Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4
Luis Cárdenas (LC), conductor: Gracias a Javier Tejado y le agradezco también a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT que me toma esta llamada telefónica. Alejandro, buenos días, ¿cómo estás?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal, Luis, encantado de estar contigo y con tu auditorio y de aclarar justamente los puntos de duda que pueda haber al respecto.
LC: Oye, Alejandro, bueno, pues vemos hoy en varios medios de comunicación, se lleva no la de ocho, pero sí llamados en las primeras planas, el asunto de Tecnoradio, ¿qué va a pasar con esta licitación, Alejandro? Hay pues aquí una sospecha de menos, por decirlo así, como sospecha, aunque pues parece que muchas cosas están más que probadas, de que Tecnoradio ni era un nuevo actor, estaban con Radiorama, estaban beneficiando a un grupo, engañaron, actuaron de mala fe contra ustedes, contra el IFT, actuaron de mala fe contra la industria de la radio y actuaron de mala fe contra México.
Alejandro, ¿qué sigue, tumbar el proceso, reponerlo?
AN: Con mucho gusto. Mira, déjame aclararte cómo está el asunto de la parte de los resultados de la licitación. Como tú sabes, es la primera vez en la historia de este país que se hace este proceso de licitación de estaciones comerciales. Los resultados creo que están a la vista, vamos a tener al menos, al menos con los pagos realizados el día de ayer, 122 nuevas estaciones de radio en el país.
Hace más de 22 años que no se asignaba una estación de radio comercial, entonces los valores de recaudación que se tienen hasta ahorita, que superan, son cercanos a los 800 millones de pesos, son 15 veces superiores a la suma de los valores mínimos de referencia, a los valores de salida de la licitación, y las propias bases de licitación establecen con claridad, justamente qué es lo que ocurre si uno o más de los participantes incurren en alguna violación que amerite una descalificación.
Una de las causales de descalificación justamente es el impago, o sea, si algún participante ganador no cumple en tiempo y forma con el pago de las contraprestaciones, pues esa es una causal de descalificación del proceso y lo que sigue es ejecutar las garantías de seriedad.
Pero no es el único, no es la única causante de descalificación; por supuesto, el mentirle a la autoridad también es una... El presentar información falsa o mentirle expresamente a la autoridad, también es una causal de descalificación.
Esto, como tú lo acabas de decir, esto es algo que está previsto justamente en las bases porque se hace de buena fe, pero todo mundo firma bajo protesta de decir verdad, que la información que está presentando a la autoridad es verídica y se sabe y afirma cómo hacer, cuáles son las consecuencias por no hacerlo.
Entonces nosotros lo que encontramos... ¿En qué etapa nos encontramos? En la etapa de la recepción de pagos; ayer terminó esa etapa de recepción de pagos, quienes no hayan pagado pues ya no van a poder continuar con el proceso y lo que sigue es que (inaudible) le daremos todos los elementos al pleno del Instituto, nosotros, como la Unidad de Espectro Radioeléctrico, al pleno del Instituto para que, con todos esos elementos, ellos procedan a la emisión de los fallos de descalificación de aquellos participantes ganadores que han incumplido en una o más causales, ya sea por el impago, ya sea por la falsedad en la información.
LC: Dime algo, Alejandro Navarrete, estamos frente a una tomadura de pelo, o sea, estamos frente a una situación que como mexicanos nos duele, nos molesta. Uno, que alguien se quiera hacer pasar por nuevo actor, qué bueno que haya nuevos actores, bienvenida la competencia, siempre es positiva, pero se quieren hacer pasar por nuevos actores y no son nuevos actores; uno, falsean documentos, o sea falsean relaciones y hace un momento platicaba con Javier Tejado, me llamo la atención algo que mencionaba el especialista en telecomunicaciones: esto puede tener sanciones penales, o sea, están engañando a la autoridad. Se hace un trabajo de buena fe y al final resulta que querían tomarnos el pelo, ¿hay sanciones penales; o sea, podría alguien...?
AN: Puede haber. Justamente nosotros estamos recabando todos los elementos que haremos, que pondremos a disposición del pleno del Instituto para que se determine justamente qué causales de descalificación se acreditan e, independientemente de la sanciones expresas en las propias bases de licitación, además de esto, pues también se van a revisar hasta sus últimas consecuencias cuáles pueden ser las consecuencias de carácter civil o incluso de carácter penal que sean aplicables.
Lo dices, y lo dices muy bien, en este caso o en cualquier otro caso, no puede de ninguna manera haber una irregularidad, esto que quede impune.
Para nosotros ha sido muy, muy, muy importante este proceso, hemos privilegiado la transparencia en todo el proceso y quien quiera realmente conocer los detalles lo puede hacer a través del portal de internet...
LC: Claro.
AN: Del instituto, ahí viene paso a paso todo lo que se ha estado haciendo en la licitación y, por supuesto, si cualquiera de los participantes está incurriendo en alguna falsedad de información, lo vamos a llevar hasta sus últimas consecuencias, pero tenemos que ir por pasos.
Ayer lo que se venció fue el plazo para pagar, nosotros estamos recabando toda la información para hacerla del conocimiento del pleno del Instituto y que el pleno pueda determinar los fallos de descalificación por el o los motivos que corresponda y esto, como tú bien acabas de decir, independientemente de las sanciones de carácter civil o de carácter penal que pudieran corresponder, esto si en su caso se acredita fehacientemente todo este tipo de irregularidades.
LC: Finalmente, déjame preguntarte algo, los que ya pagaron, bueno, pues tienen, entiendo, pues la frecuencia que podrán explotar, etcétera, pero aquí hay un asunto que también genera una gran interrogante, entiendo que el pleno lo tendrá que determinar; debido a que inflaron los precios como los inflaron, debido a que Tecnoradio hizo lo que hizo, pues hubo gente que a lo mejor pagó mucho más de lo que debió de haber pagado.
AN: A ver, te comento eso, creo que es muy importante la pregunta que me estás haciendo. Fíjate que en realidad no es del todo como lo estás poniendo y te voy a decir por qué.
Te pongo un ejemplo, voy a poner el ejemplo de Cancún. En Cancún es la frecuencia por la cual se pagó más dinero, 86 y medio millones de pesos, y el valor de salida fue de 1.6 millones de pesos; estamos hablando de muchísimas veces más...
LC: Sí, claro.
AN: No participó Tecnoradio en ese concurso.
LC: OK. Entonces...
AN: En 11 de los concursos donde participó Tecnoradio se fueron a valor mínimo de referencia, o sea, era el único participante, no pudo haber inflado precios en esos 11 concursos porque no y donde concursó...
LC: Bueno.
AN: En muchísimos, en muchísimos donde concurso, ¿qué crees? Y no ganó, no ganó, no quedó en segundo, sino quedó en tercero, cuarto, quinto, sexto o séptimo. Esto es, arriba de Tecnoradio, donde no ganó, hubieron otros participantes que apostaron mucho más arriba.
Déjame decirte, de las 20 posturas económicas más elevadas de toda la licitación, de las 20 más elevadas, 12 pertenecen a radiodifusores actuales de la industria.
LC: Bueno.
AN: Entonces estas cuestiones, yo discrepo completamente de ese argumento.
LC: OK.
AN: Y el que, por supuesto, se sienta dolido de cualquier cosa, puede ejercer las acciones legales que le correspondan, pero lo que sí es un hecho, es que el proceso de licitación está hecho para revelar el valor de mercado; nadie en su sano juicio debió de haber puesto una postura económica más allá del valor que ellos estiman que tiene justamente una frecuencia.
LC: Bueno.
AN: Entonces se debieron haber quedado ahí, abajo y también, de las 56 frecuencias por las cuales no se recibió un pago, en 25 casos de ellas tenemos manifestaciones expresas de segundos, terceros, cuartos y quintos lugares, que levantaron la mano y dijeron: "oye, en caso de que el primer lugar no pague, yo sí estoy dispuesto a pagar mi oferta económica".
LC: Esto es importante también.
AN: Entonces...
LC: Perdón la interrupción, hay que dejarlo...
AN: Vamos a ver una recaudación mayor todavía a la que tenemos.
LC: OK, esto es importante, el que no queda, si no quedó, quedó desierto el primero, el segundo puede entrar.
AN: Es correcto y pudieron haberlo manifestado escuetamente la intención...
LC: Tercero, cuarto, OK. Bueno, pues ahí está el tema.
Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, estamos al habla, si me permites. Esto se lleva al pleno, ¿cuándo, hoy?
AN: En los próximos días.
LC: OK.
AN: Tenemos que sentarnos a hacer todas las actas de fallo, son muchos casos. En los próximos días, yo espero que dentro de los próximos cinco a diez días, pueda tener ya el pleno conocimiento de todo esto porque, además de las actas del fallo de descalificación, son las actas de fallo pues también para los segundos lugares o terceros o cuartos, ¿no? Las nuevas actas de fallo para nombrar a nuevos participantes ganadores.
Estamos preparando toda esta información, que es muy voluminosa, la haremos, pondremos a consideración del pleno en los próximos días. Yo confío que entre los próximos cinco a diez días, esto ya esté en manos del pleno del Instituto.
LC: Gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, muy buenos días.
AN: Al contrario, gracias a ti y gracias por darme la oportunidad de platicar contigo y con tu auditorio.
