradicionales, y los medios digitales, o en nativos digitales, pues no necesariamente son competencia, sino en muchos sentidos también se pueden integrar bien o digamos, la gente consume ambos, la televisión, la radio, contenidos audiovisuales en estos medios llamados tradicionales, pero también en las plataformas de internet, en las redes sociales, es decir, la gente está consumiendo más contenido, a través de distintos carriers, es decir, de distintas empresas y plataformas que se los proveen.
ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, Mario, justamente eso es lo que nos permite ver la encuesta de esta edición y el cómo viene evolucionando a través de los años, la gente está complementando su consumo de contenidos audiovisuales, haciendo uso de diferentes pantallas, de diferentes plataformas, no deja de acudir a la radio y la televisión, y solamente consume internet como quizá algunos opinan, podríamos tener esta idea, sino se está diversificando el consumo audiovisual, y empezamos a ver como distintos medios dan batallas o toman orientaciones, y luego máxime en un contexto de pantalla, un poco paradójico, en donde para estar afuera había que hacerlo desde adentro. ¿Cuál es ese desde adentro? Pues, las diversas pantallas a las que estuvimos expuestos y toda esta variedad de oferta que hoy en día tenemos.
MARIO MALDONADO: Pues muy interesante, te agradezco mucho, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, que nos hayas compartido esta información, y nos hayas ayudado también analizarla y entenderla, gracias y buenos días.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Mario.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: ENCCA 2021
JUAN CARLOS DE LASSÉ, CONDUCTOR: Yo soy Juan Carlos de Lassé, me acompaña Rogelio Varela y, pues, tenemos en la línea telefónica a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y, pues te damos la bienvenida, muy buenas tardes, ¿cómo estás? Óscar, buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, qué tal Juan Carlos, Rogelio, ¿cómo están? muy buenas tardes.
JUAN CARLOS DE LASSÉ: Estamos muy bien y mira, es importante el tema por el cual te contactamos que es justo algo que va con lo que hemos vivido a últimas fechas a raíz de la pandemia, que es justo este cambio que ha habido en la forma de consumir contenidos y cómo es que se ha adaptado desde el IFT para pues los contenidos que existen, que se están viendo, y que justo un área donde ha incrementado mucho es en cuestiones educativas. ¿Qué nos puedes platicar acerca de esto? Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, sí, muchísimas gracias por la oportunidad, saludo a toda, un saludo a toda la audiencia de Negocios en Imagen. Fíjate que como desde el año 2015, pues el del Instituto Federal de Telecomunicaciones elabora ya este ejercicio, la denominada Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un ejercicio que nos permite ir viendo la evolución, las modificaciones en los cambios de hábitos de consumo que tenemos los mexicanos y, ahora para esta edición, pues corresponde al análisis que se hizo, al ejercicio que se hace de encuestar a los participantes en el contexto de lo que ocurrió en la pandemia.
En este contexto de confinamiento y resultados muy importantes. Esta encuesta nos arroja información en cuanto a los rubros de televisión abierta, televisión restringida e internet y, por supuesto radio, y déjenme platicarles datos muy interesantes que hemos tenido, como ustedes muy bien señalaban, el contexto educativo empieza a hacer apariciones interesantes en todos los, en todos los medios o todas las plataformas, a través de las cuales, se consume contenido audiovisual y déjenme si quieren empezar un poquito a platicarles de estos datos.
JUAN CARLOS DE LASSÉ: Adelante.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias, en el tema de televisión bueno pues tenemos que el 75% de las personas que cuentan con un televisor mencionan consumir contenidos audiovisuales y de este caso en particular, fíjense que las noticias es el género más visto o mayormente consumidos por el 64% de los encuestados, le siguen las películas y luego posteriormente aparecen como una primera referencia, no tenemos antecedente por parte de los encuestados de mencionar este tipo de contenido audiovisual, están los educativos con un 35%.
En la televisión restringida, igualmente las películas son el género mayormente consumido con un 66% de los encuestados, las series con un 42% de los encuestados y luego vienen los educativos en un tercer lugar, con el 27 %, aquí, vemos algo interesante, no están mencionadas las noticias como una de las programaciones mayormente consumidas en la televisión restringida, a diferencia de la televisión abierta.
En el tema de radio, crecimientos importantes, para el año 2019 tuvimos que el 42% de los encuestados mencionaban consumir radio, escuchar la radio y ahora tenemos que lo hace el 47% de los encuestados. Entonces ahí hay un crecimiento del 5% y datos bien interesantes Rogelio, Juan Carlos, fíjense, el tema de los musicales, la programación musical es la mayormente consumida, con el 84%.
Aquí hay un dato interesantísimo de noticias, estamos ubicados en un 81% de los encuestados que mencionan haber consumido noticias durante todo este periodo a través de la radio, y en el año 2019, la cantidad de personas o los encuestados que mencionaron escuchar noticias a través de la radio era del 39%, entonces tuvimos un crecimiento del 39 al 81%, 2.1 veces más, entonces, aquí vemos pues un efecto muy importante para la radio, la importancia siempre de la radio a mí me gusta destacarla.
Y qué bueno que la pandemia, pues la radio haya tenido esta vocación, esta orientación de informar de forma objetiva, de forma veraz, de forma contundente a la gente y, sin duda, esto se ve reflejado en esta encuesta, ahí tenemos un efecto importante de la pandemia. Y por supuesto aparecen los educativos también con un 36% de los encuestados que mencionan.
Y en lo que respecta a internet, estábamos en el año 2019, en que el 51% de los encuestados mencionó consumir contenidos audiovisuales a través de internet, crecimos ahora para este ejercicio a un 59%, entre los géneros más vistos están las películas con un 52%, las series con un 42% y luego aparecen los educativos. Entonces empezamos a ver cómo o al menos en este contexto de pandemia, cómo los medios tuvieron como ciertas orientaciones.
Es muy claro que la radio y la televisión como medios tradicionales tuvieron un posicionamiento importante en el tema de los espacios informativos, los espacios de noticias, incrementando mucho el consumo en estos medios y luego vemos cómo también las plataformas, el consumo por internet o la televisión restringida, pues se enfocaron más hacia películas, hacia series. Entonces quizá como una parte también más de entretenimiento.
No por ello deja de haber consumo en la parte de entretenimiento en la televisión, por supuesto, pero este los educativos aparecen en todos, en todas las plataformas y eso es un antecedente, mejor dicho, esta es una mención que no encuentra antecedente.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, de alguna manera Óscar, pues los hábitos de consumo en la parte educativa, pues están cambiando, los jóvenes están más familiarizados a tomar clases por internet y cursos de capacitación, tutoriales, así que parece que llegó para quedarse esta plataforma en lo que se refiere educación.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, sí, yo creo que sí, me preguntaban, comentábamos cuando presentamos la ENCCA, si yo advertía si este hábito se va a seguir dando, yo creo que a lo mejor puede disminuir un poco en la medida en que las clases presenciales regresen a las distintas educaciones y niveles, distintas instituciones educativas, perdón, y niveles, pero coincido contigo absolutamente en que yo creo que se van a quedar, de aquí en adelante el consumo de contenidos educativos, a través de los distintos medios de comunicación, las plataformas y el internet, me parece que van a empezar a formar parte de un referente y de un hábito de consumo que en adelante tendremos los mexicanos sin duda, yo también lo advierto de esa manera.
JUAN CARLOS DE LASSÉ: Ahora, hablando un poco más acerca de otro tipo de contenidos, mencionas algo importante acerca de las plataformas, las series, ¿cómo fue que a lo largo de la pandemia el mexicano fue adaptando su consumo de contenido a través de este tipo de plataformas? que te dejan ver, pues insisto, películas, series, este contenido que no es tan educativo, que no es de noticias, pero que también a final de cuentas a mucha gente, pues vamos, vimos los booms de algunas series sin querer hacer promoción alguna, pero vimos cómo había discusiones en Twitter, en Facebook, en redes sociales. ¿Cómo fue que cambió este consumo o cómo se aumentó el consumo para el público mexicano?
ÓSCAR DÍAZ: Pues, sin duda me parece que la pandemia es un efecto importante, es un revulsivo, acelera este tipo de contenidos, y por supuesto, también hace que crezca el contenido en estas plataformas tanto de la parte de oferta como la parte de demanda y fíjense, en el tema de las plataformas tenemos el 79% de los encuestados mencionan consumir YouTube como la principal OTT; y después le sigue Netflix con un 44% de los encuestados. En el caso particular de Netflix observamos un crecimiento, veníamos del año 2019 de un 35%, aumenta para este ejercicio, según lo que nos mencionan los encuestados a un 44% de estos, quienes consumieron Netflix.
Y entonces, ahí hay un crecimiento, me parece que la necesidad del confinamiento, este contexto, el demandar también por una parte noticias, pero por la otra entretenimiento, algunas otras alternativas, quizá contenidos mayormente novedosos en la tele, por supuesto, hay películas, también hay entretenimiento, hay información, me pero me parece que a lo mejor en otro contexto y acá, pues vemos muy claro cómo las películas y las series dominaron y luego vemos ya particularmente por ejemplo, el tema de Netflix, pero vemos lo opuesto también tiene, tiene sus importancias diferencias, sus importantes diferencias.
Cuando ponemos un foco en el caso de Netflix, por ejemplo, cuando lo vemos en los estratos urbano y rural, déjenme platicarles, por ejemplo, Netflix, para el estrato urbano, el 48% de las personas de entornos urbanos mencionaron consumir Netflix y en el entorno rural el 29% de las personas mencionan consumir Netflix.
Entonces tenemos un 29 contra un 48 ¿no? una diferencia importante de casi 20 puntos porcentuales, entonces, no necesariamente lo que pasa en los entornos urbanos es representativo de todo lo que pasa en nuestro país.
Hay que entender que es un país de contrastes, de mosaicos, de diversidades y entonces, esta idea que tenemos a veces en el sentido de, o algunos tienen a veces en el sentido de, no, las plataformas ya son lo de hoy, todo mundo consume las plataformas, los medios tradicionales están siendo un poco ya desplazados, ya no los consumimos. Pues, la realidad es que no, en función de las distintas realidades que se presentan también en nuestro país.
Hay brechas, hay brechas de acceso, brechas de asequibilidad, que bueno, el internet viene creciendo, también hay la importante labor que desarrolla el Instituto para que sean posibles todos estos incrementos en los niveles de penetración de banda ancha, cada vez más los hogares tengan la posibilidad de estar conectados a internet, pero también está la otra parte de la realidad que nos hace consumir una cosa y otra, pero también en las ciudades tenemos este comportamiento en cuanto a que quien tenga internet no deja también de acudir a la televisión abierta y a la radio, como lo vemos en la encuesta.
ROGELIO VARELA: Claro que sí, pues Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias por acompañarnos esta tarde, que la pases muy bien y un magnífico 2022 te deseamos.
ÓSCAR DÍAZ: Igualmente para ustedes Rogelio, Juan Carlos, un abrazo, excelente año.
JUAN CARLOS DE LASSÉ: Igualmente, un excelente año para ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo Radio N.L. Tema: ENCCA 2021
MISAEL DÁVILA, CONDUCTOR: Y ya, pues para concluir, el plato principal de esta última emisión, le hemos estado, le hemos estado platicando que teníamos mucho interés nosotros en estar conectados con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque ellos, pues además de ser un Instituto de bastante importancia, para saber un poquito más del pulso de cómo está lo que estamos consumiendo los mexicanos, pues también, ellos hacen una encuesta muy importante de la cual vamos a platicar el día de hoy y tenemos el gusto, precisamente de hablar con Óscar Díaz, el caballero el día de hoy se conecta, a través, de esta última emisión, para platicarnos un poquito más sobre esta cuestión.
Y, pues bueno, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, hoy nos acompaña Óscar, ¿qué tal?, ¿cómo te encuentras?
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Misael, qué tal, muy buenas noches, muy contento de estar aquí en tu programa, acompañándote en esta Última Emisión de Noticias del Heraldo, muchísimas gracias, un saludo también para toda tu audiencia.
MISAEL DÁVILA: Pues perfecto Óscar, pues vámonos de lleno ahora sí con lo que estábamos adelantándole a toda nuestra audiencia de que íbamos a poder sentir el pulso un poquito en dónde están los intereses de los consumidores mexicanos, de todos nosotros, ¿qué es lo que estamos viendo? pero primero que nada Óscar, hay una encuesta muy importante de la cual nos tienes que platicar que hacen ustedes desde, desde este Instituto.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, sí Misael, muchísimas gracias por la oportunidad, efectivamente realizamos la denominada Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que precisamente tiene como objetivo pues el conocer, tomar una fotografía, que la gente de viva voz nos diga qué estamos consumiendo los mexicanos y déjame platicarte que esta, esta encuesta, este ejercicio, lo venimos ya realizando desde el año 2015, la verdad es que ya a partir de seis años tenemos información ya muy importante, ahorita platicamos si quieres de los datos particulares de este edición que abarca los años 20 y 21, es un reporte especial.
Y también interesante, porque este último ejercicio se da en un contexto de pandemia, pero te decía, a lo largo de estos seis años ya de realizar este ejercicio, pues ya empezamos a ver tendencias muy particulares de hacia dónde van o cómo se han estado moviendo los consumos de contenidos audiovisuales por parte de los mexicanos.
Es una encuesta que, pues nosotros creemos que ya constituye una referencia en el sector, es muy importante para la sociedad, para la academia, para los concesionarios, para los programas, para conocer un poquito qué nos dice la audiencia y cómo esta está haciendo el consumo de los contenidos audiovisuales.
MISAEL DÁVILA: Bueno, ahora sí Óscar, ustedes prácticamente, pues hacen como un muestreo. Me imagino que tienen ustedes ahí sus métodos de, de cómo sacar estos resultados de la encuesta, pero ¿cuál, es más, precisamente la herramienta que ustedes utilizan para poder sondear o tener toda esta información?
ÓSCAR DÍAZ: Sí Misael, qué importante pregunta, fíjate que en todos los ejercicios anteriores, es una encuesta que hacemos cara a cara, llegamos, tocamos a los hogares que seleccionamos como parte de una muestra de muchos, tanto zonas rurales como urbanas de nuestro país, diferentes niveles socioeconómicos, de ahí que, esta es una buena muestra representativa, desde el punto de vista estadístico tiene una metodología, pero fíjate que este año, para este ejercicio pues nos encontramos con muchas complicaciones como ha ocurrido en el mundo.
Para el año 2020, no nos fue posible hacer este levantamiento de manera presencial en los hogares seleccionados, en razón, pues de los temas de confinamiento, de la pandemia, regularmente esta encuesta la levantamos a mediados, tercer trimestre de cada ejercicio durante el 2020, no nos fue posible hacerlo durante estos meses, recogimos y entonces lo hicimos durante el último trimestre del año 2020, el primer trimestre del año 2021, de ahí que recoge el sentir, lo que las personas dicen que consumieron durante el año 20 y 21.
Y a diferencia de otros ejercicios, este año en razón de todas estas circunstancias, la hicimos con un levantamiento ahora vía telefónica. También la pandemia aquí tuvo sus efectos, pero si quieres entramos a detalle a platicar cuáles ya fueron los resultados de esta encuesta. Fíjate, déjame platicarte que nuestro ejercicio lo hacemos para medir el consumo o para darnos cuenta del consumo en internet, en la televisión abierta, en la televisión restringida y también los videojuegos.
Déjame platicarte, primeramente del consumo de internet, fíjate que primeramente el 80% de las personas nos dicen que usan internet, de este total de personas que usan internet, nos señala el 59%, que consume contenidos audiovisuales a través de internet, para el año 2019, que era la última referencia estábamos en un 51%, entonces demuestra que hay un crecimiento de personas que ahora consumen mucho más contenido audiovisual a través de internet.
Y luego, ya particularmente entrando en los géneros, en el tipo de programas más vistos, tenemos que las películas ocupan un 52% en las preferencias de los encuestados, seguido por las series con un 42% y aparece el tema de consumir contenido educativo por primera vez, no teníamos referencia alguna y el 40% de los encuestados señala que consumen o que consumieron contenido educativo a través de internet.
MISAEL DÁVILA: Óscar, ¿cómo no iba a ocurrir esto, este efecto, si sabemos que la pandemia pues le trajo como resultado a muchas familias, estudiantes, que tuvieron que ahora utilizar las tecnologías para poder aprovechar pues este distanciamiento lo más posible y continuar con sus estudios? Entonces, sí se está reflejando este comportamiento dentro de la encuesta que ustedes realizan.
ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, Misael, como bien lo señalas, un efecto de pandemia, la mención particular al hecho de consumir contenidos educativos a través de internet. Pero, no solamente se presentó en el internet, ahora déjame platicarte un poquito de la televisión abierta. La televisión abierta sigue siendo un medio muy consumido por los televidentes, por los usuarios, por las audiencias en nuestro país.
El 75% de los hogares que cuentan con televisión, el 75% de los encuestados de hogares que cuentan con televisión, mencionan consumir televisión abierta, todavía sigue siendo un número importante, los géneros o los tipos de programa mayormente consumidos y fíjate, que aquí hay un vuelco con respecto a otros años, tenemos noticias con el 64%, películas con 45% y también aparecen los educativos, en tercer lugar con un, con un 35%.
Como ves aquí, las noticias ocupan el primer lugar, en otros ejercicios no necesariamente las noticias ocupaban el primer lugar y este mismo fenómeno se presenta en radio. Para radio, del año 2019 teníamos que el 42% de los encuestados mencionaba escuchar radio, ahora esto incrementó, tenemos un 47% de los encuestados que menciona escuchar radio y déjame platicarte de los programas que mayormente escuchan. Musicales, el 84% de las personas que escuchan radio dicen que escuchan musicales, pero ahí te va el dato... no, espérame, ahí te va el dato.
MISAEL DÁVILA: Me andas ilusionando.
ÓSCAR DÍAZ: No hombre, no. Ahí te va el dato super interesante, noticias, 81% de los encuestados menciona escuchar noticias, dato de 2019, 39% de los encuestados mencionaba escuchar noticias, crecimos del 39% de los radioescuchas que sintoniza la radio, de 39 a 81% que escuchan noticias, 2.1 veces más con respecto al año 2019. Nos habla de la importancia de la radio, de los noticieros, nos habla de un efecto pandemia, en el cual, la gente, sin duda, acudió a la radio, a la televisión, a los medios tradicionales para escuchar noticias.
MISAEL DÁVILA: Exacto, es una muy buena noticia para nosotros y también para pues ahora sí tener más contexto del criterio, del criterio de cómo la gente busca información, ahora sí que de alguna forma más oficial y la está relacionando con los medios tradicionales, porque vivimos en una emergencia donde es preciso que la información que esté consumiendo la gente sea verificada, sea fidedigna y yo creo que esto va relacionado al que pues ellos tengan algún tipo de conexión con los medios tradicionales y, pues la fidelidad de la información que se está compartiendo, es una muy buena noticia, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, y es una noticia que pues nos dijo la gente ¿no? es decir, nosotros nada más estamos poniendo el hecho, lo que fuimos, recogimos de lo que nos dijeron las personas, de lo que nos dijeron los usuarios, las audiencias y claro, coincido absolutamente contigo Misael, me parece que han encontrado en estos medios tradicionales, a diferencia de pues el mundo de pantallas que nos invaden, del mundo de fuentes de información, en la radio y la tele parece que las personas encuentran información, como tú lo dijiste, fidedigna, verificada, objetiva, que además, en un contexto de pandemia era muy importante tener este tipo de información. Y separarnos de toda la que inundaba redes sociales y muchos otros tipos de plataforma o de espacios.
Y luego, déjame pasar y platicarte un poquito el tema también de las plataformas, porque hablamos del crecimiento que se tiene del consumo en internet, pero ahora particularmente, el tema de las plataformas. La plataforma más utilizada, la OTT, como se denominan, este tipo de plataformas, en las cuales podemos consumir vídeo, a través de internet. YouTube nos señala el 79% de los encuestados, que es la que mayormente consume, seguido por Netflix con un 44%, Netflix presentando un crecimiento importante. Venimos del 2019 de un 35%, ahora nos ubicamos en un 44% y entonces así es como se ubican.
En cuanto a los servicios de mensajería y redes sociales, WhatsApp prácticamente mantiene el consumo que viene teniendo, alrededor del 80% de los encuestados señalan utilizar como la principal red de mensajería el tema de WhatsApp, digamos que se consolida. Y luego también para medir el tema del consumo audiovisual, evidentemente pasamos por hacer preguntas que tienen que ver con los temas de infraestructura, es decir, la posesión de aparatos o dispositivos con los que contamos en el hogar, que nos permiten hacer este consumo de contenidos audiovisuales.
Y ahí tenemos también crecimientos y datos bien interesantes, que yo le podría denominar, pues de efecto pandemia, ya nos empieza a dejar a ver estos efectos de pandemia.
Mira, quiero platicarte, en el tema de la computadora o laptop en el hogar, nos ubicamos en el año 2019 en un 32% de los hogares que mencionaron contar con este tipo de dispositivo. Ahora para este ejercicio, creció a un 47% de los hogares que mencionan tener este dispositivo; el celular con un crecimiento de verdad muy notorio, estamos ahora en un 97% de los hogares de nuestro país que mencionan contar con un teléfono celular, con al menos un teléfono celular, estamos ubicados en un 90%.
Y aquí vemos cómo durante el año 2015 hasta hoy, el teléfono celular viene en un progresivo crecimiento, cada vez más con mayor número de hogares cuentan con teléfono celular...
MISAEL: Más de la tecnología, indiscutiblemente, y se está mostrando.
ÓSCAR DÍAZ: Y se está mostrando, y seguramente también mucho de este consumo audiovisual que se ata a través de internet, sin duda que, se hace también a través del teléfono celular, por la inmediatez o porque lo tienes ahí a la mano y de inmediato.
La radio también crece, en los hogares, de 48 a 53%. Aquí también habría que considerar elemento importante, la radio tiene muchos otros complementos, como el automóvil. Entonces la radio también ahí se ve de manera importante.
La televisión prácticamente se mantiene en iguales números con respecto a 2019, prácticamente el 95% de los hogares menciona contar con un televisor. Lo que vemos que estuvo creciendo fue la tenencia de es smart tv, entonces cada vez más, como con una tendencia de mercado, la gente va yendo hacia allá.
Entonces, ¿qué tenemos con todo esto, Misael? ¿Que observamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, derivado de esta pandemia? Pues, parece ser muy claro que la radio y la televisión, lejos de lo que quizá muchas generaciones, principalmente las más jóvenes, piensan en cuanto a que no se consume, pues ahí lo tenemos.
MISSAEL DÁVILA: No manches. Mira, yo levanté la mano, yo levanté la mano, Óscar como porque durante mucho tiempo ha sido materia de investigación periodística cómo se ha ido poco a poco moviendo la masa de audiencia, hacia las nuevas tecnologías, y ya no propiamente como lo conocemos en la televisión. Y eso también pasa en un efecto de la conveniencia de mercado, a las empresas dónde le apuntan, ahora apostar a redes sociales, a veces les dejan más que los medios convencionales, como la radio y la televisión.
Pero contrario a eso, pues bueno, tiene la pandemia y nos tiene que hacer reformularnos como está consumiendo la gente, y esto que nos presentas, Óscar, es bastante revelador, porque sí, contrario lo que se pensaba, de que ahora la gente consume menos televisión, menos los contenidos y la forma de entregarlos, también tiene mucho que ver, yo me imagino, con el contexto que estamos viviendo las personas. Y en una pandemia, obviamente buscar información, y va a ser más, ahora sí que confiable para la gente, buscarlo a través de los medios que ya conocía, en donde oficializada esa información.
Y ahora con el efecto también de que ahora cada vez más gente tiende a tener la tecnología, Óscar con estamos viendo como el consumo también está preponderando, por la cuestión del encierro que tuvimos en la pandemia, ahora la gente está más pegada en las pantallas, viendo también películas en Netflix, viendo... Mensajeando en Whatsapp, y aunque prevalezcan los datos como pues bueno, es algo que va a continuar.
Pero yo lo que te quiero preguntar, Óscar, sí es un año muy diferente, ¿tú crees que se revierta esta tendencia conforme vaya pasando la pandemia?
ÓSCAR DÍAZ: No, no, yo creo... Déjame separarlo en los aspectos, primero cómo vemos nosotros el consumo, vemos que los medios tradicionales siguen siendo de manera importante consumidos, empiezan a tomar una orientación de entretenimiento, sí, por supuesto, o sea, no podemos pensar que todo el entretenimiento ahora está en las plataformas, hay entretenimiento en la radio, también por supuesto la televisión, mayormente yo lo veo en la televisión. Aquí, tenemos el dato que lo que más se consume son noticias y películas.
Entonces, también empieza tomar una orientación de ser espacios noticiosos, espacios de información, y no solamente de noticia, de información en general, programas de revista, programas informativos. Empezamos a ver que empieza tomar esa orientación la televisión.
Y luego, también, el entretenimiento se empieza complementar, o digamos se está yendo hacia el tema de plataformas, de estas OTTs, ahí vemos cómo en internet las películas y las series es lo mayormente consumido; en televisión restringida igual, las películas y las series son los contenidos mayormente consumidos.
Entonces, lo que vemos es que los mexicanos estamos diversificando nuestro consumo, tenemos hoy en día muchas pantallas, entonces pareciera ver que cuando quiero estar en un tema de información, acudo a la radio, acudo a la televisión; cuando quiero voltear un poco hacia la parte de entretenimiento, me voy a una plataforma, a la televisión restringida.
Y eso lo vemos porque fíjate que en televisión restringida el porcentaje de personas que dijo ver noticias, siendo usuarios de televisión restringida, fue apenas de 9%. Entonces queda muy claro que cuando voy a la televisión restringida, pues no lo hago para buscar o escuchar noticias. Entonces empezamos a ver estas orientaciones.
Ojo, también importante señalar y conocer la realidad de nuestro México, es un país de mosaicos, de contrastes, de ciertas diferencias, hay que ser honestos con ello. Y entonces, no necesariamente se tienen los mismos hábitos de consumo en los ámbitos rurales, en los ámbitos urbanos, pero luego a pesar de ello, también vemos que los ámbitos urbanos no por ello, contrario a la idea que tenemos de "no, ya en las ciudades ya no se ve la tele, ya nos escucha la radio", no, la verdad es que sí acuden.
Y fíjate, déjame darte un dato que nos pone un poquito contexto esta diferencia. Te hablaba del tema de Netflix, la penetración que tiene Netflix, pero cuanto ponemos el foco de Netflix en el ámbito urbano y en el ámbito rural, el 48% de las personas de los hogares que se ubican en ámbitos urbanos, declaran hacer uso de Netflix, 48%; y en los entornos rurales, el 29% declara hacer uso de Netflix. Entonces, ahí vemos marcadas diferencias, así como en entornos urbanos, es mucho mayor el consumo que se tiene de televisión abierta y de radio, con respeto al que se tiene en la ciudad.
U otro dato que nos permite advertir esta diferencia, es que cuando hablamos del consumo de radio, mayormente se hace a través de FM en los entornos urbanos, y de manera importante, no lo rebasa, pero de manera importante, se tiene un mayor consumo de A.M. en entornos rurales.
Entonces ahí vamos a ver, empecemos a construir estas cuestiones de cómo se van presentando. Pero, sin duda, en términos generales, la radio, la televisión, internet forman parte de nuestro día a día como para consumir el contenido audiovisual.
Y algo que señalabas, que es una paradoja: hoy para estar afuera como para estar en contacto con el exterior, hay que hacerlo desde dentro, y cuando digo desde dentro, es a través de la pantalla, a través de la pantalla nos comunicamos, trabajamos, nos entretenemos, nos informamos, nos divertimos. Entonces las pantallas están ocupando un lugar muy importante en el contexto del consumo de los mexicanos.
MISSAEL DÁVILA: Por supuesto, y México está caminando a un mundo más globalizado, y esta conexión entre las personas, y esta búsqueda, ahora sí que tenemos todos en el internet y que nos permite navegar dentro de diferentes realidades y contextos, nos está llegando también de esta diversificación de la que tanto estás hablando, Óscar, de cómo los contenidos cada vez son más variados dentro del consumo mexicano.
Y, pues bueno, también muy interesante lo que nos pláticas de cómo se está ahora sí dando una vocación muy especial a cada uno de los medios de comunicación, desde, pues bueno, lo que nos trae el encierro, porque también todo lo que estamos viendo en esta encuesta, al menos, tiene que ver con este contexto de pandemia que hemos sufrido y que como pues bueno, marca un muy grande contraste dentro de lo que ustedes habían estado recogiendo en los años pasados.
ÓSCAR DÍAZ: Sin duda. Y tienes toda la razón, me gusta mucho el cómo lo señalas, empiezan a tomar ciertas vocaciones, vocaciones los diferentes medios de comunicación, y en función de cada una de esas vocaciones, pues nosotros, cuando esta vocación se relaciona con nuestra necesidad de consumo, pues es que vamos a uno u otro medio.
Pero en términos generales, pues todos los medios vemos ahí que están con una participación importante; afortunadamente también qué bueno que el internet va creciendo en cuanto a su consumo.
Fíjate, de consumo de internet, de personas que decían consumir contenido audiovisual por internet, del año 2015 estábamos en un 25%, hoy, seis años después, estamos en un 59%. O sea, ya se mostraba un crecimiento progresivo, la pandemia lo intensifica, lo viene a hacer más sólido, pero es un crecimiento que va a más, y eso afortunadamente también tiene que ver con muchas de las acciones que se han hecho desde dentro del Instituto, para fortalecer y para seguir con este crecimiento de niveles de penetración de banda ancha en los hogares de nuestro país, cosa que también es muy importante.
Y ahí vemos cómo se va moviendo el panorama, cómo está el escenario. Importante instrumento para el análisis, platicarte que la encuesta completa esta publicada en nuestro sitio de internet: www.ift.org.mx, y también en nuestro micrositio denominado somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí pueden encontrar la versión completa de esta encuesta, yo hablé, digamos, los datos más importantes.
Y también, está la publicación de los ejercicios anteriores que nos permiten ahí jugar y contrastar, y empezar a sacar muchísima información que es importante para el sector, para los concesionarios, para los comunicadores, para todos los que estamos, de alguna forma, inmersos en el sector, para ir conociendo cómo se mueve esta dieta de hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales, por parte de los mexicanos.
MISSAEL DÁVILA: Bueno, pues, Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el día de hoy nos estuvo platicando, y, por supuesto también revelando muchos datos muy interesantes. El día de hoy, pues bueno, usted se va con esta información. Yo te agradezco mucho, Oscar, que hayas estado aquí con nosotros.
ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, es un gusto estar contigo en tu programa. Muy buena noche a toda la audiencia, Misael. Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a Radio Fórmula. Tema: Poder sustancial de mercado en nueve mercados relevantes del servicio de televisión y audio restringidos por parte de Megacable.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Salvador Flores, él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Salvador, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola Maricarmen, buenas noches, mucho gusto en saludarte.
MARICARMEN CORTÉS: Hola, gracias, quería platicar contigo Salvador, por un tema que no nos ha dado tiempo, o sea por el programa que hemos estado vueltos locos. Sobre esta declaración de dominancia de Megacable, que Megacable se molestó mucho con ustedes y creo que lo está impugnando, pero platícanos de qué estamos hablando.
SALVADOR FLORES: Sí, con mucho gusto Maricarmen, mira, esto tiene su origen, de hecho, desde mayo de 2019, cuando Megacable adquirió activos y clientes de Axtel en 16 municipios ubicados en el Estado de México, en Guanajuato, Jalisco, Puebla y Querétaro. Ahí en esa fecha presentó un aviso de haber realizado una concentración.
Como sabes, la Ley de Telecomunicaciones da esta posibilidad de realizar una concentración sin presentar la notificación en términos de la Ley de Competencia, siempre y cuando, se cumplan ciertos supuestos, pero también ese noveno transitorio de la Ley de Telecomunicaciones prevé que en esos casos se debe de llevar a cabo una investigación en términos del 96 de la Ley de Competencia, sobre la existencia del poder sustancial del mercado, en los mercados donde incide esa operación.
Entonces, bajo este contexto en agosto de 2019, la Autoridad Investigadora del Instituto inició la investigación y, para enero de 2020 la concluyó y presentó su dictamen preliminar, que es un dictamen que sirve de base para que el Pleno del Instituto emita la resolución final.
Pues como todos sabemos, se atravesó la pandemia, el procedimiento estuvo suspendido y fue hasta agosto de este año que se reanudó ese procedimiento; y finalmente el pasado 29 de noviembre, el Pleno del Instituto admitió la resolución final.
