Entrevista a Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Fórmula Financiera sobre reducción de precios de los servicios de comunicaciones
Entrevista a Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Fórmula Financiera sobre reducción de precios de los servicios de comunicaciones
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Aldo Ortega Sánchez, él es coordinador general de Planeación Estratégica del IFT.
¿Cómo estás, Aldo? Muy buenas noches.
Aldo Ortega Sánchez (AO), coordinador general de Planeación Estratégica del IFT: Maricarmen, muy buenas noches a ti y a tu auditorio. ¿Cómo están?
MC: Bien, gracias.
Oye, cuéntanos. Han bajado -y yo creo que si es cierto- las tarifas en el sector de telecomunicaciones, aquí sí han habido un "telecomunicazo". Aquí sí las tarifas han bajado por la mayor competencia, esto hay que decirlo, aunque en promedio todavía por ejemplo el acceso a Internet, creo yo, que sigue siendo más elevado que en otros países; pero cuéntanos tú sobre esto que dieron a conocer hoy en el IFT.
AO: Claro que sí, Maricarmen. Lo que vemos que publica el INEGI esta semana, es que mientras que la inflación en el país, que es el Índice Nacional de Precios al Consumidor, de julio de 2015 a julio de 2016, creció un 2.6 por ciento.
La rama de comunicaciones bajó un 13 por ciento, si eso lo comparamos con las otras diez ramas principales que componen al INPC, a la inflación, es la única que bajó durante todo este último año.
Transporte subió 1.3, vivienda 2.1, muebles 3.2 -3.5. Entonces aquí vemos, que de hecho, sale completamente la media. Lo que es importante aquí observar -y ahorita que mencionabas Maricarmen lo de la competencia- hemos visto que -por ejemplo- entra un operador grande a competir en el servicio de telefonía móvil, que es AT&T, hay ya también Operadores Móviles Virtuales como Virgin Mobile, como Maz Tiempo o QBOcel, los cuales si han influido importantemente en una caída de los precios.
Estas 11 ramas de la inflación se componen por 283 productos, que vienen en la canasta básica del INPC.
Hoy te puedo decir que en el último año el servicio, el producto que más bajó, de estos 283, fue el servicio de telefonía móvil, con casi 30 por ciento de reducción en los precios.
José Yuste (JY), conductor: Lo cual -de verdad- está muy bien. Además, Aldo, hoy dieron a conocer que ya entró la reducción en "el que llama paga", hay que recordar, es de cuando tú llamas del teléfono fijo al teléfono celular. Cuéntanos un poco cómo viene esta reducción.
AO: La reducción de las tarifas de "el que llama paga", que autorizó apenas el instituto, es la primera reducción que es de un 30 por ciento, entra a partir del 1° de agosto. Es decir, esta publicación que hace el INEGI todavía no registra esta caída o esta baja en estas tarifas de telefonía fija.
Después, el 1° de enero de 2017 habrá otra reducción del 15 por ciento y una tercera, también del 15 por ciento, el 1° de enero de 2018.
Entonces, lo que esperamos aquí es que a partir del próximo mes también en el servicio de telefonía fija haya una caída importante de precios. De hecho, lo que les puedo comentar es que del Índice de Comunicaciones, que es el que observamos una baja anual del 13 por ciento, éste se compone por principalmente cinco servicios: telefonía móvil -como ya lo mencionaba- casi un 30 por ciento baja, después larga distancia internacional, prácticamente no cambia, no se mueve, después de haber observado el año pasado una reducción de 40 por ciento, esto gracias al efecto indirecto que tuvo la eliminación de larga distancia nacional.
Telefonía fija incrementó muy poco, 0.2 por ciento, casi nada, y de nuevo se espera que estos servicios bajen con esta autorización de reducción de tarifas que solicitó Telmex.
Ahora, sí hay que observar y reconocer que en los servicios de Internet -por ejemplo- sí observamos un crecimiento de 1.1 por ciento; sigue estando todavía por debajo de la inflación a nivel nacional, pero lo que también hay que reconocer es que este incremento en precios de Internet fijo se ve acompañado de un aumento en velocidades anunciadas de Internet.
Fíjense. A septiembre de 2015, más del 80 por ciento de los suscriptores que tienen Internet en su casa o en sus oficinas, tenían una velocidad entre 256kbps y 2 megas por segundo, de bajada, la velocidad a la que tú accedes a Internet. Para este año ya tenemos que más del 70 por ciento de estos suscriptores, su velocidad anda entre 2 y 10 megas por segundo; es decir, hubo un incremento sustancial en la calidad del servicio.
Y por último, también observamos que la televisión de paga tuvo un incremento importante de 3.3 por ciento y esto básicamente se explica por la depreciación del tipo de cambio, ya que muchos de los contenidos que se adquieren pues son en dólares.
MC: Oye, pero los operadores virtuales, que bueno se esperaba que Virgin iba a ser como un gran éxito, no han logrado realmente pegar, ninguno hasta el momento tiene una participación de mercado, sigue siendo América Móvil la líder indiscutible.
AO: Claro que sí. Mira, no hay que olvidarnos también que la alta concentración en el mercado de telefonía móvil es histórica ¿No?, trae un 70 por ciento en preponderante. Ahora bien, apenas a dos años de que incursionaron los Operadores Móviles Virtuales, ya traen casi un uno por ciento.
Si nosotros analizamos países como España, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Italia, Colombia y analizamos el primer año y medio o dos años de vida, cuando empezaron a surgir estos Operadores Móviles Virtuales, te puedo decir que de la mitad de estos países andamos por arriba de la participación de mercado que lograron en este primer año y medio, y de los otros países más desarrollados, como lo que es Canadá o Reino Unido, sí estamos por debajo de su media.
Pero lo que te quiere decir esto es que la participación de mercado que han ganado los OMV en México en comparación con la evidencia internacional, la vemos que no va muy bien ni muy mal, vamos en promedio; pero, por otra parte lo que si observamos es que este año -por ejemplo- entran al parecer otros seis nuevos Operadores Móviles Virtuales.
El mercado está reaccionando positivamente ante esto; pero de nuevo, en dos años, o en este caso ya tres años de la reforma, es también difícil ver un cambio que traíamos de más de 15 años de altas concentraciones en el mercado.
JY: Sí, desde luego. La verdad es que ahí creo que se ha tenido... Si fuera, ahora sí que de manera histórica, cuánto ha bajado en total telefonía móvil, ¿Se podría saber cuánto ha bajado desde la reforma a la fecha? Aquí si quisiéramos saber el precio en telefonía fija. También, ¿Podríamos saber el de Internet?
AO: Sí, claro que sí.
JY: ¿Del acumulado de la baja en precios?
AO: Sí. De hecho, ahorita no tengo el dato en la mano. Tenemos una publicación en la página del instituto en donde precisamente medimos el impacto en precios que se han registrado desde la reforma y lo que yo les puedo decir es que por ejemplo, en larga distancia nacional ya sabemos que se eliminó, y esto -de nuevo- impactó directamente en la larga distancia internacional y ahí cayó 40 por ciento.
Ahora bien, telefonía fija desde la reforma, aquí ya te tengo el dato, 32.4 por ciento y en... en telefonía móvil 32 por ciento, larga distancia se eliminó nacional y en larga distancia internacional -40 por ciento, telefonía fija 4.3 por ciento cayó. Estas son las cifras desde la reforma hasta el primer trimestre de 2016.
MC: Oye y ya finalmente, con todo esto se va a bajar todavía más, ya con la red de redes, si es que se aterriza y tiene el éxito que se espera, ¿No?
AO: Ese es el efecto esperado, que la red compartida... Acuérdense que este es a mayoristas, ya después llega al consumidor final, pero -como ustedes bien saben- en el mercado de las telecomunicaciones lo que pasa a nivel mayorista impacta directamente a los precios finales.
Y aquí -por ejemplo- también vemos, ahorita que hablabas hace un momento Maricarmen, de los Operadores Móviles Virtuales, que esta red definitivamente beneficiará principalmente a este tipo de operadores, que van a tener más opciones aparte de los tres grandes operadores que tienen infraestructura.
JY: Bueno, pues de verdad qué buena noticia, esperemos que sigan así, bajando los precios de telecomunicaciones. Es una muy buena.
Aldo Ortega Sánchez, coordinador general de Planeación Estratégica del Ifetel, gracias Aldo.
MC: Gracias.
AO: Gracias a ustedes. Muy buenas noches.
MC: Buenas noches. Vamos a un corte.
AO: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, con Ezra Shabot en Noticias MVS sobre la eliminación de los prefijos existentes, entre los que destacan el 01, 044 y 045
Entrevista a Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, con Ezra Shabot en Noticias MVS, sobre la eliminación de los prefijos existentes, entre los que destacan el 01, 044 y 045
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, con Nora Patricia Jara sobre la Primera Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, con Nora Patricia Jara sobre la Primera Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
Nora Patricia Jara (NPJ), conductora: El Ifetel está dando a conocer la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet y trae datos interesantes y por ejemplo éste: ocho de cada diez personas escuchan la radio en casa, en el hogar y el 74 por ciento de las personas consultadas por el Ifetel dijo escuchar la radio a través de un estéreo o grabadora.
El 17 por ciento lo hace a través de un teléfono celular y el 14 por ciento lo escucha en automóvil o transporte público.
Son datos que arroja esta encuesta a nivel nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales de Radio, Televisión e Internet, qué es lo que estamos escuchando los mexicanos.
Yo le agradezco mucho esta mañana que nos acompañe el ingeniero o la ingeniera, para decirlo correctamente, María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está, ingeniera? Muy buenos días, gracias por estar con nosotros.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Muchas gracias Nora Patricia, un placer, muchas gracias por el espacio.
NPJ: No, gracias a ustedes por aceptar la comunicación y hablar de estos resultados de la primera Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales.
De entrada ingeniera, ¿Cómo se realizó la encuesta y cuál es el objetivo de dar a conocer la misma?
ML: Sí mira, esta encuesta se realizó por medio de un levantamiento cara a cara, es decir, encuestas directamente con las personas, tuvo un levantamiento de ocho mil 700 encuestas a lo largo de todo el país, tiene una representación incluso urbana y rural que en algunos casos nos permite conocer, diferenciar el consumo que hay de contenidos en las ciudades con respecto al ámbito rural.
Tiene una representatividad nacional y podemos decir que es la primera que se ha publicado de este tipo, es decir, no se encuentran estudios que analicen el consumo de esta manera.
Muy importante para el propio instituto ya que sirve de base para poder tomar algunas decisiones que tienen que ver en materia de contenidos, en materia de regulación para el propio sector de la radiodifusión y demás telecomunicaciones.
Y como bien lo comentabas, tenemos datos sobre la televisión, tanto abierta, bueno, que podemos ver en nuestra casa con antenita; la radio que es la escuchamos en el coche, en el hogar; como también los nuevos consumos que se empiezan a dar en otras plataformas como es el Internet, la propia radio por Internet y los diferentes consumos que hay hoy en día, incluso de videojuegos.
¿Sí? Ese es el alcance que tendría esta encuesta y que estamos publicando porque son datos que no solamente nos sirven, obviamente, al instituto en la toma de decisiones sino que también son de importancia para todo el sector y para la audiencia en general.
NPJ: Hay datos muy interesantes ingeniera que aquí se revelan sobre los consumos, la manera en que lo hacemos los usuarios y sobre todo el hecho de que hayan ustedes incluido también la medición de Internet porque al final hay una competencia, se quiera o no, con las nuevas tecnologías y los medios tradicionales como la televisión y la radio ingeniera.
ML: Sí y también era muy importante porque se ha hablado últimamente mucho ya de la presencia de los contenidos en estas plataformas y el posible desplazamiento que este tipo de contenido está teniendo con respecto a lo mejor de la tele tradicional.
Y pues la realidad lo que nos demuestra la encuesta es que sólo tres de cada 10 entrevistados declara que sí consume contenidos en otras plataformas, de lo contrario a la idea que tenemos, a la mejor generalizada, de que son las OTTs las que proveen más estos contenidos a la audiencia, pues resulta que es el portal más famoso de videos que es YouTube, ¿No?, ese es realmente el proveedor de contenidos y siendo el dispositivo en donde más se ven estos contenidos el aparato telefónico, precisamente, por el mismo tipo de contenido que se está consumiendo.
NPJ: O sea, YouTube sería, perdón ingeniera, YouTube sería la primer plataforma entonces más popular o más recurrida por los usuarios. ¿Cuál sería la segunda en este contexto?
ML: La segunda sería Netflix con un 20 por ciento de ese 30 por ciento que consume Internet, ¿Sí?, esos serían los siguientes.
El primero, YouTube, tiene un 92 por ciento; después estaría Claro Video, con un seis por ciento; otros que aglutina una serie de nombres distintos y de distintas plataformas que se pueden consumir por Internet y el dos por ciento sería iTunes.
Entonces, sí está bastante diversificado pero claramente el consumo que se está dando sobre los contenidos versa, sobre todo, en videos que pueden ser bajados de manera muy cotidiana en los aparatos telefónicos, ¿No?
NPJ: Sí, sí, la escuchamos ingeniera.
ML: Perdón, te iba a comentar, lo que más se consume además por el tipo de contenido ya no por la plataforma o el acceso que le está dando sino el tipo de contenido es primero, videos musicales con un 54 por ciento, después son las series que tienen un 33 por ciento, películas un 30 por ciento, los tutoriales específicos que nos enseñan a hacer diversas cosas, desde un platillo de cocina hasta arreglar, a lo mejor, un aparato, y el 19 por ciento a los videoblogs, estos "influecers" que hoy se llaman, y que tienen muchos seguidores también en estos medios.
NPJ: Y conviven estas tecnologías, y sus usuarios con los medios tradicionales; sigue siendo la televisión el principal medio para enterarse, o de entretenimiento.
ML: Sí, de hecho la televisión sigue siendo el equipo que mayor presencia tiene en los hogares, es decir, el 98 por ciento de los hogares cuentan con un aparato de televisión; hablando de radio, sería un 69 por ciento, y bueno, el estudio no está tanto enfocado a saber los aparatos o los equipos que haya igual en los hogares, pero sin embargo, por ejemplo, en radio podemos saber que también es como muy interesante que la gente sigue escuchando el radio, el lugar donde más se escucha el radio es en el hogar, y es el 74 por ciento que lo hace por medio de un estéreo o una grabadora.
Y la idea del radio en el automóvil, que la gente tiene este consumo, es en un 14 por ciento, que obviamente se ve potenciado cuando nos vamos a un análisis urbano más que en el rural; un 17 por ciento, tú lo sabes, hoy en día muchos aparatos de teléfono que permiten sintonizar estaciones de radio en tu aparato, entonces el 17 por ciento ya tiene un consumo en ese sentido.
¿Qué tenemos hoy? La radio y la televisión siguen siendo los líderes, incluso hablando de televisión restringida, 56 por ciento de hogares con televisión abierta y 44 con televisión restringida, y los canales más vistos, no importando qué plataformas tengas, es decir, si tu hoy en día en tu casa tienes un servicio de paga, estás pagando por una televisión, los canales más vistos siguen siendo aquellos que puedes visitar de manera gratuita, los canales más vistos siguen siendo... no voy a decir marcas, pero los ya conocidos, el dos, el cinco, el siete, el 13, a pesar de que tengan un sistema de televisión de paga donde pueden disfrutar de otra gran variedad de contenidos, éstos siguen siendo los contenidos más vistos por las audiencias.
NPJ: Pues es interesante, porque de alguna manera están conviviendo, sí hay una competencia de mercado según los propios concesionarios, los tenedores de permisos para operación de los mismos, sin embargo quien decide son las audiencias, y lo deciden a través de los contenidos, y se está dando esta convivencia.
Ya nos mencionaba la ingeniera María Lizárraga Iriarte, del Ifetel (sic), para qué sirve conocer estos datos, una de las utilidades finalmente es también saber cada cuándo accedemos a estos medios comunicación, y la misma encuesta lo dice ingeniera, estamos hablando de que vemos televisión abierta de lunes a viernes durante la noche, por las tardes, y en fines de semana.
ML: Efectivamente, ese es el consumo más alto, coincide con algunos otros tipos de análisis, sobre todo cuantitativos en cuanto al número de audiencia, la audiencia que tienen muchos de estos canales, y sí, la verdad es que son ahora sí que costumbres o maneras de ver la televisión que están muy marcadas, al igual que la radio tiene también sus horarios de acuerdo a los momentos del día, los desplazamientos, y al cómo consumes la televisión, si consumes la televisión solo, si lo haces acompañado.
Por ejemplo, la radio tiene su mayor audiencia, vamos a decirlo de alguna manera, es cuando más la consumen, de lunes a viernes en las mañanas, con un 67 por ciento, en las tardes con un 47 por ciento; el 40 por ciento escucha la radio solo, un 27 por ciento lo hace acompañado, y un 33 dice "a veces lo hago solo, a veces lo hago acompañado".
El consumo de radio, por ejemplo, en las madrugadas es muy bajo, es un 1 por ciento, y los fines de semana la composición de este consumo es más o menos igual, con un porcentaje menor de audiencia, pero el sábado y domingo en las mañanas, de 6:00 a 12:00 de la mañana es también el horario en el que mayor audiencia tiene hoy en día la radio.
NPJ: ¿Dónde se pueden consultar, son públicos los resultados de esta encuesta nacional?
ML: Sí, mira, la encuesta está publicada en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en www.ift.org.mx, en específico hay que ir al sitio de "Industria", hay un banner que se va a poner en la página principal, que al igual nos puede llevar a la encuesta, si no, en "Industria", en "Medios y contenidos audiovisuales", en "Estudios de audiencias", ahí pueden encontrar todos los resultados, la verdad es que es un estudio muy amplio, muy grande, y pueden encontrar hay mucha más desagregación, a lo mejor, la que estamos comentando ahorita, por ejemplo, todas las diferencias entre urbano y rural, y más a profundidad también en Internet, y como te comentaba, en videojuegos.
NPJ: Y esta diferencia que usted señala, ingeniera, ¿Es una diferencia, o se convierte de pronto en un abismo? Sobre todo cuando hablamos de las partes oscuras donde no puede llegar la tecnología, donde no llegan las señales de radio o de televisión, todavía tenemos algunas zonas de nuestra República, parte de la reforma en telecomunicaciones trata precisamente de alcanzar estas partes oscuras, es importante por eso saber el consumo, ¿Pero estas diferencias, en su opinión, son abismos, o sólo son eso?
ML: Mira, hay grandes diferencias obviamente cuando nos vamos al consumo de contenidos que tienen que ver con alguna plataforma o sistema que está en par, ¿No? Obviamente la penetración de televisión de paga es menor cuando nos vamos al ámbito rural, no así la penetración de televisión abierta y de radio, de hecho, quien tiene una máxima penetración, vamos a decir, en el ámbito rural es precisamente la radio, son precisamente las estaciones sobre todo de AM las que logran alcanzar, sobre todo, estas zonas más aisladas.
Claro, se potencia también este tema cuando hablamos del contenido, o del consumo de contenidos en Internet. Aquí hay una gran variación, obviamente, entre lo que es el consumo que se da en la parte urbana con respecto al consumo que se da en la zona rural.
Todos son resultados la verdad es que son muy detallados, el estudio trató de abarcar lo más posible, también tienes que tener cuidado a la hora de hacer encuestas por el número de preguntas que haces, siempre habrá algo que se nos puede quedar en el tintero, siempre habrá quien diga: "¿Cómo no preguntaron esto, o lo otro?", pero cifras que tienes que tener un límite en cuanto hasta donde llegas con las preguntas.
Y bueno, este fue el ejercicio, es un ejercicio que queremos hacer cada dos años, y vamos a hacer otro levantamiento el próximo año, éste es un levantamiento que se realizó a finales del 2015, y seguramente cuando hagamos el segundo levantamiento tendremos todavía información más importante y de hecho podremos hacer comparativos entre los resultados de este estudio y el que tengamos la próxima vez, exactamente, y poder ya tener un análisis más certero de lo que sucede en nuestro país en estos ámbitos.
NPJ: Cómo no, y sobre todo en el marco de una gran reforma en telecomunicaciones, insisto, y donde los contenidos también tienen distintas connotaciones ahora, y una gran competencia y apertura que se está dando también a través de abrir mucha de la operación a otras empresas o personas que quieren participar dentro de esta gran industria o mercado de la comunicación en México. Ingeniera María Lizárraga Iriarte, muchas gracias de veras por aceptar la conversación y explicarnos qué fue lo que hicieron con esta encuesta nacional.
ML: Muchísimas gracias a ti, Nora, por el espacio, y un saludo a todo tu auditorio.
NPJ: Gracias, muy buenos días a la ingeniera, que es la titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete con Víctor Piz, en El Financiero Bloomberg, sobre interesados en la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Entrevista a Alejandro Navarrete con Víctor Piz, en El Financiero Bloomberg, sobre interesados en la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Víctor Piz (VP), conductor: Se rebasó sobradamente el número de manifestaciones de interés esperadas en la licitación de 257 frecuencias de radio FM y AM. Para entender de qué se trata, agradezco esta comunicación para El Financiero Bloomberg a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Alejandro, buena tardes. ¿Cuántos participantes han manifestado su interés en la licitación y quiénes son?
Alejandro Navarrete (AN), titular de Espectro Radioeléctrico del IFT: Gracias, hola, muy buenas tardes, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
Son 421 manifestaciones de interés tanto de personas físicas como morales; 45 por ciento de ellos personas físicas, 55 por ciento personas morales.
No vamos a revelar en este momento la identidad de quiénes son. Sí podemos decirte que hay tanto empresas que ya son establecidas en la industria de la radiodifusión y también otras personas que no identificamos que tengan participación actualmente en la industria, o sea, serían como nuevos participantes. Estamos muy contentos de haber recibido pues una amplísima participación para este proceso.
VP: ¿Cuál ha sido la posición de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, la CIRT?, porque parece que algunos de sus socios han criticado este proceso.
AN: Sí, lo cual nos parece muy extraño porque los más grandes grupos de radio, todos ellos pertenecientes a la CIRT, pues todos se han registrado en el proceso; entonces sí nos llama mucho la atención esta parte donde se nos dijo, incluso, que estábamos esperando una, no recuerdo la palabra que se utilizó, un hostigamiento a la industria. Pues no se trata de hostigar a la industria; al contrario, se trata de promover la competencia, promover la libertad de expresión, promover el acceso a la información.
Es una industria que ha estado cerrada a nuevas firmas comerciales por más de 20 años. No se han otorgado nuevas concesiones, y lo que nos llama mucho la atención es que ahí están esas grandes empresas participando en el proceso.
VP: Alejandro, y ¿Qué se busca con esta licitación?
AN: Como comenté, se busca, uno, bueno, es un mandato constitucional para promover justamente la competencia en el sector de radiodifusión. Se quiere también promover que haya pluralidad, mayor pluralidad y diversidad en los contenidos, que tengamos nuevos (inaudibles) en esta parte y que se promueva, por supuesto, el acceso a la información y a la libertad de expresión.
VP: ¿Qué sigue en cuanto a tiempos?
AN: En tiempos, ahorita estamos justamente recibiendo dudas, de aquí hasta el día de mañana viernes, respecto de las bases de licitación.
Después de esto, hasta el 29 de agosto y el 9 de septiembre ya se tienen que ingresar electrónicamente los documentos relacionados con los requisitos para participar. Se hará una valoración minuciosa de todos los requisitos.
En enero se otorgan las constancias de participación a quienes hayan cumplido cabalmente con todos los requisitos y a partir de febrero del 2017 ya es la presentación de ofertas para la licitación.
VP: Es un proceso largo en el que seguramente se irán decantando los posibles o potenciales licitantes, porque si son 421 manifestaciones de interés y 257, bueno, seguramente irán reduciéndose en el camino, ¿No?
AN: Probablemente. Vamos a ver cómo presentan la información, se tiene que ir haciendo, conformando los grupos de interés económico y con base en eso sabremos ya al final cuántos van a poder participar y con qué restricciones, en su caso.
VP: Aprovechando, Alejandro, una pregunta relacionada con la industria de radiodifusión, ¿Cómo va la migración de estaciones de AM a FM?
AN: Con mucho gusto, estamos, se sometió y está todavía en consulta pública un proyecto para, con una serie de criterios, para establecer la migración. Esta consulta termina el 12 de agosto, entonces todavía está abierta para que cualquier persona interesada pueda manifestar sus intereses o sus puntos de vista respecto de estos criterios.
Hay restricciones espectrales, entonces no hay capacidad espectral para que todos puedan migrar y ahí sí no podemos ir en contra de las leyes de la física, pero estamos abiertos y estamos todavía esperando que los propios radiodifusores también manifiesten sus puntos de vista y nos hagan ver cuál es su postura al respecto.
VP: Por último, nada más, Alejandro, volviendo nada más al tema de la licitación, hay seguramente interés de los grupos que ya están en la industria y habrá nuevos participantes, que es lo que mencionaba hace un momento.
AN: Es correcto. Sí, estamos viendo justamente dentro de la lista de participantes tanto empresas establecidas, todas ellas miembros de la CIRT; y también pues nombres que no reconocemos, que no identificamos que tenga relación alguna con actuales operadores, lo cual pues creemos que son también buenas noticias para hacer más plural y que haya nuevas voces en el cuadrante.
VP: Claro y eso implica también, digo, obviamente los grandes grupos que ya están en la industria.
AN: Es correcto.
VP: Alejandro Navarrete, muchas gracias por esta comunicación para El Financiero Bloomberg.
AN: Al contrario, encantado y buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico, con Nora Patricia Jara sobre licitación de frecuencias de radio AM y FM
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico, con Nora Patricia Jara sobre licitación de frecuencias de radio AM y FM
Nora Patricia Jara (NPJ), conductora: El Ifetel, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, está recibiendo solicitudes para licitar frecuencias de radio de amplitud modulada y frecuencia modulada.
En agosto se van a publicar, a finales de agosto, tengo entendido, se van a publicar los resultados de esta licitación. Hasta ahora, según el propio Ifetel, han solicitado al menos participar en este concurso, en este proceso de licitación 257 frecuencias son las que se estarían licitando, eso es lo que entiendo, y hay un número de participantes muy importante, se habla de cerca de... O de más 400, casi 421 que han... No solamente concesionarios de radiodifusión en México, sino también empresarios, personas en particular que han solicitado participar en este proceso de licitación.
Para hablar de ello está el ingeniero Alejandro Navarrete Torres, que es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está, ingeniero? Muy buenos días. Habla Nora Patricia Jara, gracias por la comunicación.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Encantado, buenos días, Nora Patricia. Encantado de estar contigo y con tu auditorio. A la orden.
NPJ: Bien, gracias, ingeniero. ¿Cuántas frecuencias se van a licitar?
AN: Son 191 frecuencias de FM y 66 frecuencias de AM, para un total de 257 frecuencias en 28 entidades federativas distintas de la República Mexicana.
NPJ: Este sería el universo de este proceso y tengo entendido que hay 421 participantes hasta el momento anotados.
AN: Así es, el periodo para registro de manifestaciones de interés terminó justamente el viernes de la semana pasada...
NPJ: Ya.
AN: Con un volumen, desde nuestro punto de vista, muy importante en cuanto a manifestaciones de interés con esas 421 personas; 45 por ciento de ellas personas físicas, 55 por ciento personas morales y, como ya comentabas atinadamente, algunos de los que quieren participar son actualmente concesionarios de estaciones, de frecuencias de radio, pero hay también un número muy importante de personas nuevas en la industria, lo cual nos parece muy importante para que pueda haber nuevas voces en el cuadrante también.
NPJ: ¿Cuál es la finalidad de esta licitación? Y sobre todo, bueno, se ha hablado de que no se había dado una licitación de estaciones de radio, al menos así, como la que estamos conociendo, desde hace muchos años, ingeniero.
AN: Es muy cierto eso, por más de 20 años no se han otorgado nuevas concesiones de radio de carácter comercial y es la primera vez que se van a otorgar ya de una manera, a través de un procedimiento de licitación pública, de manera transparente y abierta y no de una manera discrecional, como se establecía anteriormente.
Entonces es muy importante porque vamos a fomentar, la idea es fomentar la competencia y, por supuesto, ampliar las oportunidades para que haya mayor... Promover justamente la libertad de expresión, mayor número de voces y, por supuesto, también fomentar el acceso a la información de la población en general.
NPJ: Esas 421 empresas o personas que están participando en la licitación y que ya quedaron en una lista, ¿cuál es el principal requisito para que continúen dentro de este proceso, ingeniero?
AN: Bueno, lo que sigue ahora justamente, desde el día lunes de esta semana al viernes, digamos, del 1 al 5 de agosto, es que las personas registradas pueden enviar preguntas respecto de las bases de licitación que ellos tengan.
Entonces estamos ya recibiendo las dudas o las preguntas específicas a las bases. Con base en esto, el día 26 de agosto contestaremos a las preguntas para que se aclare cómo van a operar y del 29 de agosto al 9 de septiembre tienen ya que presentar todos los requisitos. Tienen que acreditar requisitos de carácter técnico, administrativo y legal.
Es importante comentar que todo esto se hace a través de forma electrónica, vía internet. Entonces también, además de que es la primera vez que se hace una licitación pública, se hace también a través de internet, lo cual lo hace también muy interesante y pues utilizando todas las facilidades que la tecnología nos permite, ¿no?
NPJ: ¿Entonces sí se tendría para finales de este mes el resultado de este concurso?
AN: No, no.
NPJ: No.
AN: A finales de este mes apenas sería presentar la información vía electrónica.
NPJ: Ah, ya.
AN: El 26 resolvemos las preguntas, las dudas que haya y del 29 de agosto al 9 de septiembre tendrá que presentar, vía internet, toda la documentación que acredite esa capacidad financiera, la capacidad técnica, la capacidad legal que les permita o más bien que nos permita a nosotros, en el instituto, valorar esa información para otorgarle lo que se llama una constancia de participación, digámoslo así, el boleto de entrada a la etapa de presentación de ofertas.
Esa etapa de presentación de ofertas es hasta febrero del próximo año debido al alto volumen justamente que esperábamos de participación y el proceso... En total, digamos, ya la entrega de los títulos de concesión estamos estimando hacia el mes de junio del 2017.
NPJ: O sea, casi lleva un año todo el proceso de licitación.
AN: Es correcto. Es un proceso largo, hay que procesar altos volúmenes de información.
Una parte que es muy importante es la conformación de lo que se conoce como los grupos de interés económico y el ver cuáles son las relaciones que existen entre los participantes y los actuales concesionarios para definir cuestiones como restricciones a la participación en dado caso y definir quiénes van a estar definidos como nuevos participantes porque para los nuevos participantes hay un estímulo del 15 por ciento en puntos en la fórmula de evaluación a la hora presentar las ofertas.
NPJ: Ahora, ingeniero, comentábamos hace... Y usted lo hacía bien al principio, de que éste era un proceso único y que no se había dado en los últimos 20 años. ¿Por qué ahora sí hubo condiciones para poder licitar y ampliar el espectro de radiodifusión en México?
AN: Con mucho gusto. Esto definitivamente es parte de los logros, digamos, de la reforma en telecomunicaciones, cambió el marco que teníamos, no se habían dado las condiciones.
Una cosa importantes es que el IFT es un órgano constitucionalmente autónomo, es quien otorga las concesiones, no las otorga el Gobierno Federal y eso también ayuda y permite a que se desvincule una cosa de la otra.
Entonces, digamos, el marco, la reforma en telecomunicaciones permite o da las condiciones para que se pueda llevar a cabo este proceso y que podamos ahora hacer esta licitación de manera, como lo comenté, electrónica, transparente, clara y con parámetros absolutamente objetivos de cara a la sociedad.
NPJ: Es parte entonces de la reforma en telecomunicaciones, nos dice, y el hecho de que haya tantos participantes, ¿esperaban ustedes tener esa respuesta? Es una respuesta masiva prácticamente.
AN: Sí, sí, sí. La verdad es que nos quedamos gratamente sorprendidos, esperábamos que hubiera una buena participación, pero superó las expectativas que teníamos, lo cual es un indicativo claro de que el mercado pues sí quiere que haya nuevas estaciones de radio.
Hay gente interesada, personas físicas y morales interesadas en hacer radio en el país, lo cual para nosotros es una muy, muy, muy buena circunstancia.
NPJ: Mucha gente dice "Bueno, ¿por qué es necesario entrar a este proceso?". Es difícil cuando no se está inmerso, al menos en la industria de la comunicación, comprender que hay una necesidad tecnológica, que se necesita renovar y que también se tiene que ver hacia el futuro, no nada más hacia el presente.
Estoy hablando de los nuevos servicios de radiodifusión que se tienen que desarrollar con la nueva competencia dentro del sector.
AN: Sin duda alguna. De hecho, uno de los factores que están involucrados en la fórmula de evaluación para las concesiones de radio en FM es un estímulo de 3 por ciento a quienes se comprometan a hacer transmisiones híbridas, analógico-digitales desde el inicio de operación de la estación.
Entones lo que queremos promover ahí también es justamente el que pueda fomentarse la radio digital en frecuencia modulada.
Y, por supuesto, como ha cambiado justamente las circunstancias tecnológicas en los último 20 o 30 años, pues sí tendrá que haber planes de negocio que consideren que estos contenidos tienen que utilizar todos los medios a su alcance, en un sistema multiplataforma, donde la radio tendrá que ser necesariamente una entre varias alternativas.
NPJ: Ahora, ¿quién va a decidir quién se queda con qué?
AN: Es parte del proceso. Quienes reciban este boleto de entrada, esta constancia de participación en el mes de febrero, se inicia este proceso de presentación de ofertas en algo más o menos similar, y lo voy a decir de forma un poco coloquial, como se utiliza en algunas plataformas como ebay, si conoce la gente que ha hecho este tipo de procesos vía internet; de manera que de forma muy transparente, muy clara se van poniendo las ofertas, la gente ya decidió desde el principio, cuando nos presentó su información, cuáles de esas 257 frecuencias son las de su interés y tiene que ir poniendo justamente sus posturas, tiene que decirnos si (inaudible) o no y va ganando una puntuación.
Al final del proceso quienes tengan la mayor puntuación son los que se van a adjudicar, a ellos se les van a adjudicar esas frecuencias.
NPJ: ¿La puntuación depende del dinero de cada uno de los concursantes o depende del proyecto?
AN: Depende de tres, de tres factores en el caso de FM. Depende, uno, sí, hay una propuesta económica que, por supuesto, forma parte de la fórmula; depende si el participante es un nuevo participante en el mercado o es alguien que ya estaba establecido. Para los nuevos participantes hay un estímulo en puntos de 15 por ciento; claramente es un factor no económico éste, para tratar de fomentar justamente que haya nuevas voces. Y está este otro factor de 3 por ciento en puntos a aquellos participantes que se comprometan a hacer transmisiones híbridas analógico-digitales desde el inicio de las transmisiones.
Entonces es un balance entre estos tres factores para definir la puntuación final.
NPJ: Bueno, pues ahí está el interés manifestado. Estamos hablando del inicio prácticamente de este proceso, cuando están recibiendo las solicitudes para participar en la licitación y si bien entendí, ingeniero, si no me corrige, del 29 al 9 de septiembre se sabrá si todos los documentos de quienes pretenden solicitar son correctos y hasta febrero se sabrá quiénes quedan dentro como participantes de la misma licitación, una vez que tengan todos los requisitos así ya salvados, ¿no?
AN: Así es, desde... La primera etapa es la entrega de información, justamente de septiembre hasta febrero es cuando vamos a hacer toda la valoración de la información para ver que todo esté correcto.
NPJ: Muy bien. Pues vamos a estar muy atentos. Se habla mucho de competencia, pero a veces estos procesos también son muy competidos, muy competitivos, ingeniero, y pues de eso se trata finalmente, de que gane el mejor.
AN: Exactamente, sí y que tengamos justamente mayor pluralidad, que tengamos mayor diversidad, que haya nuevas voces y, por supuesto, pues fomentar la competencia en este mercado, que ha estado cerrado por más de 20 años.
NPJ: Muchas gracias, ingeniero Alejandro Navarrete Torres, por estar con nosotros esta mañana.
AN: Al contrario, el agradecido soy yo, muy buen día, hasta luego.
NPJ: Gracias, buenos días al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez sobre las manifestaciones de interés para la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez sobre las manifestaciones de interés para la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Sergio Sarmiento (SS), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció que hay 421 interesados en participar en la primera licitación de estaciones de radio de México. Con anterioridad las frecuencias o se daban directamente por el gobierno y después ya entraban en un mercado y después ya entraban en un mercado y podían ser alquiladas o adquiridas por un mercado secundario, pero esta es la primera vez que una autoridad ofrece una licitación de estaciones de radio en nuestro país.
En la línea telefónica, el ingeniero Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniero Navarrete Torres, ¿cómo está? Buenos días.
Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenos días Sergio, Lupita. Encantado de estar con ustedes.
SS: A ver, mi primera pregunta ingeniero: ¿son muchos o son pocos los 421 interesados y, cuántas frecuencias son las que se están ofreciendo?
ANT: Con mucho gusto. Se están ofreciendo 191 frecuencias para FM y 66 para AM, esto suma 256 frecuencias en total. Estas 421 manifestaciones de interés ya de personas físicas y morales para nosotros es una muy buena noticia. La verdad es que superó las expectativas que nosotros teníamos, pensábamos que podrían ser alrededor de 250 los interesados y no, en realidad estamos hablando de más de 400 lo cual para nosotros es un reflejo muy claro del interés del mercado porque se abran justamente nuevas oportunidades para estaciones de radio.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Ingeniero, es la primera licitación de estaciones de radio en México, ¿nos puede explicar cómo es este proceso?
ANT: Con mucho gusto.
Es la primera vez que se hace a través de una licitación pública. Como comentaba Sergio hace un momento, antes eran asignaciones directas, ahora se hace a través de una licitación pública, hay una serie de requisitos que hay que cumplir. Este proceso es un proceso que es básicamente electrónico, prácticamente todas sus etapas vía internet, cualquiera de los que se haya registrado puede participar de forma electrónica, todos los requisitos, documentos y todo lo que se pide se tiene que enviar de forma electrónica para revisión justamente del instituto, ver que se cumple con las capacidades técnicas y jurídicas que establecen las bases administrativas y con base en eso otorgar constancias de participación para que, quienes hayan cumplido con todos los requisitos puedan participar en la etapa de presentación de ofertas que también se hace en forma electrónica y de internet.
SS: Ha habido cuestionamientos por parte de la Cámara de la Industria de la Radiodifusión. Ellos plantean que se debió de haber consultado con ellos, que hay una saturación en el mercado, que no es momento para ampliar el número de emisoras. ¿Qué piensan ustedes?
ANT: Hemos y seguimos teniendo un diálogo permanente y contínuo con la industria a través de justamente de la Cámara Nacional de Radio y Televisión, y hemos escuchado a todos los argumentos, nos han presentado documentos, hemos nosotros hecho públicos los documentos que ha presentado la CIRT para que la opinión pública pueda conocer claramente la opinión de la industria y también la opinión del propio instituto. Nosotros no hemos encontrado en los argumentos que ha presentado la CIRT que nos llevaran a cancelar la licitación o posponerla o llevarla de una manera diferente. Creemos que los resultados de este ejercicio de la primera etapa que es el registro de interesados a través incluso de la firma electrónica, o sea, no son intentados "fantasma", son personas físicas y morales reales que ya se registraron y este número elevado nos da una idea clara de que hay un interés del mercado por participar a diferencia de lo que ha firmado en varias ocasiones la Cámara.
Entonces nosotros sí creemos que (inaudible) en un momento y, si hay alguna plaza que los participantes consideran que no son interesantes o que no son atractivas por alguna razón, pues esas frecuencias se quedarán vacías y nadie participará por ellas, y no pasa nada. Creo que lo que es importante es que el mercado sea el que determine cuáles son esas plazas de las que estamos ofreciendo que son las adecuadas.
Es importante nada más también reiterar que las frecuencias que estamos poniendo a disposición responden a manifestaciones también hechas desde 2014 y 2015 por el propio mercado respecto de cuáles serían los lugares donde habría que poner frecuencias.
SS: ¿Cuáles son las plazas que están resultado populares? Me imagino que se están presentando en esta licitación el interés que se está manifestando es por estaciones o por frecuencias específicas en algunas plazas.
¿Cuáles son las que son más atractivas?
ANT: En esta primera etapa todavía no recibimos, apenas es el puro registro de que los datos generales de los interesados, todavía no nos han dado a conocer cuales son las plazas específicas por las que quieren participar, sin embargo hay plazas muy importantes por ejemplo hay frecuencias en Cancún, hay frecuencias en la Paz Baja California, hay frecuencias en Acapulco-Guerrero, Campeche, entonces hay varias plazas digamos atractivas, no están las principales ciudades del país porque no hay disponibilidad de más espectro para frecuencias en México, Guadalajara, Monterrey y otras plazas de otras ciudades muy grandes pero digamos en ciudades grandes y de medianas y pequeñas tenemos estás 251 frecuencias diferidas.
SS: A ver déjeme leerle lo que pues finalmente está diciendo la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión a través de una serie de spots que dice, "En la radio y la televisión requerimos seguridad jurídica y ser escuchados por el IFT para plantear de manera respetuosa nuestros argumentos, convocamos a un diálogo abierto en beneficio de los miles de empleos que genera esta industria, siempre hemos cumplido con nuestra responsabilidad legal y con la ciudadanía, requerimos ser escuchados y tomados en cuenta, pedimos seguridad jurídica" ¿se le está dando a la industria esta seguridad jurídica?
AVT: Absolutamente, una de las cosas que no tiene que ver directamente con la licitación pero que si es una de las cuestiones, de los planteamientos de la Industria de Radio y Televisión es el asunto de los referendos de sus títulos de concesión, este año en particular se vencen más de 500 títulos de concesión de estaciones de radio AM y FM.
Parte de las discusiones que se han tenido con la cámara rondan al rededor de la contraprestación que tienen que pagar para poder ser sujetos y obtener esta prórroga de su concesión.
Ahí hemos trabajado muy de la mano con la secretaría de Hacienda, ya se han llegado a acuerdos, la fórmulas para establecer las contraprestaciones es publica, es publica en portal de internet desde, del instituto desde abril y hemos estado escuchando los argumentos y hemos estado trabaja do con la cámara y con la industria para que ellos tengan absoluta seguridad jurídica en el ejercicio de sus funciones, nosotros no queremos que la junta de la seguridad jurídica este vinculado con la licitación si no básicamente con esta preocupación acerca de la prórroga de sus concesiones lo cual pues ya una vez que se llegó a (inaudible) de Hacienda, en cuanto a los montos que tendrán que pagar por las prórrogas en los próximos meses empezarán a liberarse ya los títulos de concesión.
GJH: Ingeniero decía usted hace unos momentos que ustedes han tenido diálogo, un diálogo abierto que es lo que está pidiendo la industria, los argumentos que se han presentado pues hasta este momento los ponen a ustedes como en una decisión que lleve a cancelar las licitaciones.
¿Esto va a seguir así o están dispuestos a que pues haya una mesa de diálogo precisamente?
ANT: Como comente Lupita hace un momento, seguimos abiertos a la discusión, se han programado múltiples reuniones con el pleno del propio instituto y con diferentes áreas técnicas del propio instituto para escuchar los argumentos, para revisar los estudios que han presentado y seguimos teniendo abierta esa puerta, de hecho están programadas reuniones con la propia cámara para los próximos días entonces estamos y estaremos siempre abiertos y lo que si habrá que distinguir es entre escuchar y atender exactamente sus términos a las peticiones, una cosa es escuchar, analizar y avaluar los argumentos y otra cosa es dar respuesta afirmativa a cualquier planteamiento que se hable, creemos que hay una diferencia en eso.
SS: Bueno, pues yo quiero agradecerle ingeniero el haber conversado con notros esta mañana.
ANT: Con muchísimo gusto Sergio, Lupita encantado estar con ustedes.
GJH: Gracias, buen día.
SS: Bueno pues es el ingeniero Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radio Eléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estaremos tratando de llevar también el punto de vista de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, nos dicen que jueves o viernes podremos conversar con algún representante de la cámara.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Fórmula Financiera, sobre las manifestaciones de interés para la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Fórmula Financiera, sobre las manifestaciones de interés para la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Ezra Shabot sobre manifestaciones de interés para licitación de frecuencias de radio AM y FM
lunes, 1 de agosto de 2016 | |
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Ezra Shabot sobre manifestaciones de interés para licitación de frecuencias de radio AM y FM Ezra Shabot (ES), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones recibió 421 manifestaciones de interés para participar en la licitación de frecuencias de radio de AM y FM. Los interesados -189 personas físicas, 232 personas morales- presentaron a través del Sistema Electrónico de Registro la información básica requerida para acreditarse como interesados en este proceso y seguir con el procedimiento.
|
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Álvaro Guzmán, Director General de Concesiones de Radiodifusión, en Radio Educación sobre concesiones de Uso social Comunitario
Entrevista a Álvaro Guzmán, Director General de Concesiones de Radiodifusión, en Radio Educación sobre concesiones de Uso Social Comunitario
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Martín Espinosa en Reporte 98.5 FM, sobre el Sistema Soy Usuario a un año de la implementación de esa herramienta
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Martín Espinosa en Reporte 98.5 FM, sobre el sistema Soy Usuario a un año de la implementación de esa herramienta
Martín Espinosa (ME), conductor: Voy a platicar con Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre este asunto de la telefonía móvil, los planes de prepago, pospago, etcétera.
¿Cómo está, don Alfonso? Qué gusto saludarle. Buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Estimado Martín, muy buenos días. ¿Cómo estás?
ME: Bien, ¿Cómo vamos en estas materias de la telefonía móvil, y sobre todo, estos planes que hoy prevalecen de prepago, pospago y las quejas que se han presentado al respecto?
AHM: Gracias, Martín. Fíjate que el día de ayer celebramos un año de haber implementado una herramienta de manera conjunta Profeco y el IFT. Esta herramienta, Martín, lo que permite es que las empresas y los usuarios puedan en un plazo de 48 horas poder entrar en contacto para resolver sus inconformidades. Ha sido una herramienta muy bien recibida, tanto por la industria como por los usuarios.
A un año hemos recibido cerca de diez mil inconformidades, y obviamente lo que tiene como última finalidad, pues atender la problemática por parte de los usuarios. Los problemas más recurrentes, Martín, que detecta la herramienta son fallas en el servicio, y atendiendo al tipo de servicio, el servicio que más fallas recibió es el servicio de telefonía móvil. Esto obviamente hay que entenderlo, Martín, en el sentido de que el servicio de telefonía móvil, a su vez, es el que más número de suscripciones tiene; son poco más de 107 millones las suscripciones que hoy en día tenemos en telefonía móvil.
En la herramienta, Martín, no suple la posibilidad de que Profeco o el Instituto Federal de Telecomunicaciones puedan iniciar procedimientos administrativos si es que detectan alguna violación por parte de los operadores; esto es muy importante resaltarlo. Es una herramienta de preconciliación que ayuda a entablar un contacto rápido, pero no suple de alguna manera las investigaciones por parte de ambas instancias.
La herramienta pueden consultarla los usuarios en www.ift.org.mx, les tomará escasamente dos o tres minutos para registrarse por única ocasión. Cada vez que ingresen y den de alta una inconformidad se va asignar un número de folio, y como les decía, el primer contacto tiene que ser en 48 horas, y la solución final por parte de los operadores se tiene que dar en un periodo de diez días.
Esto, Martín, está sustentado en convenios que el Instituto ha suscrito con cada uno de los operadores, con los operadores que tienen mayor representatividad en el país, e insistir en que están teniendo toda la receptividad para dar atención en la herramienta.
ME: Correcto. ¿Esto va seguir? ¿Cuánto tiene de vida este programa, don Alfonso?
AHM: Este programa es permanente, Martín, es un programa permanente. El Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Profeco suscribieron un convenio de colaboración y, entre otras cuestiones, precisamente la implementación de la herramienta fue producto de este convenio. Lo que nosotros estamos esperando, indudablemente, es que sean cada vez más los usuarios que utilicen la herramienta.
Déjame decirte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Martín, realiza encuestas de manera periódica, de manera trimestral, y lo que hemos detectado en estas encuestas que tiene representatividad nacional, es que los usuarios tienen niveles bajos, para decirlo de alguna manera, en cuanto a la presentación de inconformidades; los promedios son del diez al 15 por ciento en todos los servicios. Lo que estamos tratando de hacer como institución es poner a disposición de los usuarios herramientas que de manera ágil, de manera eficiente les permitan dar soluciones. El tema va a radicar ahora en que como usuarios utilicemos este tipo de mecanismos.
ME: Claro. Vamos, el servicio usted sabe que tiene muchísimas fallas, hay muchos problemas en este campo, don Alfonso. Y bueno, por lo pronto la recomendación es usar esta herramienta que tenemos los consumidores para dirimir cualquier problema, incluso técnico que presenten nuestras líneas, ¿no?
AHM: Indudablemente. Y algo muy importante, Martín, comparar. El Instituto ha puesto también a disposición de los usuarios un comparador de tarifas de todos los servicios, ahora ya también de doble, triple play, telefonía móvil, e invitamos a los usuarios a que lo conozcan, también está en la página del Instituto, ahí van a poder encontrar, además de las tarifas, las penas convencionales que tienen los operadores, van a poder encontrar en la página estos reportes de "Soy Usuario de Fallas".
Y de lo que se trata, Martín, es que como instancia estemos empoderando a los usuarios, de que estemos dando la mayor cantidad de información para que puedan tomar las mejores decisiones.
ME: Correcto. Le agradezco mucho, Alfonso, que nos dé una actualización a un año de que entró en vigor esta herramienta de conciliación entre Profeco y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y que, bueno, yo creo que tendría que ser más utilizado todavía, porque mucha gente quizá no sepa ni siquiera de su existencia, ¿no?
AHM: Es correcto, Martín. Te agradezco muchísimo.
ME: Gracias, don Alfonso. Buen día.
AHM: Igualmente. Hasta luego.
ME: Hasta luego. Es el doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del IFETEL, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.