Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2020
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2020
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Informe conjunto de UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que muestra datos representativos a nivel mundial de la disponibilidad de conexión a Internet en los hogares con niños y jóvenes de entre 0 y 25 años de edad, con datos de más de 85 países. Asimismo, se muestra el impacto que la falta de conectividad tiene en el acceso a un aprendizaje digital de calidad y a oportunidades en línea. Es de destacar que este informe se contextualiza en la situación dada por el cierre de escuelas a causa de la COVID-19, que ha obligado a millones de estudiantes a migrar al aprendizaje virtual.

Informe preparado conjuntamente entre la Unión Internacional de Telecomunicaciones en colaboración con el Consorcio de Telecomunicaciones de Emergencia (ETC), que tiene por objeto evaluar si las TIC utilizadas para reducir el riesgo de catástrofes benefician por igual a mujeres y hombres. Además, analiza tanto la vulnerabilidad de género frente a las catástrofes como la brecha digital de género. El análisis sienta las bases para la formulación de recomendaciones sobre el uso de las TIC a efectos de la reducción del riesgo de catástrofes (DRR) en beneficio de los más vulnerables.

Este documento tiene como objetivo identificar, detallar y caracterizar los elementos esenciales que debe considerar un sistema de indicadores para la medición de la dimensión de género en el acceso, uso y conocimiento de las tecnologías digitales. El levantamiento y análisis de datos sobre el acceso y uso de internet segregado por género resulta clave para medir con precisión tanto la magnitud como la evolución de la brecha de género y diseñar acciones de política para corregir este sesgo y evitarlo en el futuro. Esto recobra aún una mayor relevancia en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, que ha evidenciado el costo de estas desigualdades, el cual puede resultar en un potencial ensanchamiento de las brechas de género como consecuencia de la crisis económica derivada.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2019
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2019
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

En este informe presenta una serie de artículos elaborados por expertos, cuyo tema es el desarrollo de capacidades y habilidades derivadas del entorno tecnológico digital actual y futuro. La publicación tiene como objetivo ofrecer nuevas perspectivas y mejorar el conocimiento entre la comunidad de interesados de la UIT en el creciente campo del aprendizaje y el desarrollo de competencias en la era digital.

Esta publicación concentra diversos indicadores relacionados con el uso de Internet y las TIC. El análisis de los datos que se presentan, permite apreciar la necesidad de emprender acciones que aborden las diversas barreras -culturales, financieras y relacionadas con las habilidades- que están impidiendo la adopción de Internet, especialmente entre las mujeres.

Este documento explora el panorama actual de las estrategias e iniciativas implementadas en los países de la OCDE para apoyar la innovación en la era digital. Identifica las tendencias comunes y las diferencias en las estrategias nacionales digitales, de industria inteligente y de inteligencia artificial (IA). El documento también ofrece una visión general de los instrumentos políticos utilizados en toda la OCDE para apoyar la innovación digital. La información que se presenta toma en cuenta los estudios de casos, así como las respuestas de los países a diversos cuestionarios.

Partiendo de la premisa de que los videojuegos son una industria que ha sido capaz de incorporar tecnologías de punta para el sector del entretenimiento, pero además para otros más tradicionales como el de la educación y la salud; este documento presenta información que permitirá entender el potencial de la industria como negocio, el rol que cumplen los esports, el impacto que tienen en las mujeres y en las habilidades del futuro. Además, presenta un panorama de los modelos de financiamiento y el papel que cumplen los gobiernos para darlos a conocer en los mercados internacionales.

Esta publicación identifica el rol de la infraestructura digital en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 12 países de América Latina y el Caribe. En sus páginas se identifica una brecha entre los resultados alcanzados para cada ODS en los países estudiados y los logrados en los países de la OCDE. El objetivo principal del estudio es cuantificar cómo la inversión en infraestructura digital puede contribuir a cerrar las brechas entre la región y estos dos escenarios de referencia (países de la OCDE y metas de los ODS). Este trabajo también cuantifica la inversión en telecomunicaciones realizada en la región entre 2008 y 2017, y estima la inversión necesaria para cerrar las brechas mencionadas.

Este informe presenta y describe los resultados del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA) en América Latina y el Caribe. El principal objetivo del IDBA es medir la brecha digital en la región mediante la evaluación del desarrollo de la banda ancha en los 26 países prestatarios del Banco Interamericano de Desarrollo, así como en países adicionales de referencia de otras regiones (65 países en total). Como resultado, el IDBA proporciona una herramienta actualizada para la toma de decisiones, el diseño y desarrollo de políticas públicas y la elaboración de planes de acción concretos para la mejora de la infraestructura y la conectividad digital, mediante la identificación de las debilidades y fortalezas de cada país.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2018
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2018
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

El sello distintivo del nuevo ecosistema de TIC es la interconectividad cada vez más profunda: todo está conectado a todo lo demás y más cada día. Las nuevas formas de cooperación regulatoria entre las industrias y en todo el mundo son la única forma de garantizar que los consumidores que tienen protección asegurada contra su potencial negativo disfruten de las dimensiones positivas del nuevo ecosistema de TIC.

La importancia de la conectividad está creciendo en todo el mundo, ya que la necesidad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es cada vez más importante para el desarrollo económico. Este documento presenta el concepto de frontera de conectividad y lo utiliza como punto de referencia para comparar los niveles de conectividad entre países e identificar las brechas de conectividad ilustrando el análisis de las brechas de conectividad con una aplicación a los países de América Latina y el Caribe.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2017
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2017
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Este informe está compuesto por varios informes de mejores prácticas sobre diferentes aspectos de la ciberseguridad. Comparte el análisis de una encuesta de concientización sobre ciberseguridad de la UIT y proporciona una visión sobre el correo no deseado, sus causas y los medios para abordar el correo no deseado. El informe también proporciona una muestra de las actividades de divulgación que los gobiernos han llevado a cabo para mejorar su postura social general hacia la ciberseguridad.

Teniendo en cuenta la importancia de la información, la protección y los derechos de los consumidores, este informe proporciona a los lectores algunas pautas útiles tanto para los agentes del mercado como para los responsables de la formulación de políticas y los reguladores

Muchos países ya han comenzado a fomentar el acceso a las TIC en sus países mediante la creación de marcos de políticas de acceso a las TIC sobre acceso público a las TIC, comunicaciones móviles, programación de TV / video, adquisición pública de TIC accesibles y sitios web gubernamentales accesibles. Este informe presenta buenas prácticas, describe los desafíos y propone recomendaciones y directrices basadas en las experiencias de los países.

Las tecnologías digitales tienen un enorme potencial para actuar como facilitadores de desarrollo para las mujeres, ya que aportan nuevas oportunidades sociales, políticas y económicas. Sin embargo, la brecha de género en todo el ecosistema TIC excluye a las mujeres de estos, la discriminación y las desigualdades en el mundo físico de género se están replicando en el mundo digital. Las mujeres se enfrentan a mayores obstáculos cuando se trata de acceso inicial, la asequibilidad de los servicios digitales y el uso de las TIC. En particular, los niveles más bajos de alfabetización técnicos y digitales, así como el acceso de las mujeres menores de impacto a la confianza, y el uso de las TIC. En general, más mujeres que hombres reportan dificultades en el uso de teléfonos móviles o internet: Las mujeres son 1.6 veces más propensos a reportar la falta de habilidades como una barrera para el uso de Internet. Las mujeres también tienden a tener poca formación en habilidades TIC en comparación con los hombres. Por lo general, las mujeres usuarias de desarrollar sus habilidades en el hogar, en el trabajo o en entornos de confianza de la comunidad local. Otro problema es que el contenido en línea a menudo no se atiende a las mujeres y por lo tanto dejar de lado los temas - incluso idiomas - que hablan a ellos: Las mujeres son mucho más propensas a informar que no ven una razón para que el acceso y uso de las TIC. Como resultado, las mujeres tienen menos probabilidades del desarrollo de la confianza y las habilidades digitales complejas tales como la codificación, el uso de las TIC para crear contenido de los suyos, o el uso de las TIC por sus propias actividades empresariales. Las mujeres son menos propensas a verse a sí mismos como empleados de la industria de las TIC, dejar que los líderes solos.

La novena edición del Informe sobre la medición de la sociedad de la información, un informe anual publicado por la UIT desde 2009, presenta datos clave de las TIC y una herramienta de evaluación comparativa para medir la sociedad de la información, el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI). El informe presenta un análisis cuantitativo de la sociedad de la información y destaca las tendencias nuevas y emergentes y los problemas de medición. El MISR 2017 evalúa los hallazgos de la IDI a nivel regional y destaca los países que se encuentran en la parte superior de la IDI y aquellos que han mejorado su posición en las clasificaciones generales de la IDI de manera más dinámica desde 2016. También utiliza los hallazgos de la IDI para analizar tendencias y Evolución de la brecha digital. Incluye, por primera vez, perfiles de países individuales que brindan una instantánea del panorama más reciente de las TIC y los esfuerzos realizados para aumentar el acceso, el uso y la competencia de sus ciudadanos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una visión de progreso compartida hacia un espacio seguro, justo y sostenible para todos los seres humanos. El libro, "Crecimiento económico, innovación y creación de empleo centrado en las TIC", fue escrito por destacados académicos y expertos de todo el mundo y tiene como objetivo abordar los desafíos y oportunidades que ofrecen las TIC en las áreas de innovación, gobernanza, educación, creación de empleo y crecimiento económico. Este libro, lanzado en la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017, presenta una hoja de ruta en profundidad para el crecimiento económico sostenible mediante la explotación de los desarrollos recientes en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para crear un entorno que nutra la innovación centrada en las TIC y genere nuevas oportunidades de empleo.

Las Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital, que se emite cada dos años, examina y documenta la evolución y las oportunidades y desafíos que surgen en la economía digital. Asimismo, pone de relieve cómo los países de la OCDE y las economías de sus socios están tomando ventaja de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), al igual que de Internet para cumplir sus objetivos de políticas públicas. Mediante la evidencia comparativa, informa a los responsables de la elaboración de políticas sobre las prácticas regulatorias y las opciones de políticas para ayudar a maximizar el potencial de la economía digital como conductor de innovación y crecimiento inclusivo.

El Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, publicado en 2012, hizo un diagnóstico del sector en su momento, y subrayó las posibles áreas de reforma regulatoria y de política pública. Desde entonces, el sector de telecomunicaciones en México ha progresado sustancialmente, no sólo desde el punto de vista del marco legal y regulatorio, también en el aumento del dinamismo del mercado. Los cambios en el sector se derivaron, en gran medida, de la reforma que se ha llevado a cabo en México desde el 2013, y que reflejan muchas de las recomendaciones que la OCDE hizo en su reporte de 2012.
El presente estudio evalúa los cambios en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión que se realizaron en México a raíz de la reforma, valora la implementación de las recomendaciones que la OCDE hizo en 2012, y propone una serie de mejoras para el futuro. Asimismo, el estudio constata el progreso extraordinario que México ha hecho en la implementación de las recomendaciones en materia de regulación y políticas públicas hasta la fecha, identificando las áreas de oportunidad para continuar con el impulso de dicha reforma que se ha materializado en beneficios tangibles para los mexicanos.

Internet actualmente llega a tres (3) mil millones de usuarios, lo que significa que más de la mitad de la población mundial permanece desconectada. Esta "brecha" de conectividad existe en áreas urbanas, rurales y remotas no atendidas y subatendidas de muchos países, en particular los países en desarrollo y los países menos adelantados. Históricamente, esto incluye el desafío de ampliar la infraestructura de conectividad y los servicios asequibles para los usuarios finales y el desafío de atraer y permitir a las personas estar en línea.

La digitalización de la economía es uno de los factores más importantes detrás de la profunda transformación del mercado laboral y la forma en que las personas trabajan, que probablemente se volverá aún más significativa en los siguientes años. Este nuevo prototipo representa un gran desafío para los empleadores, los trabajadores y las autoridades públicas, y los desafíos deben ser plenamente comprendidos a fin de identificar las opciones de política más adecuadas para transformarlos en oportunidades para todos. Este estudio "TIC para el trabajo: habilidades digitales en el lugar de trabajo", lanzado por la Comisión Europea, DG CONNECT, y llevado a cabo por Ecorys y el Instituto Tecnológico Danés en 2015-2016 ha sido conceptualizado e implementado para examinar la transformación de empleos en la economía digital en la Unión Europea, investigando la penetración de las tecnologías digitales en los lugares de trabajo, las habilidades digitales requeridas por los empleadores y las habilidades digitales actualmente disponibles en los lugares de trabajo. En este sentido, se han llevado a cabo una encuesta de empleadores y entrevistas cualitativas sobre el impacto de las TIC en la calidad del trabajo. Adaptado en una extensa revisión de literatura académica y científica, encuestas existentes y datos de otras fuentes estadísticas, este estudio tiene como objetivo llenar las lagunas de investigación existentes. Este informe presenta los hallazgos del estudio.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2016
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2016
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

La privacidad ayuda a reforzar la confianza de los usuarios en los servicios en línea. Sin embargo, la privacidad en línea está constantemente bajo presión de ser quebrantada. Promover leyes de privacidad de datos que sean fuertes e independientes de la tecnología, principios de privacidad por diseño y principios éticos en la recolección y tratamiento de los datos es un enfoque clave para proteger y fomentar la privacidad en línea.causas y los medios para abordar el correo no deseado. El informe también proporciona una muestra de las actividades de divulgación que los gobiernos han llevado a cabo para mejorar su postura social general hacia la ciberseguridad.

A medida que Internet se convierte en una pieza cada vez más generalizada y fundamental de la infraestructura, debemos entender tanto los desafíos como las oportunidades de la red si deseamos que continúe sirviendo como medio para el empoderamiento social y el crecimiento social. Esto significa que debemos comprender por qué funciona Internet de la forma en que lo hace y por qué no debemos interferir con sus propiedades fundamentales, llamadas propiedades invariables de Internet, que no se modifican aunque Internet cambie. Estos principios de arquitectura y reglas estructurales uniformes facilitan la evolución sin interrupciones de Internet.

Se espera que miles de millones de dispositivos inteligentes se pongan en línea en la década que viene, acercando la promesa de oportunidades económicas globales y nuevas innovaciones que transformarán la manera en que trabajamos, vivimos y jugamos. Sin embargo, los desafíos que vendrán con la IoT incluirán la seguridad y privacidad que deberán tenerse en cuenta para que la tecnología alcance su máximo potencial.

Las identidades digitales ayudan a los usuarios a proteger su privacidad; segregar presencias en línea personales, sociales y profesionales; y participar en transacciones confiables con escaparates, bancos, proveedores de servicios médicos y gobiernos. La innovación impulsada por la identidad puede fomentar un sector bancario más seguro, un comercio digital más confiable (por ejemplo, firmas electrónicas y pagos móviles) y un sector de gobierno electrónico más eficiente (por ejemplo, declaraciones de impuestos electrónicos y voto electrónico). Por estas razones, la identidad digital es un aspecto clave de muchas cuestiones de política de Internet, incluida la privacidad, los objetivos de protección del consumidor, los servicios de gobierno electrónico, el comercio digital y la confianza en la economía digital.

Las tecnologías digitales se han extendido rápidamente en gran parte del mundo. Los dividendos digitales —los beneficios más amplios en términos de desarrollo derivados de la utilización de estas tecnologías— no han avanzado en la misma medida. En muchos casos, las tecnologías digitales han impulsado el crecimiento, ampliado las oportunidades y mejorado la prestación de servicios. Sin embargo, su impacto agregado ha estado por debajo de las expectativas y sus beneficios se distribuyen de manera desigual. Para que las tecnologías digitales beneficien a todos y en todo lugar es preciso eliminar la brecha digital que aún existe, especialmente en lo que respecta al acceso a Internet. Pero no bastará con adoptar las tecnologías digitales en mayor escala. Para sacar el máximo provecho de la revolución digital, los países también deben ocuparse de los “complementos analógicos”: reforzar las regulaciones que garantizan la competencia entre empresas, adaptar las habilidades de los trabajadores a las exigencias de la nueva economía, y asegurar que las instituciones sean responsables.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2015
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2015
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

También conocido como comunicaciones electrónicas no solicitadas, el spam representa para los usuarios de Internet una amenaza perjudicial, costosa y en permanente evolución. Los gobiernos pueden ayudar a reducir el impacto del spam, disuadiendo a quienes lo originan por medio de leyes y medidas de aplicación eficaces, esfuerzos antispam que involucren a múltiples partes interesadas, la adopción de mejores prácticas y la educación de los ciudadanos sobre los peligros del spam.

Las redes de bots son un desafío complejo y en constante evolución para la confianza y la seguridad de los usuarios en Internet. La lucha contra botnets requiere una colaboración transfronteriza y multidisciplinaria, enfoques técnicos innovadores y el despliegue generalizado de medidas de mitigación que respeten los principios fundamentales de Internet.

Este informe explora lo que constituye un efectivo Plan Nacional de Banda Ancha para impulsar el despliegue de la banda ancha y maximizar su impacto como conductor para sustentar el progreso intersectorial. Desde 2010, el mensaje de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital ha sido claro. Las inversiones en banda ancha deben combinarse con nuevas inversiones en la formación y la educación para asegurar que cada mujer y hombre tenga habilidades y capacidades, así como las oportunidades, para aprovechar al máximo las TIC y las nuevas tecnologías para los derechos humanos y la dignidad, la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible. Este es necesario no sólo para la igualdad, sino también para ayudar a todos a alcanzar su potencial, y proporcionar respuestas a algunos de los desafíos más importantes y urgentes de la actualidad, incluyendo las desigualdades en ingresos y oportunidades.

Estudio anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que cuenta con el índice anual de preparación en materia de redes (Networked Readiness Index - NRI), que evalúa la capacidad de 143 economías para prepararse para las TIC y utilizarlas. El Networked Readiness Index de la WEF, cuenta con 4 subíndices, a su vez estos subíndices se dividen en 10 pilares y 53 variables.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2014
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2014
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

En este reporte editado por el Banco Mundial, se menciona que la banda ancha es hoy en día un poderoso instrumento que contribuye al crecimiento económico sustentable, para la creación de empleos y el desarrollo de habilidades humanas así como un motor que facilita la transformación social y democrática.
Un ejemplo en materia de crecimiento económico sustentable, se puedes encontrar en Bolivia, Brasil, Chile y México, los cuales han aumentado sus exportaciones no relacionadas con el petróleo ocho veces más comparados con los países del bloque denominado MENA (Medio Oriente y Norte de África por sus siglas en inglés). Además, la banda ancha por lo que hace a la creación de empleos y el desarrollo de habilidades humanas, expande las fronteras de los trabajos tradicionales incluyendo a las TIC para la contratación, en micro-trabajo y crowdsourcing, así como trabajos en la economía virtual.

Este informe es el resultado de la labor del Grupo de Relator para la Cuestión 7-3/1 "Aplicación del acceso universal a los servicios de banda ancha" durante el periodo de estudios 2010-2013, que ha contado con la ayuda de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT), la cuestión del acceso universal es muy importante para todos los países, en particular para los países en desarrollo. Es importante señalar que en muchos países se han logrado avances tecnológicos sin precedentes en el sector de las telecomunicaciones, particularmente con el desarrollo de sistemas alámbricos e inalámbricos de banda ancha, que proporcionan servicios de voz, video y datos. A la vista de dichos cambios, la banda ancha aporta una hoja de ruta para un desarrollo más eficaz de dichas tecnologías y de sus aplicaciones. Las consecuencias en materia de reglamentación afectan principalmente a los asuntos siguientes:
-
Las sinergias entre todos los interesados en el campo de las telecomunicaciones y las TIC.
-
La política de reglamentación para los servicios y el acceso universal de banda ancha.
-
El problema de la financiación y las asignaciones del fondo del servicio universal de banda ancha.
-
La creación de capacidad en los colectivos rurales y/o desfavorecidos.
-
El desarrollo de contenido local, incluidos servicios y aplicaciones.

Los grandes avances en las técnicas de producción han provocado una revolución que también ha afectado al sector de las telecomunicaciones, que ha sufrido enormes mutaciones dando lugar a una oferta de servicios muy diversificada para los consumidores de hoy en día. Habida cuenta del auge de la convergencia y de los servicios de banda ancha, las normas sobre la neutralidad de las redes y la confidencialidad de los datos figuran entre las mayores preocupaciones actuales de los responsables de tomar decisiones y de los reguladores en lo que respecta a la protección del consumidor. Prosiguen los debates sobre la neutralidad de las redes debido al aumento real, y sin duda masivo, del tráfico de datos generado por el creciente uso de servicios y aplicaciones que consumen cada vez mayor capacidad en las redes.
Este informe es el resultado de la revisión de la Cuestión 18-2/1: "Velar por el cumplimiento de las políticas y reglamentos nacionales sobre protección de los consumidores, principalmente en un entorno de convergencia" se debe a la toma de conciencia de la realidad de la convergencia y de sus repercusiones sobre asuntos relativos a la reglamentación y a los intereses de los consumidores.

Actualmente hay en el mundo unas 7.000 millones de personas. Según el “Informe mundial sobre la discapacidad” de la Organización Mundial de la Salud y de Banco Mundial publicado en 2011, se considera que más de 1.000 millones de personas viven con alguna forma de discapacidad. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad define la accesibilidad a la tecnología de la información y la comunicación como una parte integral de los derechos de accesibilidad, al mismo nivel que la accesibilidad al entorno físico y al transporte. Este informe de la Comisión de Estudio aborda los aspectos fundamentales de la accesibilidad a las TIC.

Este informe representa la culminación de siete años de cooperación entre la Unión Internacional de Telecomunicaciones, G3ict y la Iniciativa Global para las TIC inclusivas, para la recopilación de buenas prácticas y facilitar los intercambios entre los legisladores, las organizaciones de personas con discapacidad y los líderes de la industria con la finalidad de promover las las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) accesibles en el cumplimiento de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Traducir estas disposiciones en políticas, leyes y reglamentos requiere un marco propicio de accesibilidad a las TIC cuidadosamente elaborado. Los diferentes tipos de equipos y servicios TIC, que van desde los puntos de acceso público a las TIC, dispositivos móviles y servicios, la televisión y la video-programación y equipos, sitios web.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2013
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2013
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Informe que contribuye a una mejor comprensión de cómo las TIC pueden permitir y acelerar la inclusión social y económica de las personas con discapacidad. En él se enumeran los retos que aún han de abordarse mientras se delinean acciones concretas a realizar por cada grupo de actores y un conjunto de indicadores para ayudar a medir el progreso hacia el logro de una agenda de desarrollo que integre a las personas con discapacidad.

Esta tercera edición del Informe de Progreso CDPD Accesibilidad TIC cubre 76 países, entre ellos 74 que ratifique países, Sudán del Sur (antes parte de un país de ratificar - Sudán) y los Estados Unidos como un país de referencia. Esos 76 países representan el 72 por ciento de la población mundial y el 81 por ciento de la población total de los países ratificantes. Este informe aboga por la discapacidad, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales monitoreando el progreso de la aplicación de la CDPD por los Estados Partes, es una herramienta de evaluación comparativa única que recoge datos sobre las leyes del país, las políticas y los programas relacionados de Tecnologías de la Comunicación (TIC) en todo el mundo accesible y de tecnologías de la Información.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2012
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2012
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

El Informe de Accesibilidad de los teléfonos y servicios móviles para personas con discapacidad, es el resultado de varios años de investigación sobre el tema de la accesibilidad móvil, con el objetivo de identificar y promover soluciones móviles efectivas en beneficio de las personas con discapacidad. El presente estudio recopila y analiza los diversos modos en que las partes interesadas de todo el mundo han implantado tecnologías y servicios telefónicos móviles accesibles. Contiene abundante información útil y estudios de casos prácticos que pueden servir de fundamento para la promoción de las tecnologías de los teléfonos móviles accesibles y las tecnologías móviles de apoyo.
Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Single Play) 2022
![]() | El presente Reporte contiene información de los servicios de Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga en la modalidad de contratación single play. Se consideró la información de los planes y tarifas que se ofertaban a través de las páginas electrónicas de los Concesionarios (por medio de sus nombres comerciales y/o marcas comerciales) y que hasta el 31 de mayo de 2022 estaban disponibles para las personas usuarias y que a su vez contaban con la correspondiente constancia de inscripción que emite el RPC. |
---|---|