Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


GSMA MWC Shanghái 2023.

Tema o Asunto a Tratar

Mesas redondas ministeriales:

  •        GSMA Digital Leaders.
  •        Policies to strengthen competitiveness in the digital future.
  •        GSMA & Huawei LAC Roundtable.
  •        Huawei Latin America IPv6 Roundtable.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para participar en GSMA MWC Shanghái 2023.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
GSMA.
HUAWEI.
Asistentes al encuentro

Líderes Digitales Internacionales, Grupo de Líderes de la industria móvil, los Gobiernos y el Ecosistema Intersectorial, Reguladores y Formuladores de Políticas, Grandes Empresas de Telecomunicaciones y medios de comunicación entre otros.

El IFT y el CCE firman Convenio de Colaboración para impulsar una transformación digital en México que incluya a las MiPymes (Comunicado de prensa) 11 de julio

Ciudad de México a, 11 de julio de 2023.

 

EL IFT Y EL CCE FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR

UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MÉXICO QUE INCLUYA A LAS MIPYMES

 

  • El CCE y el IFT generarán contenidos educativos y de formación de capacidades que permitan a empresas de todos los tamaños, giros y locación, emplear la tecnología y la digitalización económica en su beneficio.
  • Esto les brindará la posibilidad de crecer y desarrollar productos y servicios innovadores para llegar a más usuarios o clientes, impulsando el desarrollo económico y la competitividad de nuestro país.

El día de hoy se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) con el objetivo de impulsar una agenda de transformación digital dentro del sector privado mexicano que sea incluyente con las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

El acto fue encabezado por el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica y el Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz; también contó con la asistencia del Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz González, así como de la Presidenta de la Comisión de Innovación y Desarrollo del CCE, Nanghelly Silva Anzaldúa.

Asimismo, asistieron José Luis Peralta Higuera, Director General de la Oficina de Transformación Digital del IFT, Salma Jalife, Presidenta de Centro México Digital, José Antonio Gea, Director de Desarrollo Institucional de la Universidad Anáhuac México y Fernanda Guarro, Presidenta y Directora General de 3M México.

La importancia de esta colaboración entre el CCE y el IFT radica en fortalecer de manera conjunta el ecosistema digital e impulsar la conectividad en México, generando contenidos educativos y de formación de capacidades que permitan a empresas de todos los tamaños, giros y locación, emplear la tecnología y la digitalización económica en su beneficio, lo que les brindará la posibilidad de crecer y desarrollar productos y servicios innovadores para llegar a más usuarios o clientes, impulsando el desarrollo económico y la competitividad de nuestro país.

A partir de la firma de este Convenio, el CCE y el IFT podrán diseñar e implementar acciones orientadas a desarrollar el ecosistema e infraestructuras digitales del país, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la alfabetización digital, la cultura de la ciberseguridad y el uso responsable y ético de los servicios digitales, para cerrar la brecha de la desigualdad y generar mayor bienestar en la sociedad, fomentando la inclusión digital de las MIPYMES.

Por su parte, el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, enfatizó; “Estoy seguro que esta alianza estratégica se da en el momento adecuado porque acompañará a miles de empresas en el país, y con esto a millones de personas y hogares, para aprovechar las grandes oportunidades que brindan los avances tecnológicos así como la transformación digital, y que este proceso contribuya a reducir la brecha de desigualdad socioeconómica al apuntalar el crecimiento y productividad. El convenio que hoy firmamos es el banderazo de un recorrido que daremos juntos, y que estamos seguros, beneficiará a miles de MIPyMES y con esto a millones de mexicanos y mexicanas”.

Durante su participación, el Presidente del CCE, Francisco Cervantes destacó que “la transformación digital puede ser un motor poderoso para el crecimiento económico y la generación de empleo bien remunerado. Sin embargo, es fundamental que este proceso se realice de manera responsable y ética, enfocándonos en el respeto de los derechos humanos y en la construcción de una cultura empresarial con dimensión social y sostenible. Además, se trabajará de la mano con las comisiones de ética y derechos humanos para avanzar hacia una industria con sentido humano”.

Entre las acciones que se contemplan realizar de manera conjunta, está el Quinto Foro Diálogos sobre la Transformación Digital en México, enfocado en MIPYMES, que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de agosto del presente. Este foro tiene por objetivo conformar un espacio de intercambio de alto nivel donde el sector empresarial, academia, gobierno y organizaciones nacionales e internacionales podrán compartir proyectos y experiencias que permitan identificar los elementos clave para impulsar una digitalización exitosa de las MIPyMES, fortaleciendo el tejido del ecosistema digital económico.

Asimismo, la Comisión de Innovación del CCE impulsa el proyecto estratégico FuturoMX 2030, con el que se busca articular la red de tecnologías, plataformas y servicios digitales nacionales para alinear objetivos, esfuerzos y recursos hacia la construcción de una visión de país impulsada por la innovación y la adopción tecnológica con propósito y sentido humano.

Para todo lo anterior, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, desde sus atribuciones como regulador autónomo, colaborará de manera activa con los distintos actores públicos y privados para impulsar los procesos de transformación digital en México, como una de las vías para alcanzar una mayor competitividad en el país.  En tanto, los organismos empresariales refrendarán su compromiso como facilitadores en la adopción de tecnologías digitales por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, promoviendo la colaboración con instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil y fomentando la adopción responsable de la tecnología para construir un futuro próspero y equitativo para las y los mexicanos.

 Fecha del Comunicado: 11 July 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 11.07.2023

 Fecha de Notificación: 11 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

ASUNTOS QUE SE INCLUYEN EN LAS SESIONES DEL PLENO

 Fecha de Notificación: 10 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 10 de julio de 2023

 Fecha de Notificación: 10 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 10 de julio de 2023

 Fecha de Notificación: 10 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

CaracteresEspeciales

No se aceptan  caracteres Especiales

Regresar

Archivo No encontrado

Archivo no  encontrado

Regresar

El sector de telecomunicaciones y radiodifusión mantiene su dinamismo: el PIB creció, aumentaron los empleos y los precios siguen a la baja (Comunicado 68/2023) 10 de julio

Ciudad de México, a 10 de julio de 2023.

 

EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN MANTIENE SU DINAMISMO: EL PIB CRECIÓ, AUMENTARON LOS EMPLEOS Y LOS PRECIOS SIGUEN A LA BAJA

 

 

  • Los precios de los servicios móviles tuvieron una reducción anual de 9.7%, con cifras a junio de 2023.
  • El Índice de Precios de la División de Comunicaciones (IPCOM), que incluye los genéricos de telefonía móvil, telefonía fija, internet fijo y paquetes de servicios fijos, presentó una disminución del 31.5% entre la primera quincena de junio de 2013 y la primera quincena de junio de 2023.
  • Al primer trimestre de 2023, el PIB de Telecomunicaciones y Radiodifusión (TyR) tuvo un crecimiento anual de 8.0%, superior al del PIB Nacional, que fue de 3.7%.
  • En el mismo periodo, el empleo en los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión creció 7.0%.

 

Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público, en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), la información del PIB y empleos en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión al primer trimestre de 2023, así como cifras de los precios de los servicios de telecomunicaciones a la primera quincena de junio de 2023. A continuación, se presentan los principales hallazgos:

Precios

Al realizar una comparación entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) con el Índice de Precios de la división de Comunicaciones (IPCOM), que incluye los genéricos de telefonía móvil, telefonía fija, internet fijo y paquetes de servicios fijos, se tiene que, de la primera quincena de junio de 2013 a la primera quincena de junio de 2023, la inflación en México fue de 56.9%, mientras que el IPCOM presentó una disminución del 31.5 por ciento.[1]

Con relación al último dato para el que se tiene información correspondiente a la primera quincena de junio de 2023, de las 12 divisiones en las que se desagregan los genéricos del INPC, sobresale que solo la división de Comunicaciones presenta una reducción anual de precios, con una disminución de 3.7 por ciento (Figura 1).

Dentro de la división de Comunicaciones, destacan los precios de los servicios de telefonía móvil (incluye telefonía, internet y mensajes cortos), con una disminución anual del 9.7% en la primera quincena de junio de 2023. De esta manera, los servicios de telefonía móvil se colocan como el tercer producto con mayor incidencia negativa sobre la inflación anual.[2]

De acuerdo con la ENDUTIH 2022, el 11.3% del total de personas que no usaron internet indicaron que no lo usaban por falta de recursos económicos, mientras que en el año 2021 este porcentaje fue de 13.9%, una disminución de 2.6 puntos porcentuales en solo un año. Por tanto, la tendencia a la baja de los precios de los servicios de telecomunicaciones contribuye para que estos servicios sean asequibles para más personas.

PIB

En el primer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Telecomunicaciones y Radiodifusión mostró una tasa de crecimiento anual del 8.0%, al pasar de 609 miles de millones de pesos (precios constantes base 2013) en el primer trimestre de 2022 a 658 miles de millones de pesos (precios constantes base 2013) en 2023, siendo superior al incremento anual del PIB nacional para este mismo periodo que se ubicó en 3.7%.

Este ascenso del PIB en las TyR se tradujo a su vez, en un aumento de su participación en el PIB nacional, ya que representó el 3.6% en el primer trimestre de 2023, siendo la contribución más alta que se ha tenido en el primer trimestre desde el año 2013. Al analizar la evolución de este indicador se observa una tendencia creciente, pues pasó de tener una participación del 1.8% en el primer trimestre de 2013 a tener una contribución superior al 3% en los últimos años. De esta manera, en términos de participación con respecto al PIB nacional, el PIB de TyR quedó solo por debajo de las aportaciones de los subsectores de los servicios inmobiliarios (11.4%), edificación (4.2%), banca central (4.0%) e industria alimentaria (4.0%).

 

Al tomar en cuenta el crecimiento anual de los subsectores en su aportación al PIB, el subsector de las TyR se ubicó en el tercer lugar con un crecimiento anual del 8.0%, tan solo por debajo de los subsectores de transporte terrestre de pasajeros y de fabricación de equipo de transporte, los cuales crecieron 10.4% y 8.9% respectivamente.

Empleos

En lo que respecta al empleo en los sectores de TyR, del primer trimestre de 2013 al primer trimestre de 2023, éste se incrementó 7.0%, al pasar de 288 mil 653 empleados a 308 mil 858. De los cuales, el 88% de los empleados de los sectores TyR se concentró en el sector de Telecomunicaciones y el 12% en el de Radiodifusión.

En cuanto a la proporción de empleados y empleadas para ambos sectores, en el primer trimestre de 2023, el 68% de las personas empleadas del sector Telecomunicaciones fueron hombres, mientras que el 32% fueron mujeres, en comparación con el trimestre de 2022, las mujeres incrementaron su participación en 2 puntos porcentuales. Por otro lado, destaca que en el sector de radiodifusión el 42% de las personas empleadas son mujeres.

La disminución de los precios y el incremento en la actividad económica en los subsectores de TyR contribuyen al crecimiento de los servicios de telecomunicaciones. Así, el sector de telecomunicaciones en México continúa en desarrollo y manteniendo precios estables en beneficio de los usuarios.

La ruta para consultar esta información en el BIT es la siguiente: BIT --> Información Estadística Interactiva --> Información Estadística Trimestral --> Indicadores Económicos de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en https://bit.ift.org.mx.


[1] Para la estimación del INPC se utilizan 299 genéricos agrupados en 12 divisiones de acuerdo con la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF). Para mayor detalle consulte el Documento metodológico del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por INEGI, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825104177

[2] En lo que respecta a la contribución de cada genérico (producto) sobre la inflación anual en México, el INEGI utiliza el concepto de “incidencia” para representar la aportación de cada componente del INPC sobre la inflación general. Bajo esta metodología, la suma de las incidencias de todos los genéricos será igual a la inflación nacional. Al respecto, cabe señalar que una incidencia puede ser positiva o negativa: una incidencia positiva contribuye al alza de la inflación, mientras que una incidencia negativa implica que la inflación general sea menor. De esta manera, la estimación de incidencias permite conocer la magnitud y dirección de los cambios de precios de cada genérico sobre la inflación nacional.

La incidencia se calcula utilizando el índice del genérico en el periodo de estudio (IPC Pt), el índice del genérico en el periodo anterior (IPC Pt-1), el INPC general o nacional del periodo anterior (INPCt-1) y el ponderador vigente de cada genérico en la Canasta del INPC (wP)Incidencia del genérico = ((IPC P- IPC Pt-1)/INPCt-1)*wP. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

 Fecha del Comunicado: 10 July 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual