Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación de Televisión
David Páramo (DP), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones es dentro del Estado mexicano una de las instituciones que más y mejores resultados ha dado.
Uno de los mandatos del Instituto Federal de Telecomunicaciones fue licitar las frecuencias que tenía el Estado en televisión abierta. Hay que recordar que nunca en la historia de este país se habían hecho licitaciones de espectro de televisión abierta, se habían asignado, se habían construido dos grandes cadenas nacionales.
En la primera licitación donde se necesitaron lo que sería la tercera y cuarta cadena, Grupo Imagen Multimedia ganó, hizo la mejor oferta, la pagó, ha cumplido con todos los requisitos.
Y le informaba, Olegario Vázquez Aldir decía que la meta para tener rentabilidad en los primeros años, tener ocho por ciento de participación del mercado. De acuerdo con las cifras oficiales, hoy Grupo Imagen, donde me honro en participar en el noticiero nocturno, en un noticiero que está teniendo ratings verdaderamente altos, tenemos ya una participación del 10 por ciento del mercado.
Después, cuando Grupo Radio Centro no cumplió con el pago de la cuarta cadena, el Instituto Federal de Telecomunicaciones diseñó un nuevo esquema, un esquema en el cual era televisión que podía ser totalmente local, otra modalidad de negocios y hoy vimos el resultado de la primera parte de esta licitación.
Y por eso me da muchísimo gusta saludarte, uno de los colaboradores de este programa, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Alejandro, gusto en saludarte.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: El gusto es mío, mi estimado, David. Encantado como siempre. Ya teníamos tiempo de no platicar, como siempre estar contigo y con tu amable auditorio, acerca de los avances que tenemos en el Instituto.
DP: Explícale un poco al auditorio de qué se trató este nuevo paquete de frecuencias de televisión radio difundida.
AN: Con mucho gusto y gracias. Como tú bien lo comentaste, derivado de que uno de los dos ganadores de las cadenas de televisión no cumplió con el pago de la contraprestación, quedaron 123 canales disponibles, a esos 123 le agregamos 25 canales más en igual número de mercados donde creemos que eran mercados importantes para que hubiera dos canales para un total de 148 canales.
Pero a diferencia de la primera vez, que por mandato constitucional teníamos que licitar cadenas nacionales, en este caso decidimos que la licitación fuera por canales en lo individual, y que cada uno de los participantes pudiera ya después hacer los agrupamientos de canales como mejor quisiera.
En este sentido, 16... perdón, 14 participantes fueron los que quedaron ya, digamos, listos para presentar ofertas y el día de hoy justamente dio inicio el procedimiento de presentación de ofertas para estos 14 participantes que eligieron participar para 29 zonas de coberturas distintas en 17 entidades federativas del país.
Y empezó justamente de este proceso de presentación de ofertas, y al terminar el primer día, 28 ya de estos canales ya llegaron, digamos ya se cerró el proceso para 28 canales que suman un monto total de mil 521 millones de pesos; pero cuatro todavía seguirán mañana a partir de las 10:00 de la mañana porque siguen habiendo pujas, digamos ofertas por parte de participantes; tenemos 28 canales ya terminados y cuatro más.
DP: Alejandro, antes de pasar a los canales que ya fueron asignados, el esquema es como se hizo con las estaciones de radio que era que si había una... que si antes de media hora de cierre de propuestas se presentaba otra se alargaba el plazo. ¿Es el mismo esquema?
AN: No. Es parecido, pero no es igual. En este caso fue un procedimiento que se conoce como procedimiento ascendente de reloj. A diferencia del otro caso, del caso de radio donde los participantes ponían una postura libre dentro de un cierto rango y tenían justamente este asunto de presentar o no una oferta entre los últimos 30 minutos, aquí está simplificado de la siguiente forma:
Para cada uno de los canales de televisión hay un precio de salida, digamos lo que se conoce como un valor mínimo de referencia; y los participantes que ya habían en su constancia de participación ya tenían por qué canales podrían participar, lo único que tenía que hacer era seleccionar un bloque, digamos un cuadro en la pantalla para ver si a ese precio, a ese valor aceptaban el canal.
En los casos donde había mayor número de solicitantes de un canal que el número de canales en una plaza, entonces después de 40 minutos se iba a una siguiente ronda ya con un incremento predefinido por el propio Instituto, este sistema se llama Sistema Ascendente de Reloj y los resultados son muy similares a los de un proceso simultáneo ascendente como en radio, pero está simplificado porque los incrementos ya están definidos por el Instituto.
DP: Alejandro, de estos 28 canales que ya se asignaron, habla de que son mil 521 millones de pesos. ¿Cuál es el valor mínimo de referencia por lo que ya se ha asignado?
AN: Bueno, digamos que estos valores que tenemos se fueron a valor mínimo de referencia en los primeros 27 de los 28, porque, digamos, había un único participante para estos canales.
DP: OK, entonces...
AN: Por eso desde la primera ronda se fueron, digamos esos 28... perdón, esos 27 se fueron a valor mínimo de referencia y solamente uno de ellos pasó a una ronda subsecuente, porque había más participantes y en la siguiente ronda solamente uno aceptó la postura.
Entonces, digamos que nos estamos viendo en estos casos básicamente a los valores mínimos de referencia, y en esos cuatro canales que pasan al día de mañana, ahí sí han habido ya tres rondas subsecuentes y habrá cuantas más quieran los participantes que haya con tal de que sigan aceptando los nuevos precios de la ronda de reloj del día de mañana.
DP: ¿Cuáles son estos que no se han asignado aún?
AN: Con mucho gusto. Son cuatro canales, uno es de Chihuahua, la ciudad de Chihuahua en el estado de Chihuahua, Saltillo en Coahuila, Puerto Vallarta en Jalisco; Chetumal, Quintana Roo, y Tulum en Cozumel y Solidaridad, en Quintana Roo.
DP: Ahora, de los asignados, ¿cómo se dividen los grupos?
AN: A bueno, de los de...
DP: O sea los ganadores, los que ya ganaron, que faltará que paguen y cumpla la siguiente parte.
AN: Claro. Mira, tenemos, por ejemplo.... Hay una empresa que se llama Telsusa Televisión de México, que tiene diez... Déjame explicar el dato, uno, dos, son diez canales; la empresa Multimedios, también tiene en este caso tiene dos, Televisión Digital tiene cuatro; es como se están distribuyendo básicamente, son los principales ganadores.
Vale la pena también comentar que Francisco Aguirre Gómez, de Grupo Radio Centro, él tiene uno en la ciudad, en la Ciudad de México, que es también importante comentar, y en Guadalajara se queda uno, Televisión Digital, y otro una empresa nueva que se llama Quiero Media, S.A de C.V. Tenemos también otra persona física en Uruapan, esto que se llevó este canal.
Entonces, tenemos, digamos como los que más se están llevando canales por hasta el momento es esta empresa Telsusa Televisión México S.A de C.V que tiene diez, y del Grupo Multimedios tenemos dos, como Grupo Multimedios tal cual y otros cuatro más de televisión digital del mismo...
DP: O sea, son dos ofertas del mismo grupo, digamos.
AN: Son dos empresas del mismo grupo.
DP: O sea el grupo de interés económico Multimedios tiene dos con Multimedios y cuatro con Televisión Digital.
AN: Es correcto. Así es.
DP: ¿Quién es Telsusa, eh?
AN: Mira, como no es todavía un concesionario, en este momento no estamos relevando, como tú sabes, igual que hicimos en radio, los nombres de las personas, lo haremos evidentemente al final del proceso. Toda la información que sea pública, la haremos.
Lo que sí te puedo decir es que todas estas personas o esta persona tiene otras empresas de radiodifusión aquí en México; pero vamos a relevar la información exactamente de quiénes son hasta final del proceso como las bases lo indican.
DP: Ahora bien, y ¿cuándo tienen que pagar? ¿Cómo funciona la siguiente parte del calendario, Alejandro?
AN: Con mucho gusto. Lo primero que hay que hacer es que termine justamente este procedimiento de presentación de ofertas, se dio un tiempo suficiente para asegurar que todos pudieran participar; y ya que termina, tenemos que someter a consideración del pleno del instituto la emisión justamente del fallo, que esto tendrá que ocurrir a más tardar el 27 de septiembre para que ya se notifiquen estos fallos los primeros días de octubre, y se abre un plazo de 30 días hábiles para que puedan cubrir las contraprestaciones.
Esto quiere decir que los títulos de concesión los estaríamos ya pudiendo entregar hacia finales del mes de noviembre, todo dependiendo evidentemente de que paguen y la fecha en que paguen las contraprestaciones.
DP: ¿Cuál será tú impresión de este proceso, Alejandro? ¿Cuál sería la lectura sobre este nuevo formato de licitación? A mí me parece muy interesante porque ya desde antes se veía la posibilidad de que una cadena de televisión nacional es muy intensiva en capital; pero que había muchos intereses locales y/o regionales de hacer televisión en un modelo que especialmente en Europa y los Estados Unidos funciona muy bien de televisiones regionales.
AN: Completamente de acuerdo contigo. Fíjate que un primer dato interesante es que cuando fueron cadenas nacionales hubo solamente tres participantes de los cuales uno se desistió, dos ganaron y solamente uno pagó, como tú ya bien referiste, y en este caso son 16 participantes.
O sea, que en este caso tenemos básicamente cinco veces más, fueron 14 participantes corridos, 14 participantes que son básicamente cinco veces más el número de participantes que tuvimos en el caso de las cadenas nacionales.
Entonces, quiere decir que el interés por canales en lo individual para canales locales o regionales claramente atrajo mayor interés que las cadenas nacionales.
DP: Alejandro, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Y te pido por favor que mañana lo vuelvas hacer para ver si ya se asignaron estos cuatro que ahora faltan.
AN: Con muchísimo gusto. Un gusto platicar contigo y con tú amable auditorio acerca de estos procesos importantes de licitación.
Gracias y muy buenas noches.
DP: Gracias. Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre Licitación de Televisión
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, que él sí es el jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
¿Cómo estás, Alejandro? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, Maricarmen, Marco, Pepe. Encantando de estar con ustedes y con su auditorio. Buenas noches.
José Yuste (JY), conductor: Alejandro.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Hola, Alejandro.
MC: Oye, Alejandro, cuéntanos sobre este resultado de este primer día de licitación de los canales de televisión abierta. Para muchos, la sorpresa ha sido que Radio Centro vuelve a ganar, ojalá ahora sí pagué, pero platícanos un poco sobre lo de hoy.
AN: Con mucho gusto. Como ustedes saben, el Instituto Federal de Telecomunicaciones inició este proceso de licitación para 148 canales de transmisión para Televisión Digital Terrestre, derivado del proceso, justamente, de revisión de la información, el Pleno del Instituto decidió otorgar constancias de participación para 16 interesados, 14 de estos 16 cumplieron con todo y recogieron su constancia, y entonces, tenemos en ese proceso 14 interesados que representan cinco veces más el número de interesados respecto del proceso de cadenas de televisión nacional que tuvimos en 2015. Eso quiere decir que eso fue por un lado importante, la participación.
Hoy inició el proceso de presentación de ofertas por parte de estos 14 participantes y en la ronda inicial se cerró el proceso para 27 canales, que tendrían únicamente un solo postor; y entonces, finalmente en la primera ronda, digamos en la ronda inicial se cerró al registrarse la selección para 27 canales.
Un canal más, el número 28 se asignó en la primera ronda subsecuente; esto es, hubieron, en este caso dos interesados que pasaron a la siguiente ronda, pero en esta ronda subsecuente solamente uno de ellos aceptó la postura hecha por la plataforma electrónica y entonces tenemos hasta ahora 28 canales que ya, digamos, quedaron cerrados su proceso de presentación de ofertas.
Y cuatro canales más siguieron los participantes pujando por cuatro canales y se agotó el tiempo, digamos hábil, y entonces, tenemos que continuar el día de mañana a las 10:00 de la mañana con este procedimiento de presentación de ofertas para estos cuatro canales adicionales, a partir de las 10:00 de las mañana.
MAM: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Hola, Marco.
MAM: Alejandro, ¿qué les deja ver a ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones este nivel de participación, esta orientación de la inversión hacia un modelo distinto, que en algún momento se pensó hacer cadenas nacionales y ahora parece que el modelo es regional?
AN: Uno de los mensajes que está enviando el mercado, es que los participantes de esta licitación observaron con claridad de que tenemos ya en el país, cinco cadenas nacionales, dos de Grupo Televisa, dos de TV Azteca y una de Grupo Imagen y decidieron que más que participar en un proceso nacional, mejor ir por canales en lo específico para abarcar mercados regionales o en su caso, incluso mercados locales tratando de buscar la publicidad local y regional, en vez de competir directamente o de frente con las actuales cadenas nacionales.
JY: Así es, Alejandro
Oye, cuéntanos un poco de quienes fueron los postores que hoy por lo menos ganaron, falta todo un proceso obviamente, después ya de terminar de que paguen; pero de los que ganaron hoy, cuéntanos un poco de los grupos que ganaron, me llamó, bueno obviamente el de Pancho Aguirre, llama la atención, Multimedios que entra también fuerte, Ciudad de México, hay uno que se llama Telsusa que también ganó varios. Cuéntanos.
Todo esto te lo digo por el tema que sucedió en Tecnoradio, que de repente veíamos ganadores y al final Tecnoradio no fue lo que pensábamos. Cuéntanos cómo van con ellos.
AN: Con mucho gusto, como tú bien comentas, hay varios grupos que ya hicieron postura, las posturas más altas por diferentes números de canales, el que tiene diez posturas en ese sentido, es esta empresa, Telsusa Televisión de México; está, digamos acreditados quiénes son las personas que están ahí detrás, vamos a hacer pública toda la información también en su momento, como lo hemos hecho en otros casos.
Pero no, ahí no tenemos duda de la identidad de las personas, no hay de quiénes son y en qué mercados participan. Como también lo comentas, otro grupo importante que se lleva seis, a través de dos empresas es Grupo Multimedios, dos a través de Multimedios Televisión y otras cuatro a través de Televisión Digital.
De la parte también emblemática, ya lo comentaron está el señor Francisco Aguirre que se llevaría un canal para la Ciudad de México, como bien comentó Maricarmen, si en este caso también cumple con el pago de la contraprestación. Ya hemos tenido el caso de la cadena de televisión donde no pudo cumplir con este pago. Esperemos que en este caso sí ocurra.
Y tenemos, por ejemplo, en Guadalajara también además de Televisión Digital de Grupo Multimedios, tenemos un nuevo participante, Quiero Media S. A. de C.V., también es un grupo nuevo; tenemos una persona física, José Guadalupe Manuel Trejo para Uruapan, él participó en la Industria de Cable, el señor Trejo García por muchos años, o sea que conoce de la parte de televisión, aunque fuera de la parte de televisión restringida.
Entonces, son parte de quienes estamos hasta el momento teniendo.
Tenemos otros participantes como Comunicación 2000, que ya forma parte de la industria de televisión en México y son básicamente, o la mayor parte de los que tenemos ahora como los que están ya teniendo las posiciones válidas más altas para estos 28 canales y nos quedan solamente cuatro.
MC: O sea, en total son 32, porque era una duda que tenía y de estos, ¿De cuánto es la garantía de seriedad? Porque en el caso de televisión fue muy fuerte, en el caso de radio fueron muy bajas las garantías de seriedad, al menos los que pagó Aguirre, creo que acabó pagando siete millones por los ciento treinta y tantos que no pagó.
Y en este caso, ¿cuánto es la garantía de seriedad?
AN: Claro. Para la Ciudad de México, por ejemplo, es 200 millones de pesos. Entonces, esperemos que todo mundo pague estos 200 millones de pesos y estas garantías, el valor mínimo era de 50 mil pesos, que van entre los 50 mil y los 200 millones de pesos dependiendo de la población de la localidad de que se trate.
MAM: Si, Alejandro. Y bueno, con esto pues obviamente se amplían las alternativas. Y los recursos que van a ingresar, ¿qué es lo que va a pasar con ellos? ¿Hacia dónde se canalizan?
AN: Con mucho gusto. Hasta ahora lo que se ha puesto sobre la mesa estamos hablando de mil 521 millones de pesos, todo eso entra directamente a la Tesorería de la Federación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones no se queda con parte de este recurso porque nosotros administramos un recurso del Estado, pero todo lo que se capta va directamente a la Tesorería de la Federación, y pues no es un recurso que este etiquetado para un fin en particular, hasta donde tengo entendido.
JY: Sí, perfecto. Oye, en este caso, Alejandro, cuéntanos ¿qué es lo que sigue? Bueno, mañana van a terminar, terminan en total las frecuencias. ¿Y después qué sigue?
AN: Lo que sigue es que tenemos que someter a consideración del Pleno del Instituto la emisión de las actas de fallo correspondientes para todos los que presentaron las posturas más altas válidas y una vez que esto ocurra que será a finales del mes de septiembre, 27 de septiembre, en los primeros días de octubre, según el calendario de actividades se tiene que notificar y a partir de entonces se abre un periodo de 30 días hábiles para que, quienes ya designados como participantes ganadores, puedan cubrir los montos de las contraprestaciones correspondientes.
MC: Oye, platícanos un poco más sobre este grupo Telsusa. ¿Es conocido? Porque yo nunca lo había oído nombrar
AN: La empresa como tal no, los accionistas sí; uno de los accionistas si es conocido. No quisiera yo dar más datos hasta que no termine el proceso, pero no es alguien que sea totalmente nuevo en la industria; eso sí se los puedo adelantar.
MAM: ¿Pero ahora sí, Alejandro, se hicieron las revisiones correspondientes? ¿Todo está conforme a lo que ustedes inscribieron en los requerimientos que solicitaron inicialmente?
AN: Así es. Hasta ahorita todo está validado. Por supuesto, como hemos dicho siempre, el árbitro no está exento a que alguno de los jugadores quisiera sacar un provecho o una ventaja indebida, si eso lo identificamos en cualquier momento, pues evidentemente recurriríamos a lo que dicen las bases para descalificar a quien así lo que quisiera hacer; pero no tenemos ahorita nosotros ningún dato que nos indique que vamos en ese camino
MC: Pues revisan a las primas de los esposos por si acaso
JY: Sí, si, si, ahí a Telsusa porque sí ganó un montón, Telsusa.
MC: Por si acaso.
JY: Ya sabes que luego sucede, mi querido Alejandro.
MC: A la familia política.
JY: Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, muchas gracias
MAM: Gracias, Alejandro
AN: Gracias a ustedes y muy buenas noches. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Nimbe Ewald, Directora General de Regulación Técnica en La Red con Sergio Sarmiento obre disposición técnica IFT-011-2017
Sergio Sarmiento (SS), Conductor: Mucha gente utiliza los teléfonos celulares para escuchar música, y muchos también para escuchar radio; el problema está en que esto te gasta tus planes de datos, sobre todo cuando no estás en un lugar con Wi-Fi.
Sin embargo, fíjese lo que son las cosas, muchos celulares, la mayoría de los celulares, tienen incorporado un servicio que es para escuchar FM en directo, lo que pasa es que no se habilitan y hay unos teléfonos que no tienen este chip, esta capacidad para escuchar el FM directamente.
En algunos países del mundo se están tomando medidas en este sentido para que si está disponible este servicio de FM en el teléfono, se habilite, venga ya habilitado.
Muchos teléfonos los tienen, pero no está habilitado, y en otros teléfonos, simplemente no existe la posibilidad de tener este servicio.
Vamos a conversar con la Doctora Nimbe Ewald Arostegui, Directora general de Regulación Técnica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctora Ewald Arostegui, ¿cómo está? Buenos días.
Nimbe Ewald (NE), Directora General de Regulación Técnica del IFT: Hola, buenos días. Un gusto estar con ustedes, platicar con ustedes y agradecer la oportunidad que me dan para clarificar o precisar ciertos aspectos de lo que estabas mencionando.
SS: Para empezar, sé que hay algunos teléfonos que ya vienen con su chip de FM y que pueden recibir FM, en algunos casos no está habilitado, ¿cuáles son estos teléfonos? Después pasamos a los que no lo tienen, pero esto permite escuchar radio FM sin tener que gastar datos, ¿no es así?
NE: Así es. Nosotros en los estudios y análisis que realizamos en año pasado, previo a la expedición de esta norma técnica, nos encontramos que había algunos teléfonos en el mercado que contaban con el dispositivo de FM, el chip de FM.
Sin embargo, estaba bloqueado; el usuario no podía ver que podía accesar a FM. Entonces, lo que nos dimos a la tarea fue emitir una norma técnica que evita este bloqueo.
SS: Entonces, ¿esto va a ser a partir de ahora en los teléfonos que se vendan en México? O, ¿qué pasa si yo tengo ya el chip en mi teléfono?
NE: Sí, a partir del 27 de julio que entró en vigor la norma técnica los teléfonos, los celulares, los fabricantes que pidan permiso al instituto, -porque se le pide un permiso- y el instituto otorga un documento que se llama: Certificado de Homologación, no autorización, para que se puedan comercializar en México esos dispositivos, todos los que desde su fabricación contienen ese chip, ese chip no deberá de estar bloqueado.
Sin embargo, la norma no es retroactiva, los teléfonos que ya se encuentran en el mercado que ya obtuvieron esta autorización del Instituto para ser utilizados en México, no aplica para ellos.
Hemos recibido diferentes solicitudes de información, tanto de fabricantes como de usuarios, y lo que les comentamos es esto: no es retroactivo, pero si el usuario, digámoslo así, el usuario se da cuenta que en otro país el mismo teléfono que tienen, el mismo modelo tiene FM podría comunicarse con su fabricante en México y decirle: "oye, desactívamelo", y eso ya será de buena fe del fabricante si lo pudiera desactivar.
GJH: Pero, ¿no es necesario entonces adaptar un chip, nada más desactivarlo?
NE: Eso lo haría el fabricante, pero eso es para los que ya están dentro, los que ya están en uso, no es obligatorio, porque la norma no es retroactiva.
A partir del 27 de julio, todos los dispositivos que entran al país, ese chip no tendrá que estar bloqueado.
Entonces, aquellos que desde su fabricación cuenten con la funcionalidad de la recepción de FM tendrán que venir desbloqueados.
SS: ¿Cuáles son los teléfonos que tienen el chip?
NE: Son muchos, a mí no me gustaría entrar en detalles de las marcas, son muchos.
Nosotros encontramos que más que nada aquellos de los que se le denominan gama baja y media.
Nosotros encontramos que en años pasados había aproximadamente un 10, 12 por ciento de estos teléfonos, del total del teléfono de los mercados que tenían este chip bloqueado.
SS: ¿Por qué lo bloqueaban?, porque finalmente uno pensaría que es un servicio adicional.
Alguna vez yo tuve un teléfono que una de las características que tenía el teléfono es que podías escuchar radio FM directamente, incluso recuerdo que los audífonos eran la antena, te decían: "tienes que escucharlo con audífonos, porque te sirven como antena", ¿por qué bloquearlos?, si es un servicio que no cuesta nada y ya está, de hecho, el chip en el teléfono.
NE: No sabría responderte a ciencia cierta, me imagino que era la estrategia comercial. A mí también se me hacía muy raro, porque es una funcionalidad más que podría traer más clientes.
SS: ¿Sería para vender más tiempo, más datos por parte de la empresas telefónicas?
NE: Nosotros no encontramos ninguna evidencia de que las empresas les pidieran bloquearlo, digamos, ése era el vox populi, pero nunca encontramos evidencia de que esto fuera cierto.
SS: Ahora, hay teléfonos que simplemente no tienen el chip, tengo entendido que los iPhone no tienen este chip.
NE: Así es. Los teléfonos, principalmente los de gama alta, que fueron diseñados con un concepto de Internet en la mente no tienen está funcionalidad, no pueden ser habilitados porque no cuentan con los componentes técnicos para la recepción de radio.
SS: Ahora, a mí me ha tocado ver, por ejemplo, yo he encontrado programas en las aplicaciones que te permiten, de hecho, utilizar tu teléfono ya como radio FM. Por aquí tengo una aplicación que busqué en alguna ocasión y encontré que sí se puede hacer a través de una aplicación también, Radio FM se llama la aplicación, la bajas y ya puedes usarlo como radio, ¿no?
NE: Lo tendría que ver, pero si es una aplicación, yo sospecharía que utilizaría datos, porque es una aplicación que estamos bajando, por la naturaleza de las apps.
SS: ¿Esta se vende con la idea de que...?
NE: De que no vende datos, de que no utiliza datos.
SS: De que directamente lo sacas. Pero en fin, a lo mejor está mal. No la he visto con ese detalle; pero el hecho está en que sí hay teléfonos que tienen ese chip y si se van a vender en México, van a tener que venderse...
NE: Desbloqueados.
SS: ... desbloqueados.
NE: Así es.
GJH: Pues doctora, muchas gracias por conversar con nosotros esta mañana.
NE: Muchas gracias a ustedes. Saludos.
GJH: Buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortes sobre licitación de banda 2.5 GHz
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
¿Cómo estas, Alejandro? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Maricarmen, Pepe, Marco, ¿cómo están? Buenas noches, encantado de estar con ustedes y con su auditorio como siempre.
MC: A ver, platícanos, hoy concluye la entrega de constancias de participación a los 14 interesados por los canales de televisión, la segunda, la otra cadena o cadenas, porque van a poder ser una o dos o tres cadenas regionales, no sabemos, pero de los 16 nada más quedaron ya 14, como ustedes nunca lo informan, no van a decir quiénes son. Pero a ver, cuéntanos un poco qué es lo que sí nos puedes difundir.
AN: Con mucho gusto. El viernes de la semana pasada justamente venció el plazo para el otorgamiento, para la emisión de las constancias de participación en este proceso de la licitación, que la conocemos como la licitación IFT-6, de canales de televisión digital radiodifundida en el país. Había 14 interesados que podrían obtener estas constancias, pero dos de estos interesados manifestaron por escrito su intención de no continuar en el proceso, de retirarse del proceso, y por lo tanto se redujo el número de 16 interesados y ahora nada más quedan 14 ya con el título de participantes en el proceso de licitación.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Suena muy bien. Alejandro, ¿cómo estás?, te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: ¿Qué tal, Marco?, encantado.
MAM: Otro tema que hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones está difundiendo es esta parte que tiene que ver con la banda de 2.5 gigahertz para servicios móviles que va a poner a licitación y que está colocando información previa para que los potenciales interesados la conozcan. Algunos medios están señalando que Telcel buscaría participar. ¿El IFT tendría alguna posición? ¿Sí va a poder participar Telcel en esta subasta?
AN: Bueno, primero lo que sería importante mencionar es que lo que estamos poniendo a opinión del público en general es eso, es una opinión pública que la está emitiendo la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto para hacernos de más información respecto de las bases de licitación, del proyecto de bases que eventualmente esta unidad someterá a consideración del pleno.
En ese sentido, nosotros estamos previendo... la propuesta que se está sometiendo a opinión pública prevé una etapa de adjudicación de bloques y una etapa de asignación. En la etapa de adjudicación de bloques, esto es de bloques genéricos de espectro no todavía exactamente en qué frecuencia cada bloque, sino cuántos quieres de cada tipo de espectro, ahí estamos previendo que esto se haga en fases.
En una primera fase hay un límite a la acumulación de espectro, si terminada esta fase resulta que quedó espectro sobre la mesa, por decirlo de alguna manera, si no se llevaron todo el espectro, entonces no termina la etapa de adjudicación, nos vamos a una segunda fase; en esa segunda fase se eleva el nivel de acumulación de espectro en un bloque para todos los participantes.
Si otra vez terminara esta fase, vuelve a quedar espectro sobre la mesa, nos vamos a una tercera fase donde se vuelve a aumentar elegibilidad o la cantidad de espectro, el límite de acumulación de espectro en un bloque más. Con base en esto y en la tenencia actual de espectro para telecomunicaciones móviles internacionales, las diferentes personas que naturalmente pudieran estar interesados, los grupos de interés económico, pues van a tener una elegibilidad diferente en función de la cantidad de espectro que ya poseen.
En ese sentido y como está previsto, insisto, la propuesta que estamos haciendo es que en la primera fase no podría participar las personas asociadas al grupo de interés económico de Telcel o de América Móvil. No pueden participar por la cantidad de espectro que ya tienen; sin embargo si todo se mantiene igual y no hay ninguna variación en la cantidad de espectro que tienen de aquí a que inicie formalmente la licitación, se mantiene igual y en la primera fase queda espectro sobre la mesa, entonces todo el espectro de la primera fase se vuelve a poner en juego en una segunda fase, pero en ese caso ya podría participar Telcel por uno de los seis bloques, por uno de los seis bloques.
Y si vuelve a quedar espectro sobre la mesa, si no se lo llevan todo el espectro nos vamos a una tercera fase y ahí Telcel podría participar por dos de los seis bloques.
¿Qué es lo que se busca estimular con esto?, pues que no se quede finalmente espectro sin adjudicar y que todo el espectro, los 120 megahertz que estamos poniendo en la licitación, pues queden asignados finalmente a uno o más participantes.
José Yuste (JY), conductor: ¿Y ahí cuánto sería? ¿De qué estamos hablando? Por favor Alejandro, bueno, no se saben los bloques, ¿pero todo el espectro de cuánto es este de 2.5 que les quedó?
AN: Están disponibles hasta 130 megahertz, de los cuales la idea es licitar 120 para dejar 10 megahertz de banda de guarda, cinco a cada lado de un tipo de espectro que le llamamos espectro TDD, es un dato un tanto técnico, pero nada más para beneficio de todos los radioescuchas, es que de los 120 megahertz, 40 van a quedar para uso de esta tecnología que se llama duplexaje por división en tiempo y los otros 80 quedarían para uso de la tecnología de duplexaje de división en frecuencia.
JY: Son 130 que sacarían ustedes, se entiende bien. ¿Telcel cuántos tiene actualmente?, ¿60?, ¿los que le vendió MVS?
AN: En esa banda tiene 60, pero no en toda la República Mexicana, únicamente en el 75 por ciento... cubre el 75 por ciento de los habitantes, por lo tanto habría que prorratear en ese mismo sentido esos 60, sí multiplicamos esos 60 por 0.75 nos daría 45, entonces ya prorrateado a nivel nacional tiene 45.
Si hubiera adquisiciones posteriores o se hiciera de más espectro de aquí a que inicie la licitación, pues esas cifras podrían cambiar en consecuencia, pero hoy por lo pronto, con lo que adquirió a la empresa de CRD, que estaba en manos de MVS, del Grupo MVS, tendría prorrateados 45 megahertz a nivel nacional.
MC: Si me permites, yo quiero regresar a la licitación de televisión. De las 140 frecuencias que se iban a licitar, el número tengo entendido que se redujo porque no hubo muchos interesados, ¿cuántos de estos 14 interesados... por cuántas frecuencias van? ¿Eso sí nos puedes decir?
AN: Con muchísimo gusto, claro que sí. Son 14 interesados que van por 31 frecuencias distintas en 29 zonas...
MC: O sea, la mayoría se quedó sin interesados.
AN: La mayoría se quedó sin interesados, lo cual quiere decir que más que interés por una nueva cadena nacional, hay que recordar que ya hay cinco cadenas nacionales de alguna manera en la República, dos de Televisa, dos de TV Azteca y una de Imagen, el interés se está viendo reflejado mucho más por la parte regional o por la parte local y ya no por una sexta cadena nacional.
Creo que es importante también, esto es reflejo de que hoy tenemos cinco veces más participantes que los que tuvimos para el caso de las cadenas nacionales.
MAM: Sí, creo que es bien interesante esto que nos venías platicando, Alejandro, déjame regresarme al tema de la licitación de la 2.5, porque nos hiciste todo un proceso que tendrá que seguirse para determinar quién se queda con qué en la adjudicación de bloques, van a tener dos etapas, son fases y de estas son tres fases; y en esas tres fases viendo los escenarios, que tú mismo nos acabas de plantear, ¿cuál es el monto total en megahertz a los que podría aspirar América Móvil?
AN: Insisto, en la fase uno: cero; si llegamos a la fase dos podría ir por 20 megahertz más; si llegamos a la fase tres podría llegar a 40 megahertz más. Esa es la propuesta que la Unidad de Espectro está considerando...
MAM: Sesenta en total.
AN: ¿Perdón?
MAM: Sesenta en total.
AN: Sesenta... más bien 40 en total, no, porque podría ir... si llegamos a la fase cero es cero, en la fase uno podría ir por 20, en la fase dos por 40, pero hay que recordar que esos 40 ya consideran los 20 de la fase anterior.
MAM: Cuarenta en total.
AN: Sí, 40 en total.
JY: Solo recuérdanos un poco la 2.5 para todo lo que funciona, es una de las bandas bajas, me imagino.
AN: No, es banda alta; el límite es 1 gigahertz, todo lo que está abajo de 1 gigahertz, como la famosa banda de 700 megas, es espectro bajo que es espectro de cobertura, quiere decir que requiere un menor número de radiobases para cubrir una extensión geográfica.
Todo lo que está por arriba de 1 gigahertz se considera espectro de capacidad, esto es, se requieren, en comparación con el espectro bajo, se requiere un mayor número de radiobases para cubrir la misma extensión geográfica, pero son aptas para altos volúmenes de transmisión de datos, digamos, son más atractivas para las grandes urbes.
MC: En medio segundito, nada más, porque nos quedan 10 segundos, ¿cuándo se presentan ofertas para televisión?
AN: Para televisión la próxima semana.
MC: Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete.
Jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Nimbe Ewald Aróstegui, Directora General de Regulación Técnica, en En Firme con Paul Lara sobre desbloqueo de la radio FM en teléfonos celulares
Paul Lara (PL), Conductor: Agradezco mucho a Nimbe Ewald Aróstegui, Directora General de Regulación Técnica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos conceda esta entrevista.
Nimbe, muy buena noches.
Nimbe Ewald Aróstegui (NEA), Directora General de Regulación Técnica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, ¿qué tal?, buenas noches. Un gusto estar contigo.
PL: Nimbe, pues bueno, sabemos que tu trabajo ha sido muy importante en el tema de la regulación técnica que han hecho en Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te estamos molestando porque es un tema que nos interesa a muchos mexicanos, que tiene que ver con el tema de la radio FM en los celulares. Sabemos que tiene unos pocos días que entró en vigor esta nueva regulación o normativa, donde se establece que a partir del 27 julio -si no mal recuerdo-, 27 o 29, todos los teléfonos que se comiencen a vender en México van a tener que tener instalada esta antena que les permita a todos los usuarios poder escuchar la radio FM sin necesidad de gastar sus datos y como una estrategia también del gobierno mexicano para cualquier tipo de emergencia, Nimbe.
NEA: Sí, mira, te comento: gracias por la oportunidad de precisar la información que tienes. Efectivamente el 27 de julio entró en vigor la disposición técnica número 11 del Instituto, la cual establece, entre cosas, que todos aquellos teléfonos celulares, o aquellos dispositivos móviles que tengan desde su fabricación la funcionalidad de recepción de FM, no deberá de estar bloqueada.
PL: Así es.
NEA: Esto no significa que todos los teléfonos van a tener esa funcionalidad, es decir que ahora todos van a poder escuchar FM sin gastar datos, esto es porque no todos los teléfonos desde su fabricación, es decir desde su diseño, cuentan con esta funcionalidad.
PL: Claro.
NEA: Lo que pasa es que nosotros identificamos que había cierto número de teléfonos, cierto porcentaje de teléfonos que sí tenían esta funcionalidad, pero se encontraba bloqueadas, pero eso no quiere decir que todos van a estar pues con la recepción de FM.
PL: Claro, entonces el reglamento, Nimbe, lo que quiero que nos expliques un poquito más es, entonces a partir del 27 de julio los teléfonos nuevos que se comiencen, digamos a fabricar y a llegar nuestro país, deberán de tener ya incluida esta antena, ¿o de qué manera, pues bueno, se va a llevar a cabo esta normativa? Y bueno, sabemos que no es retroactiva, es decir como tú lo acabas decir, los teléfonos que no tienen esta antena, pues bueno, quedarán digamos de cierta manera exentos de esta regulación.
NEA: Así es, los teléfonos que no tienen esta funcionalidad desde su fabricación quedan exentos de esta regulación, de la disposición técnica 11; los teléfonos que tienen esta funcionalidad, la tendrán que tener habilitada, es decir no deberá de estar bloqueada y al momento que el Instituto autorice su uso en el país mediante un documento que se llama certificado de homologación; estos deberán, si el fabricante manifiesta que no está bloqueado, en un principio se le creerá y después el instituto bajo sus atribuciones realizará la vigilancia y la verificación necesaria.
PL: Claro, quiero entender, Nimbe, entonces que, por ejemplo, Apple que está fabricando ahorita el iPhone 8, que lo presenta a mediados de septiembre por lo que tenemos entendido y que llegaría a nuestro país, pues en el último trimestre del año, ¿este teléfono tiene que venir a fuerzas con una antena que nos permita tener la facilidad como usuario de escuchar la radio FM? ¿O aquellas empresas que decidan no incluirlo en sus equipos quedan exentos de esta regulación? ¿O cómo va a funcionar?
NEA: Así es, la información que nosotros tenemos es que Apple desde sus diseños iniciales nunca ha incluido esta funcionalidad.
PL: Así es.
NEA: Entonces como no lo incluye desde su fabricación, quedaría exento, es decir no lo bloquea, porque no lo incluye, no está bloqueado.
PL: Entonces, Nimbe, ¿cómo le podemos hacer todos los usuarios que utilizamos, por ejemplo, un smartphone que no tiene antena, que como tú comentas, algunas empresas desde su origen no la han incluido, para que no utilicemos nuestros datos y podemos escuchar la radio FM? Sabemos que hay muchas aplicaciones que tú descargas a tu equipo y que te permiten utilizar radio FM, pero bueno, lamentablemente muchas de estas aplicaciones consumen datos.
NEA: Sí, también en la disposición está establecido que el manual de usuario debe de precisar, debe de indicar claramente que este dispositivo tiene FM habilitado, entonces el usuario cuando vaya a adquirir estos equipos, estos teléfonos inteligentes deberá de checar muy bien lo que dice la información relativa, a que si se soporta o no la recepción de FM.
PL: Claro, ahora como tú comentabas, Nimbe, si la empresa en este certificado que le entrega al IFT asegura que el teléfono que tiene la antena no está bloqueada y que permite la recepción de la frecuencia modulada, como una estrategia, inclusive del gobierno federal, para que a través de estos equipos pues tener algún canal de comunicación con los usuarios mexicanos en caso de alguna emergencia, ¿qué va a pasar si por ejemplo esta empresa dice que sí tiene la antena, que no está bloqueada y los usuarios reportan que sí está bloqueado?
NEA: Sí, el Instituto podrá realizar en conjunto con Profeco; podrá realizar diferentes actividades de verificación, los usuarios lo podrán reportar al instituto, mediante Soy Usuario, una herramienta, un portal para los usuarios que reportan sus inconformidades y ahí se les dará seguimiento.
PL: Claro. Finalmente, Nimbe, te agradezco de antemano que nos hayas tomado esta llamada. Entonces, nada más para cerrar la idea, todos los teléfonos o las compañías que incluyen en sus equipos la antena la deberán de tener desbloqueada para que todos los usuarios puedan tener acceso al FM y aquellas empresas que de origen no incluyan la antena en sus equipos, entonces quedan exentos de cualquier tipo de sanción por parte del IFT.
NEA: Así es.
PL: Perfecto, Nimbe. Pues bueno, nada más dejar claro esto, porque nos han preguntado mucho los usuarios respecto a esta nueva normativa que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que todos los radios, más bien todos los celulares con la opción de tener una antena para jalar el radio FM puedan usarlo y de esta manera poder tener esta frecuencia modulada gratuitamente en sus equipos.
Nimbe Ewald Aróstegui, Directora General de Regulación Técnica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada.
NEA: Fue un gusto platicar contigo, hasta luego. Buenas noches.
PL: Muchas gracias, Nimbe. Pues ya escucharon, todas las empresas que tienen la antena colocada en sus equipos tienen que desbloquearla a partir del jueves, bueno más bien a partir del 27 de julio; en adelante todas aquellas empresas que no incluyen la antena en sus equipos, como los iPhone de Apple, quedan exentos de este tipo de regulaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titulas de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a “Fórmula Financiera” y tenemos en la línea a María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, María? Muy buenas noches.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas noches Maricarmen, muy bien gracias ¿y ustedes?
MC: Bien, gracias. Cuéntanos sobre esta Encuesta de Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, por favor.
ML: Sí, mira Maricarmen, esta encuesta la realizamos por segunda ocasión, la primera la hicimos en el 2015, ésta la realizamos, el levantamiento, entre octubre y noviembre de 2016. El objetivo de esta encuesta es conocer el hábito de consumo de contenidos audiovisuales en audiencias de radio, televisión abierta, televisión restringida y contenidos en internet.
La encuesta tiene un levantamiento de 8 mil 750 entrevistas, tiene una representación que puede ser desagregada a nivel rural y urbano a nivel nacional, y esto nos permite también desagregar a nivel edades, para poder tener algunos tipos de acercamientos, por ejemplo, para consumo de otros grupos etarios como pueden ser los niños.
Es una encuesta que también se adentra un poco -de manera muy por encimita- en el consumo de videojuegos, qué es lo que están consumiendo también en videojuegos las personas que acceden a estos, ya sea por medio del teléfono, las tablets o de las consolas.
José Yuste (JY), conductor: Sí, es interesante esta encuesta. Un poco cuéntanos este tema de videojuegos que creo hoy en día es un factor clave, no sólo de demanda del internet, sino del propio consumo que hacen los jóvenes, por favor, María. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás? Buenas noches.
ML: Hola, buenas noches, José. Mira, sí, en la parte de videojuegos realmente encontramos que del total de los entrevistados, sólo el 20 por ciento dijo jugar videojuegos, ¿sí?, realmente si pensamos en lo que normalmente puede usarse, por ejemplo, en el teléfono celular, pareciera que es un número bajo. El cómo lo están consumiendo: el 45 por ciento te dice que lo hace por medio de un teléfono, son juegos en un teléfono, otro 45 por ciento te dice que lo hace en una consola, las típicas consolas de videojuegos y un 17 por ciento te dice que lo hace en su computadora.
Los juegos más importantes o los que más menciones tuvieron fue: en primer lugar el "FIFA Soccer", en segundo lugar el "Candy Crush" y luego ya con menos representación, juegos como "Call of Duty" o "Halo" y el "Mario Bros", esto en un consumo general.
JY: A ver, ¿el primero fue "FIFA Soccer", el segundo es "Candy Crush"...?
ML: El "FIFA Soccer", el "Candy Crush"...
JY: ¿Y el tercero?
ML: El "Call of Duty".
MC: Ese ni sé cuál es, pero bueno, fíjate. ¡Ah! "Call of Fire", ¿el que ilumina?
ML: Son juegos muy especializados luego, es un juego con bastante violencia, seguramente es más de consumo de jóvenes.
MC: Ah, no entonces yo pensé. La edad promedio de los entrevistados ¿cuál es?
ML: La encuesta tiene una representación nacional en cuanto a las edades, es decir, que tiene la misma representación que tiene el grupo de edades a nivel nacional. Esto se hace de acuerdo con los datos del propio INEGI, precisamente para cuidar que la encuesta tenga esta representación. Y los datos más relevantes, te lo debo de decir, se encuentran realmente en los consumos de radio y televisión, ahí es donde encontramos importantes directrices de qué es lo que está sucediendo, qué es lo que está consumiendo la audiencia.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: A ver cuéntanos, cuéntanos por favor... ¿Cómo estás, María Lizárraga? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches. Cuéntanos de esta parte del consumo de radio y televisión, que es muy importante en este momento en el que aparentemente el contenido electrónico pareciera que está imponiéndose.
ML: Te platico. La encuesta nos dice que todavía el 96 por ciento de las personas tiene un aparato televisor, y que el 75 por ciento de la población lo que más consume es televisión abierta, incluso te debo de detallar, aunque tengan televisión de paga, lo que más están consumiendo es televisión abierta. Te doy un ejemplo: en televisión abierta los canales más vistos como comprenderás, son aquellos que ya conocemos: “Las estrellas”, el 13, el 5, el 7; en quinto lugar aparece el Canal Once que es un canal público, interesante que aparezca como la primera opción de canales públicos dentro de este Top cinco.
Y si nos vamos al consumo en televisión de paga, resulta que los cuatro primeros canales más vistos siguen siendo los canales de televisión, los mismos antes mencionados, pero el primer canal que aparece de contenido que es único y exclusivo para televisión de paga, es el contenido de FOX. FOX como un canal general, no el FOX Sport, ¿sí? Entonces, esto nos está hablando de que la gente a pesar que de contrata televisión restringida, sigue consumiendo el contenido de televisión abierta a través de este servicio de televisión de paga, ¿sí?
¿Qué géneros son los más vistos? En televisión abierta, en primer lugar los noticiarios, muy cerca de ellos las películas y las telenovelas, casi te puedo decir que están muy parejos en la proporción. En televisión restringida, primero están las películas, luego las series y en tercer lugar están los deportes, en cuarto ya pasarían los noticiarios, eso es en cuanto al consumo en televisión abierta y en televisión de paga.
En esta encuesta estamos viendo también qué está pasando con el internet, como bien mencionabas, Marco, es interesante conocer qué está pasando con todas estas nuevas opciones y plataformas por medio de internet.
Encontramos que al igual que en el 2015 -debo comentarte- que ese número no cambió, se mantiene igual que en el 2015, en la encuesta del 2015; el 26 por ciento de las personas acostumbran a ver contenidos por internet y de estas personas que consumen contenidos por internet, de este 26 por ciento, el 90 por ciento consume normalmente contenidos que vienen en plataformas como YouTube. El 22 por ciento del 26 por ciento, consumen Netflix y de ahí nos vamos a un consumo mucho más bajo, con un siete por ciento para Facebook Live y para Claro Video.
¿En dónde lo están consumiendo? El 70 por ciento dice que lo consume en un teléfono celular, y esto hace mucho sentido con el hecho de que lo más consumido son videos en YouTube, dado que los videos en YouTube pueden ser más cortos y claramente pueden ser consumidos más ágil en un aparato de telefonía celular, en un teléfono obviamente smartphone, ¿no? Y el siguiente lugar en donde suelen consumir este tipo de contenidos es en una computadora, el 36 por ciento, 18 por ciento en una tablet y el 16 por ciento en un aparato de televisión.
Y aquí sí me encantaría mencionar que este dato, con respecto al 2015 se duplicó. En 2015, teníamos un 8 por ciento de personas que consumían internet por medio de su aparato televisor, este año es un 16 por ciento y creemos que esto se debe, efectivamente, a la compra que ha habido de televisores, muchos de ellos inteligentes en los hogares, precisamente con motivo del propio Apagón Analógico.
MAM: María, en cuanto al contenido de televisión en demanda ¿qué resultados tuvieron ustedes?
ML: Es que mira, el contenido bajo demanda normalmente se suele dar por medio de Netflix, solamente dos plataformas de este tipo son mencionadas en la encuesta de manera importante como para tener un número que se resalte: es Netflix y Claro Video. Y el porcentaje de población realmente es bajo, si consideramos que sólo el 22 por ciento de las personas que consumen internet están consumiéndolo por medio de un OTT, las famosas plataformas por las cuales tú puedes consumir contenido sobre todo bajo demanda, realmente es bajo.
Te quiero decir que también este número de Netflix es un número que no se ha movido considerablemente con respecto al 2015, recuerdo que es el segundo año que levantamos la encuesta.
MC: ¿Esto quiere decir que no ha habido más? ¿No hay más hogares que tienen Netflix? porque las ventas de Netflix confirman lo contrario, hay mayores usuarios.
ML: Netflix tiene algo, que de hecho cuando tú revisas los números de Netflix, ellos te pueden hablar sobre usuarios y no realmente sobre ventas, es decir, si ellos potencian y dicen: "yo tengo 6 millones de usuarios, pero realmente de estos sólo 2 millones me están contratando”
Hay una realidad, para tú consumir contenidos de este tipo necesitas tener un servicio de internet de banda ancha fija, para poder realmente disfrutar de contenidos en streaming, si hablamos por ejemplo de un Netflix. Entonces, a nivel nacional, si bien el internet, sobre todo el internet móvil, se ha aumentado, los servicios todavía de banda ancha fija no son tan representativos. Y en ese sentido, estamos viendo que claramente -yo no puedo decir más allá de lo que dice la propia encuesta, Maricarmen- es que este consumo no ha crecido, por lo menos en estos dos años, ¿sí?, que es lo que nosotros ahorita tenemos de información para poder comparar.
Lo que sucedió en la encuesta del 2015, en donde además debemos decirlo, todavía no se terminaba el Apagón Analógico, no existían incluso tantas televisiones que pudieran propiciar este consumo contra lo que pasa este año.
MAM: Sí, María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por la entrevista, se nos acabó el tiempo, gracias por haber estado aquí en “Fórmula Financiera”.
ML: Muchas gracias a ustedes.
MAM: Gracias, buenas noches. Vamos a un corte y regresamos aquí a “Fórmula Financiera”.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titulas de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Enfoque con Leonardo Curzio sobre Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
Leonardo Curzio (LC), Conductor: Saludo ahora a la Ingeniera María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Me da mucho gusto, María, ingeniera, que esté con nosotros, buenos días.
María Lizárraga (ML), Directora de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenos días, Leonardo.
LC: Pues pedirle, por favor, que le cuente al auditorio cuáles son los principales datos de esta Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales.
Empecemos con la televisión, ¿cómo vemos la televisión?
ML: Sí, mira, la reciente encuesta realizada por el Instituto, que un dato que debo decir Leonardo, del 2016, un levantamiento que se realizó a finales del 2016, dice que el 96 por ciento de los entrevistados, una encuesta a nivel nacional, con representación nacional, cuentan con un aparato de televisor en el hogar; de estos aparatos de televisión, el 1.9 tienen 1.9 de estos aparatos en sus casas, de los cuales, el 1.2 son televisores digitales. Recordemos que, en el 2016, ya habíamos hecho el apagón analógico en el 2015, por lo tanto...
LC: Entonces, ¿cómo quedan?
ML: ...incrementó el número.
LC: Entonces, ¿cómo quedan los otros?
ML: Que sería un .8 de aparatos televisores en el hogar, mayormente estos aparatos son conectados a un decodificador.
LC: A un decodificador, sí.
ML: Efectivamente, ¿qué es lo que está consumiendo ahora en televisión la gente?
El 74 por ciento de la población dice que consume televisión abierta, es decir, contenidos que se pueden recibir por medio de una antena, una señal aérea, aunque lo hagan, en muchos casos, por medio de televisión restringida, es decir, que tienen contratado, a lo mejor, un sistema de televisión de paga, pero lo que consumen dentro de la televisión de paga sigue siendo...
LC: Los canales abiertos.
ML: ...la televisión abierta, efectivamente.
LC: ¿Y cuánta gente tiene televisión de paga?
ML: La encuesta dice que el 49 por ciento de la población cuenta con televisión restringida, eso es lo que dice la encuesta, y el 48 dice que sólo tiene televisión abierta, es decir, no contratan ningún tipo de televisión restringida.
LC: ¿Y qué vemos en la televisión abierta?
ML: En la televisión abierta lo que más se sigue viendo son: noticiarios, telenovelas y películas, esos son los tres primeros lugares.
LC: ¿Y en ese orden o telenovelas, noticieros y películas?
ML: No, en ese orden, diferencias pequeñas, pero sí, ése es el orden que tienen los consumos en televisión abierta.
En televisión restringida, sin embargo, lo que más se consume son películas y series, eso se consume en televisión restringida.
LC: Pero entonces muchos canales abiertos se ven en televisión restringida.
ML: Exacto. La gente contrata televisión restringida, sin embargo, lo que más consumen o que principal consumen pues su principal consumo son contenidos de televisión abierta.
LC: ¿Y la radio cómo la estamos consumiendo, María?
ML: Mira, la radio: la gente dijo que el 41 por ciento escucha estaciones de radio; este es un número levemente superior al año pasado, ahorita no tengo el dato a la mano, pero sí es un número superior al del año pasado, es decir, hay más audiencia de radio este año.
LC: 41 por ciento.
ML: 41 por ciento. Debo decirte que el 62 por ciento de la gente dice contar con algún tipo de aparato para recibir señales de radio, sí, el 62 por ciento, versus el 96 con el televisor, también eso te habla de por qué la proporción puede ser distinta.
LC: Ya.
ML: Sí.
LC: Cada vez...
ML: El consumo... ¿perdón?
LC: No, no, preguntarte, o sea, además del aparato de radio, entiendo que la gente cada vez escucha más radio en su propio teléfono celular.
ML: Sí, efectivamente, el consumo en el aparato celular ha ido incrementándose. Tiene también sentido si consideramos las últimas disposiciones en donde se obliga a que se activen estos chips que tienen en los teléfonos para que la gente pueda sintonizarlos.
De hecho, de todas maneras, te debo decir que aunque se ha incrementado, el principal consumo se hace por medio de un estéreo o grabadora; el 66 por ciento de la gente consume la radio por medio de un estéreo o grabadora.
El 21 por ciento lo hace en un teléfono celular y el 16 por ciento lo hace en el automóvil o en el transporte. Hay que considerar que fue una encuesta a nivel nacional, incluso tiene una representación urbana y rural en datos que están publicados en el portal y que se pueden revisar más a fondo y que obviamente el consumo a lo mejor de la ciudad no necesariamente es igual al consumo que se da en el resto de la República.
LC: Comprendo. ¿Entonces la gente sigue escuchando más radio en su casa?
ML: Sí, la gente sigue escuchando más radio en el hogar. El 82 por ciento de la gente escucha la radio en el hogar; el 16 por ciento lo hace en automóvil; el 16 por ciento lo hace en el trabajo y un 8 por ciento lo hace en el transporte público.
LC: ¿Y te dice para que escuchan la radio? digo, noticias, entretenimiento, música.
ML: En primer lugar tanto a que consumen es música con un 79 por ciento, el segundo lugar son noticiarios, un 32 por ciento de la gente dice que escucha noticiarios en la radio, un 15 por ciento lo usa para el entretenimiento y de ahí cabe mucho de acuerdo a los géneros, ¿no? un 12 por ciento deportes y un 9 por ciento para cultura.
LC: Ah, para cultura. Oye, el Internet nos ha cambiado la vida, ¿cómo está el consumo de Internet?
ML: Los datos con respecto a 2015 tenemos que el 26 por ciento de la gente dice consumir contenidos por Internet; y de este 26 por ciento el 90 por ciento consume contenidos en Youtube, es decir, son pequeños videos, consumo que realizan mayormente por medio de su teléfono celular.
Mayor consumo de contenidos por Internet el 70 por ciento será por medio del teléfono celular.
Después de Youtube sigue Netflix con un 22 por ciento, es decir, el 22 por ciento del 26 que dijo consumir contenidos por Internet consume plataformas como Netflix, un 7 por ciento Clarovideo, un 7 por ciento ve, por ejemplo, el Facebook Live, y un cuatro por ciento dice consumir contenidos por medio de Google.
En cuanto a donde lo ven, te comentaba: el 70 por ciento prefiere verlo en su teléfono celular, un 36 por ciento lo hacen por medio de una computadora, el 16 por ciento lo hacen en un aparato televisor, este número también se incrementó con respecto al 2015 y tiene que ver con que hoy en día hay muchos más televisores inteligentes en los hogares.
LC: Entonces, ¿escuchamos radio por la mañana y tele por la noche?, ¿o más menos como está el día a día de los mexicanos?
ML: Efectivamente. La radio se escucha mucho más en las mañanas de la 06:00 a las 12:00 en 66 por ciento, el consumo de hecho baja los fines de semana con un 35 por ciento. Por ejemplo de la gente que escucha radio entre semana dice que ya no la escucha en los fines de semana.
Y la televisión el rey sigue siendo en las noches. Se consume más televisión durante las noches que en el día y el consumo de fin de semana ahí no se modifica tanto.
LC: Oye, televisión abierta, digamos, los reyes siguen siendo, bueno, los dos grandes canales, el 2 y el 13, pero veo que el once se ubica muy bien, María.
ML: Sí, de hecho en televisión abierta siguen estando las dos principales cadenas con sus cuatro canales más grandes: Azteca con el 13 y 7, Televisa con las Estrellas y el 5, y en 5° lugar se ubica Canal Once con un 11 por ciento. Interesante, es un canal público y está conociendo de algunos otros contenidos.
Hay que considerar, Leonardo, que es una encuesta nacional, entonces a lo mejor a nivel estatal o local puede haber otras preferencias en gustos, pero si ese contenido no se encuentra a nivel nacional, pues difícilmente va a encontrar una representación importante dentro de la encuesta que lo coloque en estos lugares.
LC: Es interesante, además veo que el 40 va creciendo también en preferencia. Entre los restringidos, ¿cuál es el que más frecuencia, con mayor frecuencia aparece en la encuesta, María?
ML: Pues mira, sigue siendo interesante porque como te comentaba, los canales que se ven más en televisión restringida son los abiertos.
LC: Son los abiertos, ¿no? Sí.
ML: El primer canal que aparece que sea de restringida sería Fox, coincide nuevamente con la encuesta del año pasado, después es Discovery y después vienen contenidos musicales como Bandamax, contenidos de películas como Golden, TNT, y luego ya nos vamos a contenidos de niños como es Disney.
Si consideramos este aspecto como nada más los canales de televisión restringida ese sigue siendo el orden, salvo que, pues bueno, de repente se mete alguno de televisión abierta, pero en general lo que se consume es Fox, Discovery, Bandamax, Fox Deportes.
LC: ¿Pero no hay -te pregunto- cierta conformidad? Así de decir: “Voy a decir que veo Discovery o History Channel”, igual que te dicen que ven más noticieros que telenovelas, ¿cuándo los ratings sugieren que se ven más telenovelas que noticieros?
ML: No, porque realmente por ejemplo en el caso de Fox sí es un canal que tradicionalmente es el que más se ve, incluso suele tener a nivel usuarios por parte de los paquetes
LC: Mucho más que ESPN, por ejemplo.
ML: Sí, mucho más. Es que los canales de deportes son muy coyunturales, pueden tener una... con determinada temporada de un deporte específico que le puede gustar a la audiencia, y cuando ese deporte termina ya no se ve y se vuelve a tomar cuando regresa ese deporte, normalmente ese contenido, vamos a decirlo el canal.
ESPN, Fox Sport, también está ESPN como canales exclusivos de deportes dentro de top 10, pero Fox, te reitero, lo que más consumen es películas y series y Fox es precisamente lo que ofrece al igual que TNT, que son canales que vienen renqueados en el mismo lugar.
Tiene distintos canales de contenidos, todos englobados con el mismo, con la misma marca, que es Discovery, no nada más es naturaleza, tienen canales más de belleza, tiene canales dedicados a la intriga, tú sabes, y seguramente a la hora que preguntas, engloba todo como Discovery.
LC: Comprendo, para sorpresa mía, por supuesto el gusto se rompe en géneros, Bandamax es un éxito, ¿no?.
ML: Pues sí, tiene que ver con otro contenido, que consume mucho tanto en televisión como en radio, que es la música; sabemos que hay momentos del día en que la gente no necesariamente está viendo la tele, sino que la está escuchando y ese tipo de canales son muy buenos para hacer este tipo de consumo y muchas veces lo pueden consumir incluso en lugares públicos.
LC: ¿Y tenemos idea del fenómeno asociativo o familiar en el consumo de medios? Por ejemplo, ¿con quién ve tele, si lo ve solo, si lo ve con la familia, con quién escucha radio, si lo escucha solo o con la familia?
ML: Sí, tenemos de hecho la pregunta de a qué hora lo ves y con quién lo ves, muy variado, dependiendo del medio que estés consumiendo.
Por ejemplo, en televisión priva el hecho de que normalmente lo veas acompañado.
El 37 por ciento dice que lo ve acompañado, un 45 por ciento dice que normalmente lo ve o acompañado o sólo, pero refiere el hecho de estar siempre con alguien en compañía.
Y televisión de paga, incluso sube este número, hay más gente que consume la televisión con una persona acompañada, o sea que esté con ellos.
En radio, sin embargo sí puede bajar el consumo del acompañado, puede ser un consumo que a veces se lleve a cabo más solo, y tiene que ver un poquito también con el hecho de que tienen el aparato hoy en día, por ejemplo, con el teléfono y el consumo del solo aumenta, por ejemplo, 37 por ciento. Sin embargo, sigue estando el acompañando bastante, 27 y el ambos un 36 por ciento.
LC: Interesante, ¿escucha mucha gente radio por Internet?
ML: Mira, sí se está escuchando la radio por Internet, pero todavía no es como un puntero, vamos a decirlo, no es algo que destaque como un consumo relevante, sí se consume, la gente además dice que lo consume normalmente para oír esos contenidos que no tienen de manera radiodifundida en su localidad, aquello que…
LC: Bajar podcast…
ML: …que son de otro sitio, o estaciones que a lo mejor en la ubicación, él se movió a otra ubicación de su consumo, su lugar de origen y se lleva el consumo por Internet a otro lugar.
LC: Pues es interesantísimo todo lo que nos cuenta, te retendría hasta las 10:00 de la mañana, pero naturalmente no es apropiado. Te agradezco mucho que hayas estado esta mañana con nosotros.
ML: Muchas gracias a ti, Leonardo.
LC: Ahí está la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizárraga, esta mañana en Enfoque. Por supuesto compartimos con usted vía Twitter, lo puede ver en la página del IFT, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Noticias MVS con Citlali Sáenz sobre Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
Citlali Sáenz (CS), Conductora: Por segundo año consecutivo, el IFT presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales.
Le agradezco muchísimo a la Ingeniera María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. ¿Cómo está? Buenas tardes.
María Lizárraga (ML), Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas tardes, Citlali. ¿Cómo estás?
CS: ¿Cuáles son los principales hallazgos de esta encuesta? ¿Cuál es el objetivo de tener esta información estadística que realmente está mostrando qué es lo que estamos viendo, qué es lo que estamos escuchando?
ML: Sí, efectivamente. El objetivo de esta encuesta es conocer cuál es el hábito del consumo de contenidos audiovisuales en radio y televisión, en televisión restringida, en Internet, e incluso, llegamos a tener datos sobre el consumo de videojuegos, algunos datos desagregados para audiencias específicas como los niños y también tenemos una desagregación en el ámbito rural y urbano, porque sabemos que el consumo de contenidos audiovisuales no siempre es el mismo el que tenemos en las ciudades, que el que se tiene en el ámbito rural.
Entonces un poquito eso es el objetivo: una encuesta que realizamos -como bien decías- por segundo año consecutivo, se llevó a cabo a finales del año 2016 y estamos presentando nuevamente todos los resultados y los principales hallazgos que se encontraron.
CS: Sí, entre ellos estaba yo viendo que todavía, pues la radio sigue siendo uno de los medios que se siguen escuchando a pesar de la tele, a pesar de todas estas nuevas tecnologías.
ML: Sí. Efectivamente la radio, vemos que el 41 por ciento de las personas dicen escuchar la radio, frente a un 96, por ejemplo, un 74 que dice que ve la televisión abierta, pero un 96 por ciento de las personas que dicen tener un aparato de televisión en sus hogares.
Un dato importante también para decirte, porque es un dato que hemos venido siguiendo es el número de televisores que hay en los hogares: 1.9 de aparatos con respecto a los datos de otros años que eran cerca de dos televisores, e importante, que tiene que ver con la televisión digital terrestre, 1.2 de estos televisores son televisores digitales.
De la gente que escucha la radio, el 66 por ciento dice que escucha la radio a través de un estéreo o una grabadora, es decir, un aparato. Siempre tenemos la idea como de que todo el mundo lo va a escuchar más en el carro y es una idea también muchas veces de ciudad, no necesariamente refleja toda la realidad nacional.
Y el 21 por ciento dijo escucharlo a través de su teléfono celular. Te recuerdo que este año el Instituto emitió una disposición para que los operadores de telefonía desbloqueen los chips que están integrados en los aparatos celulares y que permiten sintonizar sobre todo, estaciones de FM.
En cuanto a la radio, el principal lugar para escuchar la radio dicen que es el hogar. Es decir, el hogar si sigue siendo ese lugar en donde la gente prefiere escuchar la radio. El horario de mayor consumo es por las mañanas, y un 35 por ciento de las personas que dicen que consumen radio, dicen que lo consumen de lunes a viernes y el fin de semana no lo escucha.
En cuanto a la televisión, te quiero decir que los contenidos de televisión abierta siguen siendo los más consumidos, siendo el 74 por ciento de personas con televisión las que consumen contenidos de este tipo, de televisión abierta.
Incluso, dentro de las personas que cuentan con un servicio de televisión restringida contratada, la mayoría de ellos, un 65 por ciento ven contenidos y lo utilizan para ver contenidos de televisión abierta.
Siendo los contenidos más vistos en estos dos tipos de televisión, en primer lugar los contenidos de canales como: El Canal de las Estrellas y los contenidos de canales como Azteca y empezamos a ver contenidos diferentes en un quinto lugar -por ejemplo- contenidos de televisores públicas como el Canal 11.
En cuanto a los géneros que más ven o que son más vistos en la televisión de paga serían las películas y las series; mientras que en la televisión abierta son los noticiarios, las películas y las telenovelas.
CS: Todavía siguen viendo. Las telenovelas están en los primeros lugares todavía del consumo de la población, ¿no?
ML: Efectivamente. Las telenovelas, hablando de televisión abierta, que puede estar consumida tanto en abierta como restringida, ese sería el orden: los noticiarios, las telenovelas y las películas, como los contenidos más vistos.
Sin embargo, en televisión restringida sí cambia. En televisión restringida hablando de canales exclusivos para televisión restringida, ahí sí hablamos de películas y series, cómo los géneros que más gustan.
CS: Que más ve la población.
ML: Exacto. Un dato importante también y debo precisar que no cambió, se mantuvo con respecto a la encuesta del año pasado es en cuanto al consumo del contenido por medio de Internet.
CS: Sí, eso le iba a preguntar.
ML: El año pasado nos decían que cerca del 26 por ciento consumía este tipo de contenidos, y la encuesta del 2016 reafirma este mismo dato; es decir, no hubo un movimiento entre el 2015 y el 2016 en cuanto a este tipo de consumos.
Dentro de la gente que consume los contenidos por Internet, la plataforma más consumida o en donde más se consume es en YouTube y el segundo lugar es Netflix. La diferencia abismal entre uno y otro; mientras cerca del 90 por ciento consumen contenidos por medios de YouTube, únicamente el 22 por ciento lo hace por medio de plataformas como Netflix, un siete por ciento con Facebook Live, un siete por ciento con Claro Video y cuarto por ciento por medio de Google.
CS: Y además uno de estos hallazgos que se ve en la encuesta es que utiliza más por el teléfono celular.
ML: Efectivamente. Y vemos que tiene mucho sentido si vemos que es lo que más se consume. Si lo que más se consume son videos de YouTube, normalmente videos más cortos que son fáciles de reproducir en tu teléfono celular y que no te va a consumir tantos datos como lo podría hacer un streaming; el aparato celular sigue siendo...
Vemos un salto importante en cuanto al consumo de contenidos en Internet por medio de un aparato televisor, se duplicó, de hecho este número con respecto al año pasado y creemos que tiene que ver con que haya una mayor presencia de televisores digitales en los hogares, muchos de ellos, claramente, Smart TV o televisores inteligentes que te permiten acceder a contenidos a Internet por medio de estas plataformas.
CS: Ingeniera, muchísimas gracias por tomarnos la llamada y por darle esta información a nuestros amigos del auditorio de lo que estamos consumiendo.
ML: Muchísimas gracias a ti, Citlali. Te quiero reforzar, nada más, la información está publicada en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones en la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales pueden acceder a toda la encuesta. Es una encuesta muy extensa que, como te comentaba, trae apartados específicos de niños, desagregaciones a nivel rural y urbano e incluso un apartado específico para videojuegos.
CS: Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Fórmula Financiera sobre prorroga de concesiones de radio
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Está con nosotros en la línea telefónica, Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
¿Rafael, cómo estás? Muy buenas noches. Te saluda Marco Antonio Mares.
Rafael Eslava Herrada (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Marco Antonio, muy buenas noches. Es un gusto estar con ustedes y con todo su auditorio.
MAM: Gracias, Rafael. Cuéntanos, platícanos a cerca de las prorrogas de concesiones de radio difusión que está autorizando el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
RE: Sí. Claro, Marco. Mira, es un tema muy relevante en la media en que el instituto ha podido ya abatir el rezago que observaba la resolución de diversas prórrogas de radio comercial desde hace algunos años a la fecha.
Afortunadamente, el instituto hizo un esfuerzo mayúsculo a efecto de dar ya pronunciamiento formal a estas prórrogas. Hasta el mes de junio habíamos recibido más de 800 solicitudes de prorroga de vigencia de concesión, y a la semana pasada el pleno ya resolvió un total de 730 de estos 805-806 solicitudes a la fecha pendientes.
Esto viene a ser relevante porque venimos a dar certeza a cantidad de concesionarios en sus inversiones, en su... continúa la prestación de los servicios y también hay que señalarlo con toda puntualidad, certeza a las fuentes de trabajo que privan en este importante medio de comunicación, también atendiendo a la tradición que tiene la radio mexicana y al beneficio social que tiene impacto en toda la sociedad.
José Yuste (JY), conductor: Así es, Rafael. Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás? ¿Cómo te va?
RE: José, es un gusto saludarte.
JY: Igualmente. Oye, cuéntanos un poco... Había varios escollos para resolver estas concesiones de radio tradicionalmente desde hace muchos años, ahora llegó del Ifetel; pero el primer escollo que fue, fue precisamente el pago, el tema de los pagos. ¿Cómo se resolvió? ¿Cuál fue la fórmula? ¿Cómo llegan ya estos pagos de las concesiones que además son por 20 años, verdad?
RE: Claro. Efectivamente -como bien lo señalas- fue un tema complicado, hay que recordar que no había habido (sic) una asignación de frecuencias para estaciones de radio comercial desde hace muchos años.
El marco legal anterior privilegiaba un esquema de asignación directa de este tipo de frecuencias, situación que viene a ser diferente de los últimos años para acá. Se ve, se deslumbró una problemática compleja, la contraprestación que habría que cubrir a cada radiodifusor por la prorroga de su concesión.
Esto se agravó -hay que decirlo- con el procedimiento licitatorio que lanzó el instituto del año pasado y que está por concluir en las próximas semanas, porque esto venía a dar un valor de mercado a las estaciones de radio, y -como todos sabemos- esta licitación a todo mundo nos sorprendió alcanzando valores altos, elevados para los mínimos que identificó el instituto como arranque en la licitación respectiva.
Afortunadamente, se encontró una salida legal en el sentido de que esta nueva licitación no afectó el valor de las contraprestaciones a pagar por estas prórrogas que hemos resuelto. Esto vino -te repito, como ya lo mencioné- a dar certeza a los concesionarios ya establecidos y a determinar montos de contraprestación que no fueran afectados por los valores alcanzados por esta licitación que está por concluir.
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Oye, y bueno esto es todo lo que tiene que ver con las situaciones de radio, algunas de estas concesiones tenían mucho tiempo sin resolverse.
RE: Maricarmen, sí, algunas de ellas databan del año 2013, y qué bueno que lo señalas y que lo preguntas; no nada más venimos a resolver prórrogas, solicitudes de prórrogas que estaban planteadas desde el año 2013, sino inclusive adelantamos la resolución de prorrogas solicitadas que vencen inclusive hasta el año 2020.
Entonces, no nada más venimos a dar certeza para el pasado, si no también en el futuro a mediano plazo, 2020 ya están resueltas estas prorrogas, y pues esto da una plena certeza al sector de la radiodifusión, que -repito- el beneficio social es de suma relevancia y esta sensibilidad regulatoria se mostró en la resolución de estos asuntos.
MAM: Rafael, permíteme que te pregunte y profundices un poco más en el impacto social, porque creo que eso es lo verdaderamente importante. ¿De qué manera se puede evaluar? ¿Cómo se puede dimensionar el efecto social de estas medidas?
RE: Sí, claro. Mira, yo creo que lo importante y fue lo que privilegió el pleno del instituto es la continuidad en la prestación del servicio de radiodifusión para la población en general, ¿no? Así hay que reconocer el valor histórico que juega en nuestra sociedad la radio mexicana para todos los ciudadanos.
Hay que reconocer que es el medio de comunicación más accesible para toda la población, el que a la fecha se sigue oyendo en cualquier momento, en cualquier lugar, en cualquier rincón del país, esto evidentemente la radio queremos que se fortalezca, que llegue todavía a más mexicanos, que cumpla con la función social que ha jugado históricamente que es la de mantener informada a la población.
Es por ello que nosotros no es que le demos un valor económico a ese valor social, sino simple y sencillamente es una función social que debe ser digna de ser tomada en cuenta para efecto de privilegiar esta continuidad en la prestación de los servicios.
Es por ello la relevancia de la resolución de estos 730 asuntos que no habían podido ser disueltas con toda oportunidad. Hay que decirlo, por la antigua Comisión Federal de Telecomunicaciones, pero inclusive desde la integración del propio instituto. Ya afortunadamente se dio salida, y con esto venimos a dar certeza a la inversión de los propios radiodifusores establecidos.
JY: Cuéntanos un poco, ahora ¿cuántas estaciones en total fueron ya concesionadas, fueron prorrogadas? Ya tienen su concesión, van hacer 20 años. Fueron 700 y tantas de 800 más o menos. ¿Cómo fueron las cifras?
RE: Si, es correcto. Nosotros tenemos un corte de caja al mes de junio. Al mes de junio pasado hemos recibido 806 solicitudes de prorroga de vigencia, 730 ya se fueron resueltos por el pleno del instituto. Estamos en vías nada más de formalizar la entrega de los títulos de concesión respectivos, evidentemente previo al pago de las contra prestaciones por parte de los interesados.
Y sí, las concesiones en consistencia con el marco legal vigente fueron otorgadas por un periodo de 20 años contados a partir de el vencimiento de aquellas concesiones que están atrasadas o 20 años a contrato a partir, hablaba que se resolvieran hasta 2020; 20 años contados a partir de la próxima terminación de las concesiones todavía vigentes.
MC: Oye, y en torno a las de Tecnoradio y las de aquellas que se quedaron y no se... porque no solamente fueron las de Tecnoradio, habrá una nueva licitación para esto, ¿verdad?
RE: Mira, ese es un tema diferente, Maricarmen. Efectivamente -como tú sabes- está a punto de concluir la licitación que comenzó dentro de la que participó esta empresa Tecnoradio, todavía no concluye, lo hará en los próximos días y evidentemente tendrá que analizarse la conveniencia o pertinencia de licitar aquellas frecuencias que quedaron desiertas derivado de este procedimiento licitatorio que está por concluir.
MAM: Sí, Rafael, dado este número de acciones que han venido tomando, ¿qué queda pendiente en materia de concesiones? ¿Ya está completo o todavía falta algo en el proceso respectivo?
RE: Sí, falta... Comentabas que son 806 solicitudes que teníamos pendientes, se seguirán acumulando seguramente en los próximas semanas o meses. De entrada, estas 76 que nos quedan pendientes yo estimo que podrán ser resueltas por el pleno a más tardar este mes o el próximo mes de agosto, y de aquí para adelante lo que el instituto está previendo es resolver con toda oportunidad las solicitudes de prórroga que vayan solicitándose.
Lo que no queremos es que se nos vuelva a hacer una "bola de nieve" enorme que nos aplaste, que evidentemente privilegie la incertidumbre en el mercado de la radiodifusión. Por eso, queremos que de aquí en adelante resolver con toda oportunidad estas prórrogas para generar los beneficios sociales y de certeza a los inversores, para que la contienda de los servicios continúe como en un mercado de sana competencia.
JY: Ahora, esto sólo fueron concesiones de FM las que tuvieron prorroga o también fueron Amplitud Modulada. Recordemos que parecía que no había apetito por las AMs, y de repente hemos visto apetito también por estas AMs.
RE: No, Marco (sic). En este universo de 806 solicitudes de prórroga; 730 ya resueltas, hay tanto estaciones de AM como de FM. Paralelamente a este esfuerzo recordarán ustedes el año pasado el instituto emitió una concesión administrativa, donde identificó ciertas frecuencias, 47 para ser exactos, en el territorio nacional susceptibles de cambio de aquellas estaciones que ahorita operan en banda de AM, operar o hacen el cambio a una frecuencia de FM.
También los próximos días el pleno resolverá estas solicitudes de cambio, solicitudes de banda AM-FM para ver que estaciones pueden ya migrar a FM. Pero -te repito- hay tanto estaciones de AM como de FM resueltas en estas 730 prorrogas de vigencia.
MC: Pues te queremos agradecer mucho Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Ifetel, muchísimas gracias.
RE: Es un gusto -como siempre- estar con ustedes.
MC: Gracias.
Bueno, efectivamente hasta la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión felicitó al Ifetel por esta prorrogación de las concesiones de radio, que pues imagínate como él mismo nos decía en mucho tiempo estuvieron ahí pendientes, y que bueno que se vaya avanzando, ¿no?
JY: Desde luego, es que era un problema serio porque dependía si le caías bien al gobierno en turno, si iba a haber negocio con el gobierno en turno, o si dependía totalmente discrecionalmente de la autoridad.
Ahora fue con reglas claras, fue con un pago, una contraprestación que debe existir. Además ya te lo hacen por 20 años, ¿porque qué es lo más importante para un radiodifusor? Que tenga certidumbre de si va a tener la concesión o no; si es así, va a poder invertir en nuevo equipo, va a poder invertir en obviamente la nueva tecnología, en programación, pero esas son inversiones de aquí a por lo menos diez años la que hace un radiodifusor