LC: Gracias, Alejandro.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4
José Yuste (JY), conductor: Ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, precisamente el encargado de estos temas, para explicarnos qué pasó con la licitación de las frecuencias de radio en el IFT.
¿Cómo estás Alejandro? Te saluda José Yuste, ¿cómo te va?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, ¿qué tal, Pepe?, encantado de estar contigo. Hola, Maricarmen, Marco, qué gusto estar con ustedes.
JY: Cuéntanos por favor, ¿cuál es el resultado de esta primera licitación de frecuencias de radio?
AN: Gracias. Pues todavía no acaba por completo, lo que terminó el día de hoy es el periodo para que los participantes ganadores de la licitación pagaran las contraprestaciones correspondientes, lo que les puedo decir, en este caso, es que de las 178 frecuencias en las que se tuvo participación, o sea hubo postura, de esas 178, 122... tuvimos pago en 122. Y el monto hasta el momento es de 783.6 millones de pesos.
¿Qué es lo que significa esto?, que tenemos un total de 56 frecuencias, para las cuales no se registró pago alguno. Como ustedes saben, la propia licitación, las bases de licitación establecen que en los casos en los que haya una causal, cualquier causal de descalificación de alguno de los participantes, y el no pago es una de esas causales, podrá asignarse la frecuencia a un participante que haya tenido una postura válida subsecuente más alta.
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Oye, Alejandro, ahí te interrumpo. De estas 56 frecuencias, 37 son desde luego las de Tecnoradio, esto quiere decir que hay otros grupos u otro grupo que no pagó. Y en concreto ¿Radio Centro sí pagó?
AN: Claro, con mucho gusto.
Sí, en efecto, Tecnoradio es uno de los que no pagó con 37 frecuencias, pero tenemos otros grupos que o bien no pagaron o solamente pagaron algunas de las frecuencias por las que participaron. En el caso de Grupo Radio Centro como tal no participó, pero digamos con ese nombre, pero participó con un nombre diferente, digamos los accionistas, y es el caso donde unas frecuencias sí pagaron y otras frecuencias no pagaron. El caso específico, tenemos dos frecuencias...
JY: Ya les gustó.
MC: No puede ser.
AN: Sí, te repito un poco la historia de lo que...
JY: ¿Radio Centro pagó algunas frecuencias y otras no?
MC: Es que esta guerra...
AN: Es correcto.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: A ver, a ver, entonces, ¿cuáles sí y cuáles no? ¿Nos puedes decir?
AN: Claro. Son cinco frecuencias, en este caso Cancún y Campeche sí paga, sí pagó, sí tenemos registrados pagos, digamos, por esas frecuencias y no tenemos registro de pago para dos frecuencias en Acapulco y una en Chetumal.
MC: Qué barbaridad.
MAM: ¿Esto a qué grupo le correspondía?
AN: Estamos hablando de Promotora de Exitos S. A. de C. V.
MC: De Francisco Aguirre, ¿no?
MAM: Ahí yo te quiero preguntar, Alejandro. Nos empezaste diciéndonos los números de 168, 122, 183.6 millones de pesos, no sé si los apunté correctamente, si no corrígeme, y la mayoría de las frecuencias que no fueron pagadas, ¿cuál es el monto total de lo que no se pagó?
AN: Con mucho gusto, repito si quieres los datos para beneficio de los radioescuchas.
MAM: Sí.
AN: De las 178 frecuencias por las cuales se recibió una postura se han... se recibieron pagos hasta el día de hoy por solo 122, esto representa un monto de 783.6 millones de pesos, que vale la pena comentarlo, representa más de 15 veces... es 15 veces superior a la suma de los valores mínimos de referencia para estas 178 frecuencias.
Datos importantes: por ejemplo, para el caso de AM hubieron 12 participantes ganadores, 10 de los 12 pagaron, pagaron una o más frecuencias. En el caso de FM, hubieron 59 participantes ganadores, de los 59, 50 participantes pagaron una o más de las frecuencias por las que concursaron; esto quiere decir que a pesar de que se quedaron estas 56 frecuencias vacantes y -como bien dijo Maricarmen- 37 corresponden a Tecnoradio, hubieron otras 19 frecuencias que pertenecen a diferentes personas físicas o morales, para las cuales no tenemos registrado el pago de la contraprestación correspondiente al día de hoy.
De estas 56 frecuencias, para 25 frecuencias tenemos registrado a un participante subsecuente que manifestó su deseo por continuar en el proceso, justamente en caso de que el participante ganador incumpliera con alguno de los requisitos para seguir participando.
MAM: ¿Se sabe quién quedó en segundo lugar en el caso de Tecnoradio que no pagó y cuánto ofertó?
AN: Tenemos, bueno tenemos, depende por plaza, recuerda Marco que tenemos diferentes plazas, entonces cada caso es distinto. En algunos casos, no es el mismo participante o el segundo lugar el mismo caso; un caso importante que hay que decir es que en 11 de las frecuencias, Tecnoradio era el único participante, era el participante, no hubo un participante adicional, en este caso, claramente, en esos 11 casos no tenemos un segundo, tercero o cuarto lugar.
JY: En este caso, mi querido Alejandro, en el de Tecnoradio en particular, habrá dejado la garantía de seriedad, se hablaba de alrededor de 40 millones de pesos, ¿así es? ¿Sería la multa que se tendría?
AN: Es correcto. La suma de los montos de las garantías de seriedad ascienden a poco más de 40 millones de pesos.
MC: ¿Se procederá legalmente contra él por haber mentido?
AN: Recuerden que la Unidad de Aspecto Radioeléctrico del Instituto es quien lleva la licitación, en este caso nosotros somos los que estamos valorando todas las causales, nosotros tenemos que recabar toda la información de las causales, vuelvo a insistir, el no pagar es una de esas causales y poner toda esta información a disposición del pleno del Instituto en los próximos días para que el pleno, porque el pleno es el que está facultado para determinar la descalificación de estos...
MAM: ¿Esto cuándo va a ocurrir, Alejandro?
AN: En los próximos días, yo no tengo todavía...
MAM: ¿Qué tiempos son?
AN: ¿Perdón?
MAM: ¿Qué tiempo se llevaría?
AN: Yo no estimo que sean más de unos... entre cinco y 10 días a más tardar.
JY: Alejandro, de verdad muchas gracias por esta información muy oportuna. Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias, Alejandro.
MC: Nada más confirmando, Francisco Aguirre no pagó dos, ¿verdad?
AN: No pagó tres.
MC: Tres. No pagó tres, ¿Acapulco, Chetumal y la otra cuál es?
AN: Es que fueron dos en Acapulco, dos en Acapulco y una en Chetumal.
MC: Gracias, muchas gracias se nos acaba el tiempo, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Leonardo Curzio en Enfoque sobre presentación BIT
Leonardo Curzio (LC), Conductor: Ayer comentábamos este asunto de la sucesión en la presidencia del INAI y veíamos las distintas combinaciones, y si es apropiado o no que en un mismo cuerpo colegiado tengan que elegir a su sucesor cuando esto te puede generar una serie de combinatorias poco extrañas.
Como el asunto es complejo, llamamos a un experto en estos temas, el Doctor Pedro Salazar, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, para que nos ayude a tratar de entender este asunto y cuáles serían las mejores soluciones. Doctor, ¿cómo estás? Buenos días.
Pedro Salazar (PS), Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas: Muy bien, muy buenos días. Muchas gracias por la invitación, Leonardo.
LC: Oye, pues preguntarte: ¿te parece apropiada esta forma de elegir presidente en el INAI? ¿En dónde metes en un cuerpo colegiado a los pares a disputarse la presidencia?
PS: La verdad no. Es decir, creo que es un mal diseño normativo, que de hecho ya ha causado problemas en el propio INAI, entonces llamado IFAI, el Instituto Federal, en el pasado. Es una fórmula que, como bien dices, mete en una dinámica muy compleja a los integrantes de cuerpos colegiados; genera muchas tensiones entre ellos, han tenido en algunos momentos incluso, consecuencias de rupturas, digamos, en plenos de distintas instituciones con esas características. Y por lo mismo yo creo que la fórmula idónea, que lamentablemente no fue la que se aprobó en la última reforma en materia de transparencia, es que el mismo órgano que integra el colegiado, en este caso el Senado de la República, defina desde el momento de la integración quién deberá presidirlo; cosa que sucede en algunos órganos. Pongo el ejemplo del Instituto Nacional Electoral, en donde la definición del presidente o presidenta la realiza la Cámara de Diputados cuando integra al pleno y creo que eso es sano; ésa es la verdad.
Hemos visto no solamente en el ámbito de órganos constitucionales autónomos, recordemos, por ejemplo, un caso que es histórico, que fue aquella decisión o aquel nombramiento del actual Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual los ministros y ministras se enfrascaron en una serie de rondas de votación que llevaron muchas horas y que precisamente de lo que te hablaban era de la dificultad para lograr un consenso o al menos una mayoría entre ellos.
LC: Oye, y el INAI amenaza con convertirse en esto. No sé qué van a hacer de aquí al viernes, pero hay tres candidatos y es un número limitado de consejeros.
PS: Por lo pronto, porque todavía hoy puede haber registros, ¿no?
LC: Sí. Podría efectivamente, ocurrir, lo cual te lleva a una especie de juego rarísimo, pero, a ver, cómo resolver este tema cuando tienes, como en el caso del INAI, relevos escalonados. Bueno, hemos visto que también en el Sistema Nacional Anticorrupción tienes gente que va para un periodo, gente que va para el otro.
PS: Mira, en el caso del Sistema Nacional Anticorrupción, la ley te resuelve el entuerto porque la ley lo que te dice es que precisamente quien va, digamos, siendo del decano, déjame decirlo así, es quien va presidiendo al Comité de Participación Ciudadana. En esta primera integración, el comité de selección directamente definió quién sería la presidenta, al determinar que la Comisionada Jacqueline Peschard sería quien quedaría solamente un año en el encargo.
En el caso del INAI, pues mira, la pregunta es, creo que la debemos hacer a partir de las reglas del juego que ya están sobre la mesa; es decir, no vamos a poder cambiar las reglas. En este momento no va a haber una reforma a la Ley de Transparencia que cambie el procedimiento; lo que sabemos es que dos comisionadas no pueden aspirar al cargo, la que deja ahora la presidencia y la Comisionada Areli Cano porque concluye su mandato el próximo año.
Los otros cinco tienen posibilidades porque cumplen los requisitos y todavía el marco temporal de su encargo les permite aspirar a una presidencia. Entonces potencialmente podrían ser cinco aspirantes; ahora sabemos que ya hay tres. Eso pues ya te habla de que no se logró un acuerdo previo, una especie de consenso, de acuerdo, sino que van a ir a la votación y van a ir a la votación con legítimas aspiraciones varios de ellos.
Lo otro que te establece la ley pues es una regla muy clara, será presidenta o presidente quien logre cinco votos, entonces no es una mayoría tampoco sencilla de lograr, al menos no creo en la primera ronda de votación. Ellos mismos, al parecer, se dieron reglas en las que señalan que se votará en tres rondas con todos los candidatos inscritos, buscando que en alguna de las rondas, no sé cómo, pero se logren los cinco votos y si no fuera el caso, se van a ir ya bajo una lógica de desempate; que fue un poco lo que sucedió en la Corte con fórmulas distintas, pero sí, digamos, fue lo que se fue decantando también en aquella elección de la Corte, quedaron dos candidatos, eso podría pasar aquí, en la cuarta ronda en el INAI y ahí empezarán a votar.
Lo que es interesante es que, a diferencia de lo que sucedió en la Corte, los aspirantes a la presidencia en la sesión pública deben de exponer los motivos por los que aspiran a la presidencia y esa sesión no solamente será entre ellos, la podremos ver también nosotros y ahí hay cuando menos, digamos, una argumentación pública de las razones por las que pretenden presidir.
Lo que sí será igual que en la Corte, porque así lo establece la ley, es que, aunque la sesión es pública, el voto es secreto. Entonces estarán votando en urnas y no sabremos por quién vota cada uno de ellos ni por qué razón irán cambiando de preferencias, en caso de que eso suceda, que tarde o temprano tendrá que suceder porque se tienen que lograr los cinco votos en algún momento.
LC: Hay quien dice que eso no es del todo transparente. Yo creo que una votación sí puede, digamos, para favorecer acuerdos o favorecer mayorías, sí debe ser secreta. ¿Tú crees que va en contra del espíritu del instituto el que se haga de esa manera, doctor?
PS: A ver, creo que deben de ser públicas, los planes de trabajo que presentan quienes se registren, creo que eso lo debemos de conocer todos para valorarlo, creo que deben de ser públicos los argumentos de los que aspiran y no veo, yo en lo personal, un problema de que el voto sea secreto porque, como bien dices, esto pues da un cierto margen, digamos, de autonomía en la decisión, que creo que pues es sana en este tipo de nombramientos, ¿no? Si tuvieran ellos que argumentar públicamente cada uno de sus votos, probablemente se generaría más tensión de la que ya genera de por sí esta situación.
Eso de la argumentación pública, en donde lo hacen, y recuerdo alguna votación muy dura para la entonces presidenta, que ya no pudo volver a presidir, fue en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ahí también eligen a su presidente o presidenta en sesión pública, pero ahí sí argumentan las razones y emiten el voto y en aquella ocasión, que es la que tengo en mente, eso generó una fractura que nunca se volvió a recomponer entre la entonces presidenta, que aspiraba a ser reelecta, y sus compañeros que decidieron que ya no lo fuera.
LC: Es decir, algo se quiebra ahí. Oye, a estas alturas, quizá hipersimplifique, pero nos hará falta un doctorado en integración de cuerpos autónomos porque hay tantos mecanismos diferentes que habrá que buscar una especialización. ¿Tú crees que es bueno que se mantenga así, que cada cuerpo se integre de una manera diferente o habría que pensar en un principio de homologación?
PS: A ver, primera cosa, tienes toda la razón. Debemos de empezar a estudiar con más seriedad el sistema de órganos constitucionales autónomos que hemos creado; es muy complejo, no son iguales. Todos coinciden en la autonomía constitucional, pero algunos realizan funciones de garantía, otros semijurisdiccionales, otros regulatorias, otros... O sea, en fin, hay que hacer, digamos, una taxonomía de las autonomías que tenemos para entender cómo está pensado ese... Porque no estuvo planeado más bien, cómo está diseñado ese entramado normativo.
Segunda cuestión, hoy tenemos, lo dices muy bien, una disparidad muy grande en los mecanismos de nombramiento. Creo que hay que preguntarnos si eso responde a coyunturas y ocurrencias del momento o a la naturaleza de los órganos constitucionales autónomos. Hay unos más políticos que otros, pongo el ejemplo del Instituto Nacional Electoral que realiza una función netamente política, de autoridad administrativa en la materia electoral, ¿no? Ahí es la Cámara de Diputados, previo un procedimiento en el que participan ciudadanos, etcétera, pero al final es una votación de esa naturaleza, muy política.
En otros casos, por ejemplo, pensemos en el caso del Ifetel, de Telecomunicaciones o del Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, o de la Cofece; se han creado mecanismos en los que son los propios órganos constitucionales autónomos los que desahogan la etapa, digamos, la primera etapa de depuración de aspirantes a integrar sus órganos directivos.
Entonces hemos hecho ya, la verdad, un berenjenal de normas, que yo sí creo que valdría la pena hacer una pausa, un alto en el camino, reflexionar sobre cuál es el mejor mecanismo, garantizar algo que ha ido ganando fuerza, que es la transparencia y el escrutinio de la sociedad civil y de la academia en todos estos procesos de nombramiento.
Yo creo que eso es clave, es crucial porque en buena medida de eso depende la legitimidad de estas autoridades. Y luego, la otra pregunta, una vez que ya están integrados, es lo que nos trae hoy a esta conversación, que es cuál es la mejor manera de designar a la persona que presidirá dichos órganos. Yo sigo pensando que es mejor que no sea una elección entre pares, sino que sea una designación determinada desde fuera.
LC: Oye, finalmente quisiera preguntarte, Director, si me lo permites. Sobre dos expedientes que siguen pendientes en la, digamos, agenda pública. Uno es el nombramiento del fiscal y el otro es el nombramiento de estos magistrados que integrarán el Tribunal Especializado que permitirá completar el Sistema Nacional Anticorrupción. ¿Cómo ves estos dos temas?
PS: A ver, el del fiscal pues sí es un tema que se ha venido complicando y la mala noticia en ese caso en concreto es que tenemos el tiempo en contra; es decir, ese fiscal, la persona que sea designada como fiscal pues nada más, digamos, estará en funciones durante algunos... Ya, ahora sí, pocos meses, digamos, ¿no?
Y en ese sentido, el Sistema Nacional Anticorrupción, pues aunque se nombrara el fiscal y entonces se completara, digamos, al Comité Coordinador, pues vamos a tener el problema de que en relativamente poco tiempo va a haber una... La necesidad de un nuevo nombramiento. Entonces ahí sí creo que los tiempos juegan, digamos, en contra de esta pues estrategia de negociación política que ha ido dilatando el nombramiento y creo que sería deseable que se pusieran de acuerdo pronto y bien y designaran a una persona, porque además, hay que decirlo, y no menciono nombres, dentro de la baraja de aspirantes hay candidaturas solventes que creo que podrían llevar a cabo una misión adecuada, que además lo que le tocaría, precisamente por el arco temporal en el que estaría en funciones, es echar a andar una fiscalía, es decir, es el primer momento de creación institucional.
Por el otro lado, hay que advertirlo.
LC: Lo del Tribunal administrativo.
PS: Sí, hay que advertir que son muy importantes esos nombramientos. Es donde la dimensión administrativa, no en la penal, pero en la administrativa en donde desemboca en última instancia el trabajo del resto de las instancias del Sistema Nacional Anticorrupción y en ese sentido los juzgadores pues tendrán una función estratégica de enorme responsabilidad en el sistema.
Ahí pues sabemos que se ha generado polémica por la manera en la que se ha ido, pues ahora sí que perfilando la lista de aspirantes, ¿no? Yo creo de nuevo que lo que nos está haciendo falta en este caso es un procedimiento abierto que permita un escrutinio público, digamos, riguroso, que permita escuchar las razones de por qué son esas personas las que se propone, los argumentos de esas mismas personas de por qué quieren ocupar el cargo.
En fin, inyectarle legitimidad al proceso, sin descalificar a las personas porque pues, bueno, es genuino que ciudadanas y ciudadanos y en este caso juristas especializados aspiren a un cargo de esta naturaleza. Lo que tenemos que saber los ciudadanos es por qué y quiénes son los mejores, ¿no?
LC: Claro, Doctor. Te agradezco mucho que hayas estado esta mañana con nosotros.
PS: Al contrario, muy buenos días, Leonardo, muchas gracias.
LC: El Doctor Salazar es el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Sergio Sarmiento en Noticias MVS sobre presentación BIT
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), Conductora: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el Banco de Información en Telecomunicaciones, pero ¿qué es lo que va a ocurrir en ese banco?, ¿cuáles son las prestaciones?
Sergio Sarmiento (SS), Conductor: ¿Dónde hace uno el retiro?
GJH: Y está Luis Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT.
SS: Luis Aldo Sánchez, ¿cómo estás? Buenos días.
Luis Aldo Sánchez (LAS), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: Lupita, Sergio, muy buenos días. ¿Cómo están? Feliz Día de las Madres.
SS: A ver, Banco de Información de Telecomunicaciones. No sé exactamente qué incluya, pero lo que sí sé es que hubo un tiempo en que no sabíamos ni siquiera quién tenía o no tenía concesiones en nuestro país. ¿Este banco de información resuelve este problema?
LAS: De hecho, muy buena pregunta, Sergio. Mira, la parte de las concesiones o quién tiene concesiones, inclusive en dónde, eso se publica y fue de hecho un mandato de la reforma constitucional del 2013, de crear un registro público de concesiones. Ese ya es público desde hace varios años, está disponible en la página de internet.
SS: O sea, este banco no incluye esto, porque el otro ya existe.
LAS: Exactamente. Aquí el Banco de Información de Telecomunicaciones o el BIT se concentra en indicadores, estadísticas métricas de todo lo que tiene que ver con la evolución de los sectores de telecomunicación y radiodifusión, como es los precios, los ingresos de los operadores, las inversiones, también obviamente, cómo están las líneas, los accesos de telefonía fija, móvil, internet, banda ancha fija, banda ancha móvil, TV de paga, portabilidad.
Toda la información relacionada con las características de los sectores que regula el Instituto Federal de Telecomunicaciones ya están a disposición. No es de que no estuvieran desde hace un par de años, porque, como bien lo dices también, siempre antes de la reforma se publicaban las estadísticas de una manera agregada y la verdad, daban muy poca información; sobre todo para la toma de decisiones.
Lo que hizo el instituto cuando se crea el área de estadística, es precisamente, por primera vez, a finales de 2014, publicar las participaciones de mercado, por ejemplo, por operador, y eso ya fue un gran cambio.
Durante el 2015, el 2016 lo que hicimos fue ir mejorando estos reportes con un mejor análisis y ya brindando la posibilidad de que se pudieran descargar los datos en formato abierto para que las personas los pudieran usar a su conveniencia.
Pero lo que acabamos de lanzar ayer es un portal interactivo, en donde una persona, un usuario con un perfil que no necesita saber del sector o ser académico o analista o investigador puede consultar, por ejemplo, cuántas líneas de telefonía fija hay no sólo en su estado, sino en su municipio y qué operadores brindan el servicio. Eso nunca se había publicado, de nuevo, de manera interactiva.
Hay también módulos en el mismo banco en donde puedes hacer análisis muy sofisticado de todas las variables que tenemos de nuevo en formatos abiertos a disposición de cualquier persona.
GJH: Esto significa que es acceso a la información y transparencia, ¿no?
LAS: Pensamos que es un paso importante en cómo se presenta la información y obviamente esto incorpora las mejores prácticas en términos de datos abiertos y acceso a la información, como lo mencionas.
SS: Entonces cualquier cosa, si yo quiero saber en mi delegación cuántas líneas telefónicas fijas hay o si están disminuyendo, ahí lo puedo encontrar.
LAS: Sí. Para la Ciudad de México lo tenemos por delegación; para las entidades federativas lo tenemos... Bueno, la Ciudad de México ya es una entidad federativa; para el resto de las entidades federativas lo tenemos por municipio.Esto es el BIT, es una herramienta viva.
SS: ¿Cómo entra uno a este BIT? Para que yo pueda entrar por internet, ¿no? Aquí tengo una pantalla en frente de mí, ¿cómo entro?
LAS: Sí, claro. Tú puedes ingresar por dos vías; directo o por el instituto es: ift.org.mx.
SS: ift.org.mx, entonces trato de entrar por ahí, a ver si no me pierdo en los laberintos. Vamos a ver qué tan rápido entro, mientras estamos platicando, ¿sí?
LAS: Claro. Y la idea es ir subiendo más y más información a lo largo del tiempo, con mucha mayor desagregación. Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en las bases de datos para que en unos meses podamos tener los mismos datos por municipio, pero para internet fijo, por ejemplo, ¿no? Tanto residencial como no residencial.
GJH: Decías aparte, que no es necesario ser especialista porque hay a veces que se tratan temas que parecieran muy técnicos, pero dices: "no es necesario ser especialista, cualquier persona puede entrar a este portal y obtener información que está ahí, de manera sencilla".
LAS: Sí, puede entrar cualquier persona de cualquier perfil. Si tú necesitas unos datos muy especializados, también los puedes encontrar y hacer análisis ahí y si no, directamente nosotros ya preestablecimos algunas consultas en tableros, en donde la gente encuentra información básica, ordenada por servicios de telecomunicación.
SS: ¿Se tiene uno que registrar?
LAS: No, de hecho, cualquier persona puede entrar y acceder a la información inmediatamente.
Sí hay un módulo en donde, si uno desea, se registra, pero para recibir notificaciones. Cada vez que nosotros actualicemos la página, a ti te va a llegar un correo electrónico, en donde te avisa que ya se actualizó cierto servicio o ciertos datos; eso es optativo.
SS: Estoy tratando de entrar, no puedo entrar.
LAS: El IFT, en la parte de estadísticas.
SS: Entré a IFT y después dice Banco de Información de Telecomunicaciones. A ver, abajo hay otro que dice estadística, donde me permite entrar es donde dice Banco de Información de Telecomunicaciones, entra y sale una página en blanco o una página...
A ver, parece que ya entraron, está lento, pero sí entra uno.
LAS: A lo mejor ahí tienen algunos firewalls o algo.
SS: No, yo no tengo, ésta está bastante limpia, esta computadora; está lento, pero en fin, son cosas que ya ustedes mismos... Lo que me dice la experiencia en este tipo de bancos es que hay que usarlo y cuando se empieza a utilizar es cuando encuentra uno este tipo de problemas.
Es otro tema completamente distinto, seguramente no tiene nada que ver con tu responsabilidad, pero es un mensaje de uno de nuestros radioescuchas. Dice Leonardo Serrano Silva: "pregunte a su entrevistado con quién me quejo del infame servicio de AT&T México, ya que por muchos días no puedo hablar".
Yo tengo la misma compañía, pero yo tengo buen servicio, pero ¿dónde se queja uno en un momento determinado, es con el IFT?
LAS: Puede ser por dos opciones; yo no veo esos temas, pero sí conozco.
SS: Lo sé, por eso lo aclaré desde un principio.
LAS: Sí. Mira, Sergio, (inaudible) en la página del instituto hay un link que es Soy Usuario y por medio de ese vínculo puede cualquier usuario ahí manifestar alguna inconformidad del servicio o directamente en Profeco.
El IFT y la Profeco tienen un convenio para intercambiar esta información porque al final la responsable de sancionar por cuestiones de la calidad del servicio en la parte del ofrecimiento de las telecomunicaciones es la Profeco.
SS: Bueno, nada más para informarte, sería bueno que tú trataras después, Luis Aldo, estoy tratando de entrar al banco y no puedo entrar al banco. Me deja en una pantalla que dice Banco de Información de Telecomunicaciones y ahí me deja. Ya sabes, la... ¿Cómo se llama? Esta línea azul que da vueltas, dando vueltas y vueltas y vueltas, pero todo el tiempo que hemos estado...
LAS: Va cargando. Mira, yo aquí lo tengo, aquí me abre, vamos a revisar.
SS: Todo el tiempo que hemos estado conversando me ha hecho lo mismo.
A ver, parece que está entrando, pero... En fin, el tiempo que llevamos, que son como unos cinco, seis minutos, no ha podido entrar.
Ahí está, ésa es una comprobación al aire, pero en fin, espero que cualquier problema que haya o que yo me haya equivocado y que alguien con mayor habilidad que yo pueda entrar, soy bastante asiduo al internet y no creo haber cometido errores.
LAS: Vamos a ver si el portal está experimentando algún problema, por supuesto, y te agradezco mucho que nos digas que no está funcionando correctamente.
SS: Bueno, gracias.
Es Luis Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es un Banco de Información de Telecomunicaciones, ya nos explicó su importancia. Ya traté de entrar, todavía no puedo, pero por otra parte estoy haciendo la entrevista y al mismo tiempo tratando de entrar; el multitasking tan característico de estos tiempos.
GJH: Me parece muy bien, Sergio, ya no se puede vivir de otra forma, creo. No hay manera y yo también estoy tratando de meterme, pero no, tampoco puedo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Luis Cárdenas en Noticias MVS sobre presentación BIT
Luis Cárdenas (LC), conductor: La información estadística siempre es fundamental para muchas cosas, para tomar decisiones, y hoy día hay información estadística importante a través de páginas de internet como el INEGI, por ejemplo; uno puede determinar y saber ingresos, datos demográficos, cuántas mujeres, cuántos hombres, etcétera; qué capacidad de estudios tienen, qué oportunidades tienen, qué carencias tienen, muchos datos, datos sociales.
Y cuando vamos especializándonos en las estadísticas hay algunas que valen mucho la pena, como las estadísticas en telecomunicaciones, no lo digo nada más porque ésta sea nuestra industria, sino porque también las estadísticas en telecomunicaciones hacen, inclusive para algunas empresas, determinar si vale o no vale la pena invertir en este país o en otros.
Le quiero agradecer al coordinador general de Planeación Estratégica del IFT, Luis Aldo Sánchez, que me tome esta llamada telefónica, porque se ha creado desde el IFT este banco de información de telecomunicaciones con reportes estadísticos particulares en torno a la industria de telecom en nuestro país. Gracias, Luis Aldo, buenos días, ¿cómo estás?
Luis Aldo Sánchez (LAS), coordinador general de Planeación Estratégica del IFT: Hola, Luis, muy buenos días a ti y a tu auditorio, y felicidades a todas las mamás.
LC: Ah, muchas gracias, Luis Aldo Sánchez, ahí extendemos la felicitación. Oye, cuéntanos, ¿qué es el Banco de Información de Telecomunicaciones?
LAS: Sí, Luis, como tú bien lo decías, la información estadística es fundamental para la toma de decisiones, y sobre todo para los agentes económicos, tú sabes que en el sector de telecomunicaciones se necesita de fuertes inversiones para desplegar infraestructura, poner antenas, etcétera, y lo que ayer publicamos fue un nuevo portal de estadísticas, el BIT, ¿no?, el Banco de Información de Telecomunicaciones, en donde se desarrolló desde una perspectiva de inteligencia y análisis de negocios para que con mucho grado de desagregación las personas accedan a información, y aquí estoy hablando no solamente de la industria, que obviamente será un cliente principal de este portal, los inversionistas, pero también la academia, los investigadores y cualquier persona que esté interesada en conocer las estadísticas más relevantes de telecomunicaciones.
El portal se diseñó para usuarios de perfil no muy sofisticado, no tienes que saber mucho de estadísticas o del sector de telecomunicaciones para poder obtener información hasta un módulo de explorador gráfico que, también te tengo que decir, es único en el mundo a nivel público, el IFT lo pone a disposición de manera gratuita, eso no se había hecho en esta plataforma SAS Vision Analytics, que es una plataforma muy potente para análisis y explotación de datos.
Entonces, aquí puede entrar cualquier persona de cualquier perfil, y la desagregación que estamos publicando nunca la habríamos hecho antes, aquí, todos los datos, por cierto, son descargables en formato abierto.
LC: Oye, ¿cómo puede uno acceder a estos datos?, ¿en la página del IFT?
LAS: En la página del IFT...
LC: Okey.
LAS: Y es ift.org.mx.
LC: Okey.
LAS: A la derecha, en estadísticas...
LC: Ajá.
LAS: Ahí viene, Banco de Información en Telecomunicaciones.
LC: Okey.
LAS: O directamente BIT, B de banco, I latina, T de Toronto, BIT.
LC: Ajá.
LAS: bit.ift.org.mx. Ahí se puede acceder y hay varios módulos. La principal es los reportes estadísticos, y ahí en informes semestrales pueden encontrar información de los servicios de telecomunicaciones como es telefonía fija, telefónica pública, telefonía móvil, banda ancha fija, banda ancha móvil...
LC: Bueno.
LAS: ... televisión restringida, portabilidad, todo.
LC: Muchísimas gracias, Luis Aldo Sánchez, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT. Pues ahí está la información en torno a este Banco de Información en Telecomunicaciones. Buenos días.
LAS: Muy buenos días, gracias.
LC: Gracias a Luis Aldo Sánchez, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT. Bueno, ahí está en la página de internet del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador de Planeación Estratégica del IFT, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre presentación BIT
Alicia Salgado (AS), Conductora: Vamos con nuestro siguiente entrevistado de esta noche, Aldo Sánchez, el Titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones; el Ifetel, bueno IFT, así les gusta que les diga. Me gusta más Ifetel, suena bonito. ¿Cómo estás, Aldo?
Aldo Sánchez Ortega (ASO), Titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del IFT: Hola, ¿cómo estás? Buenas tardes a ti y a tu auditorio.
AS: A mí también me da muchísimo gusto. Bueno, ahora sí se te hizo tener todo el banco de información conjunta y todo lo podemos ver, ¿verdad?
ASO: A mí y al IFT y a todo el país.
AS: Pero haces un esfuerzo impresionante. Estaba revisando la página y, amigos, hoy se está presentando este banco de información de telecomunicaciones.
Creo que más allá, a lo mejor todos los interesados en el sector, pero hasta nosotros que nos encanta la telefonía o saber con qué estamos, cómo estamos, podemos encontrar una cantidad impresionante de información ahí. Platícanos cómo la integraste y cómo funciona.
ASO: Muchas gracias. Empiezo con una frase: “el límite es el cielo”. Ya el acceso a la información que tenemos disponible va a posibilitar a cualquier usuario, desde una persona que tenga la curiosas de saber qué servicio de telefonía fija o banda anchar se presta en su municipio y qué operadores, hasta el analista o el investigador en la academia o, sobre todo obviamente, la industria o los inversionistas para tomar decisiones de manera adecuada, van a poder usar este portal, y está diseñado, precisamente, para que cualquier tipo de perfil de usuario pueda acceder a la información. Te cuento un poco los detalles.
AS: ¿A poco puedo llegar a saber, por ejemplo, cómo está conformada o integrada la cadena de ingresos de los operadores?
ASO: Sí, mira, obviamente con el tiempo iremos publicando mayor desagregación de información pero si por ejemplo, tú te metes ahora a la sección de "ingresos por operador", vas a poder ver la participación de mercado que tienen, por ingresos, todos los operadores tanto de telecomunicaciones fijas, como de telecomunicaciones móviles.
Y la herramienta tiene filtros, por ejemplo, para que selecciones un segmento en específico; ya sea telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha fija, etcétera, y el operador en específico, te ponemos series de tiempo y te ponemos evolución de estas participaciones de mercado a través del tiempo, de una manera dinámica inclusive.
Todo esto, por cierto, se puede descargar toda la información que está detrás de estos análisis para que las personas en sus bases de datos puedan manipular y manejar la información como ellos gusten.
AS: ¿Dónde la encuentro?
ASO: El portal es BIT, b de banco, i latina, t de Toronto, bit.ift.org.mx.
AS: Pero es más fácil acordarme ir a la página del IFT y ahí cómo me meto.
ASO: Ahí en la parte superior de la derecha tienes un vínculo que dice: estadísticas, y ahí te manda directamente al BIT.
AS: Al banco de información. Sí, está muy fácil.
ASO: Ahí está. Y ahí tú te puedes meter en "reportes trimestrales", y en "reportes trimestrales" te vas a la sección de "ingresos e inversión" para encontrar esta consulta que me acabas de, por ejemplo, realizar en este momento. Pero ojala tengan tiempo de explorar el portal.
AS: ¿Puedo saber dónde están todos los operadores de mi colonia? O sea, una tienda en mi colonia.
ASO: Para la telefonía fija, la tenemos ya a nivel...
AS: Para telefonía fija, móvil, cables, todo.
ASO: Para telefonía fija tenemos ya a nivel municipal, y en la Ciudad de México la tenemos por delegación, por ejemplo. Cada vez más vamos a presentar la información de manera más agregada para que los servicios fijos se puedan presentar a ese nivel, a nivel municipal, pero por ejemplo, el Internet en las casas o en las oficinas ya sabemos en qué estados por ejemplo hay que tecnologías, si es par de cobre, que es la viejita, o cable coaxial que es como la intermedia, o fibra óptica que es lo más moderno.
Todo eso lo vas poder en vistas muy amigables y, de nuevo, vas a poder descargar toda la información.
AS: Ahora, esta herramienta, es la última pregunta ¿te permite por ejemplo contrastar cómo estaba antes y después de la reforma?
ASO: Sí. Tenemos series históricas en donde a partir del 2013 y cada vez vamos a ir yéndonos más para atrás. Tú puedes ver cómo estaban los mercados en el año que se aprobó la reforma y cómo está ahora. Inclusive hay unos gráficos muy buenos en donde tú le pones reproducir, y automáticamente empieza a describir la historia, como un vídeo.
Es una herramienta muy compleja...
AS: ¿Qué es, de las SAS virtual, o qué?
ASO: Exactamente, es lo que te iba a comentar la plataforma con la que estamos lanzando el BIT, es SAS Vision Analytics y lo que te puedo comentar es que...
AS: SAS.
ASO: Exactamente, SAS, y lo que te puedo es que somos la primera institución en el mundo que pone al público, de manera gratuita, el explorador gráfico de SAS.
AS: Pues yo creo que...
ASO: Y esto te da una posibilidad innumerable de análisis para tomar decisiones.
AS: De hasta exportar el Infographic ya vi que puedo hacer una gráfica de volada, hacer una infografía de volada. Muchísimas gracias por estar con nosotros, Aldo Sánchez, Titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por contarnos de este Barco de Información de Telecomunicaciones que incluye, les digo, no solamente la telefonía fija y móvil, también a la banda ancha fija y móvil, a la televisión restringida y todos los servicios que tienen ver con telecomunicaciones y radio difusión, muchísimas gracias.
ASO: Incluyendo portabilidad, Alicia y en esta emisión ya sacamos del cuarto trimestre también para que lo sepan.
AS: ¿Hasta abril?
ASO: Hasta diciembre del 2016.
AS: Del cuatro trimestre del 2016.
ASO: Del 2016.
AS: Perdón, cuarto trimestre, sí. Muchísimas gracias por estar con nosotros.
ASO: Gracias, buenas tardes.
AS: Hasta luego Aldo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en En Firme con David Páramo sobre presentación BIT
David Páramo (DP), Conductor: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Hoy hacen algo verdaderamente de vanguardia, pero te dejo. Tú, que le sabes más, tú que eres él que... alguien me dijo que tú fuiste el que arrastraste el lápiz, o el capitán de los que arrastraban el lápiz, que expliques qué esta base de datos, que es totalmente de vanguardia en este país.
Aldo, buenas noches.
Aldo Sánchez (AS), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: David, muy buenas noches a ti y a tu auditorio. Muchas gracias por la invitación.
Mira, pues hoy lanzamos, y como bien lo dices, sí consideramos que es un cambio de paradigma en la manera en cómo presentamos la información de los sectores que regulamos, en este caso, telecomunicaciones sobre todo.
Hay alguna información también de radiodifusión que poco a poco va empezar a crecer y la manera en cómo presentamos la información es totalmente accesible y aquí el portal se conceptualizó con una perspectiva de inteligencia y análisis de negocios, porque -como bien sabes- cualquier agente económico para tomar buenas decisiones de inversión, de despliegue de infraestructura, en este caso, para telecomunicaciones, pues se basa en la información; en la buena información.
Pero también, esto no va a excluir a todo aquel usuario que tenga perfil, por ejemplo de investigador de academia o a simplemente cualquier persona que esté interesada en ver si hay servicio de telefonía fija, por ejemplo, en su municipio y qué operadores son los que ofrecen ese servicio.
El portal del Banco de Información de Telecomunicaciones, el BIT, es para cualquier tipo de personas, para consultar y descargar en formatos abiertos toda la información que tenemos disponible.
Abrimos el día de hoy con más de 40 bases de datos, incluyendo ingresos de los operadores, inversión, históricos de precios de los servicios, penetraciones y accesos en línea, de telefonía fija móvil, TV restringida, banda ancha móvil, portabilidad, todo lo que regulamos, David.
DP: A ver, cuéntame un poco la historia. Tengo ganas como de que me platiques un poco cómo se vino construyendo esta historia, cómo se vinieron haciendo estos hechos.
AS: Mira, si tú bien recuerdas, todavía a mediados del 2014, se publicaban cifras a nivel agregados sin mucho análisis y pues ni siquiera con notas metodológicas de cómo se calculaban esas métricas.
DP: Era más bien como "al aventón", ¿no?
AS: Pues era para cubrir o para cumplir no sé qué, porque eso no informaba nada, ¿no?, a nivel agregado, ¿qué le dices a nadie? Y cuando creamos... Recuerdas que hicimos una reestructura del Instituto para que fuera un regulador convergente y moderno, y creamos Planeación Estratégica, que tengo yo el privilegio de dirigir. Y lo primero que hicimos fue pedirles la información a los operadores en formatos electrónicos, porque llegaba en papel, te imaginarás todo lo que implica eso y el grado de error de transcribir, a veces no se entendía... un caos.
Y por primera vez, a finales del 2014, publicamos participaciones del mercado por operador, lo cual, pues para algún país, incluyendo países de América Latina, ya no se digas de Europa, en pleno siglo XXI pues eso suena de la Edad de Piedra, ¿no?, pero para nosotros...
DP: Y, además, en el sector de las telecomunicaciones.
AS: Exactamente. Y para nosotros fue la novedad. Y tú viste que poco a poco en el 2015 y en el 2016 nosotros fuimos mejorando la manera en cómo publicábamos la información, sobre todo la segregación, con, sobre todo, los informes muy amigables para análisis.
Pero esto obviamente no es suficiente porque es un reporte estático, aunque ya habilitábamos la descarga de datos en formato abierto. Lo que hacemos ahora es, con el proveedor que tenemos nosotros (inaudible) la herramienta para procesamiento de datos -que es lo que manejamos hacia adentro del Instituto para procesar toda esta información, que llega de todos lados- tuvimos un proyecto muy interesante en donde dijimos: "bueno, tenemos que hacer una plataforma en la cual hagamos pública toda esta información, con vistas predeterminadas, pero también con un explorador gráfico, que ése, yo, en este momento te puedo decir que ningún regulador de telecomunicaciones en el mundo lo tiene.
Y las posibilidades para el análisis, la manera de graficar, inclusive tú ya puedes hacer reportes, es impresionante la cantidad y la diversidad de análisis que puedes hacer y todo, todo, todo es descargable.
DP: ¿Cómo opera, Aldo? O sea cómo... pues ya está la base de datos, ya funciona, ¿cómo engancharse a ella?
AS: Mira, como te comentaba en un inicio, cualquier persona puede entrar. Obviamente, dependiendo el módulo en el que tú entres, será la complejidad.
Por cierto, el BIT se publica con manual de uso. Entonces si tú, por ejemplo, ingresas a la parte de "Informes Trimestrales", tienes varias opciones: la parte interactiva y los PDF. Si te vas a la parte interactiva, la pantalla que se va a desplegar son "Telecomunicaciones Fijas", "Telecomunicaciones Móviles", "Ingresos en Versión" y "Datos Macroeconómicos".
Si tú metes a una de estas subsecciones, te va a crear, por ejemplo, "Telefonía...", "Telecomunicaciones Fijas", entonces ahí tenemos datos de telefonía fija, de TV de paga y de banda ancha fija, ¿no? Y cada uno de ellos es un mundo.
DP: Claro.
AS: Lo que nosotros hicimos fue brindarle al usuario -digamos- no muy sofisticado, una primer propuesta de tableros ya predeterminados, seleccionando los indicadores más representativos: "Penetraciones por Entidades Federativas", "Participaciones de Mercado", "Ingresos", "Inversión", etcétera. Y ahí mismo el usuario puede descargar -si desea- la información.
Para un usuario mucho más sofisticado, tenemos el "Proveedor Gráfico", en donde, al seleccionar las más de 40 bases de datos que ya tenemos cargados, pueden hacer el análisis que quieran: series de tiempo, dinámicas.
Y las opciones son, en cuanto al tipo de gráficas que te ofrecen, son muchísimas. O sea, por ejemplo, algo que nunca habíamos publicado en la historia de México es: tú tienes telefonía fija y tú puedes seleccionar en el mapa -que es totalmente interactivo- un estado de la República. Y automáticamente, al seleccionar el estado de la República, te pone: qué participación de mercado, o sea, qué operadores y qué participación de mercado tienen en esa entidad federativa.
DP: Claro, porque hoy podemos saber, más o menos tenemos una idea de -que es una idea que tiene más que ver con la publicidad de unos y otros- la cobertura, ¿no? Porque puedes decir: "oye, pues si yo vivo en Guerrero, ¿cuál es la que mejor cobertura o qué mejor participa, o la más popular?". Y si es la que mayor participación de mercado tiene, tiene mucho que ver con la calidad del servicio, ¿no?
AS: En telefonía fija sí puedes, de hecho, cuando tú seleccionas una entidad federativa, te despliega los municipios con el número de líneas residenciales, residenciales, no residenciales y qué operadores prestan el servicio por municipio.
La idea de este BIT, que es una herramienta viva y que va evolucionar a través del tiempo, es que podamos tener todos los servicios fijos por municipio, que es como que la desagregación más básica que tenemos.
Pero así también, por ejemplo, con tecnologías de acceso. La banda ancha fija ya se la presentamos: Nuevo León: cuántos accesos de Internet hay con fibra óptica, cable coaxial o par de cobre. Y esto nunca se había presentado de esta manera, David, sobre todo, te digo, porque todo lo que tú ves ahí lo puedes descargar en cuestión de segundos.
DP: Dime una cosa: la gente que quiere usar esta información -me decías que no sólo es para operadores, es para cualquiera que esté interesado-, ¿cómo va teniendo acceso a esta información?, ¿cómo se conecta?, ¿cómo entra a esta base de datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
AS: BIT -"b" de banco, "i latina", "t" de Toronto- bit.ift.org.mx y entran al portal. No necesitan absolutamente nada, empiezas a navegar, cualquier persona lo puede hacer. Es un portal abierto, como cualquier otro, pero las herramientas de análisis son desde lo más sencillo hasta lo más sofisticado.
DP: Ir alimentando los datos, ¿cómo se va ir haciendo, Aldo?
AS: Nosotros, al ir teniendo más información y, sobre todo, más desagregación, lo único que hacemos es habilitar más... digamos, más consultas preestablecidas, más bases datos y la gente simplemente puede encontrar toda esta información.
Hay una sección en el portal en donde tú te puedes suscribir para recibir notificaciones de todas las actualizaciones que hagamos y así es como la gente...
DP: O sea, ¿como si fuera casi una App?
AS: Sí, de hecho, también te comento: o sea, tú en tu oficina, o en tu casa con una computadora de escritorio, una laptop y conexión de Internet puedes entrar al portal y hacer lo que tú quieras.
DP: A ver, otra vez repíteme: "b".
AS: "B" de banco, "i" latina, "t" de Toronto, bit.ift.org.mx. Y en estos momentos, de hecho, para los dispositivos móviles como tablets o celulares, teléfonos inteligentes, estamos trabajando en una App, para que, también desde ahí puedas entrar al portal y hacer lo que necesites hacer.
DP: Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradezco, te agradezco muchísimo. Te mando un abrazo. Y de una u otra manera es bueno ver cómo han venido construyendo todo esto y cómo lo hemos venido platicando a lo largo de estos más de tres años.
AS: David, muchas gracias. Un gusto como siempre.
Y te comento también que lanzamos el BIT con los datos del Cuarto Trimestre del 2016. Ya están disponibles también.
DP: No hay información más oportuna. Te agradezco muchísimo, Aldo.
AS: Gracias, buenas noches. Un abrazo.
DP: Hasta luego. Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Ezra Shabot en Noticias MVS sobre presentación BIT
Ezra Shabot (ES), Conductor: Y bueno, pues ya le informamos que el IFT presentó lo que se denomina Banco de Información en Telecomunicaciones para tratar de acceder a una mayor cantidad de eso, de información referente al tema de Telecomunicación. Tenemos en la línea a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. Aldo, buenas tardes.
Aldo Sánchez (AS), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: Hola, Ezra, buenas tardes, a ti y a todo tu auditorio. ¿Cómo estás?
ES: ¿Qué es este Banco de Informaciones? ¿Quiénes son los que pueden acceder a él? ¿Para qué sirve?
AS: Sí, mira, el BIT o Banco de Información de Telecomunicaciones, es una herramienta interactiva donde cualquier persona, desde cualquier computadora con conexión a internet puede consultar, analizar, explorar, descargar, datos a partir de los cuales el IFT monitorea el desarrollo de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
ES: Esto implica necesariamente, que está hecho para un determinado público especialista o el objetivo sería, digamos, poner; digamos, o transparentar el manejo de los medios.
AS: Es todo. Mira, Ezra, de entrada en la cuestión de la conceptualización, este portal de internet, se conceptualizó desde una perspectiva de inteligencia y análisis de negocios. Obviamente los principales clientes podemos llamarle así; es la industria, inversionistas, para la mejor toma de decisiones, pero el portal se diseñó de tal manera que cualquier persona, ya sea para una consulta básica de cuántas líneas de telefonía hay en su municipio y qué operadores prestan ese servicio lo pueda consultar, hasta ya consultas muy especializadas, por parte de investigadores de la academia, o de analistas, por ejemplo. Es para todo el público.
ES: ¿Cómo se accede a él?
AS: El portal es bit.ift.org.mx.
ES: Y, pues ya está funcionando desde este momento.
AS: El día de hoy, a las 10:00 de la mañana tuvimos una conferencia de prensa, y a esa hora se lanzó el portal. Cualquier persona puede acceder a él. Ahora, lo importante aquí, y lo que consideramos, estamos innovando, no sólo a nivel país, sino a nivel internacional. Es que si tú comparas los portales de consulta de información estadística de otros reguladores, de otros países en el mundo, y aquí vamos a compararnos con reguladores que ya tienen mucho tiempo con muy buenos portales de información estadística, como el español la CNMC, la (inaudible) de Francia, en Latinoamérica de la CRC en Colombia, o el Anatel en Brasil, o la Subtel en Chile.
También en Europa, como el "Ofcom" en Inglaterra, etcétera. Este portal, de hecho, ya está a ese nivel en cuanto a cómo estamos presentando la información e inclusive, tenemos algo que ninguno de estos portales o reguladores en el mundo tienen, que es la exploración gráfica, en donde, literalmente, Ezra, como dice la expresión, "el límite es el cielo", aquí cualquier persona con todas las bases de datos que tenemos, y que vamos a ir alimentando cada vez más a través del tiempo, pueden realizar cualquier tipo de análisis, graficar, hacer ahí su reporte y exportarlo.
Por cierto, toda la información que está ahí, la pueden descargar en formatos abiertos, es público, todo es público, y también consideramos que esto es un paso importante, en términos de mejores prácticas para datos abierto y acceso a la información.
ES: Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, muchísimas gracias por esta información.
AS: Gracias, Ezra.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre presentación BIT
José Yuste (JY), Conductor: Y ya tenemos en la línea, precisamente Maricarmen...
Maricarmen Cortés (MC), Conductora: A Aldo Sánchez.
JY: A Aldo Sánchez Ortega, el Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. Te saluda José Yuste.
MC: Para que nos hable del BIT.
JY: Aldo, ¿estás ahí?
Aldo Sánchez Ortega (ASO), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: Hola Pepe, Maricarmen; muy buenas noches a ustedes y a su auditorio, ¿cómo están?
JY: Muchas gracias, muy bien, muchas gracias, Aldo. Oye, Aldo, cuéntanos un poco -aquí le estamos echando porras al BIT- pero, ¿sí realmente es tan buena la información que vamos a tener y tan accesible?
ASO: Sí claro, de hecho lo que les puedo comentar de entrada es que el BIT, si lo comparamos con algunos portales de estadísticas de reguladores de otras partes del mundo, les podemos decir que ya está niveles de los mejores; no sólo a nivel regional sino a nivel mundial, por la capacidad de análisis que te brinda la herramienta que estamos poniendo a disposición de cualquier persona, el día de hoy.
El BIT, el Banco de Información de Telecomunicaciones, se desarrolló con una perspectiva de inteligencia de análisis de negocios. Pepe, Maricarmen, como ustedes saben, cualquier agente económico para tomar decisiones necesita información; obviamente uno de los principales clientes de este portal que esperamos, es la industria por supuesto, los inversionistas.
Pero también la parte de investigación y academia va a poder explotar de manera muy amplia todo esta información que ponemos a disposición de todo el público. Ahora, si tú solamente eres un usuario de un servicio de telecomunicaciones y quisieras saber, en tu municipio, si tienes servicios de telefonía fija y qué operadores lo prestan, ya lo puedes hacer; y esa persona que tiene un perfil, digamos, no muy sofisticado de análisis también puede acceder fácilmente porque el portal está diseñado para que entren usuarios de un perfil no muy sofisticado hasta analistas que pueden explotar la información de la manera que quieran.
MC. Oye, pues esto es muy interesante. Esto ya está operando plenamente, ya te metes y ya lo tienes todo este tipo de información; dice aquí que no hay que ser experto en informática, lo cual me parece muy bien en mi caso, y que no es necesario contar con ningún tipo de software o hardware específico para navegar en el BIT.
ASO: Exactamente, Maricarmen. El portal ya, de hecho, desde que tuvimos la conferencia de prensa hoy en la mañana para lanzar el portal, está disponible, ya está operable; lo abrimos con más de 40 bases de datos y la intención es que a través del tiempo podamos ir subiendo más y más, y más, y más información, sobre todo el nivel de desagregación. Un ejemplo: si ustedes entran a la sección en los informes trimestrales interactivos de telefonía fija y se van a la parte de entidades federativas, si tú seleccionas un estado en específico, automáticamente te pone la participación de mercado, qué operadores dan el servicio y el número de líneas residenciales y no residenciales a nivel municipal; eso nunca se había publicado en México.
JY: Oye, al portal, ¿cómo se va a poder acceder? Obviamente tener un dirección, o va a ser a través de la página que tiene el IFT, ¿cómo va a ser?
ASO: Puedes acceder de las dos maneras; la más sencilla es ift.org.mx y en la sección de estadísticas, que está en la parte derecha superior, viene ahí el "link" estadísticas BIT y te manda directamente; o el URL directo es: bit.ift.org.mx. De nuevo, como decía Maricarmen, no necesitas ningún hardware o software, cualquier computadora, lap top, desktop, que tenga conexión a internet, vas a poder acceder. Y en estos momentos, de hecho, estamos trabajando en una aplicación para que también desde terminales móviles, estamos haciendo pruebas, tablets o teléfonos inteligentes; también pueda uno acceder y consultar lo que se les ocurra. Aquí Pepe, Maricarmen, como dice la frase "el límite es el cielo".
MC: Órale.
JY: Oye, o que te deje entrar, no nos deja entrar en este momento, mi querido Aldo.
MC. Me explica y no podemos entrar.
JY: Algo pasó con... ya sabes como el ancho de banda, ya sabes como es.
ASO. No tendrá algún "firewall", algún filtro ahí en sus oficinas, que esté impidiendo el acceso; porque realizamos, antes de lanzar esto, muchas pruebas al nivel externo y ve aquí, de hecho, estamos precisamente entrando y jala bien.
MC: A ver recuérdanos otra vez. Yo puedo abrir prácticamente aquí cualquier página, pero recuérdame otra vez la página, ¿cuál es?
ASO: Mira, si quieren para que puedan acceder más fácil, en la página del Instituto.
MC: ¿El IFT?
JY: Aquí lo tengo; aquí la página del Instituto la tenemos, del lado arriba superior derecha en estadísticas, Banco de Información de Telecomunicaciones, le apretamos y algo pasa. Pero a ver, ¿qué puede pasar?, que tengamos ¿un qué?
ASO: Un "firewall" o algún candado de seguridad que esté impidiendo el acceso a esta página, o Java, a lo mejor algo que tengan ahí en su red interna de las oficinas.
JY: Ahorita veremos.
MC. Yo abro muy bien el comunicado de "El IFT presenta el Banco de Información de Telecomunicaciones", pero ya para de ahí irme al BIT, ¿qué hago?
ASO: Como ahorita ustedes entraron a estadísticas, Banco de Información; o directamente bit.ift.org.mx
JY: A ver si, así.
MC. A ver si, así.
JY: Pero mientras tanto cuéntanos, comentábamos que no va ser necesario ningún tipo de software o hardware específico para navegar.
ASO: Miren, para saber si tienen un problema con su red, perdón que insista, desde sus celulares pueden poner la dirección, que no esté conectado al Wi-Fi de sus oficinas, y ahí tiene que poder entrar; y ahí es donde se sabe si hay problema de seguridad, o de filtro, o de "firewall" en su red.
MC: Eso está complicado porque también aquí en cabina tenemos poca cobertura de...
JY: Y el IFT no hace nada, de verdad.
MC: Oye, pues perdón, pero yo tampoco puedo; y mira que se abre perfectamente la del IFT, se abren todas, pero el BIT no; algo está raro.
ASO. Algo está raro; pues lo vamos a revisar, muchas gracias ahí por...
MC: Gracias por participar.
JY: No te preocupes, pero por cierto, hoy daban, incluso me llamó la atención, hoy daban a conocer datos de banda ancha, el INEGI; y me llamó la atención, precisamente te lo comentó Aldo, porque ha aumentado banda ancha fija y banda ancha móvil en el último año, han estado aumentando, lo que quiere decir que hay mayor acceso realmente al internet. Precisamente para verlo tanto móvil como fijo, pero si de repente, aún con esto, siguen habiendo estas fallas.
ASO: Sí, lo que hemos observado es cuanto a penetración que sí tenemos crecimientos todavía muy importantes, en banda ancha fija por ejemplo, casi 9 por ciento de crecimiento de un año a otro, al cierre del cuarto trimestre que también salimos con esta información; y banda ancha móvil sigue teniendo tasas de dos dígitos, casi 17 por ciento el crecimiento anual en el 2016.
JY: Fíjate aquí lo tengo, tienes razón Aldo. Ya hay 61 suscriptores en banda ancha móvil por cada cien, o sea, ya 61 pueden acceder realmente, por cada cien habitantes, pueden acceder a internet a través del teléfono celular, lo más seguro de un "smartphone"; y banda ancha fija, ya 48 suscriptores por cada cien hogares. La verdad es que sí está creciendo este tema de internet, el acceso.
ASO: De hecho, si ponemos en perspectiva, Pepe, cuando se aprueba la reforma en telecomunicaciones, que fuera en 2013, traíamos aproximadamente 23 suscripciones por cada cien habitantes, de banda ancha móvil; y pues estamos viendo que en los últimos tres años han crecido casi tres veces más: de 23 a 61.
JY: Esto habla de un tema de competencia, de que sí están invirtiendo ahí las empresas, de convergencia, de que está funcionando la reforma en telecomunicaciones. Oye, cuéntanos por qué daba el INEGI también otro dato, y que bueno que estamos platicando contigo, sobre el tema de precios. En precios también tengo entendido que disminuyeron los precios, Aldo. No sé si tengas ahí la información, cuéntanos.
ASO: Como ustedes bien lo mencionan, el INEGI publica la inflación a abril del 2016 a 2017, y pues vemos que el índice de precios de comunicaciones que engloba a todos los servicios de telecomunicaciones tuvo una reducción de 4.4 por ciento, pero por ejemplo si lo desagregamos por servicio la telefonía...
MC: Aldo, nos va a agarrar la guillotina. Aldo Sánchez nos da mucha pena, y también me da mucha pena, pero ni por celular ni por la computadora podemos. Dice: "Safari no puede abrir la página porque el servidor no responde", pero nos come el tiempo. Lo vamos a intentar mañana y si no te avisamos, si no podemos. Muchísimas gracias Aldo.
JY: Aldo Sánchez, gracias, Coordinador General de Planeación del IFT.
ASO: Muchísimas gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Nimbe Ewald, Directora General de Regulación Técnica del IFT en El Financiero TV con Victor Piz sobre Disposición Técnica IFT-011 2017
Susana Sáenz (SS), Conductora: Ante la disposición técnica aprobada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que los equipos celulares que están habilitados para recibir señales de radio sin necesidad de "wifi" o paquetes de datos no puedan ser bloqueados por los operadores de telecomunicaciones, las compañías podrían tener un freno: poner un freno por el impacto que podría significar para sus ingresos.
Para hablar del tema saludo en la línea a Nimbe Ewald, quien es Directora General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del IFT. Qué tal, muy buenas tardes.
Nimbe Ewald (NE), Directora General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del IFT: Hola, qué tal, buenas tardes, Susana. Te agradezco la oportunidad de poder compartir los trabajos del Instituto en beneficio de sus audiencias.
SS: Gracias. Pues, primero que nada cuéntanos en qué consiste esta disposición, a partir de cuándo ya es efectiva y los beneficios.
NE: Sí, claro, mira, te pongo en contexto: el Instituto es la autoridad, porque así lo "mandata" la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es la autoridad en establecer las características técnicas de los dispositivos de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto es, en este caso, de equipos celulares.
El 27 de abril del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la disposición técnica 11 del Instituto. Esta disposición establece dos características muy importantes para todos y cada uno de los equipos celulares que se vayan a comercializar en el país.
La primera establece que todo equipo celular debe contener un número único identificable, es decir, un número por el que tú lo vas a identificar y cuando tú llames a su operador porque se robaron el teléfono, o se extravió, el operador lo pueda bloquear y ese teléfono no se pueda volver a utilizar.
Y dos, que es el tema de nuestro interés, establece que aquellos equipos celulares que desde su fabricación contengan todos los componentes para funcionar como un receptor de radio, como un radio, no deberán de ser bloqueados, es decir, el usuario podrá utilizar su celular como radio.
SS: Bien, Nimbe, entonces, ¿ya han tenido quejas por parte de los operadores telefónicos o de los gigantes: Apple, Samsung, que son fabricantes de estos equipos, por las pérdidas que ellos podrían tener al no tener que contratar paquetes de datos o utilizar "wifi" para escuchar radio?
NE: No, mira, es muy importante clarificar lo siguiente: no todos los teléfonos celulares, desde su fabricación, tienen éste...
SS: Ah, exactamente.
NE: Sí, de radio; son solamente algunos. Los que nosotros tenemos identificados, hemos identificado un porcentaje de teléfonos que tienen esta funcionalidad de receptor de FM desde su fabricación, es decir, la disposición no mandata que todos los teléfonos celulares tengan que funcionar como radio; simplemente que aquellos ya desde su fabricación tengan el receptos de radio no esté bloqueado.
SS: Exactamente, pero de todos modos, ¿esto no ha generado pues cierto descontento por parte de las compañías?
NE: Hasta el momento no hemos recibido ninguna queja al respecto.
SS: Ok, ¿y cuál ha sido la recepción de la población?, porque muchas veces sabemos que tal vez este chip las personas no saben que lo tienen en su celular y que lo pueden aprovechar.
NE: Sí, existe mucho interés; hemos recibido diversas expresiones de interés, así como las tuyas, que... y también quieren clarificación acerca de esto. Lo que te comentaba, muchas veces, la noticia se dio en diversas partes del mundo como que estábamos "mandatando" que todos los celulares tuvieran la funcionalidad de receptor de FM, que funcionaran como radio.
Entonces sí hemos estado pues clarificando este asunto; pero en general, por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión pues están contentos de que se haya dado este paso.
SS: ¿A cuántas personas se piensa beneficiar con esto?
NE: Mira, te puedo decir que aproximadamente cada trimestre en México se comercializan cuatro millones de teléfonos inteligentes y las cifras o las estimaciones con las que nosotros contamos es que aproximadamente del 8 al 12 por ciento de estos teléfonos tienen el chip bloqueado, entonces estamos hablando de estos porcentajes, que varían dinámicamente; de trimestre a trimestre hemos visto cambios.
SS: ¿Finalmente podríamos ver alguna iniciativa similar en el tema de la televisión?
NE: Por el momento lo estamos analizando, pero en algún momento lo vamos analizar. Por el momento no lo estamos estudiando.
SS: Bien, esta posibilidad de ver televisión abierta en los teléfonos móviles. Bien, muchas gracias, Nimbe Ewald, Directora de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy buenas tardes.