Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


ID sección: 
comunicacion-y-medios

Segundo Informe Trimestral 2016 Ahorros

 Fecha del Informe: 09/09/2016

Documentos para descargar

Temas relacionados

Segundo Informe Trimestral 2016

 Fecha del Informe: 09/09/2016

Documentos para descargar

Temas relacionados

Eficiencia en el ejercicio del Gasto por Programa Presupuestario Segundo Trimestre 2016

 Fecha del Informe: 09/09/2016

Carta aclaratoria a la columna publicada en el diario Milenio por Javier Orozco, titulada "Ifetel sólo bajo presión" del 18 de julio de 2016

Ciudad de México a 18 de julio de 2016

 


SR. CARLOS MARÍN

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL MILENIO

P R E S E N T E

Me refiero a la columna Antena, publicada hoy en la sección Negocios de Milenio bajo la firma de Javier Orozco, quien hace conjeturas erróneas a partir, se puede pensar, de una falta de documentación de los procesos regulatorios, por desconocimiento o francamente por un sesgo personal.

Actualmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realiza una consulta pública la cual plantea que todos los teléfonos celulares tengan un IMEI válido y único, y prohíbe que se bloquee o restrinja la funcionalidad de recepción de FM en los equipos terminales móviles que cuenten con ella desde su fabricación. Esto último, en particular, beneficiará a la población en caso de emergencias y desastres naturales.

Orozco refiere que la consulta que desarrolla el IFT, particularmente en lo que se refiere a la funcionalidad de recepción en FM, obedece a presiones recibidas por la licitación de frecuencias que está llevando a cabo este organismo regulador. Nada más falso. El columnista debería saber que antes de someter a consulta pública un anteproyecto de esta naturaleza hay meses de preparación técnica y documental previa.

Adicionalmente, el propio Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras Saldívar, afirmó en la última Convención del Consejo Consultivo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), que el Instituto estaba trabajando en este proyecto en beneficio de los usuarios. Eso fue el 29 de junio pasado y lo puede corroborar el señor Orozco con los asistentes de la industria a ese foro --incluso con su propio hermano, el director general de la CIRT--, quienes acogieron favorablemente el proyecto.

Al igual que desde hace casi tres años, desde su creación, el IFT tiene una única presión: cumplir con la ley y fomentar la competencia en el sector telecomunicaciones y radiodifusión. Añadir participantes y utilizar el espectro radioeléctrico disponible es fundamental para fomentar competencia, sobre todo en un sector como lo es la radiodifusión en donde hace más de 20 años no se incorporan más participantes.

Agradezco su atención y solicito la publicación de esta nota aclaratoria en el diario que atinadamente usted dirige.

 

MTRO. EDGAR YEMÁN GARCÍA TURINCIO
COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 Fecha del Documento: 18 July 2016

Postura del IFT sobre el comunicado 12/2016 de la CIRT

Ciudad de México a 5 de julio de 2016

 

En torno a las declaraciones de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) sobre la licitación de frecuencias de radio, la migración de estaciones de AM a FM, y la prórroga de concesiones de radio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está realizando, es necesario hacer algunas precisiones:

 

  • Desde el pasado mes de abril, los industriales de la radio han tenido acceso en línea a la metodología empleada para fijar las contraprestaciones que deben pagar al momento de prorrogar su concesión de radio AM y FM. La fórmula con la que se calcula dicha contraprestación es la misma que se emplea desde 2009 por autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y está disponible en la página de internet del IFT https://www.ift.org.mx/sites/default/files/calculo_contraprestacion_radio_abr_2016.pdf

 

  • En el mismo portal se dispuso de una dirección electrónica (contraprestacionradio@ift.org.mx) para que cualquier concesionario pueda solicitar información sobre el monto de la contraprestación que deberá pagar en lo particular. Hasta el día de hoy, y pese a que ambas herramientas en internet han sido hechas del conocimiento de la CIRT en varias ocasiones, el Instituto sólo ha recibido siete correos electrónicos de concesionarios que solicitaron información al respecto. El IFT reitera su disposición a atender las inquietudes de la industria, como lo ha hecho hasta ahora.

 

  • Sobre el señalamiento de la CIRT respecto de la inseguridad en que viven las emisoras de radio en el territorio nacional, se reitera que el IFT no es la autoridad responsable de garantizar la seguridad pública, ya que esta atribución fue conferida constitucionalmente a los gobiernos federal, estatal y municipal.

 

  • Por lo que hace a la migración de estaciones AM a FM, cuestión pendiente desde el 2009, el IFT ha actuado conforme al programa establecido de acuerdo con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en un principio con la emisión de una disposición técnica que permite incrementar el número de estaciones, y actualmente se encuentra en consulta pública el proyecto de lineamientos para concretar la migración del mayor número de estaciones posible. El Pleno del Instituto no ha tomado una decisión final sobre dichos lineamientos, lo que hará una vez que concluya la consulta pública; sin embargo, no podrán migrar más estaciones que las que permita la disponibilidad de espectro en la banda de FM.

 

  • La licitación de frecuencias de radio en FM y AM es el resultado del cumplimiento a claros mandatos constitucionales y legales para promover la competencia, la pluralidad, el acceso a la información y la libertad de expresión en nuestro país, así como el uso eficiente del espectro radioeléctrico, que es un bien de dominio público de la Nación. Por primera vez en la historia, se llevará a cabo una licitación pública de estaciones de radio comerciales; a tan sólo una semana de iniciado el proceso, se han registrado 62 interesados.

 

 

 

El IFT reitera su convicción de cumplir el mandato que le impone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes escuchando, como siempre, a todos los interesados en el sector.

 Fecha del Documento: 05 July 2016

Documentos para descargar

Temas relacionados

Postura del IFT sobre licitación de estaciones de radio

Ciudad de México a 15 de junio de 2016

 

 

La próxima licitación de 66 estaciones de amplitud modulada (AM) y 191 de frecuencia modulada (FM) que realizará el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), representa la primera vez en la historia de la radiodifusión sonora en el país en que se asignen frecuencias de uso comercial para este servicio a través de un proceso de licitación pública.

Con esta licitación se aprovechará el espectro radioeléctrico que está disponible para servicios de radiodifusión sonora, se promoverá la competencia y se fomentará la libertad de expresión y el acceso a la información en un país en donde, desde hace más de 20 años, no se han asignado nuevas concesiones comerciales de radio.

Las frecuencias y localidades consideradas en la licitación corresponden a las publicadas en el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias (PABF) 2015, que es el resultado de diversas manifestaciones de interés de particulares, que solicitaron que se incluyeran frecuencias y coberturas geográficas específicas.

Muchas de estas manifestaciones fueron presentadas por representantes de varios miembros de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

En efecto, en varias ocasiones la CIRT se acercó al Instituto para exponer sus puntos de vista respecto de la licitación de nuevas frecuencias. En todas ellas, se escucharon sus argumentos, se revisaron los documentos presentados y se sostuvieron reuniones de trabajo con funcionarios de distintas áreas del IFT.

Sin embargo, éstos no fueron suficientes para justificar que se detuviera el proceso de licitación que está dirigido, como parte del espíritu de la reforma constitucional, a ampliar las opciones de contenidos radiofónicos en más de 100 localidades del país y a promover una mayor competencia y el acceso a este importante servicio público en localidades en las que, hasta el día de hoy, no se cuenta con ello.

El IFT reitera su absoluto respeto a la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión y se mantiene como, hasta ahora, abierto al diálogo.

 Fecha del Documento: 15 June 2016

Documentos para descargar

Temas relacionados

Carta aclaratoria a la columna publicada en El Universal por Javier Tejado, titulada "El IFT le mueve el piso a la TV de Grupo Imagen", del 7 de junio del 2016

Ciudad de México a 7 de junio de 2016

 

 

 

LIC. JUAN FRANCISCO EALY ORTIZ
PRESIDENTE EJECUTIVO Y DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
PERIÓDICO EL UNIVERSAL

P R E S E N T E

 

Me refiero a la columna “El IFT le mueve el piso a la TV de Grupo Imagen”, publicada el día de hoy por el vicepresidente de Televisa, Javier Tejado, en la cual asegura erróneamente que, en la Licitación No. IFT-1, Grupo Imagen no tuvo opción de escoger las plazas por las que deseaba hacer una oferta, pues se le dio un “paquete forzoso de 123 estaciones”.

Esto es absolutamente falso y, para muestra, basta leer las bases de dicha licitación (https://www.ift.org.mx/pagina-de-inicio/licitacion-ift-1-cadenas-de-television), cuyo Apéndice B, numeral 4.1.3 señala que las ofertas de cobertura de los competidores se declararían válidas mientras las zonas de cobertura comprendieran “al menos 30 por ciento de cada entidad federativa”, lo cual se lograba con sólo 28 de los 123 canales.

En ese sentido, fue decisión del licitante ganador ofrecer una postura por los 123 canales, tal como también lo fue su oferta económica.

Es importante mencionar que las licitaciones IFT-1 e IFT-6 son distintas de origen y, por tanto, contarán con procesos distintos, pues mientras la primera fue fruto de la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones y estaba restringida a conformar al menos dos cadenas nacionales, la segunda responde al interés que el propio mercado manifestó al IFT y dará la libertad a los participantes de elegir frecuencias de manera local, regional o nacional.

Agradezco su atención y solicito la publicación de esta nota aclaratoria en las páginas de El Universal.

 

 

 

MTRO. EDGAR YEMÁN GARCÍA TURINCIO

COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 Fecha del Documento: 07 June 2016

Carta aclaratoria a la columna publicada en el diario El Economista por Gerardo Flores, titulada "La publicidad engañosa del IFT" del 31 de mayo del 2016

 

Ciudad de México a 31 de mayo de 2016

 

 

 

LUIS MIGUEL GONZÁLEZ

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL

EL ECONOMISTA

 

Estimado Sr. Director

 

Me refiero a la columna Ímpetu Económico publicada hoy en El Economista por el senador Gerardo Flores Ramírez, en la cual se hacen aseveraciones falsas sobre la suspensión de la campaña publicitaria de Telmex ordenada recientemente por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por no ofrecer al público información completa y veraz.

Sea por falta de conocimiento o por cualquier otra razón, el senador parte de la premisa errónea de que el IFT permitió a Telmex “portarse mal” al autorizarle primero los paquetes tarifarios de los cuales se desprendió la campaña en comento,  para después sancionarla.

El senador recordará, sin duda, que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) establece en su artículo 208 que el IFT debe aprobar y llevar un registro de las tarifas del Agente Económico Preponderante (AEP), en telecomunicaciones. Es falso que estas tarifas no pasen por un proceso de revisión.

El senador confunde el registro de una tarifa ante el IFT, realizada en este caso por el AEP para comercializar un producto, con la publicidad que éste hace llegar al público. De la simple lectura de los artículos 206 a 208 de la ley de la materia es evidente que el registro de la tarifa habilita al AEP a comercializar un producto, pero no implica la autorización de los anuncios que el concesionario dirige al público, que son de su exclusiva responsabilidad. 

En uso de las facultades de supervisión que le confiere el artículo 293 de la LFTR, el IFT identificó y demostró, a través de la Unidad de Cumplimiento, que tanto Telmex como IZZI, hicieron llegar información parcial a los usuarios frente a las tarifas finales registradas ante el Instituto.

Invito al senador y a todos los interesados a leer ambas resoluciones disponibles en el Registro Público de Concesiones del IFT: la de Telmex http://rpc.ift.org.mx/rpc/pdfs/informes/12351-D.pdf  y la de IZZI, http://rpc.ift.org.mx/rpc/pdfs/informes/12350-D.pdf.

Una vez aclarado lo erróneo de la premisa del columnista, y con ello las interpretaciones que asocia a ella, solicito la publicación de esta nota aclaratoria en las páginas de El Economista. Agradezco su atención y le envío un cordial saludo.

 

 

MTRO. EDGAR YEMAN GARCÍA TURINCIO

 

COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 Fecha del Documento: 31 May 2016
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual