Entrevista al Comisionado Ernesto Estrada con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre la Reforma en Telecomunicaciones a 3 años de su entrada en vigor
Versión
Alicia Salgado (AS); conductora: Le damos la bienvenida al comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ernesto Estrada González.
¿Cómo está Ernesto? Bienvenido, creo que es la primera vez que hablamos en estos micrófonos.
Ernesto Estrada González (EE), comisionado del IFT: Así es Alicia, te agradezco la oportunidad de participar en tu programa.
AS: No, al revés, para mí es un placer enorme.
Hoy en la mañana tuvieron una conferencia interesante sobre el avance de la reforma de telecomunicaciones a tres años de la reforma constitucional y evidentemente arroja resultados positivos, no solamente en términos de competencia, también de calidad, de penetración de internet, de baja de tarifas, de telecomunicaciones.
Pero bueno, nadie pudo sustraerse del debate del día, que fue la decisión de ayer del pleno del Instituto de no sancionar la práctica de América Móvil o de Teléfonos de México de utilizar la red para la transmisión en el canal de internet de Uno TV.
Esto, ¿me podría decir en qué estriba la racionalidad de esta decisión?
EE: Sí, con mucho gusto. También me gustaría tener la oportundad de recalcar los... que apuntamos esta mañana después de contestar tu pregunta específica.
El procedimiento que resolvió el día de ayer por parte del pleno, es un procedimiento sancionatorio que en comisión con (inaudible) de una probable violación por parte de Telmex de la cláusula 1.9 de su título de concesión, específicamente el segundo párrafo de esta cláusula que establecía que Telmex requería previa autorización de la Secretaría, en ese momento era la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, podría distribuir señales de televisión a través de su red de empresas autorizadas para prestar servicios de televisión al público en los términos de las leyes y reglamentos aplicables.
La razón porque el pleno consideró que el servicio que se ofrece a través del portal de internet de Uno TV no violaba esta cláusula, es que el pleno concluyó que estos servicios no actualizan los supuestos de la definición de televisión radiodifundida, ni de televisión de paga establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Específcamente lo que hace este portal y muchos otros portales es poner diferentes contenidos audiovisuales a disposición del público quienes ingresar a estos contenido a través de internet y no necesariamente del usuarios de la red de telecomunicaciones de Telmex.
En ese sentido se considera que estas características no constituyen los supuestos de los servicios que requeriría Telmex, de acuerdo, requeriría autorización Telmex para ofrecerlos de acuerdo a la cláusula que mencioné anteriormente.
AS: O sea, no son servicios de televisión de paga, como se argumentaba.
EE: La decisión del pleno es que no se considera que los servicios que ofrece este portal actualizan las características de los servicios de televisión de paga regulados en términos de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así es.
AS: Comisionado, le voy a pedir un súper favor, a ver si se pudiera mover hacia un área donde no nos oiga con tanto grillo, porque ya ve que luego no es muy estable la telefonía celular y ahorita nos está haciendo como sube y baja.
EE: A ver, estoy en un teléfono fijo.
AS: ¡Ay, qué raro! Debe ser inalámbrico.
EE: Sí, es inalámbrico, yo creo que eso es el inconveniente... me caerco un poco más a la base, ¿si le parece?
Francisco Garduño (FG), conductor: Ya mejoró.
AS: Ya mejoró sustancialmente, perfecto.
Ahora, vamos un poquito con este tema de la conferencia que dieron en la mañana en materia de avances en el tema de la reforma constitucional.
EE: Sí, el motivo de la conferencia que dimos es el cumplimiento del tercer aniversario de la publicación, del decreto de reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y radiodifusión y básicamente compartimos números específicos que ha recopilado el Instituto.
El efecto transversal general es el de mayor competencia, claramente una mayor competencia en el sector, que se traduce en un incremento importante de la oferta, es decir, de la cobertura y penetración de los servicios y una significativa caída de los precios, acompañada de una
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Martín Cordero en El poder de la palabra sobre proceso de prebases de licitación de canales de televisión
Versión
Martín Cordero (MC), conductor: Como sabemos, se llevó a cabo una licitación o la edición anterior del espectro radioeléctrico, en materia de lo que eran los nuevos canales de televisión. Alguna de las partidas pues quedó... no desierta sino abandonada finalmente porque no se presentó la garantía de cumplimiento y este espectro radioeléctrico, este canal de televisión, va a ser licitado.
Y, bueno, como saben es el Instituto Federal de Telecomunicaciones -que se conoce como Ifetel-, quien comanda estos procedimientos, una licitación esperada para el sector, con diferentes grupos ya de interesados en este proceso.
Y para que nos platique de este tema tenemos en la línea al ingeniero Alejandro Navarrete Torres, quien es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en el Ifetel.
¿Cómo te encuentras, ingeniero? Habla Martín Cordero.
Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la unidad de espectro radioeléctrico del Ifetel: Gracias, Martín. Encantado de estar con ustedes. Muy buenas tardes.
MC: Oye, pues para que nos platiques de esta licitación, el antecedente a aquel grupo dedicado a medios que no formalizó contrato. ¿Es la segunda edición de este proceso?
ANT: De alguna manera sí en el sentido de que estamos integrando las mismas 123 zonas de cobertura que se habían considerado para licitación de las cadenas nacionales del año pasado, con la diferencia de que en 25 de esas zonas de cobertura en vez de estar poniendo un canal, estamos poniendo dos canales para un total de 148 canales en este proceso de licitación.
MC: ¿En qué etapa estamos en este momento con el procedimiento de licitación? ¿Hablamos de prebases?, ¿hablamos ya de inscripción al procedimiento? ¿Qué es lo que estamos viviendo en este momento?
ANT: Estamos en la etapa de prebases. Como no se trata de una disposición de carácter general, no estamos obligados a hacer una consulta pública, sin embargo, con la intención de que sea un proceso lo más transparente posible y darle la mayor publicidad, decidimos someter a opinión del público en general las prebases de este procedimiento con la finalidad de poder tener retroalimentación, comentarios y cualquier información que nos permita mejorar el proyecto que se está sometiendo a opinión del público para presentar un proyecto lo más robusto posible al pleno del Instituto para que se puedan votar lo que serían las bases definitivas.
MC: Alejandro, hay información de que las bases definitivas probablemente saldrán para el mes de octubre, todo este periodo de julio a... no sé, septiembre, octubre; ¿estarán disponibles las prebases para comentarios o los interesados tienen una fecha límite para hacerlos llegar?
ANT: El periodo para comentarios son 20 días hábiles, justamente del 2 de junio hasta el 29 de junio, 20 días hábiles.
MC: ¿Ya empezaron a recibir comentarios por parte de los interesados o aún no?
ANT: Todavía no. En general, lo que ocurre generalmente es que la enorme mayoría de comentarios los recibimos los últimos dos o tres días.
Conductora no identificada: Perdón, ¿y cuál es la vía para que estas personas se puedan poner en contacto con ustedes? ¿Cómo les mandan sus observaciones?
ANT: Con mucho gusto. Tendrá que ser a través de la página de internet del Instituto, por supuesto que cualquiera que lo quiera hacer en forma escrita y presentarlo en la Oficialía de Partes pues lo puede hacer pero es mucho más incómodo; para que sea mucho más sencillo es a través de la página electrónica del Instituto: www.ift.org.mx, ahí en la sección que está de forma muy visible dice: opiniones y consultas públicas, la primera de ellas, se le da clic y sale un formato explicativo donde viene cómo participar en este proceso y con todos los archivos alusivos a las prebases.
Digamos, esas prebases son completas... está teniendo todo el procedimiento y todo el nivel de detalle que van a requerir las bases definitivas y hasta el final estamos incluyendo una presentación que resume en una 20 láminas los aspectos más relevantes de la presentación para quien quiera tener una visión general o una primera visión de las bases, las puede encontrar ahí.
MC: Cuáles son las reglas, ahora que hablas acerca de esta presentación y las generalidades de la licitación, ¿cuáles son las reglas para asignar este espectro radioeléctrico en general?
ANT: Primero hay una etapa de presentación de información, la parte del registro. Esto es un registro electrónico, es una subasta electrónica, usando la firma electrónica del sistema del SAT y que es la Fiel y con eso se registran los participantes.
El envío de la información también es en forma electrónica, si alguna deficiencia de la información presentada se hace una prevención para que el participante pueda complementar la información que no estuvo bien presentada en un principio.
Y quienes cumplan con todos los requisitos ya después de esta etapa de registro se hacen acreedores a una constancia de participación que -por decirlo así-, es como el boleto de entrada a la fase de presentación de ofertas.
En esta fase de presentación de ofertas se utiliza un mecanismo de reloj ascendente donde es el Instituto el que pone un valor mínimo de referencia y a ese precio se ve quiénes son los interesados por cada uno de los canales. Si hay más interesados que número de canales pues se incrementa el precio del canal, en este caso el precio medido en puntos o la oferta medida en puntos y así va incrementándose hasta que quede un solo participante.
MC: Me imagino que estará esperando el Ifetel -si me permites el término, por supuesto no es el correcto- que la recaudación de este procedimiento sea similar o supere a la edición anterior donde se asignó un canal.
ANT: Bueno, hay que recordar que en ninguno de los dos procesos, ni en el anterior para las cadenas nacionales ni ahora, nadie está obligado a llevarse todos los canales.
MC: Sí.
ANT: En este caso en la cadena nacional si a quien se asignó decidió llevarse los 123 canales. Si alguien hiciera una propuesta igual en este caso por el mismo número de canales la idea es que sí fueran en condiciones no ventajosas para el nuevo en comparación con el anterior.
MC: Sí, muy bien. Muy bien Alejandro. Pues mira, te agradecemos muchísimo por la información. Vamos a estar siguiendo de cerca el procedimiento y en cuanto tengamos mayor información nos vamos acercar con ustedes para buscar otra entrevista ya con los comentarios si es que se los hicieron llegar y en su momento cómo salieron las bases definitivas.
ANT: Por supuesto. Siempre será siempre un gusto platicar con ustedes y con su auditorio.
MC: Muchísimas gracias, Alejandro.
ANT: Al contrario.
MC: Tuvimos en la línea al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico para el tema de los canales que se van a licitar en próximo octubre.
NI: Y si usted quiere conocer más a fondo sobre esto que le estamos dando a conocer o de alguna información relacionada con licitaciones, le hacemos la invitación para que consulte www.licitanet.com.mx.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero sobre proceso de prebases de licitación de canales de televisión
Versión
Alicia Salgado (AS), conductora: Ya tenemos en la línea al primer entrevistado, él es Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ayer justamente su unidad dio a conocer las prebases para la licitación de la... no podríamos decir cuarta cadena, porque tiene posibilidades de no venderse como un todo integrado, sino también de cadenas regionales.
En total son más de 140 frecuencias las que se ponen en licitación en todo el territorio del país para ofrecer el servicio de televisión abierta digital. Y qué mejor que él nos explique cuál es la diferencia y de qué se trata.
Alejandro, ¿cómo estás?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del IFT: Hola, qué tal Alicia, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
AS: ¿Por qué no empezamos, nos describes cuáles son las diferencias, por qué no se opta por hacer la licitación de una sola cadena como el caso de la anterior licitación, donde ganó el Grupo Imagen?
AN: Con mucho gusto te comento. Mira, para la primera vez teníamos un mandato constitucional y legal expreso para que fueran necesariamente cadenas de televisión las que se pusieran, digamos, al mercado con ese formato.
Ya esa restricción constitucional y legal ya no existe y lo que nosotros estamos proponiendo es que sea el propio mercado el que pueda definir cuál es la conformación más adecuada para agrupar canales.
Esto quiere decir que quienes quieran ir por una cadena nacional pues podrán agrupar, podrán ir por el número de canales que consideren les sean necesarios para formar esa cadena, lo mismo quienes quieran una regional o incluso quienes pudieran optar por canales en lo individual.
AS: Ahora, aquí el tema es ¿por qué ya no tienen la obligación constitucional de hacerlo? O sea, la Constitución dice se tienen que licitar dos cadenas de televisión, ya se licitaron, pero una no se colocó, ¿eso elimina el hecho de que tengan la obligación de licitar una cuarta?
AN: Así es, porque el mandato constitucional es que dentro de los 180 días se emitiera la convocatoria y bases para el proceso de licitación de dos cadenas, entonces, el mandato no era que se liciten forzosamente dos cadenas hasta que se asignen o hasta que se ganen, digamos, eternamente, sino que el mandato es que en 180 días se publicaran las bases y convocatoria para las nuevas cadenas, cosa que ya ocurrió y creemos que quien mejor que el propio mercado sea quien defina la mejor conformación para quienes van a poner su dinero sobre la mesa.
AS: Ahora,, en estas prebases, ¿cómo se integra la nueva oferta del IFT?
AN: Bueno, son las mismas 123 zonas de cobertura que estuvieron a disposición de las cadenas nacionales, pero estamos agregando el 25 de esta zona de cobertura, no un canal, sino dos canales, son las principales 25 zonas de cobertura donde estamos poniendo, por ejemplo, dos canales en la Ciudad de México, dos canales en Guadalajara, dos canales en Monterrey para justamente para poder permitir que diferentes planes de negocio pueda convivir dentro de la licitación.
AS: Ahora, ayer... es una pregunta forzada, la anterior ocasión quedó una cadena, que es la que se está ofreciendo en todas estas frecuencias, porque Grupo Radio Centro no pudo completar, digamos, la garantía, ni tampoco el pago de la licitación.
¿Esto impediría que el grupo, creo que está entre los 15 que han manifestado interés de participar, pudiera Grupo Radio Centro volver a participar en la licitación?
AN: No encontramos nosotros ningún impedimento legal para ello, porque finalmente pues hubo una penalización por el incumplimiento, penalización que cubrió. En aquel entonces fueron 415 millones de pesos de penalización.
La cubrió y no encontramos nosotros ninguna razón por la cual impedirle esto, que pudiera participar si así lo desea.
AS: ¿Por todo el conjunto de frecuencias o también puede ir por pedacitos?
AN: También puede ir por pedacitos, cada quien puede armar su plan, su plan de negocios como mejor lo piense. Hay quien considera incluso del asunto de las cadenas nacionales no estaban obligados a ir por las 123, fue decisión tanto de Grupo Radio Centro como de Cadena 3 en su momento de elegir las 123 frecuencias, pero bien pudieron haber elegido un número menor con tal de que cumplieran con la condición de cadena nacional, que era cubrir cuando menos el 30 por ciento de la población de cada entidad federativa.
AS: ¿Y sí hay 15 interesados ya?
AN: Hemos recibido muchos grupo, muchos grupos de diferentes regiones del país que han manifestado interés por los canales en diferentes formatos, el que lo ha expresado abiertamente es el mismo señor Aguirre de que sí quiere volver a participar por el proceso de una cadena nacional.
Y se han acercado varios grupos de diferentes regiones del país interesados en canales en lo individual y también en cadenas regionales.
AS: Ahora, hay limitantes a la participación, ¿no? Algunos no pueden participar su ya tienen cobertura del mercado o una cantidad determinada de megahertz.
AN: Sí, es correcto, el tope espectral que estamos poniendo es de seis megahertz, que equivale a un canal, esto es, nadie que tenga presencia en una localidad con un canal de televisión puede optar por otro canal de televisión en esa localidad, lo cual también limita que en donde estamos ofreciendo dos canales, los participantes que no tengan presencia pueden participar únicamente por uno de esos dos, nadie se puede llevar los dos canales que estén disponibles en una misma localidad.
AS: ¿Cuántas concesiones de televisión abierta regionales o estatales se tienen otorgadas en México?
AN: Bueno, como regionales no existen, de hecho, el concepto de cadena regional no existe como tal. Hasta antes de la modificación a la Constitución no existía el concepto de cadena nacional, es una cuestión mucho más elaborada comercialmente por los propios concesionarios cuando se habla de un grupo de estaciones que están entrelazadas, pero las concesiones se otorgaron, muchas de ellas, de forma individual y los propios concesionarios las fueron agrupando para retransmitir una misma programación y formar lo que coloquialmente llamaríamos nosotros cadenas, pero no se licitaron necesariamente como un conjunto predefinido y fijo de estaciones que tuvieran que repetir el mismo contenido.
AS: Pero ¿cuántas hay?
AN: Bueno, digamos...
AS: ¿Cuántos concesionarios?
AN: En Grupo Televisa tenemos... se podría hablar de la cadena del Canal de las Estrellas, de la cadenas del Canal 5, que tiene diferentes coberturas y lo mismo ocurre en TV Azteca con el 7 y con el 13.
El Canal 9 no tiene una cobertura semejante a la del 5 o la del 2, tendría una cuestión como semi regional, y los demás son en realidad canales básicamente individuales, podríamos hablar de cadenas regionales de otros grupos.
AS: Ahora, ¿esto está abierto? O seas, la temporalidad que dieron, empieza la licitación en octubre, este periodo es para consultar las prebases, cómo se están dando, dudas, ¿cuándo se conocerán ya las bases definitivas?
AN: La idea justamente es que en los próximos 20 días hábiles se puedan recibir opiniones y comentarios del público en general, que nos permitan en su caso hacer unas modificaciones al proyecto de prebases que se encuentra sometido a consulta, de manera que estamos estimando que en la primera semana de octubre ya puedan estar publicados en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria y en el portal de internet del Instituto las bases de licitación correspondientes.
AS: Y ¿por qué se lleva tanto tiempo? Hasta agosto del año próximo para adjudicación.
AN: Bueno, una de las cuestiones es que es un proceso que estamos pensando en forma electrónica y tenemos también programado la revisión, que le llamamos exante de toda la documentación.
En el caso de que hubiera muy pocos participantes, pues entonces se requiere poco tiempo, pero como estamos esperando que pueda haber varios, insisto, la menos unos 15, si no es que más participantes por esto, la revisión en materia de competencia económica para la conformación de los grupos de interés pueden llevarse mucho más tiempo.
Por eso estamos dando tiempo suficiente para que las diferentes áreas del Instituto tengan, puedan hacer los análisis necesarios para poder otorgar en su momento las constancias de participación a quienes cumplan con los requisitos.
AS: Y no computa para los seis megahertz, obviamente, porque es radio espectro el que tengan cartera.
AN: Exactamente, tienen que ser espectro radioeléctrico para televisión abierta.
AS: Pues es muy completa la información. Muchas gracias Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Alguna cosa qué agregar?
AN: Pues comentar que para nosotros es muy importante este proceso, porque va a ayudar a que haya nuevas voces, más voces y se promueva la competencia y también por supuesto la pluralidad y la diversidad en este complejo y complicado mercado de la televisión abierta.
AS: Gracias Alex, hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Victor Piz en El Financiero TV sobre proceso de prebases de licitación de canales de televisión
Versión
Víctor Piz (VP), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, anunció hoy el inicio del proceso de opinión pública sobre las prebases de licitación de 148 canales de televisión.
Para conocer los detalles de este proceso nos enlazamos ahora con Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Alejandro, buena tarde. Le pregunto cómo se van a licitar estos 148 canales de televisión que además serán frecuencias digitales.
Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Con mucho gusto te comento, a diferencia de lo que ocurrió con la cadena nacional o las cadenas nacionales de televisión que se sometieron a licitación el año pasado en forma justamente cadenas nacionales, ahora lo que estamos previendo nosotros, o sea la propuesta que el área está poniendo a consideración de la opinión pública es que los canales se puedan concursar en forma individual, cada uno por ellos, esto con la finalidad de que se pueda tener la mayor flexibilidad en la conformación de planes de negocios.
De manera que quien quiera ir por muchos canales para conformar -por ejemplo- una cadena nacional pueda ir por varios por los canales que le interesen, así como el que quiere por una cadena regional o incluso quienes quieran ir por canales en lo individual.
Entonces, estamos tomando o repitiendo las 123 zonas de cobertura que se pusieron a disposición el año pasado y que quedaron de alguna manera no asignadas por una de las dos cadenas y estamos agregando 25 canales más en igual numero de zonas de cobertura para tener dobles canales en los principales 25 mercados.
VP: Esto quiere decir Alejandro que quien quiera licitar por un canal lo podrá hacer, y quien quiera ir por dos o tres ¿también lo podrá hacer?
ANT: Es correcto. Y de manera que sea el propio licitante el que pueda ir haciendo su propia propuesta de cadena local, regional o incluso nacional.
VP: Entonces ¿qué va a pasar? Nos mencionaba el caso de esta cadena, la cadena nacional de la que se desistió Grupo Radio Centro el año pasado, esta cadena nacional que comprendía 123 frecuencias.
ANT: Es correcto. Estas mismas zonas de cobertura que estaban planeadas para esta cadena son las mismas 123 zonas de cobertura que están ahora puestas, pero estamos agregando 25 canales adicionales en igual numero zonas de cobertura para que haya dobles canales. Por ejemplo, dos canales en el DF, dos canales en Guadalajara, dos canales en Monterrey y eso permita que haya más flexibilidad de diferentes alternativas de planes de negocio.
VP: Dos canales serán para la Ciudad de México.
ANT: Sí.
VP: ¿Qué grupos sí podrán participar en estas licitaciones y qué grupos no? O sea, me refiero -por ejemplo- los casos de Televisa, TV Azteca o Cadena Tres.
ANT: No estamos en este momento previendo ninguna restricción en términos absolutos, sino más bien en cuestiones relativas, esto es la máxima acumulación de espectro que estamos proponiendo que exista es de 6 megahertz, esto implica una canal de televisión al término de la licitación.
En pocas palabras, significa que nadie que tenga un canal de televisión en alguna localidad podrá ir por otro canal de televisión en esa misma localidad. Ello sí permite que si algún actual concesionario opera televisión, pero no en la localidad por la que quiera concursar, no pueda hacerlo. Sí podría hacerlo, pero sólo por un canal.
VP: Y eso aplica para las tres cadenas que acabo de mencionar.
ANT: En el caso de Cadena Tres pues ellos sí fueron por las 123 zonas de cobertura y son las mismas, no podrían ir por un segundo canal.
VP: Claro. Una pregunta más, Alejandro. ¿Cuál es la diferencia entre opinión pública y consulta pública que hoy dieron a conocer la opinión pública?
ANT: Con mucho gusto. En términos prácticos es exactamente lo mismo en cuanto a que estamos sometiendo a consideración del público en general este proyecto para recabar la mayor cantidad de información, comentarios de opiniones que nos permitan perfeccionar la propuesta que finalmente se convertirá en las bases.
La diferencia es que cuando es un proceso de consulta pública esto tiene que ser necesariamente aprobado por el pleno del Instituto; y en este caso, la opinión pública es un proyecto directamente de la Unidad, en este caso a mi cargo, la Unidad de Espectro Radioeléctrico y no necesariamente es algo que ya hayan revisado los comisionados y mucho menos que hayan avalado como una propuesta del pleno del Instituto.
VP: Alejandro por último, ¿cuánto llevará en tiempo este proceso de licitación?
ANT: Bueno la idea es, como está estimado ahora, es que la convocatoria y bases puedan definitivas puedan estar publicadas hacia principios del mes de octubre de este año y el proceso terminaría básicamente un año después, entre octubre y noviembre de 2017.
VP: Muy bien, estaremos atentos. Por lo pronto, muchas gracias, Alejandro, por esta comunicación para "El Financiero Bloomberg".
ANT: Al contrario, encantado. Mucho gusto, buena tarde.
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Carlos González en Formato 21 sobre proceso de prebases de licitación de canales de televisión
Versión
Carlos González (CG), conductor: Ya le compartía parte de esta información. Inicia el proceso de opinión pública sobre las prebases de licitación de 148 canales de televisión.
Para darle detalles de lo que esto significa y cómo se va a desarrollar el proceso, cuál es el camino, le agradezco a Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, un gusto. Buenos días.
Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Mucho gusto para mí también, Carlos, en estar contigo y con tu auditorio.
CG: ¿Cuáles son los primeros pasos que va a llevar a cabo este proceso?
ANT: Como bien acabas de comentar, es un proceso de opinión pública durante 20 días hábiles para recabar cualquier comentario o sugerencia respecto a las prebases, que están completitas a disposición del público en general en el portal de Internet del Instituto; una vez que se cierre el periodo de opinión pública tenemos que analizar justamente los comentarios que se hayan recibido, hacer ya las modificaciones que en su caso sean procedentes al propio proyecto de prebases; presentarlo al pleno del Instituto para que el pleno pueda votar ya lo que serían las bases definitivas. Esperamos que, si todo marcha bien, pueden estar ya publicadas en el Diario Oficial de la Federación hacia principios del mes de octubre de este mismo año.
CG: Otro punto importante sería el cómo establecer el precio de cada canal que esté disponible.
ANT: Sí, justamente el referente que tenemos ahora es el precio en el que se asignó la cadena de televisión nacional el año pasado, ése es un referente obligado, no quiere decir que sea exactamente ese valor pero tiene que ser tomado en cuenta para decidir lo que se conoce como los valores mínimos de referencia que tendrán que asignarse a cada uno de los canales y es el valor mínimo que el Estado estaría dispuesto a recibir para asignar el canal..
CG: ¿Nos podrías recordar ese valor?
ANT: Mil 808 millones de pesos, eso fue para toda la cadena, hay que recordar que la frecuencia de prebases no habla de una cadena sino de canales en lo individual, son 123 zonas de cobertura con 148 canales en el espectro, esto quiere decir que hay 25 zonas de cobertura que tienen doble canal: Ciudad de México tiene dos canales, Monterrey tiene dos canales, Guadalajara, etcétera; hay 25 zonas con doble canal.
CG: Ahora, ¿cómo está diseñada la ruta? Entiendo que son cuatro etapas para la licitación.
ANT: Sí, la primera etapa es la etapa de registro, todo esto la idea es que sea mayoritariamente o esencialmente un proceso electrónico, la primera etapa de registro es para que los interesados puedan hacer esta manifestación de interés, firman con su firma electrónica —con la Fiel— y hay un periodo para presentar justamente la información, todo en formato electrónico con todos los requisitos que están en el apéndice A y anexos de las bases.
Revisamos la información que se presenta, si hay alguna información deficiente o incompleta se hace una prevención y se le da un plazo para que los interesados puedan reponer la información faltante o deficiente; hay un segundo periodo de entrega de información y entonces empieza el periodo justamente de revisión completa de todos los requisitos.
Quienes cumplan con todos los requisitos serán acreedores a una constancia de participación que, digamos, sería su boleto de entrada a la siguiente etapa, que sería la etapa de presentación de ofertas.
CG: Así en términos generales, ¿el perfil de quién puede ser aspirante a alguno de esos canales y quién tendría alguna limitante para poderlo hacer?
ANT: Estamos proponiendo una limitante de acumulación de espectro de seis megahertz, esto implica un canal de televisión, ¿qué significa ello? Que cualquier concesionario que tenga uno o más canales de televisión al término del proceso pues es lo más que va a poder acumular, eso diría que ninguno de los actuales concesionarios que tenga un canal en alguna región podrá participar por otro canal en esa misma localidad, sí si fueran localidades diferentes.
Como son las mismas 123 zonas de cobertura que se definieron para las cadenas nacionales, pues estaría impedido porque son las mismas zonas de cobertura, sería en este caso el consorcio de aquélla cadena, que es Cadena Tres; pero, si hubiera otros, digamos, algunos operadores pequeños o regionales que quisieran ampliar su cobertura pueden hacerlo por un solo canal en aquéllas regiones donde no tengan operaciones el día de hoy.
CG: Alejandro, finalmente, ¿cómo son los tiempos? Ahora están en este proceso de opinión pública, se estaría iniciando este proceso y para cuando ya se concretara la licitación de estos canales, los 148, ¿cómo serían los tiempos?
ANT: El proceso de presentación de oferta ya sería a principios del próximo año y todo este proceso se llevaría prácticamente todo el 2017, con la idea de que entre octubre y noviembre del próximo año ya se pudieran estar entregando los títulos de concesión correspondiente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entevista a Aldo Sánchez en El Financiero TV sobre el crecimiento del sector de telecomunicaciones, con Victor Piz
Víctor Piz (VP), conductor: En el primer trimestre del año el sector de información en medios masivos se posicionó como uno de los mayor crecimiento durante ese periodo al repuntar 11.8 por ciento a tasa anual, esto según información del INEGI.
Este desempeño fue resultado básicamente de la expansión del subsector de telecomunicaciones, para hablar de este tema saludo aquí en el estudio a Aldo Sánchez Ortega, coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Aldo, buena tarde.
Aldo Sánchez Ortega (AS), coordinador general de planeación estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Mucho gusto.
VP: Al contrario. Vemos en el reporte que pubicó el INEGI a penas el viernes pasado sobre crecimiento del PIB del sector de medios masivos que es donde se agrupan telecomunicaciones, radiodifusión; un crecimiento a tasa de más de 11 por ciento anual, doble dígito.
AS: Así es. Lo que estamos observando es que si bien la economía en el 2015 en general creció 2.5 por ciento, vemos que el sector de telecomunicaciones creció casi cuatro veces más, 11 por ciento y eso obviamente es consecuencia del dinamismo que a partir de la reforma de 2013 estamos observando en el sector.
VP: ¿Qué peso tienen las telecomunicaciones en el PIB? ¿más o menos es como tres puntos del PIB?
AS: 3.6 a marzo de hecho, de 2016.
VP: 3.6 puntos.
AS: Pero traíamos menos de 2.7 hace dos años.
VP: Ahora, tanto el crecimiento como la mayor aportación de las telecomunicaciones al PIB tienen que ver con los avances tecnológicos sin duda, pero también con la reforma en telecomunicaciones que mencionabas.
AS: Sí Víctor. Lo que hemos observado es, son varios los efectos a partir de la reforma. Este que acabas de mencionar que es el PIB, a producción del sector, el otro son los precios, por ejemplo.
En 2015 la inflación que registró la economía en general en México fue de 2.1 por ciento a la alza, los precios de comunicaciones bajaron 14.5 por ciento y si empiezas a desglosar los servicios ves que la telefonía móvil casi un 17 por ciento cayeron los precios. La larga distancia internacional bajó 40 por ciento gracias a que se eliminó la larga distancia nacional como bien recuerdas, en enero de 2015; entonces ahí estás viendo efectos.
Otros efectos que estamos viendo es la inversión extranjera directa.
VP: Es lo que te iba a preguntar. Tuvimos varias operaciones recientes, la más sonada fue la compra que hizo AT&T de dos operadores importanes en México.
AS: Así es. Compra Iusacell, Unefon y Nextel; fueron dos operaciones ahí donde entraron más de 2 mil millones de dólares por esa operación, lo que posicionó al sector telecomunicaciones como el tercer sector en importancia de inversión extranjera directa, sólo abajo de industrias manufactureras y de servicios de seguros y financieros.
VP: Y se fusionaron también dos operadores ¿no? Alestra con Axtel.
AS: Estás viendo también fusiones y este dinamismo se ve reflejado por ejemplo, en la telefonía móvil, tú recuerdas, hace tres años, no teníamos los famosos operadores móviles virtuales, el clásico es Virgin Mobile, entra el año pasado y ya tienes de hecho ahorita cinco operadores móviles virtuales y al parecer, este año otros seis se suman.
Aquí lo que vas a observar es un dinamismo y una diversidad en el sector para que los usuarios tengan mayor capacidad de escojer con quién se van en cuanto a precios y servicios.
VP: Lo que estamos viendo es una mayor competencia en los mercados del sector de telecomunicaciones, ¿esta competencia se está dando a partir de la reforma o ya venía una tendencia en ese sentido?
Pero también hay que ser concientes que por más de 20 años estos sectores casi no se movieron y estamos a tres años ya viendo efectos importantes en producción, en inversión extranjera directa, inversión privada por cierto, en infraestructura que eso va a mejorar las tecnologías; ahí vemos que creció en 2015, 34 por ciento, cuando de 2013 a 2014 prácticamente no creció, se mantuvo sin cambio y eso afecta a que la gente tenga o mejores tecnologías, de hecho acaban de salir en algunos medios que en México ya hay un internet más rápido y eso nosotros lo reportamos el año pasado.
Ya el 76 por ciento de los hogares con internet están en un rango de contrato con velocidad anunciada entre 10 y 100 mbps, cuando el 75 por ciento a principios de 2015 era de veintitantos por ciento solamente.
VP: Lo que estamos viendo en México es que hay un mercado más grande, una demanda también más grande porque hay más consumidores en México pero también hay más competencia y esta competencia se está traduciendo en precios bajos, o sea cada vez los consumidores pueden contratar servicios, paquetes, en mejores condiciones de precio.
AS: Totalmente y un dato relevante, por ejemplo ya si nos vamos a servicios, lo que hemos encontrado, de los servicios que más han crecido en cuanto a penetración, o teledensidad lo que le llaman, cuántos habitantes tienen equis o ye servicio por cada 100, vemos que la banda ancha móvil, es decir el internet que tú puedes acceder por medio de tu celular, creció un 23 por ciento.
En el 2011 sólo siete de cada 100 mexicanos tenían internet en su celular y ahora 54.
VP: Pues se ha multiplicado por siete, prácticamente.
AS: Bastante. La tendencia va a la alza pero lo que es claro también es que las medidas que ha tomado el Instituto a partir de que fue creado, ha definitivamente impulsado y exponenciando estos crecimientos.
VP: Te agradezco haber estado aquí.
AS: Muchas gracias.
Entrevista al Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, Aldo Sánchez, con Martín Espinosa sobre el Día Mundial del Internet
Antonio Valerio Delgado (AVD), conductor: Vamos a conversar a continuación con Aldo Sánchez Ortega, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones; ¿cómo está, Aldo Sánchez? Muy buenos días.
Aldo Sánchez Ortega (ASO), coordinador general de Planeación Estratégica del IFT: Hola Martín, muy buenos días a ti y a tu auditorio; bien, ¿y tú?
AVD: Bien, muchísimas gracias y gracias por tomar nuestra llamada, y yo preguntándole a usted de entrada, que hoy es el Día Mundial del Internet, ¿cómo andamos en México en esto de la cobertura, en esto de la modernización de punta con estas nuevas tecnologías?
ASO: Muchas gracias Martín (sic); sí, en efecto, hoy es el Día Internacional del Internet, y aquí básicamente tenemos dos servicios, los cuales medimos nosotros en cuanto a la cobertura o la penetración que tienen estos servicios en la población. Uno es el internet que la gente recibe en sus casas y oficinas, que le llamamos de banda ancha fija, y el otro es el internet al cual accedemos por medio de nuestros terminales móviles o celulares, tablets, etcétera.
Y aquí lo que nosotros vemos, por ejemplo, es que a diciembre del 2015 nosotros traemos una penetración de 44 hogares por cada cien; es decir, 44 por ciento de los hogares y oficinas ya tiene internet, es menos de la mitad de la población, pero hemos notado una evolución relativamente positiva durante sobre todo el último año.
En banda ancha móvil, porque como tú sabes, sobre todo las nuevas generaciones acceden a internet por medio de sus celulares, y aquí hemos notado un crecimiento bastante importante, sobre todo durante el último año; yo te cuento, en el 2011 solamente siete de cada cien habitantes tenían acceso a internet por medio de sus celulares.
Más o menos para cuando se aprobó la reforma, que fue a mediados del 2013, 29 de cada cien ya traía internet en su celular, y en este momento, a diciembre del 2015, que es el reporte que cerramos, 53 de cada cien habitantes ya tiene internet, es decir, un poquito más de la mitad de la población que accede a este servicio por medio de sus terminales móviles.
Ahora, ¿esto es mucho o es poco? Bueno, yo te podría decir que si comparamos al México con otras economías similares en cuanto a su ingreso, lo que observamos es que en el internet de hogares andamos, comparados con China, Colombia, Brasil, Chile y Turquía, que son más o menos cinco mil dólares de ingreso per cápita andamos en medio, tenemos una penetración por arriba de Brasil, China y Colombia, pero por abajo de Chile y Turquía.
En banda ancha móvil lo que notamos es que, aun cuando ya más de la mitad de la población goza de este servicio, andamos hasta abajo de la lista, Colombia tiene 54, China 70, Turquía 85, Chile y Brasil más de cien; entonces todavía hay retos muy importantes.
Y aquí lo fundamental, regresando poco a la reforma, porque la idea principal de este cambio legal e institucional, porque de ahí también se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el cual se convierte en autónomo, ya no depende del Ejecutivo, es que las medidas de gran calado como la preponderancia, las reglas de "must carry-must offer", la red troncal, la red mayorista compartida, es que al final la población, o la mayoría de la población tenga acceso a estos servicios, sobre todo la que está en comunidades o en poblaciones no densamente pobladas y alejadas de las grandes urbes.
Y aquí, por ejemplo, de nuevo, es muy complejo cambiar una estructura de unos mercados que por 20 años no se movieron, en apenas tres años; de hecho ya en junio de este año vamos a tener el tercer aniversario de la reforma, pero lo que es importante, Martín (sic), es que ya empezamos a ver evoluciones positivas en algunos aspectos.
Te comentaba que la penetración de internet ha crecido, pero por ejemplo los precios, que al final es lo que permite hacer asequible para la mayoría de la población un servicio o no, nosotros hemos notado que, por ejemplo, en el 2015 la inflación subió 2.5 por ciento de todos los productos en la economía en general, los servicios de comunicaciones bajaron un 14.5.......
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, Aldo Sánchez, sobre el balance de las inversiones en telecomunicaciones en 2015
Alberto Aguilar (AA), conductor: Vamos a platicar Aldo Sánchez Ortega, Coordinador de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque hoy el IFT dio a conocer un reporte con lo que fue el balance de las inversiones en telecomunicaciones durante 2015, los empleos que se generaron, el comportamiento de los usuarios.
Aldo, muchas gracias por la oportunidad, muy buenas noches.
Aldo Sánchez Ortega (AS), Coordinador de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Qué tal, muy buenas noches a ti y a tu auditorio.
AA: Inversiones millonarias las que se tuvieron el año pasado con un crecimiento realmente significativo del casi 35 por ciento, ¿verdad?
AS: Así es, fue un monto total de 66 mil millones de pesos los que se registraron de inversión privada en telecomunicaciones. Y aquí lo interesante es por ejemplo hay dos factores, de 2013 a 2014 la inversión básicamente no cambió nada, 49 mil millones de pesos en ambos años; en este año tenemos este crecimiento de 35 por ciento casi y la composición de la inversión también cambió, para los años 2013 por ejemplo, traíamos un 50 por ciento y 50 por ciento de inversiones en telecomunicaciones fijas, comparadas con móviles.
Y ahora vemos que la composición de la inversión también cambia y las fijas están invirtiendo mucho más, teniendo ahorita una relación de 70-30.
AA: ¿A qué se puede atribuir esto?
AS: Nosotros hemos observado, al final esto obedece a la estrategia de negocio de cada empresa, como tú lo sabes.
AA: Exacto.
AS: Pero nosotros por ejemplo, y aquí lo relaciono al avance significativo que por ejemplo observamos en 2015 en cuanto a las velocidades de banda ancha fija, es decir, el Internet que se recibe en los hogares o en las oficinas, y nosotros vemos, por ejemplo, que en cuestión de tecnología el cable coaxial y la fibra óptica han tenido crecimientos importantes durante este año, es decir, las empresas de telecomunicaciones fijas están invirtiendo más en tecnologías más nuevas.
Y lo que ha impactado es que, por ejemplo, a principios de 2015, el 85 por ciento de los hogares en México recibían su Internet a una velocidad aproximada entre 256 y 2 megabytes por segundo y ahora, a finales de 2015, ya tenemos que el 75 por ciento de las suscripciones en hogares recibe su Internet en una velocidad entre 10 y 100 megas.
AA: Bueno, pues eso si es una muy buena noticia, ¿verdad?
AS: Es lo que estamos observando. A partir de la reforma constitucional de hace dos años, al parecer los mercados están reaccionando positivamente. La Inversión Extranjera Directa, por ejemplo, también tuvo un flujo importante durante 2015.
Entonces te podría decir que las telecomunicaciones, en este momento, son el tercer sector en cuanto a atracción de inversión después de industrias manufactureras y de servicios financieros y de seguros, entonces también ahí están reaccionando.
Y al final, recordamos que AT&T compra Nextel, Iusacell y Unefón y entra un flujo importante de más de 2 mil millones de dólares y, por otro lado, también observamos...
AA: ¿Este es el flujo total de inversión extranjera del año pasado?
AS: En telecomunicaciones fue alrededor de dos mil 700 millones de pesos el monto total...
AA: Millones de dólares, ¿no?
AS: De dólares, perdón. El monto total fue cerca de 28 mil millones de dólares más o menos.
AA: Okay, perfecto.
AS: Ahora, también es importante observar que en la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC, el Índice de Precios y Cotizaciones, andaba por arriba de lo que era el índice de empresas de telecomunicaciones en México antes de la reforma.
Un trimestre después de la reforma nosotros observamos que, al momento por ejemplo, este índice ha crecido un 4.5 por ciento, mientras que el IPC ha bajado 0.4 por ciento. Entonces, por varias fuentes empiezas a observar que la confianza en el sector telecomunicaciones y la actividad económica del mismo es positiva.
AA: En cuanto a los empleos, en cuanto al comportamiento de los usuarios, ¿qué nos puedes decir?
AS: Mira, en cuanto a empleos nosotros observamos que el sector telecomunicaciones emplea a un poco más de 202 mil personas y el de radiodifusión un poquito más de 53 mil personas, esto representa medio punto porcentual del empleo nacional.
Realmente no es mucho, pero si hemos observado que la productividad a lo largo de los últimos años ha aumentado sobre todo en el sector radiodifusión, porque también por ejemplo sus ingresos han aumentado.
Ahora, en cuanto a los consumos por ejemplo de audiencia, que ya desde hace dos semestres estamos reportando ratings por ejemplo, nosotros observamos un fenómeno interesante. A finales de 2014, tú tenías que, por ejemplo, el 65 por ciento de la señal que se veía en los hogares venía de televisión abierta, eso bajó a finales de 2015 un 56 por ciento, y ese 7 por ciento de diferencia se distribuyó en TV restringida.
La TV restringida ha tenido un crecimiento importante también en 2015 y también pensamos que eso es derivado de la política del TDT, de Televisión Digital Terrestre, con el apagón analógico que se dio en diciembre de 2015.
AA: O sea que hay cambios realmente muy radicales en lo que estamos viviendo en el ámbito de las telecomunicaciones, ¿verdad?
AS: Yo diría que esto años son muy importantes para las telecomunicaciones, pero todavía hay retos muy importantes, ¿no? En dos años o en dos años y medio, de hecho ya en junio de 2016 se cumplen tres años de la reforma, no se puede cambiar tan radicalmente la estructura de mercados que por más de dos décadas estuvieron estables.
Entonces, estamos viendo cambios muy importantes, estamos viendo que tanto la industria como los consumidores, usuarios y audiencias, están reaccionando ante esto y, bueno, aquí nosotros pensamos que los próximos cinco años se va a consolidar esto.
Tenemos también operadores móviles virtuales. Eso no lo veíamos hace más de un año, por ejemplo. Está Virgin Mobile, está Cubocel, está Cierto, Más Tiempo y ya empiezan también a generar una demanda específica, para sectores específicos de la población.
AA: Ahora, lo que todavía no hemos visto es un cambio en la conformación del mercado, hace poquito hablaba por ahí, un análisis que se hacia de las telecomunicaciones, hablaba de que todavía no ha habido un cambio en lo que es el mercado y hay actores protagónicos que siguen dominando la escena.
Ahí si me parece que habrá que darle tiempo al tiempo, ¿verdad?
AS: Así es, como te decía, en dos años a partir de que implementamos las medidas de preponderancia no son suficientes para cambiar radicalmente la estructura. Seguimos observando tanto en telefonía móvil por ejemplo, o como en televisión de paga, que los grandes siguen siendo grandes ¿no?
AA: Exacto. O sea que a lo mejor, no sé, y esto, digamos, ¿la tendencia sería mantener esto o se mantendrá esto, o la tendencia sería modificar esta situación? ¿Se podría modificar? ¿Habría los alicientes suficientes en el mercado para que esto se corrija?
AS: Nosotros al final lo que hacemos en el instituto es, ahorita estar implementando una serie de políticas pro competencia para emparejar el terreno de juego, que nuevos inversionistas lleguen y que empiece a cambiar la estructura del mercado.
Pero lo que si podemos decir es, independientemente de que todavía tenemos una estructura de mercado concentrado, yo te puedo decir que los precios en telecomunicaciones han tenido una caída muy importante, ¿no?
AA: Si, es cierto, se nos estaba olvidando.
AS: Por ejemplo el índice que mide las telecomunicaciones en general, el agregado, en el 2015 bajo un 14.5 por ciento cuando la inflación creció 2.1 por ciento, y si te vas a telefonía móvil, casi un 17 por ciento de caída.
Ahora, aquí hay un efecto interesante, si bien recuerdas en enero de 2015 se elimina la larga distancia nacional, el cobro, y eso tuvo un efecto indirecto en la larga distancia internacional, ¿por qué? porque ahora los operadores ya no podían regalar o bueno, incluir minutos de larga distancia nacional en sus paquetes y lo que hicieron fue sustituir y ahora incluyen minutos de larga distancia internacional y esto ocasionó que en 2015 tuviéramos una caída del 40 por ciento en las red (inaudible) internacionales.
AA: Si, ha habido cambios ¿verdad? en la parte tarifaría me parece que es indudable, aunque bueno, no sé, ¿será esto solamente un tema de corto plazo o se podrá mantener? ¿Sientes tú que hayan los alicientes en el mercado para que se mantenga esto?
AS: En la medida en que tengamos mayor oferta, como la estamos viendo en estos momentos con nuevos entrantes, es en la medida en que van a mejorar las ofertas a los consumidores y es en la medida en que se van a mejorar los precios. Antes no veíamos, por ejemplo, a los operadores tradicionales incluir minutos a Canadá y Estados Unidos, ahora si lo vemos.
AA: Exacto.
AS: Eso es efecto de la competencia. Y como tú dices, tiempo al tiempo. Tú sabes que las políticas regulatorias tienen un plazo de tener efectos de dos a cuatro años. Nosotros ya estamos viendo efectos pero falta tiempo.
AA: Bueno, pues qué interesante. Por lo pronto me parece que el sector de las telecomunicaciones da excelentes noticias con inversiones importantes, con inversión extranjera importante, con empleos bueno, a lo mejor no tan sustanciales, pero al final de cuentas 202 mil empleos no me parece cualquier cosa, es un empleo realmente de llamar la atención, y bueno, el tema tarifario, el tema de la inversión extranjera... etcétera, etcétera, ¿verdad?
El tema de los usuarios, que también han crecido y se ha diversificado y han buscado nuevas opciones, ¿verdad?
AS: Claro y mira, inclusive yo te puedo dar un dato, a principios de 2011 sólo siete de cada 100 habitantes tenía Internet en su celular, ahorita más de la mitad de la población tiene Internet en su celular.
AA: ¿O sea el 50 por ciento de la población de nuestro país ya tiene Internet en su celular?
AS: Así es, traemos una penetración de 53 suscripciones por cada 100 habitantes.
AA: No, pues esto es un cambio realmente importante, ¿verdad?
AS: Así es.
AA: Y bueno, apenas, yo confío en que esto tendrá que ser el principio, porque lo que he platicado con las empresas telefónicas es que poco a poco las personas siguen renovando sus equipos, mejorando sus equipos, entonces esto podría ser el principio de algo que veríamos que llegue a 100, ¿verdad? que eso es lo que quisiéramos ver.
¿En qué tiempo podríamos llegar? ¿Habría la posibilidad de que llegáramos al 100 en alguna ocasión?
AS: De hecho yo te puedo decir que hay países que traen ya, como Brasil o Chile, el 105 ó el 107.
AA: Exacto.
AS: Y ahí nosotros andamos muy rezagados todavía, pero nosotros pensamos que todos estos cambios que se están generando en estos últimos años, van a permitir que en los siguientes dos o tres años esto cambie radicalmente.
Y aquí es importante, por ejemplo, ver el consumo de los jóvenes. El INEGI hace como dos meses publicó una encuesta, lo que es la famosa ENDUTIH, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, en ella participamos nosotros activamente, y vemos que la población entre 6 y 20 años, el 80 por ciento de esa población está usando Internet en distintos dispositivos, tanto en tablets como en celulares, como en laptops.
Y eso lo que te quiere decir, comparado con la población de más de 50 años, que sólo el 20 por ciento accede a Internet, que la demanda se viene muy dura por datos. Entonces aquí lo importante es que el instituto prevea este tipo de cuestiones para que implemente políticas regulatorias adecuadas y que haya suficiente espectro, haya suficiente oferta y suficiente competencia para que todo esto sea asequible a la mayoría de la población. Eso es lo importantes.
AA: Bueno, pues muchas gracias Aldo, te agradezco mucho la oportunidad de platicar con nuestro auditorio esta noche.
AS: Mil gracias a ti, hasta luego.
AA: Gracias, hasta luego. Bueno, pues ahí está Aldo Sánchez Ortega, él es el coordinador de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya con Nora Patricia Jara en Antena Radio sobre Consulta Pública de lineamientos para que la información de servicios de telecomunicaciones sea más clara a usuarios.
Entrevista a Alfonso Hernández Maya con Nora Patricia Jara en Antena Radio sobre Consulta Pública de lineamientos para que la información de servicios de telecomunicaciones sea más clara a usuarios.
Nora Patricia Jara (NPJ), conductora: El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha comenzado a socializar lo que es una consulta pública que inició este instituto para fortalecer el anteproyecto de lineamientos que va a permitir que los usuarios como usted y como yo de los servicios de telecomunicaciones en el país, pues podamos tener información más clara, actualizada y completa de los concesionarios con quienes estamos haciendo contratos para pues nosotros tener este tipo de servicios de comunicación que hay sobre telefonía, por ejemplo, menciono algunos de ellos pero hay mucho más.
¿Qué es lo que sí están obligados a cumplir, qué es lo que no? Yo le agradezco mucho esta mañana al doctor Alfonso Hernández Maya, que es coordinador general de la Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del Ifetel, que nos permita hablar con él sobre este anteproyecto de lineamientos generales para la publicación de información transparente, comparable, adecuada y actualizada relacionada con los servicios de telecomunicaciones en el país.
Vamos a hablar con el doctor Alfonso Hernández Maya.
Doctor, ¿cómo está? Muy buenos días, habla Nora Patricia Jara. Muchas gracias por la conversación.
Alfonso Hernández (AH), coordinador general de la Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Nora Patricia, ¿cómo estás? Muy buenos días.
NPJ: Gracias doctor, pues viendo aquí, a mí me parece un tema muy importante porque no acabamos de ver muchos ciudadanos, doctor, la Reforma de Telecomunicaciones reflejada en los contratos que hacemos con los proveedores de servicios de telecomunicaciones; hasta dónde sí, hasta dónde no se nos había abierto una expectativa.
Pero al final tenemos que seguir pagando contratos de dos o tres años de forma obligada, no podemos cambiar nuestros números, no podemos cerrar esos contratos, aunque el servicio ya no se dé sí cobran cada mes.
Doctor entonces, ¿de qué se trata este anteproyecto y si, bueno, vendrá a transparentar esta relación que hay con los consumidores y los proveedores?
AH: Gracias Nora Patricia. Se trata efectivamente de eso, déjame decirte que estos lineamientos derivan de la Reforma en Telecomunicaciones, hay un artículo muy claro en la nueva ley, el artículo 195 que nos faculta a nosotros como instituto para emitir estos lineamientos.
¿Qué son estos lineamientos? Estos lineamientos establecen obligaciones para los operadores, todos los operadores, tú ya lo decías, operadores de Internet, de televisión de paga, de telefonía móvil, de telefonía fija, y van orientados precisamente a que se esté transparentando diferente información para que nosotros como usuarios tengamos perfecta claridad.
¿Qué estamos abordando? Estamos abordando el tema de precios y tarifas, estamos abordando el tema de penas convencionales, lo que tú ya platicabas, ¿cómo sé qué es lo que tengo que pagar si yo me quiero cambiar de compañía? ¿Tengo que pagar algo o no tengo que pagar nada? Son las preguntas que de inicio nos planteamos, con independencia de que haya portabilidad o no haya portabilidad.
Estamos abordando temas también muy importantes de problemáticas recientes, Nora Patricia, como por ejemplo el tema de los ringtones o los juegos, en donde tú como usuario de telefonía móvil de repente te llega un aviso para ver un video, tú le das click para ver el video y resulta que lo que estás haciendo con ese click es aceptar una contratación a un servicio de cobro recurrente.
Este problema sumado a otros que hemos venido detectando, estamos tratando de plasmar las soluciones o por lo menos el tratamiento de información que tienen que darle los operadores a este tipo de temas.
Te voy a poner un ejemplo muy concreto: en el caso de la larga distancia, bueno, se eliminó, y a todos nos queda claro que esos cargos ya no se realizan; nos pregunta frecuentemente la gente "Oye, en el tema de telefonía móvil, ¿en dónde están las reducciones?" Déjame decirte que es una pregunta constante si efectivamente han bajado los precios o no.
¿Qué es lo que tenemos que hacer ahorita como usuarios? Acercarnos con nuestros operadores para que nos digan, por la cantidad que yo estoy pagando, si debería de recibir lo mismo o si debería de tener más servicios; o por el contrario, si lo que yo estoy pagando pudiera ser una cantidad menor por la misma cantidad de servicios que yo estoy esperando.
Ahorita si queremos tener esa información tenemos que acercarnos con los operadores, lo ideal sería que fueran los operadores por medio de esta información que esté disponible, que sea muy fácil de entender, quienes lo estuvieran transmitiendo a los usuarios. Sí ha habido reducciones importantes en cuanto a los planes de telefonía, el tema es que hasta que yo no me cambio, hasta que no le digo al operador "Oye, pues me voy con otro", es cuando me ofrecen un mejor plan o un mejor servicio.
En el tema, Nora Patricia, por ejemplo de las penas convencionales, previo a la reforma teníamos penas que eran muy gravosas; tú estabas obligado como usuario, si es que querías terminar tu contrato anticipadamente, estabas obligado a devolver el equipo que te habían dado o en su caso pagar el monto del mismo, pagar los adeudos que tú hubieras tenido que se entiende, debes de pagar lo que debes, pero había penas convencionales, como por ejemplo, pagar el 20 por ciento, el equivalente a 20 por ciento de los meses que restaran del contrato.
Esto, entenderá la gente que nos escucha, que si tenía yo un contrato de 36 meses y me quedaban 30, pues pagar el 20 por ciento de 30 meses pues era una cantidad de verdad desproporcionada. Hoy en día las penas convencionales en materia de telefonía móvil han cambiado radicalmente, en algunos casos únicamente se obliga a la devolución del equipo o al pago del mismo, ¿no?
Entonces, lo que estamos buscando con estos lineamientos, Nora Patricia, es que se le informe a la gente, que tengan pleno conocimiento.
Un tema también que hemos detectado que la gente no necesariamente sabe es la velocidad, por ejemplo, de Internet que tenemos contratada. Tú vas con un operador y que dicen "puedes contratar hasta tantos megas"; el tema es que cuando vemos que el servicio es relativamente lento o cuando no es con la velocidad que estábamos esperando al momento de la contratación, vamos se nos dice "Bueno, pues es que contrato usted un paquete que decía 'hasta'".
¿Qué estamos buscando en estos lineamientos? Que no haya un "hasta", que haya una velocidad mínima, que haya una velocidad máxima, pero sobre todo que haya una velocidad promedio, Nora Patricia, que sepamos como usuarios cuál es la velocidad promedio real que los operadores están ofertando.
NPJ: Ahora, entiendo que es un anteproyecto. Algunos de los casos que nos comentaba, doctor Alfonso Hernández Maya, aquí tenemos muchas reclamaciones, o la gente acude a nosotros a contarnos lo que les pasa, por ejemplo.
La gente de hoy todavía no puede cancelar un servicio que no tiene, voy a ponerle un ejemplo: usted va y trata por dos años un servicio de Internet a través de algún tipo de aditamento, vamos a ponerle uno de estos aparatos que le llaman BAM; pero resulta que el aparato ocho meses después de que usted lo compró y lo utilizó, ya no funciona. Va usted a la tienda y le dicen "Es que ya esos caducaron, pero además es suyo, ya lo pago", "Bueno, estoy pagando mi servicio al mes, porque me siguen cobrando al mes y yo tengo un contrato por dos años, quiero que me cambien el aparato para seguir teniendo Internet porque yo tengo el contrato", "No, de esos aparatos ya no hay, de esos ya no va a poder usted tener", "¿Qué puedo hacer?", "Tiene que comprar otro que cuesta tres veces más que el que compró", "Bueno, espéreme tantito porque tengo mi contrato y sigo pagando mis 550 pesos al mes", "Sí, los va a tener que pagar", "¿Y si no lo hago?", "Como quiera los tiene que pagar", "Bueno, ya no quiero nada", "No pues tiene que pagar todo".
No hay 20 por ciento, no hay 5 por ciento, a la gente nos obligan a tener contratos todavía estas compañías como los que veníamos haciendo antes de entrar a la Reforma en Telecomunicaciones, doctor Hernández Maya.
AH: Sí. El instituto conjuntamente con la Profeco, Nora Patricia, ha puesto a disposición del agente una herramienta que ha sido de gran utilidad, se llama Soy Usuario, con independencia de analizar cada caso lo particular porque probablemente habrá algunas contradicciones a lo que originalmente el usuario habrá suscrito con el operador.
Déjame decirte que esta herramienta ha sido de gran utilidad, ha sido de gran utilidad porque permite al operador entrar en contacto de manera directa con el usuario, permite a Profeco y a nosotros estar monitoreando cuál es la atención que se le está dando a la gente y, por ejemplo, en estas cuestiones de orden contractual el primer responsable es la Procuraduría Federal del Consumidor, pero el instituto también tiene algunas facultades al respecto.
Hemos emitido diferentes ordenamientos, si estaba yo larga distancia, portabilidad, hoy sale un tema de roaming, por ejemplo, que es muy interesante. Entonces, lo que estamos haciendo desde esta herramienta, desde Soy Usuario es poder atender cada caso en lo particular, y que sea el Instituto y la Profeco quienes por las dos vías puedan estar entrando.
Yo invito a la gente a que entre a la página del Instituto, a que por favor hagamos uso de esta herramienta. Nos quejamos poco, Nora Patricia...
NPJ: Así es, sí es cierto.
AH: ...es un tema que hay que decirlo claramente; de acuerdo a la última encuesta que levantó el Instituto es poca la gente que realmente presenta inconformidades.
Y lo que estamos haciendo es que estas herramientas sean muy sencillas, es de verdad sencillo su uso. Ahora con estos lineamientos, Nora Patricia, lo que le estamos diciendo a la gente es participen, practiquen, háblenos, digamos qué es lo que les duele, por qué es por lo que han pasado.
En la página van a poder encontrar el documento con la consulta, hay un formato para poder integrar observaciones, puede ser que integren alguna observación sobre el contenido del documento, o lisa y llanamente que nos hagan ver alguna práctica que pudiera incorporarse a estos lineamientos y que pudiéramos estar nosotros observando, pero lo importante es que participemos.
Es el motivo principal de que nosotros estemos ahorita con usted, invitar a la gente a que participe ya que precisamente digamos qué nos está doliendo, qué nos está afectando y ver cómo lo podemos reencauzar.
NPJ: Claro y que exponga su problemática particular para tratar de tener mejor servicio y que los proveedores cumplan.
En este caso, ¿por qué sigue siendo un anteproyecto de lineamientos generales, doctor?
AH: Hay todo un tema relacionado con los procesos que seguimos internamente. Como tú sabes, hay un Organo Superior de Gobierno que es nuestro pleno integrado por siete comisionados; por ley, la ley en la materia nos obliga a realizar consultas públicas, en este sentido lo que se busca es que no sea únicamente la institución la que de manera unilateral esté emitiendo la normatividad, sino que este tipo de proyectos precisamente puedan estar retroalimentados por la gente, por la industria, también hay que decirlo, ellos pueden participar, de hecho son quienes más participan.
Y una vez que se tenga en estos comentarios pueden incorporarse al proyecto y lo que seguiría es integrar un documento final que se someta a consideración del pleno que ya es el que sería norma vigente.
NPJ: ¿Cuándo sería esto? Más o menos en tiempos, ¿cuándo calculan ustedes que se pudiera avanzar en el tema?
AH: Mira, la consulta pública dura 30 días hábiles, empezó el 3 de mayo, terminará por ahí del 14 de junio; después de esto se integra al documento y nosotros esperamos pues a más tardar que al mes de septiembre podamos haber integrado el documento final.
NPJ: ¿Cuándo dijo, perdón?
AH: Al mes de septiembre a más tardar.
NPJ: Ya en septiembre a más tardar. En esa consulta pública, ¿quiénes pueden participar?
AH: Todo mundo, todos podemos participar, todos podemos participar. Voy a dar la página de Internet, www.ift.org.mx; tenemos un número 01-800 que ha sido de mucha utilidad, 01-800-2000-120.
Quien tenga dudas respecto de qué opinar o qué es lo que tienen que decir, nos pueden llamar y nosotros con todo gusto los asesoramos.
NPJ: Bueno, pues ahí está la invitación para que la gente se involucre. Ser usuario no significa nada más firmar un contrato y pagar, va mucho más allá, así que pues hay que utilizar ahorita estas herramientas que ustedes nos están presentando, que nos están poniendo a favor de los usuarios y tratar de conciliar con los proveedores también, y que ellos sepan cuáles son sus obligaciones, sus responsabilidades, y también pues que participen en la consulta por qué será interesante, ¿no?, saber qué es lo que también ellos tienen que decir al momento de tener los contratos con la gente.
Digo, las cosas van de un lado para otro, no nada más para uno, ¿no?
AH: Es correcto.
NPJ: Pues doctor Alfonso Hernández Maya, muchas gracias de veras por permitirnos conocer más sobre esta consulta y estamos muy atentos del anteproyecto.
AH: Al contrario, Nora Patricia, gracias por el espacio.
NPJ: Gracias, muy buena mañana. Ahí está, ¿quiere saber más de precios, de tarifas, gastos, de terminación de contratos, acceso y utilización de los servicios que se prestan en materia de telecomunicaciones, pues entre usted a las páginas de Ifetel y también de la Profeco.
Ahí tienen ustedes este programa, lo repito, Soy Usuario y es interesante. Nosotros lo vamos a hacer.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Alfonso Hernández con Rodrigo Pacheco sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Versión
Rodrigo Pacheco (RP), conductor: Hoy vamos a hablar... está aquí conmigo en el estudio Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y es que pues vamos a platicar de una consulta pública sobre los servicios a los usuarios que es importantísimo. A raíz de la reforma en telecomunicaciones hemos visto una transformación, el arribo de nuevos jugadores, pero sigue, por lo menos de manera empírica, algunas percepciones entre los usuarios de que las cosas todavía están... digamos, con servicios que no necesariamente cumplen con el estándar de las personas.
Pero para hablar de por qué es importante este ejercicio, para justo la mejora del sector que, por su carácter transversal, además, tiene altas implicaciones para una economía, me da mucho gusto saludarte. ¿Cómo estás?
Alfonso Hernández (AH), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Rodrigo, muy bien. Gracias.
RP: Cuéntame de esta consulta. Ahorita, antes de entrar al aire, me decías: "Ya comenzó, ya está -digamos- viva a partir del 3 de mayo". ¿En qué consiste y por qué es importante?
AH: Mira, para la gente que nos ve es importantísimo se sepan qué es esto. Es un documento que ahorita está sujeto a revisión de toda la gente, de todas las empresas, de los usuarios, y una vez que tengamos todas estas opiniones y estas observaciones, vamos a integrar el documento final.
Este documento, Rodrigo, van a ser disposiciones obligatorias para los operadores, todos los operadores. Estamos hablando de telefonía móvil, fija, televisión restringida, internet. Y estos lineamientos, básicamente lo que establecen, Rodrigo, es producto también de la reforma de telecomunicaciones, esta reforma que, como tú dices, son las reformas que tal vez de manera más rápida la gente percibió el impacto con la eliminación de la larga distancia en la parte móvil, y estos lineamientos tienen mucho que ver con eso.
Por ejemplo, nos dice la gente: "Oye, yo vengo pagando exactamente lo mismo con el paquete que tenía contratado hace tres años y no veo en dónde esté la reducción de los precios".
El tema es que no nos hemos acercado con nuestros operadores para preguntarles cuál es el plan que con la cantidad que yo ya estoy gastando se ajustaría mejor a mis necesidades. Puedo inclusive con la cantidad que estoy gastando tener más o, inclusive, reducir ese plan, pagar menos y tener lo mismo por lo que yo estoy pagando.
RP: Ahora, el ejercicio como tal, digamos, una persona se mete, supongo, a la página del IFT, encuentra la consulta y ¿qué va a encontrar en términos...? ¿Le van a preguntar: "Oiga, usted cree que está gastando lo adecuado con respecto a telefonía fija o cable"?, o empezamos desde: "¿Usted tiene televisión por cable, telefonía fija o aparato celular?" ¿o cuál es, digamos, la naturaleza de la...?
AH: Lo que van a encontrar, Rodrigo, es el documento tal cual. Y es muy importante que la gente sepa que generalmente los ordenamientos que emitimos son muy técnicos. Este documento es muy sencillo.
¿De qué habla este documento, Rodrigo? Habla de tarifas y de precios, habla de la forma en la cual los operadores tienen que mostrarnos a nosotros como usuarios esa información; habla de las penas convencionales, cómo deben los operadores de estarlo anunciando; habla de las obligaciones que deben de tener las operadores frente a otros terceros que prestan servicio a través de sus redes.
El ejemplo clásico en esto son los famosos ringtones, o los juegos que ahora ha sido un verdadero problema en los teléfonos celulares, porque el asunto es que yo le doy a aceptar a algo y a lo que le estoy dando aceptar es a la obligación que yo voy a tener a partir de ese momento para estar pagando recurrentemente una cantidad y resulta que ese "aceptar" era el "aceptar" para ver un video. Entonces, la gente no se está dando cuenta que al momento de estar apretando esos botones se les está suscribiendo a este tipo de servicios.
¿Qué queremos hacer como Instituto? Queremos establecer reglas muy claras a través de estos lineamientos: qué deben de establecer los operadores para que un tercero que utilice su red pueda prestar este tipo de servicios. ¿Cómo como usuario voy a poder contactar a esas empresas? Hay veces que ni siquiera sabemos el nombre o razón social, los teléfonos, la dirección, cómo puedo cancelar este tipo de servicios. Entonces, estos lineamientos a lo que van orientado es a eso, básicamente.
RP: Digamos, entonces, son lineamientos como tal y hay que enterarnos, digamos, de los mismos, pero no hay un proceso de preguntarle al consumidor. ¿O sí lo hay?
AH: Sí, por supuesto. Hay un apartado específico donde ellos pueden verter opiniones, pueden verter sus comentarios, esos comentarios los integramos, de ser procedentes, en el proyecto final y aquí participan todos, Rodrigo, participa la industria, organizaciones civiles, participan usuarios. Estamos haciendo un gran esfuerzo como Instituto para que sean los ciudadanos, para que sean los ciudadanos los que participen en estas consultas.
Yo te decía previo al corte: ¿por qué la gente tiene que participar en esto? Porque es su dinero, porque este tipo de cuestiones inciden directamente en lo que están gastando, cómo la están gastando y que tengan mucha claridad respecto de esto.
RP: Ahora, entonces, digamos, las personas que se metan a la consulta, lo que van a hacer esencialmente es informarse de lo que ustedes han determinado para evitar este tipo de abusos etcétera, ¿no?, mejores prácticas, digamos, dentro de la industria.
AH: No sólo saber lo que estamos vertiendo en el documento, sino también abordar. Siguiendo el ejemplo de estos prestadores de los ringtones. Por ejemplo, ahorita ya viene el teléfono de estos prestadores de servicios, supongamos que no hubiera venido en los lineamentos el teléfono y algún usuario dice: "Oye, lo primero que a mí me resulta de utilidades es que venga el teléfono", ¿no? Entonces requerimos muchos ojos para que este proyecto esté lo más fortalecido.
RP: Claro. Vamos a hacer un corte, Alfonso. Regresamos y seguimos platicando de este asunto que es muy importante para todos los consumidores porque, además, la penetración de teléfonos inteligentes en México va creciendo a pasos agigantados. Prácticamente pues más de la mitad ya está conectado a Internet desde su teléfono celular y esto, por supuesto, nos conviene a todos o la mayoría de los mexicanos.
Vamos a hacer un corte y regresamos.
(Corte)
Regresamos con más aquí en Dinero por Excélsior Televisión. Estoy platicando esta tarde con Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y hablábamos del lo importante que es tener -porque lo mandata la ley, digamos- esta consulta. Hemos visto varios ejercicios de este tipo.
¿Qué es lo que más destacarías dentro de lo que te gustaría ver como consumidor en cuanto a los lineamentos? No te pido que hables como autoridad sino de dónde el usuario le duele más, ¿no?, como esto de los ringtones que parece una estafa y un asalto en despoblado para muchas personas que no pueden cancelar servicios de manera rápida, en donde se aprovechen de la confusión de las personas dando un click equivocado, pero hay muchos otros ámbitos. ¿Cuáles señalarías tú que son los más comunes?
AH: Mira, éste es uno, efectivamente, el de estos prestadores de servicios digamos que es no es tan perceptible porque tú imagínate que te descuenten al mes 30 pesos.
RP: Sí, no te das cuenta.
AH: Pues la verdad es que no te das cuenta, la gente que se ha dado cuenta es cuando por ejemplo el niño chiquito se metió y ya son diez juegos, que estás pagando 300 pesos o cuando viste videos y resulta que el video que viste terminas pagando.
Hay temas muy importantes, Rodrigo. Déjame decirte que algo muy interesante que hemos detectado como institución es que la gente no tiene completo conocimiento de lo que consume, por ejemplo, en datos de telefonía móvil.
Hay un dato muy interesante: mientras que el 60 por ciento de los usuarios dice conocer el número total de canales que tiene contratado en su paquete de televisión restringida inversamente proporcional es el número de usuarios que desconoce lo que tiene contratado en datos.
Y esto es muy interesante, porque el tema de canales, pues desde que somos pequeños sabemos cuántos canales tiene nuestro paquete, ¿no?, porque nos familiarizamos desde muy pequeños, pero este tema de megas, de gigas, empieza a ser algo reciente, estamos hablando de diez años para acá que se empieza realmente a hablar mucho de esto, ¿no?
Entonces lo que la gente a veces tiene duda es: ¿hasta dónde yo puedo consumir? Y un tema importante que también estamos viendo en estos lineamentos es que los operadores establezcan la velocidad mínima, la velocidad máxima, pero también la velocidad promedio.
RP: Claro, porque luego uno tiene un paquete X y resulta que cuando pones medidor -que por cierto muy recomendable el Speed Tester, por ejemplo, por mencionar alguno-, no se cumple la promesa de venta y es constante, y ahí pues, digamos, el consumidor está saliendo afectado.
AH: Es correcto. Y cuando la gente hace estas pruebas, va con el operador y el operador lo que le dice es: "Mire, lo que dice nuestra publicidad, nuestro paquete 'hasta tantas megas", y entonces pues un tema importante. Yo creo que a la gente hay que... hay que decirle con toda claridad cuál es el nivel de eficiencia de las redes y esto es un tema importantísimo, no solamente para saber las velocidades sino también para que existan equivalencias, Rodrigo. Hemos detectado que no hay el mismo tratamiento por todos los operadores respecto de megas o gigas, entonces sí estamos buscando que estos lineamientos también estén colocando ese tipo de equivalencias, que si estás utilizando gigas, pongas también la equivalencia en megas, ¿no?
Previo al corte yo te platicaba, por ejemplo, de un tema del comparador de tarifas que el Instituto sacó. Es una herramienta relativamente sencilla pero nos hemos dado cuenta de la utilidad que para la gente ha tenido, porque de una manera lineal tú puedes realizar una comparación perfectamente clara con las mismas unidades de medida, sean minutos, sean megas, y entonces esto te permite tomar una decisión.
Y la letra chiquita, que es el tercer punto que nos interese mucho que la gente opine respecto de esto. Déjame decirte que en el comparador ahora nos dimos cuenta que, cuando vemos productos que son muy similares, pues la pregunta es: ¿para dónde te vas como usuario? Si los minutos son más o menos lo mismo, si los megas son lo mismo, si estás pagando lo mismo, ¿cuál es el valor agregado?, ¿dónde están esos puntos de diferencia?
Encontramos que las penas convencionales puede ser un factor de decisión para los usuarios que tienen que saber y que no necesariamente saben. Es decir: "Yo contraté a 24 meses con esta empresa y la pena convencional que tengo es ésta. ¿Cuál es la pena convencional, con el mismo plazo, que me da linealmente todos estos operadores?"
RP: ¿Qué entendemos por pena convencional?
AH: Cuando tú suscribes un convenio con las empresas de pospago, tú, digamos, estás firmando un plazo a 24 a 36 meses, o a 12 meses. Lo que sucede es que existe una pena convencional en la cual te dicen: "Si tú quieres terminar anticipadamente tu contrato me tienes que pagar equis cantidad y te puedes salir".
¿Qué vimos antes de la reforma y qué hay ahorita -que esto es también muy importante que la gente lo sepa-? Previo a la reforma vimos penas convencionales que de verdad eran muy gravosas. En un ejemplo de 36 meses veíamos que el usuario, por ejemplo, en el mes sexto decía: "Oye -ya olvidémonos de portabilidad-, quiero darme de baja porque cambio de residencia y no voy a estar en México". Entonces iban con el operador y habían penas convencionales que te obligaban a devolver el equipo o a pagar el equivalente del mismo, a pagar cualquier adeudo que tengas -que esto se entiende, obviamente: tienes que pagar lo que debes-, pero el tema delicado era que había penas convencionales que decían: "Y un equivalente al 20 por ciento de las mensualidades que restan", ¿no?
¿Hoy en día qué tenemos? En el sector móvil tenemos operadores que no te cobran absolutamente nada de pena convencional, sino lisa y llanamente la devolución del equipo o el pago del mismo y tenemos penas convencionales que son mucho más razonables que las que anteriormente teníamos, por ejemplo, el pago de dos meses correspondientes a lo que te reste del plazo, ¿no? Son gastos inherentes de operación, son gastos de distribución entre el operador y...
RP: El subsidio incluso, claro.
AH: Exactamente, ¿no? Entonces lo que la gente tiene que saber, además de cuánto estoy pagando por minutos, por datos, es este tipo de penas convencionales. Esto viene en los lineamientos. ¿Qué es lo que estamos tratando de hacer? Que esta letra chiquita los operadores la pongan un poquito en grande y se sepa que puede ser un elemento diferenciador inclusive para ellos, en beneficio, frente a las otras empresas.
RP: Claro. Pues la verdad es que está muy interesante.
Alfonso, ¿dónde pueden encontrar, digamos, el comparador de precios y estos lineamientos de esta consulta para que demos el insumo los consumidores de lo que queremos ver en la industria, y lo que queremos obtener como consumidores?
AH: Gracias, Rodrigo. Es www.ift.org.mx, ahí van a ingresar y hay un banner muy grande que es donde van a encontrar el comparador de tarifas, y en la parte derecha de la página van a ver las consultas. La primer consulta pública que ahorita está es esta, le van a dar clic y van a ver el documento, ahí lo pueden consultar, y si tienen dudas: 01 800 20 00 120, cualquier duda que tengan nos echan un grito y les decimos por dónde presentarla.
RP: Pues está buenísimo. A comparar, que es lo importante en una economía capitalista como es ésta, de libre competencia, con beneficios hacia los consumidores.