Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava en Fórmula Financiera sobre cambios de permisionarios a concesionarios de radio y TV
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Rafael Eslava, jefe de la Unidad de Construcciones y Servicios del IFT .
¿Cómo estás? Muy buenas noches, Rafael.
Rafael Eslava (RE), Jefe de la Unidad de Construcciones y Servicios del IFT: Maricarmen, muy buenas noche. Un gusto estar con ustedes.
MC: Cuéntanos sobre esta autorización del régimen de concesión, que ayer lo comentábamos, es por ley. ¿Siguen ahí avanzando? ¿Cómo va el balance de estos cambios de permisionarios a concesionarios?
RE: Como tú bien lo señalas, por mandato de ley todos los permisionarios antiguos de servicio de radiodifusión tienen la obligación de transitar al régimen de concesión. Esta obligación de ley se cerró el 23 de octubre del año pasado y a partir de esa fecha el instituto está trabajando en la integración de expedientes para hacer este tránsito al régimen de concesión.
Este régimen de concesión puede ser en dos ámbitos, concesiones de uso público, que son principalmente estados, municipios, entidades federales, que eran permisionarios de servicio de radiodifusión y al régimen de concesiones de uso social, que esta es la bondad de la reforma constitucional, donde se le puede dar acceso a comunidades indígenas a concesiones de uso social, precisamente de este tipo, indígena o comunitario.
Entonces -te repito- se cerró el 23 de octubre la solicitud de transición, recibimos alrededor de 652 solicitudes de transición para el régimen de concesión y estamos trabajando en la integración de expedientes.
En los dos últimos plenos del instituto hemos resuelto ya los primeros 112 asuntos de transición a concesión y esperamos a más tardar este mes de julio concluir con toda la transición del resto de los permisionarios.
José Yuste (JY), conductor: Ahora van a ser concesiones públicas, tengo entendido, por lo que nos cuentas había permisionarios sobre todo. Cuéntanos la gran diferencia, porque sí hay una diferencia fuerte y es una forma de homologarlos a todos en concesiones públicas.
RE: Como tú lo señalas, efectivamente, esta bondad de la reforma constitucional es que viene a equiparar el tratamiento que se le daba anteriormente a los permisos y a las concesiones. Ahora, con el régimen y el tránsito y el reconocimiento constitucional de servicios públicos, tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión, es que se equipara este trato regulatorio a los antiguos permisionarios y por eso es que ese tránsito al régimen de concesión.
Te repito, esto viene a dotar de plena certeza y de protección jurídica a los antiguos permisionarios y les permite acceder a ciertos mecanismos que la propia ley otorga en beneficio de este tipo de régimen jurídico, tratándose de concesionarios.
MC: ¿Cuál es el principal cambio? ¿Ya en fines prácticas, de qué sirve que seas concesionario y no permisionario? Yo creo que uno de ellos son tus ingresos, que ya puedes tener más acceso a publicidad, o platícame tú qué implica el beneficio de convertirte ya en concesionario.
RE: Esa es una pregunta muy buena. El beneficio, y para que quede bien claro para todas las personas que escuchan, y esto es principalmente para los conocedores del sector telecomunicaciones y radiodifusión, el ejemplo clásico y donde queda totalmente de manifiesto el beneficio, es en el caso de los concesionarios de uso social, muy particularmente la comunidad indígena.
La ley les otorga el beneficio de obtener inclusive acceso a recursos públicos en materia de publicidad. Este mandamiento es por ley para cualquier autoridad federal, estatal o municipal, de otorgar el uno por ciento de su presupuesto para comunicación social para este tipo de concesionarios.
Anteriormente hay que reconocer que los permisionarios al estar en la antigua Ley de Radio y Televisión, prohibidos, había esta prohibición expresa para lucrar con el servicio de radiodifusión, pues era complicado acceder a esquemas de financiamiento que les permitiera una operación de sus estaciones.
Con este régimen de concesionarios -no obstante que son regimenes públicos, regimenes del sector público o social- la ley les permite acceso a formas diversas de financiamiento, entonces esto hace más viable las operaciones de las estaciones de radiodifusión.
Creo que esa es la principal bondad de esta reforma constitucional y con el régimen de concesión.
JY: Que ahora- según nos explicas esto- podrán las que son concesionarias públicas hoy en día, todas estas que han aceptado de universidades, del Imer, en fin, todas ellas, ¿podrán conseguir publicidad como una radiodifusora comercial? ¿Así puede ser?
RE: Si, claro, no bajo el esquema tradicional de venta de publicidad, porque ahí existe una clave diferente entre las condiciones comerciales y las públicas y sociales, pero sí a través de otros esquemas diversos, como pueden ser los patrocinios, que es una forma de obtener recursos y -repito- hacer viable la operación de radiodifusión.
Aquí la gran diferencia es el lucro. Hay que recordar que las estaciones comerciales su fin primordial, precisamente es el de obtener ganancias. Para este tipo de concesiones sociales y públicas no debe ser el fin inicial, pero sí tiene la manera de obtener validamente un ingreso que tienen que reinvertir para la propia generación de su...
MC: Pero con todo respeto, ¿qué pasa si el Canal 22 o el Canal Once -por decirte algo- o cualquiera de las nuevas concesiones, son muy exitosas y de repente tiene un gran ingreso de publicidad? Pues ni modo que no lo acepten. O sea, aunque no quieras tener fin de lucro, o qué tendrían que... la condición es que reinviertan todo o que puedan devolverle algo al Estado, si llegaran a tener, no sé...
Por ejemplo, el Canal 22 que tiene las concesiones de los Juegos Olímpicos, se las pasa a Slim para tener una televisión abierta, debe haber un negocio importante con este canal. ¿Qué pasa con este dinero? ¿Se lo tiene que devolver, en este caso a la Secretaría de Educación Pública o se lo quedan? Porque yo entiendo que no sea lucro, pero tampoco le van a decir que no a la ganancia.
RE: No, claro que no. Por eso hay que... Muy importante diferenciar la forma en cómo accede el dinero. Una cosa es el acceso de dinero a través del esquema liso y llano de la publicidad y otro es diferente el esquema de patrocinio. Y digo, ahí creo que ustedes son más expertos que nosotros mismos, pero es una forma diferente de ingresar estas ganancias.
En el esquema de las comerciales que el fin inicial es el lucro, pues evidentemente esto genera dividendos y ganancias para inclusive los dueños, los titulares de las empresas de concesiones comerciales.
Para el caso de los públicos y sociales, evidentemente puede haber una ganancia, pero esta ganancia en principio no es para que se le devuelva al Estado o al titular de la concesión, sino es para reinvertir precisamente en la operación de la estación.
Entonces, esa ganancia puede tener beneficios diversos en la generación de contenidos, de generar más espacios, puede tener acceso a diversas concesiones adicionales para en otras plazas diferentes prestar servicios. Entonces, toda esa ganancia se traduce en una mayor operación y una mayor penetración del servicio de radiodifusión.
Es por ello ahí la diferencia primordial entre los esquemas comerciales y los esquemas públicos y sociales.
JY: Interesante. ¿Cuánto se pueden llegar a tardar, desde luego de pasar todos los que soy hoy en día permisionarios o estaciones permisionarias, a radios ya concesionarias?
RE: Comentaba al principio que nosotros en el instituto tenemos la idea de ya concluir con este tránsito de permiso de concesiones a más tardar en este mes de julio, esto es dentro de tres meses a más tardar, ya concluir con los 652 permisos.
JY: En julio.
RE: Si, a más tardar en julio de este año.
MC: Pues te queremos agradecer mucho Rafael Eslava, titular de la Unidad de Construcciones y Servicios del Ifetel. Muchísimas gracias.
RE: Estoy a sus órdenes. Es un gusto estar con ustedes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández con Maricarmen Cortés y Marco Mares en Fórmula Financiera sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Versión
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alfonso Hernández Maya, él es el coordinador general de Política del Usuario del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alfonso ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Bien, Maricarmen. Muy buenas noches.
MC: Gracias. Oye cuéntanos, inicia esta consulta pública. Yo antes decía que tenían "consultitis publiquis", pero ya entendí que es por ley que tiene que someter a consulta publica los lineamientos y éste es un lineamiento para la información que debemos de tener los usuarios sobre los servicios de telecomunicaciones para que sea más clara.
A ver platícame, porque últimamente tú quiere ser más... compras un dispositivo y un teléfono inteligente y ya no trae ni siquiera manual, tiene que bajarlo por Internet. A ver, cuéntanos un poco a qué se refieren.
AHM: Gracias, Maricarmen. El tema deriva de la ley, hay una disposición en la ley que establece que el instituto está facultado para emitir estos lineamientos y habla de principios muy claros, la información tiene que ser transparente, tiene que ser comparable, tiene que ser adecuada y tiene que estar actualizada.
¿Qué encontramos, Maricarmen? El tema como usuarios a veces se nos complica cuando de entrada no sabemos la equivalencia de un giga, frente a megas. Entonces, si un operador me está ofertando en gigas y otro me esta ofertando en megas, pues desde ahí empieza el tema de confusión de equivalencias.
Hay problemitas todavía un poquito más fuertes que hemos estado detectando, que bien en estos lineamientos podemos estar quitando ese tipo de efectos negativos que hemos estado viendo.
Seguramente ustedes saben, lo que anteriormente en la ley anterior se llamaban prestadores de servicios de valor agregado, que son todos estos intermediarios que utilizan las redes de los concesionarios para ofertarnos ringtones, para ofertarnos juegos. No hay reglas muy claras para esto, Maricarmen.
El tema es que pues lo que hemos encontrado como instituto es que te ponen un video, quiere ver el video, déle aceptar y resulta que en el momento de darle aceptar, lo que tú estas haciendo es suscribiéndote a un servicio con un cargo recurrente...
MC: Cierto, te meten gol.
AHM: Exactamente. Y entonces, bueno pues hemos estado detectando todo esto, decirte que la industria está muy interesada también en que este tipo de temas se regulen. Entenderán ustedes que el negocio de ellos no está con estos intermediarios, su negocio principal es el servicio que ofrecen a los usuarios.
Entonces, estos lineamientos entre otras cuestiones van a perseguir eso, que la información que nosotros como usuarios tengamos sea la más completa. Ustedes seguramente también han visto que en el servicio de Internet, generalmente se nos dice hasta diez megas y aquí el tema importante es que cuando como usuarios vemos el que el servicio es lento y preguntamos: "¿Oiga, de verdad son 10 megas?". Bueno, dice "hasta". Entonces, lo que queremos es establecer reglas muy claras en donde vengan no sólo la velocidad mínima y la máxima, sino también los promedios.
Esto es muy importante, temas de escenas convencionales. Déjenme comentarles que las tres grandes empresas de móviles, los tren han modificado sus penas convencionales y esto es muy importante, en un mercado en el que no basta la portabilidad, sino que se tienen que hacer cada vez más ligeras esas cláusulas para poder terminar anticipadamente un contrato, esto hoy en día ya está modificado por los tres grandes operadores y lo que ahora hay que hacer es trasparentarlo y decírselo a la gente.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Claro. Yo creo que pues ahora sí que es un punto muy relevante en el que se están centrando ustedes.
Alfonso Hernández Maya ¿cómo estás?, te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AHM: Marco ¿cómo estás?
MAM: Alfonso, bien. Creo que pues a lo mejor ustedes en el sector de telecomunicaciones tienen que seguir el mismo camino que se siguió en el sector financiero, en el sector bancario.
En el sector bancario, el Banco de México llegó a la decisión de utilizar pues unidades de medida homogéneas para llegar al mismo resultado y que pues ya se ha venido haciendo en otros casos. ¿Ustedes de qué tipo de unidad de medida estarían buscando alcanzar para que efectivamente todos los usuarios tengamos un mecanismo de comparación mucho más efectivo para llevar adelante las decisiones que tomemos en la contratación de los servicios de telecomunicaciones?
AHM: Pues mira, son básicamente todas las unidades, Marco. Como tú sabes, es un tema en el que hay cada vez más nuevas, el tema ahora de redes sociales, el uso ahora de WhatsApp que te lo ofrecen como ilimitado, todo este tipo e cuestiones cada vez seguirá habiendo agregados o apps adicionales.
Lo que nosotros como instituto hemos hecho -y seguramente ustedes lo han visto- generamos un comparados de tarifas, este comparador su primer jaque fue precisamente con los servicios móviles, este comparador se le presentó a toda la industria a todos la gente del sector móvil se les presentó y fue muy bien recibido.
Ahora, lo que estamos buscando es que este tipo de herramientas, este tipo de comparaciones claras puedan estarse reflejando también por parte de ellos. Como tú bien dices, Banco de México condujo este esfuerzo, Condusef tiene mecanismos similares, inclusive Condusef llegan al punto de calificar los productos, porque si tú tienes variables muy objetivas, como -por ejemplo en nuestro caso- es la velocidad, son los minutos incluidos, son las redes sociales, pues indiscutiblemente sí puedes tomar una decisión y decirle a la gente: "Este producto tiene esto y por ende es mejor que A o que B".
Estos lineamientos ahora es la otra pieza o el esfuerzo que tiene que hacer las industrias para precisamente estar reflejando estas cuestiones de manera clara y transparente.
Entonces, yo ponía un ejemplo que inclusive a veces para poder encontrar en teléfono de atención al cliente a un portal de Internet no siempre es del todo sencillo, hay que estar buscando por varios lugares, hay que estar viendo dónde están los centros de atención y con estas medidas lo que queremos es que la información sea mucho más sencilla.
La actualización es importantísima. Ustedes saben que en pospago podemos estar arrastrando planes de hace dos años, y si nosotros no tenemos el interés por ver cuál es el mejor plan, pues la empresa difícilmente nos lo va a decir.
MC: Eso es totalmente cierto. Si tu tienes un plan que tenías quizá amarrado o todavía amarrada por la venta de un teléfono a 24 meses, pues resulta que estás pagando más que el vecino de al lado que acaba de llegar y bajaron las tarifas. Y si tú tratas de irte al plan más barato no te dejan porque tú estas amarrado hasta que termine tu plan.
AHM: Sí. Ya ahora con el tema de la portabilidad, pues digamos que hay muchos casos que...
MC: Pero de todas maneras te cobran, porque si estás atado, aunque le quieras decir: "Oye me voy a ir a otro". Pues si, pero hay un castigo, porque ahora supuestamente no te amarran, pero te venden el teléfono a plazos, es lo que te dicen es: "Ahora pues si tú quieres nada más que ocho mil pesos del teléfono-o lo que sea", y por ahí te siguen amarrando.
AHM: Es correcto. Antes de que dejen ir a un cliente, ahora lo que hemos detectado es que pues te están ofreciendo lo que en teoría debieras de tener con lo mismo que están pagando. Entonces, en un escenario económico en el que todos como usuarios superamos y conociéramos cuál es el plan que más me conviene, pues indudablemente el efecto sería interesantísimo, ¿no?
Se trata de eso, se trata de que la gente conozca bien lo que le está ofertando, que sepa que lo que está pagando incluye de una manera muy clara y puntual "x" servicios. Y de ahí Maricarmen, Marco, entenderán la importancia de que estas consultas públicas las conozca la gente.
Ya lo decías tú, es una tema de ley, peor además tiene una razón muy clara. En estos temas, ustedes saben que estamos en un sector muy técnico y sacar una consulta de temas, que sí de verdad son muy técnicos, pues complica la gente la participación. Este tema está muy sencillo; la gente lo puede entender.
Va a salir la consulta el martes, y pues un poco la intención es que puedan participar.
MAM: Alfonso, no sé si exista el cálculo, pero tal vez te lo pregunto para ver si existe o no. ¿Cuanto podría estar perdiendo el usuario, el consumidor por este tipo de información tan complicada que no puede entender y que lo lleva a decisiones erróneas?
AHM: Pues mira, en un modelo que -por ejemplo- corrimos respecto de los planes actuales, el que tú no tengas conocimiento de la ventaja o de la ventana de oportunidad para emigrar a un esquema mejor, estás hablando de cuando menos el 30 por ciento de lo que estas pagando, no tiene la misma relación con respecto a lo que incluye otra canasta por el mismo precio.
El tema de estos agregadores o de estos intermediarios, de verdad que no medimos el impacto hasta que lo multiplicamos por la cantidad de usuarios que pudieran estar subscritos a un esquema en el que te están descontando 30 pesos mensuales y bueno, pues ya cuando ven que efectivamente es un tema recurrente porque ya no fue solamente una empresa, sino que ya son tres y están pagando cien pesos al mes, ahí es cuando viene los problemas.
Entonces, como se podrán dar cuenta sí es un tema que afecta directamente el bolsillo de la gente. En la mañana nos preguntaba cuál es la intención de que la gente participe, pues que esto beneficie directamente en su bolsillo.
MC. O te puedes comprar un plan que a lo mejor te sale cien pesos más barato y ni siquiera sabías y tienes más megas para Internet, porque ahora prefieres tener acceso a internet que minutos gratis.
Entonces, sí ha cambiado y si nunca te avisan la empresa de que te pueden cambiar este esquema.
Pero te queremos agradecer muchísimo y que bueno que este esta consulta Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Ifetel. Muchas gracias.
MAM: Gracias, Alfonso.
AHM: Al contrario Maricarmen, Marco, buen fin de semana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández con Blanca Lolbee en Formato 21 sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Entrevista a Alfonso Hernández con Blanca Lolbee en Formato 21 sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Versión
Blanca Lolbee (BL), conductora: El IFT va a realizar una consulta pública con el objeto de fortalecer un anteproyecto de lineamientos para que usted, usuario de servicios de comunicaciones, tenga una información más clara respecto a los servicios que se ofrecen a través de los distintos proveedores; voy a platicar con el Dr. Alfonso Hernández Maya, que es coordinador general de Política del Usuario del IFT.
¿Qué tal doctor? Buenas tardes.
Alfonso Hernández Maya (AH), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Blanca, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.
BL: Muy bien, aquí. A ver, esta consulta pública ¿de qué va; cuándo va a ser? Y díganos algunos ejemplos de lo que nos van a consultar a los usuarios, todos somos usuarios.
AH: Empieza el Martes, Blanca, y básicamente estos lineamientos establecen obligaciones muy puntuales para todos los operadores de telecomunicaciones -todos son: telefonía fija, Internet, televisión restringida-; y el tema aquí importante es que seguramente las personas que nos escuchan sabrán que es un problema estar identificado qué es un megabit, qué es un megabyte, cómo traslado estas unidades a gigas, cuál es la velocidad real que un operador -por ejemplo de Internet- me está ofreciendo.
Tenemos promociones en donde nos dicen "es hasta cien megas"; entonces la pregunta que como usuarios nos hacemos es: pues ese es el "hasta", ¿pero cuáles son realmente las velocidades que nos están ofreciendo? Entonces estos lineamientos -precisamente- tienen como finalidad el que todos los operadores empiecen a homogeneizar su información: que todos utilicen equivalencias en estas unidades de medida para que la gente lo pueda entender de una manera más clara.
Y esto -digamos- son los ejemplos técnicos, pero hay cuestiones mucho más sencillas del día a día desde el simple hecho de saber cuáles son los teléfonos de atención; a veces damos por sentado que son, que es información sencilla y que pudiera estar en la página principal de cualquier operador, y la verdad es que hay veces que no es así: hay que estar buscando cuáles son los centros de atención, cuáles son los teléfonos. Hay un tema importantísimo que seguramente también la gente que nos escucha lo sabe: hay empresas -terceros- que prestan servicios, como por ejemplo los ringtones para el servicio de telefonía móvil o los famosos juegos; todo este tipo de aplicaciones generalmente son prestadas por terceros, no por las empresas consecionarias.
El tema delicado es que -desafortunadamente-, como Instituto nos hemos estado percatando que muchas veces el apretar un botón de "aceptar" implica que: el que yo ahora, a partir de haberle dado "aceptar" a ver el video -que no era el aceptar las condiciones sino que era un paso muy sencillo para ver el video-, resulta que ese "aceptar" lo que implicaba era suscribirme a una de estas empresas. Pues a partir de ahí me van a estar descontando cada mes, 30 pesos en el mejor de los casos -hay cargos que inclusive son semanales-.
El problema en esto es que entenderán que multiplicar esta cantidad por los millones de usuarios que somos es un problema delicado; entonces, lo que estamos también previendo en estos lineamientos es que estos terceros -que contratan el servicio de un concesionario- pues también tengan obligaciones muy puntuales: que sepamos cuáles son los teléfonos en los que nos podemos dirigir. Cuáles son sus procesos de contratación y que de una manera transparente, de una manera honesta -hay que decirlo de esa forma-, como usuario sepamos que, al momento de dar click a un botón -de manera inevitable- va a ser para contratar un servicio, y no mediante un posible engaño: el darle "aceptar" para ver un video me esté amarrando a este tipo de cosas.
Entonces, como te darás cuenta, los lineamientos abarcan cuestiones del día a día que todos nosotros como usuarios tenemos, que todos como usuarios debiéramos de conocer y de entender cada vez mejor; pero el primer paso por supuesto que es que toda esta información se ponga a disposición de la gente; sea homogénea, como te platicaba. Entonces, ahora lo que el Instituto está haciendo es precisamente someter esto a consulta pública: ¿qué efecto de consulta pública? Lo que estamos haciendo -como su nombre lo dice- es pidiéndole opinión a la gente: cualquier persona puede participar en esta consulta; la consulta -como te decía- empieza el Martes.
Y estos lineamientos, a diferencia de otros ordenamientos o de otras disposiciones que suelen ser muy peditas de lo que nosostros hacemos, estos lineamientos son muy sencillos; ahí van a ver que hablamos de: los precios y tarifas; cómo deben de ofertarse; cuál es la cantidad mínima y máxima que me deben de estar señalando; cuáles son las velocidades de Internet -no sólo la mínima y la máxima sino el promedio-; qué debiera de haber en una página de Internet de un operador; qué debiera de haber en un centro de atención. Insisto: cosas por las que todos nosotros como usuarios pasamos todos los días; es indispensable que la gente que nos escucha de verdad hagamos el esfuerzo de participar, esto es muy, muy importante.
BL: ¿Cómo participamos?
AH: Participan ingresando a la página del Instituto -la voy a dar al aire-, es: www.ift.org.mx; en la página principal ahí van a ver que dice "Consultas Públicas" y van a ver pues todos los lineamientos que ahorita están -por ejemplo- en estos procesos; ingresan a éste, que es el de "Información Transparente, Comparable y Actualizada"; les pedirán algunos datos de registro -muy básicos, muy sencillos- y el tema es ir analizando el documento y que puedan generar algún tipo de opinión.
BL: Es una encuesta pues, para hacer una consulta; digo, ¿nos van a hacer varias preguntas?
AH: No es tanto una encuesta; es más bien el generar la opinión sobre el documento que se está poniendo a consideración, ¿no? Para darte un ejemplo muy sencillo: qué debieran estas empresas -estos terceros de los ringtones-, qué debieran de contemplar para que fuera más transparente su actuación; "oye, vimos que ya tienes todo lo de contratación pero falta -a lo mejor- el número telefónico", por poner un ejemplo. Entonces, esa complementariedad que la gente nos pueda dar es la que para nosotros es muy importante.
BL: Claro. Ahora, ¿va a estar limitado solamente a la participación vía Internet? Porque hay gente que a lo mejor quiere participar pero que no tiene acceso o que no sabe manejar los sitios de Internet -también eso sucede ¿no?-; o que su computadora es muy lenta porque su proveedor le ofreció una velocidad que creyó muy rápida y no era tal.
AH: Sí es importantísimo lo que me dices: no, pueden mandarlo, pueden mandar un escrito libre; también teenemos un número de atención -un número 01800- y por supuesto que ahí también pudiéramos estar recabando la opinión de las personas que nos escuchan. Generalmente en estos procesos la industria es quien participa, y un poco lo que el Instituto está buscando es empujar a equilibrar estas opciones: los servicios de telecomunicaciones -tú lo sabes- son servicios públicos y todos debiéramos de estar mucho más atentos de que esos servicios se nos presten de mejor manera.
BL: Yo le preguntaría doctor, ¿por qué -que le dijera a quienes nos están escuchando- es importante que participemos y qué va a pasar con nuestras opiniones a posteriori?
AH: Es importantísimo porque tiene que ver con nuestra economía, para decirlo claramente: si yo estoy pagando por un servicio en el que tenía la expectativa de que me ofrecieran -utilizando un ejemplo de Internet- cien megas, y me estoy dando cuenta que no son cien megas..
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Alfonso Hernández con Víctor Piz sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Entrevista al Alfonso Hernández con Víctor Piz sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Radioeducación obre el aumento de la capacidad del espectro en FM
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Radioeducación obre el aumento de la capacidad del espectro en FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas con Alicia Salgado sobre decisiones del IFT en competencia económica
Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas con Alicia Salgado sobre decisiones del IFT en competencia económica
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con David Páramo sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con David Páramo sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Alicia Salgado sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Alicia Salgado (AS), conductora: Ya tenemos en la línea a la comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, María Elena Estavillo Flores. Gracias por estar con nosotros Maria Elena.
María Elena Estavillo Flores (MEE), comisionada del IFT: Al contrario, muchas gracias por la invitación, es un gusto.
AS: Solamente boy a hacer changuitos para que no se nos corten las llamadas, hoy ha estado fatal la comunicación celular.
MEE: Esperamos que eso vaya mejorando. Hemos tomado diferentes medidas en el Instituto y vamos a seguir tomando para que vayan mejorando. La verdad que esta es una cuestión que nos preocupa a todos.
AS: Pues nos preocupa demasiado, ahorita con nuestro entrevistado anterior, no sé si te diste cuenta, pero cinco veces se cortó la llamada, Qué cosa, ¿no?
MEE: Es una barbaridad.
AS: Ayer se dio a conocer el informe, esta resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones, relacionado con la decisión de reducir de 800 a 400 megahertz la separación de las frecuencias de la banda de FM, entre el 88 y el 106, algo así. Y que esto va a ser específicamente en algunos mercados donde hay mayor demanda de frecuencias, y podría dar lugar o abrir paso a nuevos jugadores.
La industria ha demandado, sobre todo la industria de la radio, en su gran mayoría ha demandado que o ha señalado que esa separación no necesariamente va a permitir incrementar la capacidad de nuevos jugadores fuertes, y si pudiera estar haciendo efectos adversos sobre el estado.
¿Cuál fue la decisión o por qué el instituto toma esta separación? ¿Podría implicar salida de jugadores?
MEE: Me gustaría empezar por decir que esta decisión es parte de una disposición técnica, disposición técnica que contiene diferentes condiciones que deben observar las estaciones de radio en FM y dentro de ellas se revisó que era posible cambiar esta separación mínima entre los canales, las portadoras de las estaciones de radio.
Siendo una disposición técnica, lo primero que tuvimos que hacer es revisar si realmente esto técnicamente era posible, si había esta viabilidad de cambiar la separación entre los canales. Se hizo un análisis muy cuidadoso de esto y, además, se revisó la experiencia de otros países que ya operan con estas especificaciones.
Hicimos pruebas en campo también, aquí en nuestro país, y vimos casos prácticos de cómo estaban operando una estación con esta separación y cómo se podía asegurar que no tuviera interferencias con las estaciones adyacentes y con base en todo ello, y después de una consulta pública, fue que ya decidimos emitir esta disposición que contiene este cambio que, ciertamente, es muy importante.
Esto, además de tener bases técnicas, claro que tendrá un impacto en otros aspectos del mercado del radio porque, obviamente, la consecuencia primera que va a tener es que podríamos acomodar un número más grande de estaciones, donde antes no se podía, al reducir esta separación.
Y probablemente esto es lo que haga que algunos miembros de la industria tengan dudas de cómo va a evolucionar el mercado, admitiendo nuevos competidores. Yo quisiera insistir en que no debemos tener miedo a este cambio, en realidad es parte y refleja todas estas acciones que hemos tomado en el Instituto por disminuir las barreras de entrada a los mercados, por asegurar que el espectro que es de un recurso escaso, se utilice lo más eficientemente que sea posible, y exigente desde el punto de vista técnico, de ingeniería y, también, desde el punto de vista económico, que se aprovecho bien, y en los usuarios.
Teniendo una industria innovadora, que ofrezca nuevos programas, opiniones, que tenga una oferta fresca y que atraiga a las audiencias. No debe de haber ningún temor, al contrario, cuando se dinamizan los mercados generalmente crece la actividad económica en las actividades en donde hay más dinamismo y es lo que llamamos, que en lugar de estar repartiendo en cachitos el mismo pastel, podemos hacer que este pastel crezca gracias a una mayor competencia.
AS: Y eventualmente si un programa como este o una decisión regulatoria como esta, llegara a mostrar todo lo contrario. ¿El Estado podría resarcir el daño causado?
MEE: Aquí no se trata de causarle ningún daño a nadie. La competencia no, la experiencia, la teoría, la práctica en este, y en muchos otros mercados, lo que muestra es que la competencia genera muchos beneficios diferentes a muchos factores distintos.
Desde el punto de vista de la industria, una mayor competencia, como te decía, generalmente lo que hace es incrementar la actividad y hacer que crezca el mercado, que tenga mayores ingresos, que genere mayor empleo, y después hacia los consumidores, que en este caso podemos considerar tanto a las empresas que adquieren espacios de publicidad como a las audiencias, que no pagan por el servicio pero si obtienen muchos beneficios de tener estos servicios radiofónicos, también se ven beneficiados.
Uno, las audiencias porque pueden tener una mayor variedad de programación, mayor durabilidad en las...
AS: ¿En que localidades es donde se va a...? Porque el comunicado fue preciso, en esta disposición técnica habrá lugares donde sí se haga esta reducción y otros donde no sea necesaria. ¿En qué lugares será la decisión de reducir las bandas y cuándo se conocerá?
MEE: En esto tendremos que estar observando las manifestaciones de interés que haya en las localidades específicas. Cómo tú bien lo conoces, nosotros ahora, conforme a la ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión, estamos publicando al final de cada año el programa anual de bandas de frecuencias del año siguiente, que es donde se establecen todas las frecuencias que se van a poner a disposición del mercado.
AS: Okay.
MEE: Ya sea mediante licitación o por asignación directa, según sea el caso.
En ese momento será cuando tendremos que recibir las manifestaciones de interés para considerarlas y analizar que existe la disponibilidad de frecuencias y poder programarlas.
En cada uno de estos casos y lo establece esta disposición que acabamos de aprobar, se tendrá que hacer el análisis para asegurar que no exista interferencia con todas las estaciones que ya operan en estas localidades.
AS: Qué interesante. Muchas gracias Maria Elena Estavillo.
Por cierto, se instaló el segundo consejo consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿no?
MEE: Así es, en esta semana se instaló el segundo consejo consultivo, estamos muy contentos, con gente profesionista con experiencia y preparación profesional muy diversa, pero muy destacada y muy respetada en sus ámbitos. Estamos también muy agradecidos porque la verdad es que esta es una labor que se hace por puro amor y por pura vocación. Es un cargo honorario y pues estamos empezando este nuevo año con un consejo en el que si, déjame comentarte que repiten muchos de los consejeros del año pasado, pero también se renovaron algunos espacios y estoy segura que vamos a tener un consejo muy propositivo y muy productivo para este año.
AS: Muchísimas gracias Maria Elena, nos da muchísimo gusto el tenerte aquí, María Elena Estavillo Flores, comisionada del IFT.
El fomento a la competencia es la intención de esta regulación para reducir la separación de frecuencias en la banda FM de radio, esperemos que... bueno, se definirá en función de las manifestaciones de interés, será hasta el próximo año o a principios de año, cuando se defina cómo y cuando en función de esto, de las peticiones que se tengan. Es lo que entendí. Muchas gracias María Elena.
MEE: Muchas gracias a ti, hasta luego.
AS: Un abrazote, que tengas buen fin.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Marco Mares, José Yuste y Maricarmen Cortés sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Marco Mares, José Yuste y Maricarmen Cortés sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras con Alicia Salgado sobre el Foro de Alfabetización Digital y Empoderamiento de los Usuarios
Alicia Salgado (AS), conductora: Tenemos a Gabriel Contreras Saldívar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hola Gabriel.
Gabriel Contreras (GC), comisionado-presidente del IFT: Qué tal Alicia, muy buenas noches. Me da mucho gusto saludarlos a ustedes y su auditorio.
AS: Pues bienvenido a este "Enfoque Financiero", es un honor.
GC: Es todo lo contrario. Muchas felicidades por este aniversario, son ya muchos años de estar informando de temas tan especializados, tan complejos y tener la tarea de entenderlos y además poderlos poner a toda la audiencia de una forma comprensible, pues es sin ninguna duda un gran éxito de nuestra comunicación en nuestro país.
Muchas felicidades por eso a ustedes, al equipo de producción que está detrás y pues que sean muchos, muchos años más de seguir informando temas tan importantes para todos nosotros.
AS: Temas tan importantes, pero gracias a ti que también... al Instituto Federal de Telecomunicaciones que siempre nos pasa la noticia en el momento, porque así nosotros la damos primero, ¿no?
GC: Pues eso es nuestro deber, mantener informada a la ciudadanía, a toda la población de todo lo que hacemos. Como te decía, de repente son temas tan complejos que si el espectro, que si las redes. Lo importante es precisamente lo que queda reflejado en los bolsillos de los usuarios, en la calidad que recibimos en los servicios, pues muy importante comunicarlo, ¿no?
AS: Muy importante. Hoy daban a conocer algo que a mí me llama mucho la atención, más allá de autorizaciones y demás, es el hecho de que están iniciando un curso de inclusión digital, de educación digital.
GC: Es correcto. Tenemos la próxima semana un foro, un foro al que contamos la participación de ponentes del más alto nivel a nivel internacional y expertos que precisamente tienen el propósito de sumar ideas, conocimiento en torno al tema de la alfabetización digital. Es un tema de la mayor relevancia, porque vemos cómo las sociedades se están moviendo y se está incrementando esta brecha digital, este conocimiento que tenemos sobre el Internet, el manejo de los dispositivos, pero también sobre todo lo demás.
Muy poca gente -por ejemplo- sabe realmente utilizar todo lo que su televisión le ofrece. Es muy importante, de eso se trata, de que todos tengamos conciencia de lo que nos pueden acortar estos medios como el Internet, qué nos aporta en la vida diaria, qué nos aporta en nuestros negocios y cómo se está moviendo. Es muy importante, precisamente para eso es este foro.
AS: Pues muchas gracias por estar con nosotros Gabriel Contreras. Ya no te pregunto de la multa a TV Azteca, que se incluye con todas las multas que se han estado generando por incumplimiento de parámetros de calidad, es un tema que se irá creciendo.
Yo creo que no hay ninguna operadora que pueda decir, "de esta agua no beberé", pero hay algunas que están en la lista número uno de la Profeco de incumplimiento, a ver, que ya las sanciones pronto por favor.
GC: Dicen que la justicia es ciega y nosotros cumplimos con nuestras obligaciones en forma neutra, completamente objetiva. Hacemos verificaciones continuas en todos los operadores y cuando hay lugar de imponer una sanción, es lo que se hace justamente.
AS: Muy bien, muchas gracias.
GC: Enhorabuena, de nuevo muchas felicidades.
AS: Nos estamos viendo Gabriel.