En la cual concluye que Megacable tiene poder sustancial de mercado en nueve mercados relevantes del servicio de televisión y audio restringidos. Sólo en nueve mercados de los 16 en los que tuvo incidencia en la concentración que ya les comentaba. Esa es más o menos los antecedentes de esta resolución.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia ¿cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Salvador.
SALVADOR FLORES: Hola Marco, buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Buenas noches, Salvador, bueno pues ya nos contaste cómo se inició esta investigación, cómo la resuelve el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y pues me gustaría que nos dijeras, Salvador, ¿qué procede? una vez que se desahoguen las argumentaciones de la operadora de Megacable, en caso de que se finque finalmente como, pues ya una realidad, esto que resolvió el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Qué es lo que procedería? ¿qué tendría que hacer Megacable?
SALVADOR FLORES: Sí, mira, este gracias por la pregunta. Este es un procedimiento de los que se denominan especiales en la Ley Federal de Competencia Económica, y significa que no es sancionatorio por sí mismo, sino que es una, una declaración de que hay un agente económico que tiene poder sustancial en ciertos mercados relevantes.
Lo que procede ahora es, el Instituto al ser también regulador sectorial, es en un trámite diverso, evaluar si amerita algún tipo de medidas específicas para corregir algún problema de competencia, que ya ha sido identificado, pero es un procedimiento adicional, que se lleva, se lleva a cabo en términos del artículo 281 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
Es ahí donde establece el procedimiento que se tiene que llevar a cabo y en última instancia, pues determinar si ese diagnóstico que ya hicimos en términos de competencia amerita medidas específicas, que pueden ser en términos de requerir información, cuestiones de calidad, cuestiones también de tarifas, incluso o la posibilidad de pedirle que ofrezca servicios, a través de ofertas comerciales públicas.
Hay diversos mecanismos, pero todos esos se tienen que evaluar y se lleva a cabo en otro procedimiento que dentro del Instituto lo lleva a cabo la Unidad de Política Regulatoria. Ellos ya tienen en su cancha ahora esta resolución y, con base en ello, pues tendrán que analizar si se establece algún tipo de medidas específicas.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Entonces, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? buenas noches, Salvador.
SALVADOR FLORES: Hola José.
JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte. Oye, Salvador, y entonces Megacable se queda, no tiene poder sustancial de mercado en ciertas plazas entonces, ¿no?
SALVADOR FLORES: En ciertas, exactamente, no, no en todos los municipios en los que está presente, sólo en nueve y, por qué sólo en nueve, porque, como les decía, esta investigación derivó de una concentración, entonces la investigación no podría, abarcar más allá de los mercados en los que incidió esa concentración, que eran 16 municipios. Sin embargo, en los otros siete no se observa o no hay elementos contundentes para concluir que tiene el poder sustancial de mercado.
A diferencia de estos nueve, estos otros nueve municipios en los que sí se observan altas participaciones de mercado y ese posicionamiento no ha sido contrarrestado por sus competidores. También existen altos niveles de concentración, esos niveles de participación se han mantenido a través del tiempo, es decir, hay un alto grado de estabilidad en el tiempo, también los índices de precios del servicio de televisión restringida en esos nueve mercados, muestra un comportamiento creciente.
Además de que, también se identifican barreras a la competencia que restringen la entrada y el posicionamiento de otros competidores. Todo ello, todos esos elementos que vienen, desde luego, en la Ley Federal de Competencia Económica, llevaron al Pleno del Instituto, a concluir que, en estos nueve mercados relevantes, sí hay un poder sustancial de mercado por parte de Megacable.
Estos nueve municipios en los cuales se concluyó en ese sentido son: San Mateo Atenco y Zinacantepec, en el Estado de México; León, Guanajuato, Guadalajara y Tonalá, Jalisco; Cuautlancingo y San Pedro Cholula, en Puebla y Corregidora y el Marqués, Querétaro. Esos son los municipios en los que se ha determinado la existencia de poder sustancial.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, esto ¿cuándo quedará en firme? Salvador, porque Megacable ya dijo que lo va a impugnar, es decir, cuándo y ¿ya le aplicaría entonces regulación asimétrica como el caso de Telmex y de América móvil y de Televisa? ¿esto implicaría ser dominante en estos nueve municipios?
SALVADOR FLORES: Sí, gracias, Maricarmen, desde luego Megacable tiene su derecho, desde luego a demandar el amparo y protección de la justicia en contra de esta resolución, eso está a salvo. Sin embargo, como saben, las resoluciones del Instituto no se suspenden, entonces, mientras no haya una resolución final de los juzgados y tribunales competentes, esta resolución a este momento está firme.
Y el Instituto, como decía en su “cachucha”, si me permiten la expresión, de regulador, puede avanzar con el diseño y el establecimiento de medidas asimétricas para ese agente económico, en esos mercados relevantes en los que tiene poder sustancial, pero también hay, perdón, nada más quisiera concluir con esto.
Decía, hay algunas medidas que son específicas, pero y esas se van a diseñar, pero también hay algunas medidas que ya aplican en automático, porque la Ley de Telecomunicaciones así lo dice. O sea dice: "Que quién tenga poder sustancial de mercado - independientemente de qué mercado - está sujeto ya de entrada a cierta regulación" y pongo un ejemplo, es la cuestión de separación contable, cualquiera agente económico que sea declarado con poder sustancial, ya inmediatamente le aplican medidas como la de separación contable.
MARCO ANTONIO MARES: Oye, pues está muy bueno eso, ya no te pudimos repreguntar, Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por la entrevista, Salvador.
SALVADOR FLORES: Al contrario, gracias a ustedes por el espacio, que tengan buena noche.
MARCO ANTONIO MARES: Muy buenas noches, vamos a un corte y regresamos con Telefórmula, no se vaya, regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Radio Educación. Tema: Qué es el espectro radioeléctrico
ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Estamos con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico. Agradecemos su presencia aquí en Sintonía Libre.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR UNIDAD DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, IFT: Muchísimas gracias. Encantado, al contrario, de estar con ustedes en Sintonía Libre y poder compartir con su amable audiencia estos minutos.
MARLEN REYES, CONDUCTORA: Alejandro, yo empezaría por preguntarte qué es el espectro radioeléctrico.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, con mucho gusto. Justamente el espectro radioeléctrico se puede entender como el espacio, a través del cual, se propagan las ondas electromagnéticas ¿Y qué se refiere a eso? Podemos poner ejemplos muy simples, los rayos solares que nos llegan del sol, pues ésta es una onda electromagnética, pero hay algunas ondas electromagnéticas que podemos percibir de una manera y otras que, pues, no tenemos capacidad de percibir.
Las ondas electromagnéticas, por ejemplo, que tienen que ver con la luz visible, pues las podemos percibir por los ojos. Hay otras que podemos percibir de manera diferente, pero que podemos percibir los efectos, por ejemplo, como la luz ultravioleta, si nos vamos a la playa y nos tiramos a asolearnos sin protector solar nos vamos a dar cuenta que existen estas ondas electromagnéticas a la hora de que nos vamos a broncear en la playa.
Para hay otras más abajo que se conocen como las ondas de radio, las ondas del espectro radioeléctrico, estas son ondas que se encuentran o que se definen por debajo de los 3 mil Gigahertz ¿Qué significa eso? Significa que van a estar oscilando como si fuera una onda que sube y baja a una frecuencia menor a 3 mil millones de veces por segundo.
Dentro de esas ondas del espectro radioeléctrico, esas ondas son los que utilizamos para la provisión de servicios de comunicaciones inalámbricas como la radio, la televisión, la telefonía celular, los enlaces de microondas o las comunicaciones vía satélite, entre otras.
Entonces es, digamos, un recurso, en este caso de los países, de los Estados, que se utiliza, que se administra para la provisión de servicios de telecomunicaciones y de radio y de televisión, específicamente las ondas radioeléctricas.
ALEJANDRA MALDONADO: Gracias Alejandro. ¿Qué acciones se llevan a cabo para la correcta administración de este recurso?
ALEJANDRO NAVARRETE: Se tiene que hacer una administración correcta de este recurso por varias razones, unas que tienen que ver con cuestiones estrictamente técnicas ¿A qué me refiero? Si no hubiera una adecuada administración, cualquier persona pudiera hacer uso de un segmento del espectro radioeléctrico en cualquier lugar, en cualquier momento y bajo las características que quisiera, pues se podrían dar problemas de interferencia.
Esto es, imagínense que dos estaciones de radio quisieran operar en la misma frecuencia dentro de la misma ciudad al mismo tiempo, bueno, claramente, pues habría interferencia entre las dos, que es cuando varias personas quisieran hablar al mismo tiempo, la gente que quiere escuchar, pues, no va a saber qué conversación es la correcta.
Entonces, por una cuestión de administraciones de carácter técnico es importante que haya una gestión adecuada del espectro radioeléctrico y otra, pues tiene que ver también con cuestiones normativas para poder darle a cada quién un espacio adecuado dentro del espectro dependiendo del servicio que se quiera prestar.
Esto es, hay ciertos segmentos del espectro radioeléctrico que ya están designados para la radio, otros para la televisión, otros para telefonía celular que tenemos y esto permite que los diferentes aparatos que se construyen pues se diseñan para operar en una banda específica para un servicio específico.
Entonces, tiene que haber, digamos, alguna armonización para que sepamos qué, pues un radio receptor de AM, pues, no importa si lo compramos en una tienda aquí en Monterrey, en Guadalajara o en Puebla, donde fuera, va a funcionar en cualquier parte de la República mexicana.
Lo mismo con un teléfono celular, que eso pues, ya es más complicado, porque la armonización tiene que ser a nivel internacional para que nuestro teléfono celular pueda operar un mismo teléfono y literalmente aquí y en China o en África o en Europa o en cualquier país.
Entonces, sí hay algunas cuestiones técnicas y otras de carácter administrativo, que es fundamental seguir para que pueda haber comunicaciones de manera eficiente y libre de interferencias perjudiciales.
MARLEN REYES: Gracias Alejandro. ¿En México, a quién le corresponde administrar y normar el uso del espectro radiológico?
ALEJANDRO NAVARRETE: Le corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones. La reforma constitucional que hubo en 2013, creó a este órgano autónomo del Estado mexicano, le dio una autonomía constitucional y le confiere, tanto la Constitución como la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que emana justamente de este precepto constitucional, le da al Instituto Federal de Telecomunicaciones la autoridad para normar y para reglar el uso eficiente del espectro radioeléctrico en nuestro país.
ALEJANDRA MALDONADO: Estamos platicando con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico. ¿Cuáles serán los retos que enfrentar la Unidad del Espectro Radioeléctrico en el 2022?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, uno de los retos importantes que tenemos de cara al 2022 es dotar al país de espectro suficiente para una nueva tecnología, pues seguramente todos hemos escuchado hablar de ella, que se llama la famosa 5G o la quinta generación de servicios móviles.
Nuestros teléfonos celulares, si podemos verlo en la pantalla, en una esquinita en la parte superior ponen a veces 3G o 4G, se refiere a que es la tercera generación o la cuarta generación.
Pues ya estamos en la quinta, ya en el mundo estamos en una quinta generación de telefonía móvil y para esto hay que dotar a la industria del país en generar a los diferentes usuarios de estos servicios de suficiente espectro radioeléctrico.
Entonces tenemos que organizar y lanzar licitaciones públicas de espectro radioeléctrico que sea propicio para el despliegue de servicios de quinta generación, para acceso a internet móvil y para telefonía móvil. Es uno de muchos retos que tenemos en materia, digamos, de espectro radioeléctrico de cara al 2022.
MARLEN REYES: Alejandro, aprovechando su presencia en Sintonía Libre, ¿nos pudieras hablar un poco de un tema que escuchamos desde hace unos años, que tiene que ver con la red compartida?
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, como comentaba antes, en 2013 hubo una reforma constitucional, derivado de esto, una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. De estos dos ordenamientos se desprende la creación de lo que se conoce como una red compartida mayorista.
¿Qué significa eso? Es una red que va a permitir prestar servicios de telecomunicaciones, por ejemplo, de acceso de interés fijo o móvil y de telefonía celular, pero no directamente al usuario final, sino a empresas intermedias que, a su vez, son las que se van a conectar al usuario final, por eso se le llama una red compartida mayorista, a diferencia de otras redes que pueden ser mayoristas y minoristas, que pueden dar el servicio directamente al usuario final.
Entonces se dispuso esta red compartida mayorista y va a utilizar un segmento del espectro radio eléctrico de la banda de 700 Megahertz. Esto, para que tengamos una idea y lo podamos traducir algo más tangible, la banda de 700 Megahertz era la que estaba atribuida, se dice correctamente, al servicio de televisión abierta en nuestro país, específicamente correspondía a los canales del 51 al 69, entonces en vez de utilizar ese pedazo del espectro radioeléctrico, se movieron a canales más abajo para, digamos, liberar ese pedazo del espectro y reutilizarlo ya no para televisión, sino para servicios de telecomunicaciones.
Y es así como se genera este proyecto de la red compartida que es una asociación público-privada donde el gobierno federal o el Estado mexicano, pues está poniendo a disposición el espectro radioeléctrico 90 Megahertz espectro dentro de la banda de 700, insisto, lo que antes eran los canales 51 al 69 y pues los privados ponen la infraestructura, esto es la radio, bases y toda la conectividad que se quiere para que lo que se conoce como Operadores Móviles Virtuales, o sea, pequeños operadores de telefonía y de acceso a internet que no tienen una infraestructura de red se monten sobre esta red compartida y a través de ello puedan proporcionar servicios a la población.
Tiene como reto esta red compartida, como compromiso, tener una cobertura de 92.2% de la población de México para 2024, y así quedó establecido en su momento en este contrato de la asociación público-privada que le dio forma a la red compartida.
ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, sabemos que México es el segundo lugar en cantidad del espectro asignado entre los países de Latinoamérica y todo apunta que México se ubicará en una muy buena posición a nivel regional ¿Considera que hay algún aspecto que debe fortalecerse?
ALEJANDRO NAVARRETE: La parte de la asignación oportuna y eficiente del espectro radioeléctrico tiene que ver con varias cosas: uno, con identificar cuáles van a hacer los segmentos de espectro que hay que poner a disposición del mercado, esto se hace a través de un proceso de licitación pública, donde las empresas proveen servicios de telecomunicaciones, participan en esta licitación, haciendo ofertas económicas, para que se pueda asignar el espectro.
Entonces, una persona importante tiene que ver con la adecuada determinación de qué bandas se tienen que poner a disposición del mercado y en qué momento, en 2021, en 2022, en 2023, porque hay diferentes bandas que pueden ser más atractivas o menos atractivas en instrucción de los servicios que se quieran prestar.
Ahora que hablábamos de esta cuestión de 5G o quinta generación, se habla también de servicios como vehículos autónomos, telemedicina, cuestiones de entretenimiento, para realidad aumentada, hay muchísimas cosas las ciudades inteligentes.
Entonces, dependiendo específicamente del servicio tiene que ser la banda que se va a asignar y una parte que es el gran reto que tenemos, particularmente en México, es tener una adecuada política fiscal respecto del costo del espectro.
México lamentablemente es uno de los países de América Latina que tienen los costos de espectros más altos en la región. Y que el espectro sea caro, eso se convierte en una barrera artificial a la entrada de nuevos jugadores, especialmente de nuevos proveedores, pequeños o medianos, que no tienen la capacidad económica para poder sufragar los altos costos del aspecto.
Entonces, uno de los retos que tenemos como país, es revisar a fondo la política fiscal en materia de costos del espectro radioeléctrico, para que no se convierta en estos altos costos que están establecidos en la Ley Federal de Derechos, actualmente, se conviertan en una barrera, porque ya lo son, una barrera artificial a la entrada de pequeños operadores.
Y hay muchos que tienen ganas de dar servicios en localidades que no tienen servicio, pero no pueden entrar a participar en una licitación, no por lo que se compra de la licitación, sino por los pagos anuales que tienen que hacerle al gobierno federal, por concepto de derechos por el uso del espectro.
Esto ya lo vimos reflejado en procesos de licitación, estamos terminando uno, donde sometimos a consideración de mercado 41 bloques de espectro, muchos de ellos, 37 de estos 41, eran bloques regionales relativamente pequeños, para que entraran pequeños operadores y finalmente se quedaron desiertos 36 de 37, porque no hubo posibilidad, o no hubo interés de ningún pequeño operador, de entrar a un mercado, donde desde el día uno, donde no se tiene ningún kilómetro de red, en vía, digamos, o de infraestructura desplegada, ni se tiene un solo usuario y ya hay que estar pagándole desde el día 1 al gobierno federal, pagos de derechos que están establecidos.
Por eso, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, hemos hecho varios llamados, no solamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sino también al propio Congreso de la Unión, con propuestas concretas y muy claras, de cómo se podría o cómo se deberían revisar estos cobros por el uso del espectro, en sus pagos anuales, de manera que, incentiven la cobertura de los servicios, especialmente en aquellas localidades, por supuesto, que no están abiertas.
Les doy un dato que creo que es muy revelador: en México, aproximadamente, en términos generales, existen 45 mil localidades que no tienen servicio móvil, servicio de celular o de internet móvil. Pero de esas 45 mil, alrededor de 42 mil tienen, menos de 100 habitantes.
Ese es el tamaño del reto. A pesar de que, en México, cerca del 92% de la población tiene cobertura con tecnología 4G, ese 8%, que no tiene cobertura, está disperso en decenas de miles de localidades con menos de 100 habitantes.
Para poder llevar servicios a esas pequeñas localidades, se requieren incentivos y se requiere que la política fiscal no se convierta en una barrera artificial, a la entrada de pequeños operadores, que han mostrado y muestran mucho interés en participar, pero que no encuentran un plan de negocios rentable que les permita prestar los servicios de manera viable.
MARLEN REYES: Alejandro, a mí me gustaría preguntarte, acerca de la coordinación con organismos internacionales para controlar el espectro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto, esto que comentas también es muy importante. Existen diversos organismos internacionales, con los que trabaja, por supuesto, México, como país, como administración y particularmente también el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Uno de ellos, tal vez el más relevante, se conoce como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que se encarga, entre otras cosas, de armonizar el uso del espectro radioeléctrico a nivel internacional. Entonces, ese es un órgano importante, México forma parte de esta Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Realiza reuniones mundiales cada tres o cuatro años, la última fue en 2019, la siguiente en 2023, dónde se revisa el estado actual, justamente de las tecnologías, los servicios y las bandas de frecuencia de las telecomunicaciones y se busca armonizar justamente, insisto, entre otras cosas, el espectro radioeléctrico, para que puedan operar los servicios de manera mucho más eficiente.
Además de esto, también hay un organismo panregional que opera en todo el continente interamericano que se llama, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. A diferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es a nivel global, esta Comisión Interamericana, solamente tiene función del espectro radioeléctrico en las zonas aledañas a la frontera común con estos países.
Entonces, tenemos una fuerte actividad, también bilateral, de cooperación con países de América Latina, con la OCDE y con otros organismos como APEC. En fin, hay una agenda internacional amplísima por parte del IFT, en materia de telecomunicaciones y también en materia de competencia económica, en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión, que nutren el actuar de nosotros y nos permiten que siempre estemos con información completa y haciendo uso de las mejores prácticas internacionales, en beneficio, por supuesto, del público usuario de servicios de telecomunicaciones en nuestro país.
MARLEN REYES: Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la unidad del espectro radioeléctrico, por esta entrevista para Sintonía Libre.
ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, muchísimas gracias a ustedes, Ale, Marlene, encantado de estar con ustedes y con su público y cuando haya otra oportunidad, aquí estaremos presentes con mucho gusto. Gracias, un gusto.