Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CERTIFICACIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA

| Brenda Ponce Martínez, NORMEX

México, gracias a la gran diversidad de climas y superficies se perfila como uno de los países de mayor importancia en cuanto a producción agrícola se refiere. Según datos reportados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2021, se mantuvo un superávit en la Balanza de Bienes agrícolas de un mil 783 MDD, debido a que las exportaciones aumentaron. Esto significa que la demanda de productos agrícolas mexicanos a nivel mundial se mantiene en constante crecimiento.

 

 

Dentro de los productos con mayor interés de exportación destacan los siguientes: Aguacate, Jitomate, Pimiento, Fresas, Cítricos, Almendra, Nuez, Pistache, Pepino, Coles, Sandia, Mango, por mencionar algunos, y esta lista crece y crece demostrando el potencial de producción que tiene el campo mexicano.

La exportación de productos agrícolas frescos juega entonces un papel importante en nuestro país. Sin embargo, de este concepto de exportación emanan otros que definen el camino para que hoy tengamos productos mexicanos disponibles en cualquier parte del mundo. Al tratarse de alimentos y que estos son de consumo humano deben existir garantías de seguridad de consumo, esto es, salud e inocuidad alimentaria.

La inocuidad alimentaria está definida por el Codex Alimentarius como la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine.

Esta garantía se logra a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas, una serie de herramientas aplicables en la producción, procesamiento, transporte y distribución de alimentos agrícolas frescos que además tienen como objetivo cuidar la salud de los consumidores, proteger el medio ambiente y ofrecer condiciones adecuadas para los trabajadores del campo y sus familias.

La agricultura ha evolucionado con los años y esta evolución se ha consolidado gracias a la implementación de herramientas tecnológicas. Estas herramientas permiten en tiempo real atender las necesidades del agricultor, es decir, ahora existen sistemas tecnológicos para la detección temprana de plagas y enfermedades, calidad y gestión de los recursos como el agua, suelo, condiciones climatológicas, entre otras herramientas que logran reformar el modelo de producción agrícola para generar sistemas de producción sostenibles.

Esta transformación digital resulta en importantes beneficios para el campo y los agricultores. Incluso la FAO establece que el uso de las TIC en el campo conseguiría: mayor seguridad alimentaria, inocuidad, sostenibilidad, aumento en la productividad del sector además de mejoras a los productores pues tendrán mayor acceso a herramientas e información logrando un mejor aprovechamiento de los recursos.

Uno de los principales retos en la agricultura es generar modelos de producción sostenible y con garantías de inocuidad. Atendiendo a esta necesidad, la política agroalimentaria de nuestro país plantea la implementación de líneas de acción que generen una autosuficiencia agroalimentaria, bienestar para la población rural a través de la inclusión de productos de diferentes regiones, promoviendo el incremento de la producción y la productividad de cultivos y productos agroalimentarios sanos e inocuos, el uso responsable de los recursos.

México, ha desarrollado iniciativas o guías para que el productor pueda implementar procedimientos que mitiguen los peligros de contaminación y garantice las condiciones óptimas de producción y procesamiento de sus cultivos, contribuyendo así a una cultura de inocuidad.

En el sector agroalimentario, las certificaciones ofrecen una garantía de que los productos que se producen y se comercializan están libres de contaminante que puedan causar daños al consumidor; se verifica que las buenas prácticas agrícolas se han implementado de manera adecuada. En conclusión, el éxito de un producto y su comercialización se basa en el cumplimiento de las exigencias del consumidor, a través de las certificaciones.

Una certificación se obtiene luego de que un organismo evaluador de la conformidad acreditado, se asegura de que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos especificados para obtener una garantía por escrito.

Dentro de las certificaciones para los productos agrícolas frescos que se evalúan, se encuentran estándares como GLOBALG.A.P. que es el programa de aseguramiento líder en el mundo, logrando que los requerimientos del consumidor se vean reflejados en la producción agrícola en una creciente lista de países (actualmente más de 135 en todos los continentes).

Esta norma de buenas prácticas agrícolas ha ido evolucionando en función de las necesidades del mercado y atendiendo a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) presentando ahora un enfoque de sostenibilidad ambiental, desarrollando lineamientos de prácticas de producción sostenible relacionados con:

- Inocuidad alimentaria

- Reglamentación, gestión, trazabilidad

- Procesos de producción

- Sostenibilidad ambiental

- Salud y bienestar animal

- Bienestar integral de los trabajadores

Esta versión trae consigo también herramientas de transformación digital para los organismos de certificación, a través del uso de listas de verificación personalizadas que se generan desde la página del estándar, ofreciendo informes de evaluación provenientes de softwares que permiten un formato uniforme y eliminando el uso de papel, además de ofrecer mayor integridad al homologar los certificados de estos productos y haciéndolos disponibles en tiempo real, lo que ofrece confianza a los compradores.

La transformación digital entonces ofrece instrumentos a todos los actores que forman parte de la cadena agroalimentaria, incluso los proveedores de servicios ahora, hacemos uso de estas herramientas para dar en tiempo real el dictamen de certificación sobre productos, procesos y servicios a los productores y a su vez a los compradores, siendo parte de la red de proveeduría confiable de productos agrícolas frescos.

Está claro que la demanda de alimentos va en crecimiento. Los consumidores están cada vez mejor informados y las certificaciones funcionan como garantías de consumo. La elección de un producto y el éxito de las exportaciones depende íntimamente de las certificaciones. Las tecnologías de la información resultan una herramienta básica para tener acceso en tiempo real a datos e información que permita saber cómo se han producido los alimentos que consumimos. Los organismos evaluadores de la conformidad adaptamos también los modelos de evaluación a las necesidades mundiales, ofreciendo canales de comunicación a los productores, brindando los elementos que necesita el sector para cumplir con los requisitos del mercado y generando una cultura de inocuidad hacia una producción sostenible.

 

Bibliografía:

Estándar de Buenas Prácticas Agrícolas GLOBALG.A.P. [Consultado el 19 de mayo de 2023]. https://www.globalgap.org/es/for-producers/globalg.a.p./integrated-farm-assurance-ifa/IFA-V6/

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola [Consultado el 19 de mayo de 2023]. (Medio electrónico) https://www.fao.org/3/as171s/as171s.pdf

Expectativas agroalimentarias 2022. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera [Consultado el 19 de mayo de 2023]. (Medio electrónico) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/723488/Expectativas_Agroalimentarias_2022.pdf








Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Tema o Asunto a Tratar

·Estaciones ilegales;

·Boleta de estadística;

·Contraprestación; y,

·Derechos de las audiencias.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de la CIRT.

Persona física solicitante

Miguel Orozco Gómez, Director General.

Empresa/organización solicitante
CIRT.
Asistentes al encuentro

De la CIRT,

José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo.

Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo

Fernando Cabrera, Miembro del Comité Jurídico

Raúl Sandoval Navarrete, Consejero.

Félix Mena Vidal, Consejero.

Marina Martínez Flores, Consejera.

Miguel Orozco Gómez, Director General.

Ernesto Reyes Ramírez, Director de Ingeniería.

Del IFT,

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisonado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Oscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales.

Lic. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Monserrat Urusquieta Cruz, Directora General de Concesiones de Radiodifusión.

Lic. Lourdes Margarita Santaolalla Fernández, Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento.

Lic. Javier Morales Gauzin, Director General de Verificación de la Unidad de Cumplimiento.

Lic. Mayra Nathali Gómez Rodríguez, Directora General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales.

Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Juan Pablo González Ramírez, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Miguel Ángel Monroy Rodríguez, Director General Adjunto de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento.

Lic. Roberto Gómez Sánchez, Asesor de Presidencia.

Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Brenda Olivia Herrera Iturbide, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Luis Fernando López Aguado Soto, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Vanessa Haro Vargas, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Reunión con representantes de Altán Redes.

Tema o Asunto a Tratar

Avance de la Red Compartida.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Altán Redes.

Persona física solicitante

Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo de Regulación.

Empresa/organización solicitante
Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Asistentes al encuentro

De Altán Redes,

Carlos Lerma Cotera, CEO.

Gabriel Cejudo Funes, CCO.

Cecilia Rojas Mata, Abogada General.

Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo de Regulación.

Yolivet Rondón Urdaneta, Directora de Producto.

Del Despacho Greenberg Trauring, LLP.

Edgar Olvera Jiménez.

Miguel Flores Bernés.

Del IFT,

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtra. Vanessa Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Mtro. Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. César Augusto Arias Hernández, Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Lourdes Margarita Santaolalla Fernández, Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento.

Lic.  Alexa Díaz Hernández, Directora General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. José Luis Mancilla Rosales, Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. David Tejeda Méndez, Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Lic. Gabriel Huichan Muñoz, Director de Regulación Técnica de Servicios Mayoristas en la Unidad de Política Regulatoria.

Lic.  Adriana Regina Begne de Larrea, Directora Jurídica Regulatoria en Telecomunicaciones de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Mtro. José Juan Bracamontes Zapien, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Saady Elizabeth Arroyo Ancheita, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Inés Paola Trujillo Cueto, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Vanessa Haro Vargas. Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

"10° Congreso Latinoamericano de Transformación Digital" (CLTD & M360 )

Tema o Asunto a Tratar

Liderando el futuro digital, juntos.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para dirigir palabras de bienvenida a la sesión inaugural "Liderando el futuro digital, juntos"

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
Association, acrónimo de Global System for Mobile Communications (GSMA).
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Lara Dewar, Chief Marketing Officer, GSMA.

Maryleana Méndez, ASIET, Representante de los organizadores del CLTD.

Jorge Nuño Lara, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, México.

Lista diaria de Notificaciones UC 01.06.2023

 Fecha de Notificación: 01 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Análisis Estatal y Municipal de las Ofertas del Servicio de Internet y Telefonía Fijos – Doble Play en México

Portada del Análisis Estatal y Municipal de las Ofertas del Servicio de Internet y Telefonía Fijos – Doble Play en México

El objetivo del presente estudio es analizar la disponibilidad de la oferta de planes y tarifas para la contratación por parte de los usuarios y usuarias a nivel estatal y municipal de la oferta de servicios de Internet y Telefonía fijos en la modalidad de contratación doble play. Cabe señalar que este estudio no se centra en el análisis de infraestructura.

 

Se aborda la oferta de planes y tarifas del mes de diciembre de 2016, 2018 y 2021, para mostrar el comportamiento que ha tenido la oferta a nivel estatal y municipal y por concesionario, en cuanto al número de concesionarios ofertando el servicio, así como número de planes y tarifas, renta mensual nominal y canasta de servicios incluida (velocidad de bajada y llamadas/minutos incluidos).

 

Análisis Estatal y Municipal de las Ofertas del Servicio de Internet y Telefonía Fijos – Doble Play en México

Datos Abiertos del Análisis Estatal y Municipal de las Ofertas del Servicio de Internet y Telefonía Fijos – Doble Play en México

Importancia de la ciberseguridad en las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes)

Importancia de la ciberseguridad en las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes)

La presente nota tiene por objetivo mostrar el cambio en la percepción y conocimiento en materia de ciberseguridad de las MiPymes sobre la importancia, preocupaciones, medidas de seguridad implementadas al navegar en internet, si cuentan o no, con un responsable de la ciberseguridad y qué tan probable sería ser víctima de un ciberataque.

 

Los hallazgos mostrados sobre el cambio de percepción y conocimiento en materia de ciberseguridad de las MiPymes (2019 a 2022) cobra mayor relevancia al considerar que, “si bien la ventaja de la tecnología digital aporta inmensos beneficios económicos y sociales, los riesgos cibernéticos pueden contrarrestar los beneficios de la digitalización”.

 
Importancia de la ciberseguridad en las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes)       

Lista Diaria de Notificaciones 31 de mayo de 2023

 Fecha de Notificación: 31 May 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual