Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Los servicios móviles y paquetes de servicios fijos entre los productos que más disminuyeron sus precios en 2022. (Comunicado 10/2023) 26 de enero

Ciudad de México, a 26 de enero de 2023.

 

LOS SERVICIOS MÓVILES Y PAQUETES DE SERVICIOS FIJOS

ENTRE LOS PRODUCTOS QUE MÁS DISMINUYERON SUS PRECIOS EN 2022

 

 

  •  Los precios de los servicios móviles y de los paquetes de servicios fijos tuvieron una baja anual de 7.82% y 8.34% respectivamente, en diciembre de 2022, por lo que fueron de los precios con las mayores disminuciones observadas de entre los productos que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
  • La reducción en estos precios de servicios de telecomunicaciones contribuyó a evitar que la inflación fuera mayor a la observada a nivel nacional.
  • El comportamiento de los precios de dichos servicios repercutió en un beneficio directo para la economía de las familias.

 

Los precios de los servicios móviles (telefonía, internet y mensajes cortos) y de los paquetes de servicios fijos (incluyen internet, tv de paga y telefonía en el hogar), a diciembre de 2022 tuvieron una baja anual de 7.82% y 8.34% cada uno, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dicha reducción contrasta con un incremento de 7.82% en los precios de la canasta de 299 productos (genéricos) considerada para medir la inflación.

En la figura 1 se observa claramente el contraste en los últimos años entre la inflación general (INPC) y la evolución de los precios de los servicios de telefonía móvil (incluyen internet y mensajes cortos) y los paquetes de internet, telefonía y TV, los cuales han disminuido drásticamente. Cabe mencionar que para la primera quincena de enero de 2023 esta tendencia se mantiene.

Esto representa un beneficio directo sobre los 88.6 millones de usuarios de internet que hay en México, que equivalen al 75.6% de la población de 6 años o más y cuyos usos del internet se concentran principalmente para comunicarse (93.8%), buscar información (89.9%), acceder a redes sociales (89.8%) y capacitación o apoyo a la educación (83.1%). La disminución de los precios tiene un impacto directo en el acceso y uso de estos servicios.

Destaca también que los genéricos de telefonía móvil y paquetes de internet, telefonía y tv de paga funcionaron como un “ancla” para evitar que la inflación fuera mayor a la observada, lo cual se explica en la siguiente tabla, en la que se muestran los diez genéricos cuyo precio disminuyó y que tuvieron mayor contribución para detener dicho incremento, y que si bien no lograron disminuir la inflación, sí la mitigaron.[1]

 

Al ordenar todos los genéricos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) [2] de mayor a menor, de acuerdo con sus incidencias sobre la inflación general en 2022 se observa que el gas doméstico LP, así como los servicios móviles y de paquetes fueron los que más contribuyeron a la baja.

De los 299 genéricos que integran el INPC y que se clasifican en 12 divisiones, sobresale que solo la de Comunicaciones (que incluye los genéricos de telefonía móvil y paquetes) presentó una reducción anual de precios, con una disminución de 5.9 por ciento.

 

 

La disminución de los precios de comunicaciones significó un ahorro que las familias pudieron destinar al consumo de otros bienes o servicios esenciales. Esta reducción es importante considerando que en 2020 los hogares en México gastaban mensualmente en promedio $347 en servicios móviles y $465 en servicios fijos, lo que representa 1.9% y 2.23% de sus ingresos, respectivamente[3]. De esta manera, la proporción destinada a comunicaciones, con los mismos servicios, pudo haber disminuido.

Lo anterior refleja que el sector de telecomunicaciones en México se mantiene estable en beneficio de las personas usuarias de los servicios móviles y fijos.



 

[1]En lo que respecta a la contribución de cada genérico sobre la inflación anual en México, el INEGI utiliza el concepto de “incidencia” para representar la aportación de cada componente del INPC sobre la inflación general. Bajo esta metodología, la suma de las incidencias de todos los genéricos será igual a la inflación nacional. Al respecto, cabe señalar que una incidencia puede ser positiva o negativa: una incidencia positiva contribuye al alza de la inflación, mientras que una incidencia negativa implica que la inflación general sea menor. De esta manera, la estimación de incidencias permite conocer la magnitud y dirección de los cambios de precios de cada genérico sobre la inflación nacional.

La incidencia se calcula utilizando el índice del genérico en el periodo de estudio (IPC P), el índice del genérico en el periodo anterior (IPC Pt-1), el INPC general o nacional del periodo anterior (INPCt-1) y el ponderador vigente de cada genérico en la Canasta del INPC (wP).  Incidencia del genérico = ((IPC P- IPC Pt-1)/INPCt-1)*wP. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

 

[2] Para la estimación del INPC se utilizan 299 genéricos agrupados en 12 divisiones de acuerdo con la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF). Para mayor detalle consulte el Documento metodológico del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por INEGI, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825104177

 

[3]Promedio de gasto mensual en servicios de telecomunicaciones fijas y móviles de los hogares que disponen y gastan en dichos servicios de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020.

 

 

 Fecha del Comunicado: 26 January 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 26.01.2023

 Fecha de Notificación: 26 January 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 25 de enero de 2023

 Fecha de Notificación: 25 January 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico Alejandro Navarrete Torres Programa: Negocios en Imagen Medio: Imagen Radio Tema: Asignación de espectro radioeléctrico para el desarrollo de la tecnología 5G.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Seguimos en Negocios en Imagen. El Instituto Federal de Telecomunicaciones inició la consulta pública para obtener las bases e información necesaria para lanzar la licitación correspondiente a la asignación de espectro radioeléctrico para el desarrollo de la tecnología 5G.


Vamos a platicar con Alejandro Navarrete, él es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Alejandro, ¿cómo estás? Buenas tardes.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas tardes, Darío, Rogelio, encantado de estar con ustedes y con su amable auditorio.


DARÍO CELIS ESTRADA: Gracias Alejandro, igualmente. ¿Cómo va este proceso pues de consulta? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Quiénes participan? Y después, ¿cuál es el siguiente paso?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Este proceso de consulta es relacionado con recabar información para la elaboración de las bases de licitación de una, lo que estamos llamando una licitación IFT-12, que es sobre espectro radioeléctrico para servicios móviles.

 

Como ustedes saben, el espectro radioeléctrico, pues es este insumo fundamental que se requiere para la provisión de servicios móviles, en particular, pues lo que es la telefonía celular y el acceso a internet móvil, y hay diferentes bandas de frecuencia que se utilizan para estos servicios. Algunas de estas bandas, de hecho, son propicias para el despliegue de servicios de quinta generación, o lo que se conoce como 5G.


Entonces, con la finalidad de tener, pues el mayor número de elementos que nos permitan elaborar las bases más adecuadas es que estamos lanzando esta consulta. Apenas inició hace un par de días, el día nueve, va a estar abierta durante 20 días hábiles, digamos, es un mes, puede participar cualquier persona, cualquier persona interesada, no importa si es del sector o no es del sector, cualquier empresa interesada, ahí viene en el portal de internet del Instituto, dentro de la sección de consultas públicas, viene el formato.


Y, son 10 preguntas las que estamos haciéndole, además de cualquier comentario abierto o de cualquier otra naturaleza que nos quieran hacer sobre la licitación, son 10 preguntas muy concretas que tienen que ver con el tamaño de los bloques de frecuencia, si los vamos a poner en bloques chicos, medianos, grandes; también la dimensión geográfica, si van a ser esos bloques de frecuencia a nivel nacional o algunos a nivel nacional, otros a nivel regional para esto. Entonces son diferentes preguntas que nos van a ayudar a nosotros a tener más elementos para hacer una licitación exitosa.


Estamos hablando de bandas bajas y de bandas medias, esto es que puede servir para provisión de servicios móviles, incluido el 4G y 5G, si fuera el caso y son bandas, algunas de ellas nuevas que no se han licitado antes.

 

En particular, la banda de 600 Gigahertz que antes se utilizaba para televisión abierta, bueno, ahora es nuestro segundo dividendo digital en México, y la idea es ponerlo a disposición del mercado para que se puedan proporcionar estos servicios móviles de banda ancha.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Claro, Alejandro. Alejandro, de momento, pues dos empresas son las que están ofreciendo de manera pues inicial los servicios de telefonía 5G, ¿tú ves apetito de más compañías, a partir pues de este proceso que ya lleva también algún tiempo, pues de alguna manera, pues rebotando en la industria de las telecomunicaciones?


ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, claro Rogelio, muy importante la pregunta que nos haces. Por supuesto y, justamente lo que estamos buscando nosotros es que haya la mayor concurrencia en este proceso de licitación, o sea, que no sea necesariamente un proceso que atraiga el interés sólo de los grandes operadores, sino que también pueda ser interesante para nuevos operadores, medianos y pequeños.

A estos efectos es que se será importante que en el diseño de la licitación se contemplen no solamente bloques nacionales de espectro, sino también bloques regionales. Por ejemplo, hay algunos operadores pequeños que dan servicios de acceso internet en localidades muy pequeñas, que se les llama los proveedores inalámbricos de acceso a internet o los WISP, W, I, S, P, por sus siglas en inglés, y ellos utilizan actualmente bandas del espectro libre, libre quiere decir que no requieren de una concesión.


Sin embargo, ese espectro pues está muy saturado, no está sujeto a protección contra interferencias y, por eso, pues empresas como estos, estas empresas pequeñas, pues pudieran ser interesados en entrar a un proceso de hacerse de espectro, digamos propio, para proveer servicios de mayor calidad y mayor, digamos, envergadura geográfica.


No pueden, esas empresas tan pequeñas, concursar a nivel nacional, quiero decir, hacerse de bloques nacionales, pero sí por eso la idea es tener, pues el punto de vista de los interesados que participan para ver si con regiones más pequeñas puede ser más atractivo, dado los altos costos del espectro que tenemos en México y que, lamentablemente, a pesar de los esfuerzos que el IFT ha realizado, pues no hemos podido ser capaces de convencer a las autoridades hacendarias, ni tampoco al Congreso de la Unión para que bajen los montos de pago de derechos y esto, pues se convierte, en realidad, en una barrera artificial a la entrada de nuevos participantes. Pero por lo que sí podemos hacer, estamos dispuestos a buscar todas las alternativas para que haya la mayor concurrencia posible en este proceso.


DARÍO CELIS ESTRADA: Sobre esto que dices del encarecimiento del espectro radioeléctrico, un tema que aquí hemos expuesto y abordado con mucha amplitud es de los más caros a nivel mundial, no se diga latinoamericano. Una pregunta, trascendió que AT&T, pues precisamente ante lo prohibitivo en el costo del espectro, del pago de derechos, habría devuelto, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, parte de su, de su espectro, ¿es verdad eso?


ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, es correcto, Darío, es la segunda vez que esta empresa hace una devolución de espectro, ya lo había hecho anteriormente en 2019. No es el primer caso, también Telefónica, en una devolución, pues mucho más importante, devolvió todo el espectro radioeléctrico que tenía provisto para la producción de servicios móviles y llegó a algún acuerdo justamente con AT&T para compartir las frecuencias que utiliza hoy AT&T, entre los dos.


Esta devolución de espectro que hace AT&T, pues es otra muestra clara de los problemas que están enfrentando las empresas, especialmente las de menor tamaño, pues para poder tener un equilibrio entre la provisión de los servicios que tienen y el costo que tienen que cubrir por el uso del espectro radioeléctrico.


Entonces esto sigue siendo un tema importante y creemos que mientras los costos de espectro sigan siendo muy elevados, estos se vuelven claramente un desincentivo a la participación en las licitaciones.

 

Esperamos seguir trabajando pues todo lo necesario con las autoridades hacendarias y con el propio Congreso de la Unión para buscar que puedan reducirse el monto del pago de derechos y hacer mucho más atractivo justamente la provisión de servicios, especialmente para zonas que, hoy por hoy, no gozan de servicios móviles.


ROGELIO VARELA: ¿Y en ese sentido, Alejandro, hay, digamos que, un diálogo con la Secretaría de Hacienda para pues sensibilizarlos sobre este tema que pues ya de alguna manera se ha comendado por los concesionarios y por ustedes como autoridad?


ALEJANDRO NAVARRETE: Correcto, sí, de hecho, tenemos un diálogo permanente, continuó con las autoridades hacendarias, con diferentes áreas, justamente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Quiero decir que hemos trabajado bastante bien durante varios años, hemos dado información, datos duros, comparativos internacionales, sentimos que hay bastante, digamos, entendimiento respecto de la problemática.


Lo que, lo que no hemos tenido la fortuna, como Instituto y, creo yo, como país, es que esas propuestas que creemos que son bien recibidas, inicialmente por la Secretaría de Hacienda, pues terminen en propuestas concretas de la Secretaría de Hacienda hacia el Congreso de la Unión para la modificación anual de la Ley Federal de Derechos.

 

Es ahí donde hay un impasse que francamente desconocemos, pero la comunicación con la Secretaría de Hacienda es muy nutrida, es muy ágil, creemos que incluso hay mucha sensibilización con los equipos técnicos de la Secretaría de Hacienda con quienes hemos estado dialogando y les hemos estado dando múltiples propuestas buscando, pues que, por supuesto, se cuide el ingreso al erario federal, pero que esto, no por querer maximizar ingresos, pues esto finalmente perjudique a la provisión de servicios de telecomunicaciones que, al final de cuentas, como esa devolución, también afecta a los recursos del erario federal porque, pues va habiendo una merma en el monto de ingresos que va teniendo el propio gobierno federal derivado de las devoluciones de espectro.

DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por estos minutos de entrevista.

ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, muy agradecido y que tengan una excelente tarde, a ustedes y todos su auditorio.


DARÍO CELIS ESTRADA: Igualmente.

 Fecha de la Entrevista: 12 January 2023

II Ordinaria del Pleno 25 de enero de 2023

Actas

P/IFT/250123/19

Descripción

Actas de la XXVIII y XXIX Sesiones Ordinarias del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebradas el 14 y 19 de diciembre de 2022, respectivamente; así como de la I Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 11 de enero de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 
Acuerdo en Acta



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/20

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación a Radio Televisión, S.A. de C.V., así como brindar acceso a su capacidad de multiprogramación a Televisa, S. de R.L. de C.V., como tercero, a través de la estación de televisión con distintivo de llamada XHCHN-TDT, en Chilpancingo, Guerrero.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/21

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación a Ultradigital Puebla, S.A. de C.V., a través de la frecuencia de radio en frecuencia modulada 92.5 MHz, en relación con la estación de radiodifusión sonora con distintivo de llamada XHZM-FM, en Puebla, Puebla.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Acuerdo

P/IFT/250123/22

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones da cumplimiento a la ejecutoria de 28 de octubre de 2022 dictada en el Amparo en Revisión 421/2019, por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/23

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga ocho títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/24

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Irapuato, Guanajuato, Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un título de concesión única, ambos para uso público.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/25

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 1150 kHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XERM-AM en Mexicali, Baja California, otorgada a Transmisora Regional Radio Fórmula, S.A. de C.V., a favor de la sociedad mercantil Media Sports de México, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/26

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la Concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial del canal de televisión digital terrestre 28 (554-560 MHz), respecto de la estación con distintivo de llamada XHFAMX-TDT en la Ciudad de México, otorgada a La Octava Contenidos, S.A. de C.V., a favor de R.R. Televisión y Valores para la Innovación, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/27

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la modificación a las características técnicas de operación de la concesión otorgada a favor de Radio Internacional de Comercio, S. de R.L. de C.V., que opera la estación con distintivo de llamada XHAQ-FM con frecuencia 106.9 MHz, en Agua Prieta, Sonora, en Frecuencia Modulada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Resolución

P/IFT/250123/28

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la modificación de la zona de cobertura, cambio de canal y parámetros técnicos de operación de la concesión sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público otorgada al Gobierno del Estado de Sonora, cuya población principal a servir es Heroica Ciudad de Cananea, Sonora, a través de la estación con distintivo de llamada XHCPCA-TDT.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
25 January 2023

Asuntos Generales

Descripción

II.1.- Informe que presentan los Comisionados Arturo Robles Rovalo y Sóstenes Díaz González, respecto de su participación en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones y como parte de la delegación de México, en la Reunión Ministerial del Comité de Política sobre Economía Digital de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que se llevó a cabo del 13 al 16 de diciembre de 2022 y en la 90° Sesión del Comité de Política sobre Económica Digital, que se llevó a cabo el 16 de diciembre de 2022.

Clasificación: Público.

Lista diaria de Notificaciones UC 25.01.2023

 Fecha de Notificación: 25 January 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

El Pleno del IFT emite las Disposiciones Regulatorias en materia de Comunicación Vía Satélite (Comunicado 9/2023) 24 de enero

Ciudad de México, a 24 de enero de 2023.

 

 

EL PLENO DEL IFT EMITE LAS DISPOSICIONES REGULATORIAS EN MATERIA

DE COMUNICACIÓN VÍA SATÉLITE

 

  • Se actualiza el marco regulatorio conforme a los avances tecnológicos en materia de comunicación vía satélite.
  • Con ello se da certeza jurídica en el entorno del sector satelital, se incentivan las inversiones y la provisión de más servicios a través de sistemas satelitales nacionales o sistemas satelitales extranjeros, en áreas remotas o de difícil acceso, lo que se traduce en una mayor oferta de acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión a las personas usuarias finales.
  • Las Disposiciones Regulatorias se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero y entrarán en vigor a los 30 días hábiles posteriores a su publicación.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emite las Disposiciones Regulatorias en materia de Comunicación Vía Satélite (Disposiciones Regulatorias) que tienen por objetivo actualizar y flexibilizar el marco regulatorio conforme a los avances tecnológicos en materia de comunicación vía satélite.

Las Disposiciones Regulatorias brindan certeza jurídica a todos los participantes en el entorno del sector satelital, al ser un instrumento jurídico integral en la materia que vincula la regulación existente de manera sistemática. Se establecen con claridad los procedimientos y plazos para los diversos trámites contemplados en dicha regulación, y se definen los mecanismos para el cumplimiento, eficiencia y efectividad de dichas Disposiciones.

Se busca incentivar las inversiones y la provisión de más servicios a través de sistemas satelitales nacionales o sistemas satelitales extranjeros, además de promover el desarrollo y la innovación tecnológica, para brindar más posibilidades de acceso a las telecomunicaciones y radiodifusión a través de satélites en áreas remotas o de difícil acceso, lo que se traduce en  una mayor oferta a las personas usuarias finales, y así contribuir con los ejes de la política en materia satelital del Estado Mexicano como la inclusión social, el desarrollo económico y tecnológico, así como la cooperación internacional y la seguridad nacional.

Las Disposiciones Regulatorias pretenden generar un mercado de comunicación vía satélite y recursos orbitales más eficiente y competitivo, al regular el uso, aprovechamiento y explotación de las Posiciones Orbitales Geoestacionarias (POG), las órbitas satelitales con sus respectivas bandas de frecuencias asociadas, las misiones de corta duración, la comunicación con vehículos espaciales y el servicio complementario terrestre para sistemas satelitales.

Para la elaboración de este nuevo marco normativo, se consideraron figuras y artículos del Reglamento de Comunicación Vía Satélite que sirvieron de apoyo para desarrollar un régimen conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, más claro y actualizado, que se plasma en el texto de las Disposiciones Regulatorias, por lo que el Reglamento de Comunicación Vía Satélite quedaría sustituido por esta nueva disposición.

Dentro de los principales tópicos que aborda esta nueva regulación se encuentran: la introducción de la figura de “autorización genérica” de estaciones terrenas transmisoras (o blanket license), por medio de la cual a través de una sola licencia se autoriza el despliegue y operación de diversos modelos de estaciones terrenas transmisoras, lo cual dará más agilidad y flexibilidad al despliegue de infraestructura satelital.

Flexibiliza el uso privado con propósitos de radioaficionados vía satélite sustituyendo el modelo actual por un registro simplificado ante el Instituto. Considera las misiones de corta duración, que son de gran importancia para la investigación y la innovación por parte de las instituciones públicas de educación superior, y la regulación adecuada de un Plan de reemplazo satelital, la desorbitación, reubicación y operación en órbita inclinada para buscar garantizar la preservación de los recursos orbitales asignados a favor del Estado Mexicano.

Las Disposiciones Regulatorias se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2023 y entrarán en vigor a los 30 días hábiles posteriores a su publicación.

 Fecha del Comunicado: 24 January 2023

Reunión con representantes de Normalización y Certificación NYCE, S.C.:

Tema o Asunto a Tratar

  • Regulación en el sector telecomunicaciones (actual y futura), particularmente a la relacionada con equipos de telecomunicaciones.
  • Procedimientos de evaluación de la conformidad (presente y futuro).
  • Estudiar la posibilidad de incrementar el apoyo de NYCE al IFT.

Breve descripción de la actividad

Reunión conrepresentantes de Normalización y Certificación NYCE, S.C.:

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Normalización y Certificación NYCE, S.C.:
Asistentes al encuentro

 

Agente Económico:

Carlos Manuel Pérez Munguía

Director General

Laura Vanessa Campos Llop

Directora Técnica y de Certificación

Domingo Ávila Jiménez

Gerente de Normalización

IFT:

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

Víctor Manuel Rodríguez Hilario

Coordinador Ejecutivo

Fernando Butler Silva

Titular de la Unidad de Política Regulatoria

Alejandro Navarrete Torres

Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Álvaro Guzmán Gutiérrez

Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios

Vanessa Marisol Suárez Solorza

Prosecretaria Técnica del Pleno

Horacio Villalobos Tlatempa

Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria

Ricardo Castañeda Álvarez

Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Jocabed García Villareal

Directora General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios

Paola Cicero Arenas

Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Isaias Moreno Giles

Director de Homologación de la Unidad de Concesiones y Servicios

Armando Isaias Zacateco Rivera

Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Valeria Aimeé Cortés Orduña

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Alan Gerhard Solano Urban

Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

José Alberto Vargas Lope

Jefe de Departamento de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

 

Lista diaria de Notificaciones UC 24.01.2023

 Fecha de Notificación: 24 January 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual