Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Crece 295% el uso de datos por línea en el internet móvil en los últimos 5 años.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicaba ayer por la tarde, que ha crecido de manera importante, pues el uso de datos por línea en el Internet móvil en los últimos cinco años creció 295%.

 

Es decir, en 2018 el consumo era cercano a 1.6 GB por cada línea. Hoy tenemos un tráfico, por llamarlo de alguna manera, de 6.2 GB de uso de datos por línea y estos son datos al primer trimestre de 2023.


Para platicar más de este tema me voy a lanzar rápidamente vía telefónica con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gabriela, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, ¿qué tal, Paul? Muy buenas noches a ti y a toda tu audiencia. Muchas gracias por este espacio.


PAUL LARA: No, gracias a ti por tomarnos la llamada, Gaby. Oye, pues bastante increíble lo que está pasando en el sector de las telecomunicaciones en México. En este caso del uso de datos donde, pues bueno, hay un crecimiento bastante considerable, si nos ponemos a pensar en el uso de datos en líneas móviles, lo cual, pues me sorprende. México significa que va por buen camino, mucho y lo tengo que reconocer, gracias al trabajo del IFT en los temas de regulación, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, Paul, pues mira, efectivamente, desde hace varios años hemos estado trabajando justamente con los operadores, con la industria, para poder hacernos de esta información. Nos ha llevado bastante tiempo poder tener ya información de manera periódica, regular, para ver efectivamente cómo va el sector. Y la ventaja de esto es que no solo tenemos información de cuántas líneas hay, cuántas personas están usando el internet.


Sino que ya tenemos también información más fina, como justamente esta parte de los datos, que muchas veces por estar viendo, ¡Ay! Pues hay tantas líneas por cada tantos habitantes, que por ejemplo, en la parte de Internet móvil son 93 líneas por cada 100 personas.

 

Bueno, pero ¿cuánto internet están consumiendo? Entonces, justamente lo que hicimos aquí, fue presentar ya la parte de cómo está el tráfico de datos y vimos que tenemos este incremento, como tú lo dijiste, pues es significativo. Actualmente en promedio al mes se consumen 6.2 GB por línea.


PAUL LARA: Y que me llama mucho la atención el crecimiento, ahorita que hablabas de los operadores móviles. De los móviles virtuales, de los operadores móviles virtuales, los famosos OMV´s, que tienen un crecimiento impresionante, Gaby. Si lo comparamos en marzo de 2022 que solamente había 5.9 millones de usuarios de estas líneas de los operadores móviles virtuales a más de 11 millones ya para marzo de 2023. Lo que implica que mucha gente está yendo hacia esta opción, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, efectivamente, desde la pandemia empezamos a ver un crecimiento considerable en la parte de los OMV´s. Antes de la pandemia, te estoy hablando de 2020, inicios todavía 2019. La participación del mercado de los OMV´s era del 2% o 2.5%. O sea, más o menos ahí estaba.

 

Ya nosotros habíamos visto en varios análisis que hacemos, que efectivamente esto podía pasar. Y así fue, realmente ahorita los OMV´s tienen una participación de 9% tanto en la parte móvil de ambos servicios. Lo cual es un incremento también muy considerable, comparado justamente contra lo que estaban hace cinco años. O sea, fue en un tiempo muy corto.

PAUL LARA: Claro, Gaby, me llama también la atención que si comparamos el trimestre del año pasado con el primer trimestre de este 2023. Pues ya se registran poco más de 136.4 millones de líneas del servicio móvil de telefonía. Lo que ha representado un incremento de 7.6 millones de líneas con respecto, te decía yo, a marzo de 2022 y, es bien interesante, porque esto implica justo lo que decías ahorita.


Que, si vemos que mucha gente tenía teléfonos inteligentes, dispositivos móviles, que a lo mejor ahí los teníamos, pero no estaban conectados con datos, esto ha aumentado considerablemente en México.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, mira, como tú sabes, por ejemplo, la parte de telefonía móvil, pues nosotros tenemos este servicio, aunque no tengamos saldo. En el caso de los usuarios que son de prepago, ¿no? En el caso de los usuarios de prepago.


PAUL LARA: El que llama paga.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, el 85% de los usuarios todavía es prepago. Lo que estamos viendo ahora es que ya también hay una mayor cantidad de datos de internet. Necesariamente tú debes tener saldo para que puedas cursar esos datos, para que se registren. Entonces también con este incremento es justo lo que estamos viendo. Ya no hay tanta diferencia como hacía algunos años, en quienes tienen telefonía móvil y quienes además tienen internet móvil.


Y eso, pues justamente solo puedes tener acceso a través de un teléfono inteligente. Estas cifras también son consistentes con las que nosotros levantamos junto con el INEGI, en la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de las TIC. Aquí también ya lo que estamos viendo es que cerca del 80% de la población de 6 años o más, es usuaria de internet, de cualquier tipo y de teléfonos inteligentes.


Entonces hemos visto que la información es consistente, tanto si lo vemos de la parte de los usuarios como desde la parte de la oferta, que es justamente lo que nosotros estamos presentando en este comunicado.


PAUL LARA: Claro, inclusive ahorita como lo comentabas tú también, el servicio fijo de internet. Es decir, el servicio que mucha gente tenemos en nuestra casa, en nuestra oficina, pues creció 5.2% en un año, lo cual también es considerable de señalar. Porque significa que más hogares mexicanos están teniendo la oportunidad de tener internet y pues abrirse un mundo diferente de conectividad.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Y también internet de mejor calidad. Lo que nos muestran también los datos, por ejemplo, es que ya arriba del 76% de los accesos de los hogares de internet en los hogares de fijo, tiene velocidades de descarga de 50 megas y más. Hace algunos años, pues la verdad es que esto era imposible. De hecho, las mediciones que nosotros tenemos de todavía de 2021, 2020.


El 70% de los accesos eran velocidades menores de 50 megas. A partir del 2022, del segundo trimestre, hay un brinco hacia velocidades de 50 megas y superior. Entonces, creo que esto es algo que también es muy relevante. Los operadores ofrecen paquetes con mayores velocidades de manera más accesible o vienen empaquetados con otros servicios que, en su conjunto, hacen las canastas más atractivas para los usuarios.


En cuanto a la parte de velocidades, ahora, si nos vamos a la tecnología, también lo que vemos es que ya la mayoría de los accesos se realizan a través de fibra óptica. Pensar que en México la mayoría de los accesos fueran a través de fibra óptica hace cuatro años, bueno, todavía era cómo va a suceder eso. En 2020, por ejemplo, solo el 26% de los accesos eran fibra óptica, cable coaxial eran 38% y el DCL, que es esta tecnología de par cobre, todavía estaba en 30%.


Ahorita ya el DCL es menos de 12% y la mayoría de los accesos son fibra óptica y cable coaxial. Esto, por supuesto, es lo que permite esta mayor calidad del internet.

 

PAUL LARA: Claro. Siempre he dicho, Gaby, en estos micrófonos y lo reitero, que gracias a que hay un órgano regulador como el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha crecido la oferta. Y gracias a este crecimiento de la oferta, pues se ayuda a que haya mejores precios, que los lugares tengan mejores condiciones de internet, que, aunque hay una brecha todavía ahora que se va abriendo, que es cuánta velocidad tienes versus cuánta velocidad tiene el vecino, pues el trabajo que ha hecho el IFT ha sido muy bueno, Gaby.


En este tema y en todo este tema de regulación y el buen trabajo que han hecho ustedes, Gaby, en el IFT, déjame hacerte una pregunta. En el factor de los consumidores, que ustedes siempre han luchado por los consumidores que tengan buen acceso a internet y todo, todo, ¿cómo están viendo el tema de los bloqueos de celulares? Porque no sé si al bloquear celulares de algunas de las marcas, esto pudiera generar que los crecimientos que tiene México en adopción de internet se pudieran venir para abajo desde el otro año, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Mira, la verdad es que yo creo que es algo que sí se tendría que analizar con más detenimiento. Justamente, creo que tenemos que delimitar las competencias, en cuanto a si vamos a revisar esta parte o no. En principio, pareciera que no tendría por qué tener afectaciones, pero, bueno, no es algo que todavía se haya comentado y discutido. Sin duda, es algo que sí vamos a tener que analizar, justamente por las repercusiones que pudiera tener para los usuarios.


Ahora, como bien lo mencionas, pues sí. El Instituto también siempre ha estado viendo por los usuarios. Y ahorita, qué decías de esta parte de, bueno, ya consumimos más datos, ¿en qué los estamos consumiendo?

 

Justamente lo que también nosotros vimos y esto también aunado a la ENDUTIH, es que todavía se consumen mucho: redes sociales, en comunicación. Entonces, ahorita también gran parte de los esfuerzos que está haciendo el Instituto es justamente en tratar de fortalecer las habilidades digitales de los usuarios, de quienes ya son usuarios, pero también de quienes no son usuarios de internet.


Entonces, creo que todos estos esfuerzos van de la mano justamente, como tú dices, no solo desde la parte de regulación, sino también qué extra podemos dar para los usuarios, para que se vean más beneficiados al tener estos servicios a su alcance.


PAUL LARA: Claro. Y te lo comento porque digo, en la página del IFT, pues, tienen esta parte de, pues de cierta manera, informar a los usuarios tu móvil, inmóvil, que es una parte donde hablan sobre los riesgos. Porque hay que dejarlo en claro. Hay riesgos en el mercado gris, por supuesto que los hay. Hay beneficios del mercado gris, por supuesto que los hay.

 

Y yo creo que, pues, es importante que, como ustedes, como autoridad, pues pongan este tipo de alertas. Donde expliquen a la gente cuáles son los beneficios y los riesgos de comprar un teléfono en el mercado gris. Porque a final de cuenta, esto le ha dado acceso a que más gente con bajos recursos tenga la opción de tener un equipo, un mejor equipo que se conecte a internet, Gaby y de esta manera pues vaya creciendo la oportunidad de que todos estemos conectados.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí. Como tú dices, yo creo que aquí lo que nosotros siempre hemos tratado de hacer ha sido empoderar a los usuarios. Y que las decisiones que tomen sean informadas de que verifiquen que su equipo pueda funcionar en México, de que conozcan cuáles son los riesgos en cualquier cosa, no solo en este tema en particular, sino también pues como usuarios de servicios de telecomunicaciones. Y bueno, creo que esa labor la vamos a continuar sin duda.


PAUL LARA: Gaby, como siempre, te agradezco mucho que nos hayan tomado la gente del IFT, en este caso tú, la llamada. Y muchas gracias por hablarnos de este aumento en el uso de datos de la línea por internet móvil, que yo espero que siga creciendo en los próximos meses, porque esto implica que México está teniendo un crecimiento en la adopción. Muchas gracias, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: A ti, Paul. Muy buenas noches. Gracias.

 


PAUL LARA: Buenas noches. Vámonos a un corte y regresamos a platicar del balance de este día.

 Fecha de la Entrevista: 18 October 2023

Isatel 30 Años Impulsando la Cultura de la Normatividad.

Tema o Asunto a Tratar

Isatel 30 Años Impulsando la Cultura de la Normatividad.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud para asistir al 30 aniversario de Isatel.

Persona física solicitante

Deyfy Vasquez, Gerente de Isatel.

Empresa/organización solicitante
Isatel, S.A. de C.V.
Asistentes al encuentro

 Representantes de los sectores Electrotécnico,  Telecomunicaciones y Tecnologías de la información. 

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Felicitación por Aniversario del programa Fórmula Financiera.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y vas Pepe, Javier Juárez Mojica.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias, Javier Juárez Mojica, comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? ¿Cómo te va?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, buenas noches, Maricarmen y Pepe. Pues en esta ocasión aprovechando el día para, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, mandarles una cálida felicitación por estos primeros 26 años de Fórmula Financiera, hay que decirlo. Un espacio que no solamente tiene amplia audiencia y, que no solamente está dando cuenta de las noticias, sino que del mundo financiero y lo que pasa en el mundo y en el país. Sino que también lo analizan y eso es sumamente valioso para las audiencias, Pepe y Maricarmen.


JOSÉ YUSTE: Te agradecemos desde luego, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por supuesto, les reconocemos ese profesionalismo con el que realizan su labor. Siempre dan cuenta desde las notas de lo que pasa en el sector telecomunicaciones y felicitarlos y que sean muchos años más de este programa.


JOSÉ YUSTE: No, hombre, muchas gracias, Javier. Oye, te aprovechamos porque el tema del espectro radioeléctrico sigue dando de qué hablar. Lamentablemente, pues no se bajó, no se bajó ni se hizo diferenciado. No pasó nada con el espectro radioeléctrico que cobra el Estado a las compañías telefónicas y esto, bueno, pues ya vimos la devolución de parte del espectro por parte de Telefónica. En fin, ahí hay problemas, sigue siendo muy caro. ¿Cómo lo están viendo a esto, Javier?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Tienes razón, Pepe. Efectivamente no se tomaron en cuenta las propuestas que en su momento se enviaron por parte del IFT. Este, pues es un tema que no es ni siquiera teórico. Ya se ha regresado espectro, se han quedado licitaciones desiertas. Entonces lo que toca a nosotros es que tenemos que seguir aportando elementos que nos permitan justificar la imperiosa necesidad de buscar reducir ese costo del espectro para estar conforme a los estándares internacionales.


Porque cuando estemos con esos estándares internacionales, pues también todo el sector y toda la sociedad se va a ver beneficiada. Pepe, no es solamente las telecomunicaciones como tal, sino que este impacta de manera transversal a todas las actividades económicas, el nearshoring, esta relocalización, pues sí les queremos sacar todo el provecho, necesitamos que ese espectro esté disponible para que las actividades productivas se beneficien, hagan automatización y todos esos beneficios que implican los adelantos tecnológicos.


Entonces, pues seguiremos aportando, aportando como una institución del Estado Mexicano, aportando los elementos que permitan tomar esa decisión.


MARICARMEN CORTÉS: Sí, porque ya hasta incluso es un tema que se ve ya también en el marco del T-MEC. Oye y la última ya para dejarte, Javier, ¿qué ha pasado con esa controversia que tienen ustedes ante la Suprema Corte de Justicia para el nombramiento de Comisionadas? En la Cofece se logró, ya está en pleno, pero ustedes siguen con nada más cuatro y no se ve para cuándo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Seguimos estando cuatro de siete, Maricarmen, aunque también hay que decirlo, hemos seguido sesionando y resolviendo asuntos. La cuestión aquí es que no podemos resolver asuntos que la propia ley o la Constitución dicen que se requieren cinco Comisionados, entonces ahí no podemos ejercer esas atribuciones.


Y precisamente por eso acudimos, como bien lo señalas, desde el año pasado, a la Suprema Corte de Justicia para que, ante esta omisión en el nombramiento de Comisionadas, se complete el pleno y seamos los siete que establece la Constitución, pero hasta ahora todavía no es un tema que se haya resuelto en la Suprema Corte.


JOSÉ YUSTE: Esperemos que pronto se resuelva.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esperamos, Maricarmen, que sea similar al que señalas, al precedente que señalas de la Cofece.


JOSÉ YUSTE: Esperemos, esperemos que les pase lo mismo que a la Cofece. Y muchas gracias, Javier, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT. Gracias por las felicitaciones.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Felicidades de nuevo.

 


JOSÉ YUSTE: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 09 October 2023

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Imagen Empresarial de Imagen Radio. Tema: 10º Aniversario del IFT.

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Son las 6 de la mañana con 16 minutos. Esto es “Imagen Empresarial”, y estoy muy contento porque esta mañana está con nosotros Javier Juárez Mojica, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que cumple 10 años, no es un tema menor, de hecho, pues en la vida cotidiana de los mexicanos, yo creo que una de las partes fundamentales de usted que nos está escuchando a nivel nacional, pues es las telecomunicaciones, justamente, probablemente lo primero que hizo hoy fue despertarse, desbloquear su celular, si no es que lo despertó el celular, y ya nos está escuchando a través de una aplicación, y esto ocurre en parte, y ha mejorado, además muchas cosas, por el trabajo del IFT.


Comisionado, ¡buenos días! ¡Gracias por tomar la llamada, Javier!


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Estimado Rodrigo, buenos días. Gracias a ti, saludamos con mucho gusto a la audiencia y gracias por el espacio.


RODRIGO PACHECO: Pues primero empiezo por lo básico. ¿Cómo explicarle a todos los que nos escuchan qué hace y qué es el IFT?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que lo explicabas de una manera muy adecuada, Rodrigo. Pues las telecomunicaciones el día de hoy están en todos los aspectos de la vida, es un área transversal. Hay encuestas que dicen que es más probable que una persona se regrese a casa si se le olvidó el celular que si se le olvidó la cartera, preferimos el celular.

 

Y, el IFT, pues es el regulador de este sector de las telecomunicaciones, la autoridad en materia de competencia económica, y justamente por esas medidas regulatorias, lo que hemos visto es que, en una década, que es lo que tiene el IFT, las condiciones del mercado han venido evolucionando para bien.


Y, un ejemplo, creo que muy concreto es la evolución de los precios, Rodrigo. En esta década han disminuido los precios de telecomunicaciones en 31.5%, mientras que la inflación ha sido del 56.9, casi 57%. Entonces, ahí vemos claramente como gracias a una mayor competencia, una mayor oferta, pues la gente se ve beneficiada con precios más accesibles.

RODRIGO PACHECO: Claro, y digamos, si lo vemos en términos de los distintos productos, o más bien servicios, que consumimos los mexicanos, televisión, por supuesto, radio, que pasa por el IFT, evidentemente internet, tanto fijo como móvil, ¿cómo se han comportado los precios en ese contexto y por qué influye el IFT en ello?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hay buenos indicadores también, de hecho, vamos a empezar por radio y televisión, que mencionabas. Como tú recordarás, las primeras licitaciones, tanto de radio como de televisión, fueron realizadas por el IFT, y eso permitió, primero se licitó una cadena nacional de televisión, luego se licitaron cadenas, estaciones regionales de televisión, y eso ha permitido, Rodrigo, que a nivel nacional pasamos de tener 311 canales a actualmente tener mil 262 canales de programación.


Esto es así porque, porque la Televisión Digital Terrestre, que México fue el primer país de Latinoamérica que transitó a la TDT, permite una cosa que se llama el multiplexeo, que quiere decir que por el mismo canal de 6 MHz pueden transmitirse varios canales de multiprogramación.

 

Esto, de hecho, terminó siendo muy relevante en medio de la pandemia, porque fue un habilitador del programa “Aprende en Casa”, que implementó la Secretaría de Educación Pública, para hacer llegar los contenidos educativos a los alumnos.


En materia de radio, también llevamos a cabo las primeras licitaciones, y ahí tenemos ahora a nivel nacional 201 nuevas estaciones en Frecuencia Modulada y 43 estaciones en Amplitud Modulada. Eso por lo que hace a radio y televisión.

 

En materia de acceso a internet fijo, el internet de los hogares, teníamos solamente 40 de cada 100 hogares conectados en 2013; ahora tenemos 70 de cada 100 hogares conectados. Había en banda ancha móvil, la de los celulares, teníamos solamente 23 suscripciones por cada 100 habitantes; ahora ya tenemos 93 por cada 100 habitantes.


Entonces son indicadores que dan muestra de una mayor oferta de los servicios y la calidad ha mejorado también. En el caso, por ejemplo, de la banda ancha fija de los hogares, antes de la reforma solamente había un 8% de los hogares que tenían conexión, con velocidades arriba de los 10 megabits por segundo y hoy estamos hablando que es el 90% de los hogares que tienen conexión, que ya tienen estas velocidades de 10, de 50 o incluso de más de 100 megabits por segundo.


RODRIGO PACHECO: Claro. No, pues son datos realmente impresionantes. Obviamente, aquí está “Imagen Televisión”, ¿no?, este programa se puede ver también a través de un canal de televisión digital en la Ciudad de México. En fin, creo que ha sido un avance significativo. Ahora, cuando comparamos los precios, pienso, por ejemplo, en el internet móvil y fijo, ¿cómo está México en esa parte?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Antes de la reforma, de hecho, se hizo un diagnóstico, donde México era de los países caros a nivel internacional, pero, pues este comportamiento, en México, por ejemplo, ya no existe el roaming nacional, ya ese fue eliminado, se eliminó la larga distancia, hay portabilidad que permite a los usuarios no tener esta barrera de cambio para cambiarse de proveedor y todos esos son los elementos que nos han llevado a tener este 31.5% de disminución de precios en el agregado, pero nada más la parte de telefonía móvil ha sido de más del 40%, Rodrigo.


Y, te digo, no es solamente una acción, sino varias: eliminación de la larga distancia nacional, eliminación del roaming, la portabilidad ya existía, pero con el IFT se llevó a un plazo máximo de 24 horas. Entonces, pues son medidas que abonan a este escenario de competencia y beneficia al usuario con mejores precios.


RODRIGO PACHECO: Sí, el otro día personalmente hice una portabilidad de una línea fija y fue relativamente rápido. Y, eso, bueno, pues sí, me sorprendió porque me esperaba mucha más burocracia de las compañías, porque uno puede entender las inercias, etcétera, pero no, la verdad es que funcionó bastante bien, pero claramente, bueno, todavía hay muchos retos por delante. También entender, y que le cuentes al público, Javier, ¿dónde está el IFT desde el punto de vista de la autonomía?, porque me parece importante, quizás no es claro para muchas personas, pero es un ente autónomo y eso tiene mucha importancia también.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Somos una institución constitucionalmente autónoma, y yo creo que uno de los aspectos fundamentales de esa autonomía, Rodrigo, es que las decisiones se toman basadas en la ley, en criterios técnicos, y no por las coyunturas políticas del momento.

 

Ahí es donde estamos. Actualmente el procedimiento para ser Comisionado depende de hacer unos exámenes, se integran las listas de las mejores calificaciones aprobatorias, de ahí el Presidente los manda al Senado de la República, el Senado las tiene que ratificar, a los Comisionados, por mayoría calificada de dos tercios.


Actualmente solamente somos cuatro de siete Comisionados que deberíamos estar. Eso ha limitado que algunas decisiones que por la Ley Federal de Competencia Económica o la propia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión requieren de cinco votos, pues ese tipo de decisiones no se pueden tomar ahorita.

 

Nosotros promovimos una controversia constitucional, esto es lo que correspondía en términos institucionales, estamos a la espera de que lo resuelva la Suprema Corte, pues, para estar operando conforme lo mandata la Constitución con un Pleno de siete Comisionados.

Pero a pesar de ello, eso no quiere decir que el instituto no esté trabajando, pues en todos los demás asuntos que requieren esa mayoría de cinco votos. De hecho, para que tengan una idea, de las más de mil 300 concesiones comerciales de telecomunicaciones que se han entregado en estos 10 años del IFT, pues solamente en el último año entregamos, este Pleno entre el 45%, o sea, entregamos más de 600 en este año y medio.


Entonces, sigue trabajando, pues: programas de alfabetización digital, revisión de regulación, de reglas de carácter general, se emitió disposición técnica para el Cell Broadcast, estas alertas tempranas.


RODRIGO PACHECO: Javier, Comisionado, debo hacer un corte, pero pediría la bondad de su tiempo para poder hablar un poco más, por ejemplo, del precio del espectro y algunos otros temas, y qué viene, sobre todo, cómo se ve en los siguientes 10 años. Esta mañana está con nosotros el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. Regresamos en un momento con más.

 

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Esta mañana está con nosotros en entrevista el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. Javier, gracias por seguir con nosotros. Y, el otro asunto es, bueno, por un lado, ya tenemos el Paquete Económico 2024, hay todo un tema con respecto al precio del espectro que muchas compañías están regresando. Por favor, cuéntanos de la manera más didáctica por qué es relevante el tema y qué implica.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Sí, claro que sí, Rodrigo, gracias.

Mira, en primer lugar, pues el IFT lo ha diagnosticado que en México el espectro radioeléctrico es caro. ¿De qué se trata el espectro? Pues es este insumo, este recurso que permite todas las comunicaciones inalámbricas, esa es la relevancia del espectro radioeléctrico.

 

Este esquema que tenemos donde se paga una parte en una licitación y después anualmente se van haciendo pagos, pues nos hace poco competitivos en el entorno internacional.

 

¿Y qué ha provocado esto? Pues que hay empresas que después de haber obtenido el espectro, a través de licitaciones, haber venido pagando, pues de plano lo han regresado ya al Estado, han cambiado su modelo de negocio.

 

También ha provocado que, al realizar licitaciones, pues no se asigne, no se concesione todo el espectro, la última se llamó la licitación IFT-10, y ahí para que se den una idea, de 41 bloques que se licitaron, solamente asignamos tres, y 38 quedaron desiertos. Esto en un entorno, y vamos a pasar a la relevancia, en un entorno donde estamos migrando, transitando a estas redes 5G de quinta generación, pues que tienen un impacto en todas las actividades productivas, Rodrigo, en la minería, en la agricultura, salud, transporte, educación, pues es relevante porque México no va a tener este recurso disponible para que se utilicen todos esos sectores.


Por eso nosotros en varias ocasiones hemos dicho que esto se trata de un asunto, no solamente del sector telecomunicaciones, de la industria de las telecomunicaciones, sino es un asunto de Estado.

 

El IFT ha estado haciendo estas observaciones. Este año se adicionó que hicimos también un estudio, un reporte de lo que implica este esquema de costos para la competencia, como barreras a la entrada o barreras a la expansión de las redes, y pues todos esos elementos los hemos estado compartiendo con otras autoridades.


Ahorita ya se envió el paquete económico por parte de la Secretaría de Hacienda. Lo único que sí se contempla para el año que entra es que no habrá una actualización conforme a la inflación, eso, digamos, puede implicar una disminución en términos reales, hemos compartido esos estudios, pero, pues la realidad es que sí tenemos que buscar cómo ponernos a la par de estos niveles internacionales del costo, pues para ser atractivos y que sigan expandiéndose las redes aquí en el país, ese es el fondo del asunto.

 

En una coyuntura, Rodrigo, como la que estamos viendo del nearshoring, pues tenemos que tener disponibles todas esas alternativas para la automatización desde las plantas, y sean también estas plantas más competitivas y el 5G, pues es justamente, una de las herramientas para eso.


No solamente para eso, sino que 5G, porque eso lo escuchamos y pensamos que es solamente descargar videos rápidos, pero es también menor latencia que permite cirugías, por ejemplo, en tiempo real, vehículos conectados, y el internet masivo de las cosas, porque permite hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, todos esos dispositivos generan datos, pues que también esos datos hay que verlos como un recurso estratégico, porque es lo que utilizamos para entrenar estos algoritmos de la Inteligencia Artificial también en cualquier aplicación.


RODRIGO PACHECO: Sí, sí es fundamental. Pensaba en una metáfora y es como si, por un lado, se licita, por ejemplo, la construcción de la carretera, la empresa paga, pero luego si te obligan a poner, vamos a poner un peaje, para los que nos escuchan, pensemos de mil pesos en la México-Querétaro, pues lo que va a ocurrir es que pocos van a utilizarlo.

 

En este caso las empresas, pensemos que transportan pasajeros en un autobús, el autotransporte y entonces dicen pues oye, yo no voy a hacer corridas a mil pesos de caseta, no me sale y dejo de operar y entonces lo que implica es que las ciudades en México, pues la gente deja de viajar, pero además las mercancías dejan de intercambiarse en el volumen que podría ser y el potencial, digamos de venta, etcétera, pues se va afectando, sería un poco haciendo la metáfora en términos de hacerla todavía más tangible que ya me explicabas muy bien, Comisionado, en función de la competitividad. ¿Y qué están haciendo otros países con respecto a ello? En términos del precio del espectro.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hay países, primero, que ni siquiera cobran derechos anuales, ahí dicen, ¿cuál es la mejor manera de determinar el precio de mercado para un recurso así? La licitación, y lo que se pague en la licitación y ya no va a haber pagos anuales. Ha habido nuevas, algunas licitaciones recientes donde de plano la intención no es recaudar, ni siquiera a través de la licitación, es más bien pues vamos a poner obligaciones en términos de cobertura.

El Estado define cuáles van a ser las metas o también a través de la licitación se puede ofertar, decir, pues yo voy a llegar al 95% de estas localidades, al 94 lo que sea, y más que estar buscando la recaudación, pues te vas por ese tipo de esquemas, de obligaciones de coberturas, o de plano quitando este pago anual, estos son algunos de los esquemas que hay a nivel internacional.

 

Yo creo que la metáfora que utilizabas, Rodrigo, pues también es aplicable a esto, porque en la medida que tú tienes disponibles estas carreteras de conectividad, también hay que ver todo lo que se puede generar alrededor, que la gente tenga acceso a los servicios, pero el desarrollo económico que puede generar, y ese desarrollo económico, pues definitivamente se va a reflejar en bienestar para todo el país, incluso, pues va a haber más impuestos, se generan externalidades.


RODRIGO PACHECO: Sí, sí, totalmente, porque cuando nuevos emprendimientos o empresas grandes incluso, tiene nuevas aplicaciones generan mayor actividad económica y por lo tanto de ahí se compensa el ingreso que deja de recibir las arcas públicas, justamente con este pago de derechos anuales, la verdad es que es un poco obtuso pero de repente parecería que falta la estrategia y por eso el IFT, que es un ente especializado autónomo, pues es el que tiene la capacidad de hacer estas recomendaciones, porque quizás tiene más visibilidad de lo que está ocurriendo en otras partes del mundo, de lo que esto implica.


Pero bueno, el problema en este caso es que, pues no ha prosperado en términos de ser escuchado y la verdad es que se puede convertir en un cuello de botella para el nearshoring, porque finalmente esa infraestructura es lo que sostiene cada vez más a una economía digital del siglo XXI, pues la capacidad productiva, no solamente son los fierros, digamos, las líneas de producción, la planta, el terreno, la energía, etcétera, pero también, pues esa capacidad de tener herramientas tecnológicas a un precio razonable.


Y, en ese contexto, bueno, pues ahí, como bien mencionas, pues se trata de tener visión, sobre todo por la revolución que está ocurriendo tecnológica, en términos de inteligencia artificial, que si algo requiere son datos, pero bueno, pues es parte de lo que estamos viendo.

 


Agradezco mucho la entrevista como siempre en contacto con ustedes, con el IFT, enhorabuena por estos primeros 10 años y que los 10 que vengan por el bienestar del país seguramente sean muy provechosos y que como siempre sean muy escuchadas las opiniones del IFT, y que, además, después ya tengan el Pleno completo que ese ha sido uno de los grandes temas a lo largo de estos últimos años. Javier, muchísimas gracias por la entrevista.

JAVIER JUÁREZ MUJICA: Al contrario, Rodrigo, agradezco a ti y a la audiencia por este espacio.

RODRIGO PACHECO: De verdad se aprecia mucho a funcionarios como tú y como todos los que trabajan en el IFT, porque es un trabajo arduo, técnico, especializado, que va más allá de los tiempos políticos y me parece que eso es fundamental para el progreso de un país. De verdad, los felicito y, bueno, pues ojalá que se vaya fortaleciendo con el tiempo. Ahí escuchamos a Javier Juárez Mojica, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 14 September 2023

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en Capital por Cual de Capital 21. Tema: El IFT impartirá cursos de habilidades digitales para personas adultas mayores.

FERNANDA TAPIA, CONDUCTORA: Oiga, que felicidad. Oiga, y mis cabecitas blancas, ya no son las mismas de antes, ¿no, hombre? Bendito Dios, ya andan ahora con su teléfono, andan computarizadas, y mire, para muestra, le vamos a mostrar los siguientes cursos para adultos mayores con habilidades digitales, porque no tienen por qué estar desconectados de la actualidad.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO, CONDUCTOR: Y, esto los da el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, para que nos cuente más tenemos aquí a Ileana Gama, directora de este instituto. Un aplauso para Ileana.


FERNANDA TAPIA: Ileana, bienvenida, cuéntanoslo todo. ¿Cómo van estos cursos? ¿Va a haber más? Adelante.


ILIANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Gracias por la invitación. Sí, pues bueno, estamos aquí para invitar a los adultos mayores, todavía tenemos cupo para los cursos presenciales, para virtuales también unos poquititos.


Los invitamos a que participen; son cuatro cursos, uno, para enseñarlos a utilizar el celular, otro para ayudarlos a utilizar TikTok, los que estén interesados en las redes, otro, sus aplicaciones bancarias, que ya saben que tienen muchos problemas.


FERNANDA FAMILIA: Para que no les hagan transa los que los ayudan.


ILIANA GAMA: Así es, así es.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: Para Only Fans, ¿no hay?


ILIANA GAMA: No, aún no sacamos.


FERNANDA TAPIA: A ver, entonces, para usar el celular, habrá quien diga, ay, qué desperdicio, cualquiera lo usa. Para que puedan entrar a un Whatsapp, hacer una videollamada. A mí me dice luego mi mamá y eso que lo usa mucho, ya le piqué, ya se me borró el video. A ver, ese cuando es.


ILIANA GAMA: ¿Empiezan el 19 de septiembre?


FERNANDA TAPIA: Todos,


ILIANA GAMA: Todos, son presenciales en las instalaciones del instituto.


FERNANDA TAPIA: De preferencia.


ILIANA GAMA: Sí.


FERNANDA TAPIA: Poquitos lugares digitales.


ILIANA GAMA: Virtuales, porque sí se nos están llenando, pero métanse a la página del Instituto en nuestra web.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: ¿Cuál es? ¿cuál es?


ILIANA GAMA: Y vean, www.ift.org.mx, va a aparecer aquí la información, buscan el programa y, ahí se inscriben.


FERNANDA TAPIA: Ahora, si el abuelo o abuela no sabe entrar, háganos el favor de escribirlo y ponerlo frente a la computadora para con su celular empezar a usarlo.


ILIANA GAMA: Va a valer la pena, de verdad que sí.


FERNANDA TAPIA: Oigan, y luego hay ayuda para cuando ya ven poquito, cuando hay debilidad visual, incluso, cuando hay un poco de movimiento por el Parkinson, ya hay otra forma de poner más grandes sus teclas ¿sí o no?


ILIANA GAMA: Es correcto, el celular trae todas estas funcionalidades, hay que aprender a utilizarlo, nada más. Los enseñamos con mucho gusto.


FERNANDA TAPIA: ¿Les enseñan a entrar a su correo electrónico?


ILIANA GAMA: Así es, abrir su cuenta, acceder a él, mandar correos, en fin.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: Esta falta de capacidad, digamos, para entender el celular o las computadoras realmente es tanta, o sea, si realmente nuestros adultos mayores no les saben entrar o están desconectados, ¿qué porcentaje?


ILIANA GAMA: Es verdad, es una generación que no es nativa de la tecnología, sin embargo, con paciencia se vuelven expertos.

 

FERNANA TAPIA: Oigan, es que eso no viene en el chip o el ADN, no es de que nada más lo sepan usar los chavillos, se aprende.


ILIANA GAMA: Es una habilidad que hay que aprender, a los adultos mayores a veces les cuesta aprender a esa edad, les cuesta tener la intención de aprender, pero de verdad que, si se meten a los cursos.


FERNANDA TAPIA: Y, sabes que, encontrar quien tenga la paciencia.


ILIANA GAMA: Es correcto.


FERNANDA TAPIA: Ese es el meollo.


ILIANA GAMA: Pero en el IFT tenemos toda la paciencia así que los invitamos a inscribirse, a ir a las instalaciones del Instituto con su equipo y los enseñamos a utilizar las redes sociales.

FERNANDA TAPIA: No importa que no sea un super equipo, le van a sacar jugo al que tenga.


ILIANA GAMA: Es correcto.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: Para mí uno de los más importantes es esta tercera opción que viste que es lo del rollo bancario.


ILIANA GAMA: Es correcto. Muchas quejas hemos recibido, también damos otro curso, el cuarto curso es de seguridad digital. Ya saben eso, se hackean los WhatsApp, tía, deposítame.

FERNANDA FAMILIAR: A mí me acaban de ver la cara.


ILIANA GAMA: Eso pasa mucho. Entonces acá damos todos estos consejos para evitar.


FERNANDA FAMILIAR: Tuve que cancelar una tarjeta. Me mandan, ¡aguado!, un recado de una mensajería y yo sí estaba esperando una mensajería, pero en la página tenía el candado de que era buena.

 

Decía, le tratamos de entregar, pero qué cree, que no viene completa su dirección, ahora va a tener que depositar cinco pesos para que sí le llegue el paquete y ahí estoy yo de guey poniéndole hasta el NIP a la tarjeta y luego, luego me hablan de la tarjeta, habían cargado dos mil dólares en el Corte Inglés. Yo ni sabía que en México había corte inglés.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: ¿Pero pasó?


FERNANDA TAPIA: No, lo rebotaron. Luego le dije, oiga, no, para nada. Yo ando en Iztapalapa, ¿qué? ¿cómo? Pero sí me vieron la cara y tenía el candadito.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: Vaya los cursos con los compañeros.


ILIANA GAMA: Te invitamos a los cursos en el Instituto, todos estos consejos son los que les damos a los adultos mayores.


FERNANDA TAPIA: Oye, que bonito. Otra vez la página, rápido.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: Ahí está, mira.


ILIANA GAMA: www.ift.org.mx, buscan programa de alfabetización digital y se inscriben o en nuestras redes sociales, síganos. Facebook, Twitter, Instagram, IFT.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: ¿Límites de edad para abajo o para arriba?


ILIANA GAMA: No hay límite de edad hacia arriba, hacia abajo sí nos gustaría que fueran mayores de 60.


FERNANDO ABREGO, EL CHARRO: ¿Mayores de 60? Nos faltan 20 años, señora. Vámonos a corte, regresamos, muchas gracias.


ILIANA GAMA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 12 September 2023

Entrevista a la Directora de Regulación del Espectro y Gestión de Proyectos, Andrea Escobedo García, en Esta Mañana del El Heraldo TV. Tema: “El papel de la mujer en la era digital retos y oportunidades”.

ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Mente Mujer, el día de hoy, lunes, por supuesto.


PAULINA GREENHAM, CONDUCTORA: Sí, como todos los lunes, ya los tenemos aquí.


Le damos la bienvenida a Yazmín Zaragoza, que es colaboradora de Mente Mujer.


Bienvenida, Yazmín, gracias por estar aquí.


Y, también nos acompaña Andrea Escobedo, que es directora de Regulación del Espectro y Gestión de Proyectos del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Bienvenida.


ANDREA ESCOBEDO, DIRECTORA REGULACIÓN DEL ESPECTRO Y GESTIÓN DE PROYECTOS, IFT: Muy bien, muchas gracias. Buenos días a todos. Muchas gracias por la invitación.


PAULINA GREENHAM: Cuéntanos un poco, Andrea… Ponnos en contexto, Yazmín, perdóname.


YAZMÍN ZARAGOZA, COLABORADORA DE MENTE MUJER: Pues les comento que Mente Mujer tiene un suplemento hecho por y para mujeres del Heraldo de México y traemos el tema de la mujer en la era digital.


Este tema surge por el trabajo que realizó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esto es por la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH 2022, la cual arrojó que 93.1 millones de personas son usuarias de internet y, de ellas, el 79.3% son hombres y el 78.1% son mujeres, una diferencia del 1.2%, el cual es muy pequeño, pero tiene grandes, grandes inequidades.


Para esto está Andrea Escobedo, que es la Directora del Espectro y Gestión de Proyectos del IFT, que nos va a decir estas inequidades y esta, esta pequeña brecha que parece pequeña, pero es importante.

ANDREA ESCOBEDO: Es correcto. Muchas gracias, Yazmín. Buenos días a todos, buenos días a la audiencia. Pues es importante, me siento muy honrada de estar aquí el día de hoy, porque sí necesitamos gritar a los cuatro vientos lo que el Instituto está haciendo precisamente para cerrar esta brecha de género. Todavía tenemos diferencias importantes en la adopción de tecnologías por parte de niñas, adolescentes, mujeres y adultas mayores.

 

Es importante todas estas acciones que el instituto lleva a cabo, tanto encaminado a usuarias para la adopción de las tecnologías, como también encaminado a que las niñas y las adolescentes incursionen en el mundo de las telecomunicaciones, como parte de las tomadoras de decisiones y de quienes, al final, ponen en práctica las políticas públicas.


PAULINA GREENHAM: ¿Cuál sería el principal motivo por el que las niñas y las mujeres no tienen este acceso al internet en esta era digital, cuál es esa brecha?


ANDREA ESCOBEDO: Bueno, en el caso, es multifactorial, pero digamos que la, lo principal es que sigue siendo una cuestión cultural, digamos que todavía sigue siendo un tema para hombres, el dedicarse a estos temas.


El instituto, en este sentido, por ejemplo, lleva a cabo cursos de verano para las niñas y adolescentes, cursos de robótica, cursos de programación de videojuegos. Es para ir acercando a ellas al mundo de las telecomunicaciones, para que vean que también se requiere ahí la presencia femenina.


Los mismos padres, a veces, no les hablamos a las niñas de estos temas y ellas tienen esta, digamos, esta inclinación hacia otro tipo de carreras como, por ejemplo, puede ser administración o de labores de cuidado, enfermería, educadoras, porque, además también, al convertirse posteriormente en madres de familia les permite más flexibilidad de horario.


Entonces es, digamos, a lo que tendemos las mujeres y, no nos dedicamos a eso. Ese sería una de las principales razones y el instituto, en ese sentido, ha sido demasiado contundente en las acciones para que, por ejemplo, lleva a cabo concursos para hacer videos de la seguridad en las redes y es una convocatoria dirigida solamente a niñas.


Se les hace en el Día de las Niñas en las TIC, que también es por ese día internacional se celebra en el Instituto, toda la semana, conferencias, presentaciones, cursos, talleres dedicados únicamente a niñas.  Entonces está bastante focalizada en las acciones y, las políticas, para las niñas como usuarias y para las niñas después como actores o como quienes van, al final, dictar las políticas públicas.


PAULINA GREENHAM: ¿Esto qué va a generar? Evidentemente, todo este avance del que nos estás hablando, pero qué genera también en esta palabra que hoy utilizamos tanto, en el empoderamiento de la mujer y poder llegar a pedir también en los lugares porque, ahorita lo decíamos, no se trata sólo de llegar a un lugar por ser mujer, ese no es el beneficio, sino estar preparada, pero si no te dan las oportunidades para prepararte, pues no puedes llegar a ese lugar.


Hoy, obteniendo esta preparación, ¿cuál sería la diferencia que verías en las mujeres, cuál sería el cambio a la hora de llegar a pedir algún trabajo, alguna posición como la que tú tienes hoy en esta era?

ANDREA ESCOBEDO: Sí, mira, eso es muy interesante, porque tiene todavía que ver con, pues con el mindset que tenemos las mujeres de que no estamos preparados para esos puestos. Indiscutiblemente, nos guste o no, el mundo de las telecomunicaciones e incluida la radiodifusión sigue siendo el mundo de hombres, entonces, pues sí impone.

 

Esto se ha ido emparejando, por ejemplo, en el instituto ahorita tenemos pues un, digamos que un 40-60 de hombres y mujeres, se va acortando la brecha, obviamente mientras van subiendo, mientras más altos los cargos, se va reduciendo, va reduciéndose la presencia femenina de, en los puestos de toma de decisiones.


Pero, pero sí es importante, también ver que, el instituto, en este caso, también nos prepara concursos con programas de liderazgo, con un directorio de expertas, con políticas de presencia de al menos una mujer en cada uno de los foros que se realicen, conferencias, talleres, ponencias y nos prepara también en cuestiones de liderazgo, de desarrollar nuestra voz, talleres de medios.


Entonces, sí debes de tener muy bien puesto el chip de que cuando vas a un puesto, no solamente necesitas ser muy buena en lo que haces o ser el mejor, sí necesitas prepararte y formarte en liderazgo.


JUAN MIGUEL ALONSO, COLABORADOR: En un espectro temporal, ¿cuánto tiempo en años se tardaría en llegar al objetivo que se plantea hoy en el instituto?


ANDREA ESCOBEDO: Mira, yo pienso cuando yo entré al Instituto, ya casi siete años, yo era la única mujer en el área y ahorita, bueno, somos cuatro, 10, entonces, digamos que estaríamos hablando de otros seis años. Sin embargo, el instituto va muy rápido en ese sentido.


Ahorita, por ejemplo, el día de hoy, para todas las que estén interesadas el día de hoy cierra una convocatoria especial para mujeres. Se han hecho en puestos de dirección general sólo para mujeres, después sólo puestos de dirección para mujeres y ahorita están subdirecciones y jefaturas de departamento en esta última convocatoria. Son, me parece, 11 plazas que se, únicamente las mujeres pueden participar.


GONZALO LIRA, COLABORADOR: ¿Cómo se espera que eso afecte hacia el futuro? Es decir, que la presencia de más mujeres afecte realmente en los resultados del instituto y en sus acciones.


ANDREA ESCOBEDO: Es una pregunta muy importante. Mira, si hablamos, por ejemplo, de una empresa privada está comprobado que, si tú tienes una presencia del 30% de mujeres, tu empresa es un 15% más rentable.


En el caso de nosotros como entes públicos, necesariamente con mujeres en puestos de toma de decisiones, las políticas son siempre más incluyentes y, es decir, si tienes mujeres en puestos de contratación vas a contratar más mujeres, eso también está demostrado científicamente, siempre es así.

 

Y, en el caso de las, de las políticas, la inclusión o, digamos, el cierre de las brechas no es solamente género, sino también hablamos de otros grupos vulnerables como niñas, adolescentes, adultas mayores.

Y, en el caso, por ejemplo, del Instituto, tenemos todo este tipo de programas. Sí se enfoca mucho en las niñas, porque es, justamente desde niñas que hay que formarles la idea de que se necesita de ellas.

 

Pero también para esta parte de la inclusión digital, tenemos programas para adultas mayores, alfabetización digital para algunas discapacidades que puede ser visual, que puede ser auditiva, se les enseña a usar los equipos, cuál es el equipo que funciona mejor para ellos y todas estas políticas, no voy a mentir, son en general, no son en el Instituto siempre impulsadas más por mujeres.

 

En la actual administración del Instituto, el Comisionado Presidente, sí tiene una consigna muy muy muy específica respecto del impulso a las mujeres y, tiene, por ejemplo, ahorita tenemos un programa vigente que es el de Mujeres Expertas, se comparte en todas las redes sociales los role models, las mujeres exitosas en el mundo de las telecomunicaciones, cómo llegaron ahí y cómo también eran unas niñas, como tú, que saltaban en los charcos, se trepaban a los árboles.


Entonces, que no lo vean como imposible llegar a esos lugares, porque eso también nos permite acortar la brecha y sensibilizar y focalizar a estos grupos las políticas.


PAULINA GREENHAM: Y cómo es la respuesta de las mujeres, por ejemplo, cuando hacen todo este tipo de campañas y hoy que están diciendo, bueno, hoy hay una contratación y sólo son mujeres las que se van a contratar ¿Cómo ves la respuesta de las mujeres ante estas posibilidades que se nos están abriendo?


ANDREA ESCOBEDO: Mira, la verdad es que, digamos, una como mujer siempre… Es muy complicado que una mujer tome la iniciativa, y que levante la mano y diga “yo quiero”. Encontrar tu propia voz, y más en el mundo de hombres, es complicado, entonces cuando se les ofrecen las posibilidades es mucho más probable que participen.


Es decir, también está comprobado que si yo pongo un anuncio de se solicita mesero, solamente van a aplicar hombres, porque dice mesero y, en el caso de todos los demás puestos es igual. Entonces si yo digo necesito un director, necesito un jefe de departamento, ese, digamos, ese chip que traemos ya va a aplicar más hombres que mujeres, entonces, siempre tenemos esa, esa como barrera, que ya tenemos siempre nosotros mental.

 

Entonces, siempre cuando la invitación es abierta las mujeres son más participativas, porque tenemos mucho esa limitación de “no, pues yo calladita me veo más bonita, a mí nadie me preguntó, yo no voy a, yo no voy a opinar”. Cuando se abre la invitación, las mujeres siempre, siempre, siempre, nos sentimos apapachadas, bienvenidas y es cuando participamos y es cuando hablamos.


YAZMÍN ZARAGOZA: Y, también Andrea nos comentaba que de las 11 empresas de telecomunicaciones que cotizan en bolsa, no tienen mujeres en puestos directivos. Esto es, coméntales cómo es que empresas como American Móvil o AT&T, no, no tienen mujeres en puestos directivos.

ANDREA ESCOBEDO: Sí, es, es muy marcado, es muy marcada la falta de presencia de liderazgos femeninos en empresas en general y se puede ver más marcado en las empresas que cotizan en bolsa. En los consejos de administración, la presencia de mujeres es muy poca.

 

Si hablamos de empresas de telecomunicaciones, que de las 182 que cotizan en bolsa mexicana son 11 telecomunicaciones y radiodifusión, muy pocas, que son cuatro, tienen mujeres en sus consejos de administración y en las direcciones que son, digamos, las estratégicas, que sería la Dirección General, la Dirección Jurídica y la Dirección de Administración y Finanzas, en esas empresas de telecomunicaciones no hay presencia de mujeres, entonces no hay liderazgos femeninos, ni presencia de mujeres en puestos de toma de decisiones.


PAULINA GREENHAM: Pues creo que es importante seguir avanzando y todo lo que se está haciendo y que creo que son pasos, pues muy fuertes y muy firmes que se están logrando para hacer el cambio y que lo están haciendo ustedes, y este es el papel de lo que pasa hoy en la era digital, y de lo que tiene que pasar con las mujeres.


ANDREA ESCOBEDO: Sí, exacto, la verdad somos un ejemplo de buenas prácticas en materia de inclusión.

PAULINA GREENHAM: Pues, gracias por estar con nosotros, muchísimas gracias. Gracias, Yazmín, por traernos a esta gran invitada y por traernos este tema ¿Y dónde pueden encontrar la información?


YAZMÍN ZARAGOZA: Mira, aquí está, Mente de Mujer, el suplemento de hoy, todos los lunes, una sección hecha por y para mujeres.


PAULINA GREENHAM: Padrísimo, muchísimas gracias.


Gracias Andrea Escobedo por estar aquí con nosotros.


ANDREA ESCOBEDO: Gracias a ustedes.

 


PAULINA GREENHAM: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 28 August 2023

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Análisis Superior de Imagen Radio. Temas: 10º Aniversario del IFT y Alianza estratégica con Index Nacional.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Queridísimo Javier Juárez Mojica, esta llamada es básicamente para por tu conducto, felicitarle, felicitarte a ti y a todos los que están en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, no por cumplir 10 años, por cumplir 10 años de hacerlo con excelencia. Querido Javier, qué gusto en saludarte.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL IFT: Mi estimado y querido David Páramo, "Padre del Análisis Superior", muchísimas gracias. Recibo tus felicitaciones y, por supuesto, que las haremos llegar a todo el equipo que integra el IFT, que como dices, ya está cumpliendo sus primeros 10 años y primeros 10 años, estimado David, de compromiso con el país, porque esa es la guía, eso es lo que nos mandata la Constitución y, estamos aquí, para trabajar en favor de las telecomunicaciones, de la radiodifusión y, para que la sociedad mexicana, David, se vea beneficiada con más y mejores servicios.


DAVID PÁRAMO: ¿Por qué no hacemos un recuento rápido de estos 10 años? Que han sido, si nos paramos a ver todo lo que ha cambiado gracias al IFT, pues no acabaríamos, pero nada más vamos muy rápido.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que vale la pena hacer un alto en el camino y ver lo que se ha avanzado, aunque tampoco que parezca triunfalismo o echar las campanas al aire, David, porque estamos.

DAVID PÁRAMO: No, no, no, siempre falta algo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mientras haya mexicanos, David, que todavía no aprovechen al máximo los beneficios de la conectividad y de las telecomunicaciones, habrá trabajo pendiente por hacer. Pero yo creo que sí es un buen momento para hacer un recuento y yo te diría uno fundamental, porque impacta en el bolsillo de los mexicanos, es el de los precios. En una década el Índice Nacional de Precios de Comunicaciones ha bajado en su conjunto 31.5%.


En esa misma década, David, la inflación ha sido de 56.9%. Entonces, ahí claramente creo que vemos cómo las telecomunicaciones han bajado y contrasta con el comportamiento del resto de la economía. Si vemos en términos.


DAVID PÁRAMO: Y ojo, perdón que te interrumpa ahí. Y ojo y ha aumentado la calidad del servicio. O sea, hoy se paga mucho menos por mucho más producto.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso es correcto David, de hecho, un indicador de la calidad también para que la audiencia tenga idea, antes de la reforma, en el 2013, de los hogares que tenían conectividad a internet, solamente el 8% tenía una velocidad superior a 10 Mbps.

 

Y, estamos hablando que el 90% de los que tienen conectividad tienen velocidades superiores a los 10, a los 50, a los 100 Mbps, entonces, pues claramente vemos como la calidad ha aumentado desde la creación del IFT.


Y, la penetración, David, que me parece que es un tema relevante, te decía este de la banda ancha fija y estos parámetros de calidad, pero pasamos de tener 40 a tener 70 por cada 100 hogares con conexión. O sea, aumentamos 30 puntos, eso quiere decir que pasamos de 11.8 millones de accesos a tener ahora 26 millones de accesos de banda ancha fija y en banda ancha móvil, David, también hay datos relevantes, ahí ha crecido más del 300% la cantidad de accesos, pasamos de 27.4 millones a tener hoy 119.9 millones de líneas y eso en términos porcentuales es que pasamos de 23 a 93 suscripciones por cada 100 habitantes.


Entonces, pues con esos datos vemos que hay más calidad, que los servicios son más baratos y que aumentó la oferta. O sea, hay más servicios de telecomunicaciones el día de hoy y eso solamente en telecomunicaciones, David.

 

Tú recordarás que México también fue el primer país de Latinoamérica que logró la transición a la televisión digital y con esa transición que permite el multiplexeo, con la licitación de una nueva cadena nacional de televisión y cadenas regionales.


DAVID PÁRAMO: Y, perdón que te interrumpa, la nueva cadena de televisión es una maravilla, les ha salido, además, muy bien.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pero gracias a todo eso, David, pasamos de que a nivel nacional había 311 canales, a que ahora estamos hablando de mil 262 canales de televisión abierta. Y, eso en la pandemia, David, fue fundamental, porque por ahí, gracias a que teníamos esa capacidad de televisión digital y eso permite el multiplexeo, pues se pudieron enviar estos contenidos del programa de la Secretaría de Educación Pública de Aprende en Casa. Entonces.

DAVID PÁRAMO: Sin que se acabara el entretenimiento y la información. Eso es lo fundamental.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro. Entonces pues son muchas acciones David, muchos resultados que creo que ahí están a la vista de la sociedad, pero, por supuesto, pues tenemos que seguir trabajando, por ejemplo, en los datos de la Encuesta Nacional sobre el Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares del año 2022, que hacemos con el INEGI, pues todavía, si bien ya tenemos 93 millones de usuarios de internet mayores de seis años, pues todavía mayores de seis años tenemos 25 millones que no utilizan el internet.


Y, lo que hemos visto en esta encuesta, es que de estos que no utilizan el internet, hay más de 13 millones que dicen que la razón, no es porque no hay cobertura, no es porque no lo pueden pagar, sino porque no lo saben utilizar, David.

 

Entonces ahí creo que tenemos que redoblar esfuerzos en estos programas de alfabetización digital para que la gente vea esta conectividad como una herramienta, pues que al final de cuentas termina mejorando su calidad de vida. Pero tenemos que darles los elementos básicos de alfabetización digital para que puedan utilizar el internet.


DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, yo creo que lo han hecho de maravilla. Oye, ¿y cómo ha funcionado este Pleno incompleto? Que, además, para los que hablan de los gobiernos feministas, los tres lugares, corrígeme si me equivoco, los tres lugares en la junta de gobierno que están vacíos, en el Pleno, son de mujeres.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, las convocatorias así salieron, específicamente fueron convocatorias para mujeres. Hay tres listas integradas con mujeres que tienen la experiencia, las capacidades para ocupar estas plazas en el Pleno. Tú sabes, hay que hacer exámenes, exposición de motivos, etcétera. Y, pues ahí, nos falta todavía cumplir con este para estar integrados conforme a lo que mandata la Constitución.


DAVID PÁRAMO: Bueno, eso no depende de ustedes, eso no depende de ustedes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, de hecho, nosotros promovimos una controversia constitucional, pero también, David y como lo dijimos desde el primer día, pues no es que el IFT esté detenido. Hemos seguido resolviendo los asuntos, aunque ciertamente hay temas que conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley Federal de Competencia Económica, requieren el voto de cinco Comisionados.


Entonces, pues si ahorita solamente somos cuatro, no hay manera de poder resolver ese tipo de asuntos. Pero fuera de eso, te digo, seguimos operando, por ejemplo, en las concesiones. Creo que ese tema es relevante.

 

Hemos dado en la historia del IFT más de mil 300 concesiones y, nada más para que te des una idea, David, el 45% de las concesiones de telecomunicaciones comerciales que ha entregado el IFT, el 45% ha sido en este año y medio, o sea que hemos estado operando con 4. Nada más para ilustrar que seguimos trabajando, pues.


DAVID PÁRAMO: Sí no, yo creo que no hay ninguna duda de lo bien que lo están haciendo, yo creo que, y lo voy a decir, vaya a ver mi columna, que primero, nada más con que hubieran acabado la doble ventanilla ya habían logrado mucho, pero han logrado muchísimo. Y, creo que son estas fechas de esas que no se deben perder.

 

O sea, de que no debemos olvidarnos, querido Javier, de que, pues hay un grupo que lo está haciendo bien y no solo son ustedes los cuatro Comisionados, sino es el reducido equipo que tienen, pero que es de una gran eficiencia y de una gran capacidad.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es definitivamente David y, por eso me dio mucho gusto que tú felicitaras a todos los funcionarios. Es el equipo, el talento humano que integra el IFT. O sea, todos estos resultados al final de cuentas efectivamente el Pleno es el máximo órgano de gobierno, ahí se votan las resoluciones y los asuntos; pero hay un sinfín de trámites de proyectos que se trabajan en las áreas y todo esto, pues es un trabajo de la institución y toda la gente que la integra.


DAVID PÁRAMO: Pues te mando, te mando o les mando a todos un abrazo desde ti querido Javier, que te vaya muy bien.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas gracias, ahí lo recibimos con aprecio y te mandamos también a ti un abrazo.

DAVID PÁRAMO: Gracias, que te vaya muy bien, querido Javier.

 Fecha de la Entrevista: 11 September 2023

Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Los altos costos del espectro generan mayor concentración en el mercado de servicios móviles

PAUL LARA, CONDUCTOR: Dejen me enlazo rápidamente con Ramiro Camacho Castillo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar sobre este estudio de mercado de servicios móviles donde le comentaba yo a inicios del programa, pues el espectro radioeléctrico, los costos de este espectro, las concesiones que tienen algunas empresas, pues bueno, están altamente caras, están muy por encima de la media mundial y, pues bueno, ya hay una propuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones, dos propuestas generales, para poder ayudar a que las empresas puedan tener acceso a este espectro, se pueda trabajar de una manera mucho más competitiva y, sobre todo, que estas pequeñas empresas, las que muchas veces no tienen acceso al espectro, la puedan tener. Ramiro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Es un gusto estar en tu programa.


PAUL LARA: Muchas gracias, Ramiro.


Oye, pues, yo creo que este tema del estudio del mercado de servicios móviles, pues, nos arroja a dos cosas. El primero, como lo comentaba ahorita, Ramiro, pues, está caro el espectro en México. Eso lo hemos venido platicando a lo largo de muchos años con la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre los altos costos que está teniendo, que está conllevando a que haya, pues, pérdidas, inclusive para el gobierno, por no licitar este espectro.


Y, la segunda tiene que ver con el factor de la expansión que se podría tener al licitar este espectro, sobre todo, en redes 5G y algunas otras y el problema que tienen, Ramiro, desde hace muchos años que no tienen el Pleno completo para poder licitar este espectro.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, bueno, mira, este problema del espectro ya lo hemos estado señalando desde hace mucho tiempo, desde hace varios años. Hemos hecho recomendaciones para que los derechos sobre el espectro se disminuyan. Según un estudio que, desde hace ya algún tiempo, el espectro en base a referencias internacionales está en promedio al 60% más caro y en algunas bandas que son muy importantes, esto puede llegar a cerca de 90%.


Entonces, nosotros hemos estado haciendo recomendaciones ya desde hace algún tiempo y básicamente el estudio que emitimos o que sacamos en estos días, se agrega a toda esta actividad y llega a conclusiones muy parecidas y complementarias a lo que ya hemos estado proponiendo en los últimos meses y años. Básicamente este estudio se enfoca en las cuestiones de competencia, en cómo los altos costos del espectro tienen impacto en la competencia.


Básicamente es lo que mencionabas, que altos costos del espectro se convierten en barreras a la entrada y a la expansión, especialmente para los operadores pequeños, porque se vuelve una barrera a alcanzar un tamaño o una economía de escala o un tamaño mínimo eficiente para sobrevivir.
 
PAUL LARA: Claro. Ramiro, ¿qué hacer para acabar con este problema, teniendo en cuenta que, pues este, como tú lo decías, este problema del espectro tiene muchos años? Pues se ha buscado que la Secretaría de Hacienda pueda tener esta conciencia de reducir los costos para que se pueda comprar más espectro por parte de las empresas, puedan llegar nuevas, puedan expandirse otras. Pero parece ser que de pronto se cierran los oídos y no se hace caso a estas recomendaciones que el IFT ha hecho muy bien desde hace varios años, Ramiro.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, mira, nosotros hemos estado tratando de concientizar a la Secretaría de Hacienda y al legislador en general, sobre los efectos negativos en las distintas dimensiones de este tema del alto costo del espectro. O sea, podemos mencionar, por ejemplo, que tiene efectos negativos en la competencia, como ya dijimos, los pequeños operadores o potenciales pequeños operadores no pueden entrar por el alto costo, los que ya están no pueden expandirse y, además, por ejemplo, cuestiones como que establece una especie de límite a la baja de precios.


Entonces en un país donde tenemos una población, un porcentaje de la población que no puede acceder a servicios de telecomunicaciones, se vuelve un problema de falta de recursos económicos. Pero, además de eso, tiene problemas, por ejemplo, para el gobierno, porque la recaudación, la recaudación cae al haber renunciado, por ejemplo, operadores como Telefónica que renunciaron a todo su espectro, pues el dinero que recaudaba el gobierno cayó y, además, sucede, por ejemplo, que ya las nuevas licitaciones se están declarando desiertas.


De 41 bandas que se licitaron la última licitación pues 38 quedaron sin ningún sin, digamos, nadie que se quedara con ellas.


PAUL LARA: Claro. 13 mil millones, Ramiro, de 2020 a la fecha por justo esta devolución de espectro que el gobierno no está licitando y no está aprovechando. 13 mil millones de pesos.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí y, de hecho, digamos, con el statu quo, las pérdidas van a acumularse a lo largo de los años y la recaudación va a ser menor que si se llevaran a cabo algunas de las medidas que nosotros proponemos. Es decir, las medidas que proponemos, incluso, podrían mejorar la recaudación.


PAUL LARA: Claro. ¿Cuáles son estas propuestas, Ramiro? ¿Qué es lo que están proponiendo para ver si ahora sí el Congreso y el gobierno, a través de la dependencia encargada del tema de los costos que es la Secretaría de Hacienda, les puedan hacer caso?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, mira, entre las recomendaciones que tenemos en este estudio, digamos, ya teníamos recomendaciones anteriormente, incluso en mayo enviamos una lista de recomendaciones a la Secretaría de Hacienda, pero en este estudio, por ejemplo, proponemos un esquema de cobro progresivo para que los operadores de menor tamaño vean reducido sus costos de espectro a los niveles internacionales y los operadores que superen el 25%, que es un cálculo que hicimos de la escala mínima eficiente, mantengan las tarifas actuales o los costos actuales.


PAUL LARA: Déjame interrumpirte en esta parte, Ramiro, y comentarte, si no sería un poco, digamos, quitarle este piso parejo, porque si hay algunas empresas que a lo mejor ostentan más del 25% de los usuarios que se tienen en servicios móviles, pues a veces es porque ellos invierten, y tienen algunas promociones, etcétera, etcétera. Versus a aquellos que a lo mejor no están tan interesados en invertir en el país. ¿No sería un poco desleal o disparejo este tipo de requerimientos que se están haciendo?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Pues mira, lo estamos viendo como una medida para mejorar y proteger la competencia. Es decir, considerar a operadores de acuerdo con el tamaño para eliminar barreras a la competencia, barreras a la entrada, por ejemplo.  La cuestión del espectro causa asimetrías en el costo. Por ejemplo, el operador más grande tiene costo que puede ser un tercio de lo que es el costo de los operadores más pequeños.


Es decir, hay una diferencia de 3 a 1 en cuanto al impacto del costo del espectro. Entonces, como una medida de competencia, pues se justifica que se mitiguen ese tipo de efectos a través de la modificación de los derechos actuales.

 

Entonces, de cualquier forma, uno lo podría ver al revés, por ejemplo, la situación actual es altamente benéfica para el operador de mayor tamaño y esta situación, pues nos llevaría a una situación de mayor concentración del mercado y posiblemente de menor competencia en el futuro.


Entonces lo que necesitamos es más competencia, que los precios bajen y, que digamos, haya incentivos para que más personas usen servicios de telecomunicaciones.


PAUL LARA: Claro, que yo creo que uno de los grandes retos que hemos visto a lo largo de los últimos años y, no solamente años, sino décadas, es la cobertura universal en el tema de la conectividad, de, pues telefonía, servicios de telecomunicaciones, el internet y todo lo que viene con esto Ramiro, que, pues hemos visto hay un crecimiento del Producto Interno Bruto, donde hay regiones que sí tienen conectividad.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, claro, y un problema con la conectividad, no solamente en el digamos, la conectividad la puedes ver en las áreas rurales, hay áreas que no tienen servicios, e incluso en las áreas urbanas, pues hay personas que no pueden pagar por los servicios.


PAUL LARA: Claro.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: O los usan de una forma limitada. Entonces es importante que los precios bajen y que no haya límites o no haya restricciones a que los precios bajen, como este tipo de restricciones del alto costo del espectro. Y, básicamente el espectro, si no se licita, pues no sirve para mucho, porque está guardado en una bodega del Estado y no está siendo usado para algo positivo, para algo benéfico, para algo productivo. Entonces nosotros lo que pensamos es que el espectro tiene que licitarse, tiene que salir, que haya nuevas empresas que lo usen y que eso contribuya a bajar los precios.


PAUL LARA: Se comentaba, Ramiro, que posiblemente para antes de que termine este 2023, podría licitarse espectro, podría llevarse al mercado, este espectro que hace tanta falta para la masificación de las redes de quinta generación, la famosa 5G. ¿Es posible esto, Ramiro que antes de que termine el año se pueda licitar? Y, sobre todo, pues a lo mejor sí sale, pero si no se abaratan los precios, podrían volver a quedar desiertas.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, ese es un problema. Si las condiciones del nuevo espectro no son buenas, vamos a tener un problema de que va a ser un obstáculo a la expansión del 5G. Entonces, incluso, para eso necesitamos que las condiciones del nuevo espectro para 5G sean buenas condiciones, para que la tecnología 5G se expanda rápidamente y que todo mundo dentro de poco tiempo tenga acceso al 5G. Tenga ya el 5G en sus teléfonos.


PAUL LARA: Claro, y todos los beneficios que tendrían también, por ejemplo, las empresas que vienen a buscar a México inversión por el nearshoring y todo esto. Pero, Ramiro, ojalá pronto, pues ahora sí que se destapen los oídos en el gobierno, en el Congreso, en la Secretaría de Hacienda, les hagan caso, que bajen un poco los costos, porque eso es benéfico, como tú dices, es un elefante blanco que se tiene ahí arrumbado y, si no se licita este espectro, pues bueno, México seguirá teniendo pocas ganancias en servicios de telecomunicaciones y las implicaciones que esto tiene.


Ramiro, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, te mando un fuerte abrazo y que tengas muy buena noche.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Un abrazo, buenas noches.

 


PAUL LARA: Muchas gracias. Pues bueno, ahí lo tiene, Ramiro Camacho, Comisionado del IFT, pues ojalá, ojalá la Secretaría de Hacienda haga caso a estas recomendaciones que le entregará el IFT a través de este estudio de mercado de servicios móviles y reduzcan los precios del espectro.

 Fecha de la Entrevista: 23 August 2023

Conferencias de Ciberseguridad 2023

Tema o Asunto a Tratar

“Seguridad en los servicios financieros digitales”

Breve descripción de la actividad

Participar como moderador en la mesa virtual “Seguridad en los servicios financieros digitales”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y La Guardia Nacional.
Asistentes al encuentro

Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT.

Fátima Rodríguez Giles, Cybersecurity Intelligence Analyst Mexico, Miembro de WOMCY y Women in Digital Forensics.

Juan Carlos Cruz Romero, Académico, Ciencias de la Informática, IPN-UPIICSA.

Jesús David Chávez Ugalde, Análisis de Estadísticas de Servicios y Productos Financieros, CONDUSEF.

Julio Jesús Salas Conde, Guardia Nacional.

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula. Tema: Altos costos del espectro generan mayor concentración en el mercado de servicios móviles.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos ya en la línea el presidente del Ifetel, el Instituto Federal, ah, perdón, tenemos en la... ¿Perdón? Es que no estoy oyendo, ¿si lo tenemos? Ah, por Zoom. Es que yo no entendía qué estaba pasando.


Lo tenemos ya por Zoom a Javier Juárez Mojica, que es el Comisionado Presidente del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches. O sea que los podemos ver en Telefórmula, a quien nos están viendo en la frecuencia de televisión. ¿Cómo estás, Javier? Buenas noches.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Maricarmen, Pepe, Marco, buenas noches. Efectivamente nos estamos viendo. Gracias por el espacio.


MARICARMEN CORTÉS: Qué bueno. Oye, Javier, pues cuéntanos, oye, este estudio que hacen, esta propuesta, me parece muy interesante. Justo estábamos diciendo antes del corte, a unos días de que se presente por parte de la Secretaría de Hacienda el paquete presupuestario, a más tardar el 8 de septiembre, ustedes presentan este estudio y esta propuesta para bajar el costo del espectro radioeléctrico.


Un dato que de entrada me llamó la atención. Si no se baja, ya el gobierno ha perdido de 2020 a la fecha 13 mil millones de pesos. Cuéntanos el dato, por este aspecto. A ver, cuéntanos.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, Maricarmen, pues como te decía, este estudio fue emitido por el Pleno, se trata de estudios que se contemplan en la Ley Federal de Competencia Económica para emitir recomendaciones a diversas autoridades.

 

Y, esto, Maricarmen, pues en realidad yo te diría que va en línea con lo que ya hemos venido manifestando desde hace varios años, que México es caro en cuanto a los costos del espectro radioeléctrico. Eso reduce la competitividad del sector telecomunicaciones y que lo hemos visto ya con efectos medibles, cuantificables, se ha regresado espectro al Estado, ha habido licitaciones que se han quedado desiertas.


En la última, la IFT-10, de 41 bloques que pusimos a disposición del mercado, solamente se lograron asignar tres y 38 quedaron desiertos. Y, como bien lo decías, Maricarmen, esto si lo medimos, pues resulta contraproducente, incluso en términos de la recaudación de la hacienda pública.

 

Y, por estos efectos de lo que se ha regresado al Estado, de las licitaciones desiertas, pues tenemos que del 2020 a la fecha el Estado mexicano ha dejado de recaudar alrededor de 13 mil millones de pesos.


Creo que eso ni siquiera es lo más grave. Creo que lo más grave es que esto reduce la competitividad del sector. No tenemos más oferta de servicios que beneficien a los usuarios. Y, creo que ahorita estamos en una coyuntura sumamente relevante, Maricarmen, Pepe, Marco, este tema del Nearshoring.

 

Necesitamos infraestructura digital para que México sea exitoso en esta relocalización de las cadenas productivas y eso pasa por tener necesariamente el espectro disponible a favor de todos los sectores productivos.


No es solamente telecomunicaciones, la falta de espectro va a impactar en otros sectores de la economía, y ese es el punto, por eso también en el IFT hemos insistido que este tema del espectro lo debemos ver como un tema de Estado, de país, no solamente telecomunicaciones.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro. Javier Juárez, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Marco, buenas noches, qué gusto.


MARCO ANTONIO MARES: Sin duda, creo que acabas de mencionar un tema central, el del Nearshoring, la atracción de inversiones, la necesidad de infraestructura, así como hace falta energía y como hace falta agua y como hace falta una gran cantidad de insumos para los inversionistas, para los empresarios, se necesita también contar con telecomunicaciones de avanzada.

Y, yo quisiera preguntarte, Javier Juárez Mojica, no es la primera vez, ya llevamos años escuchando esta preocupación en torno al elevado costo del espectro radioeléctrico en México respecto a lo que pasa a nivel internacional, el nivel de impacto negativo que tiene con la competencia, la competitividad para México, etcétera, etcétera.


¿Qué tanta expectativa podemos tener de que ahora sí se escuche en el gobierno mexicano, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la opinión de un órgano autónomo como el de ustedes, con un análisis tan claro y contundente como el que están presentando? Y, si nos explicas este modelo que están planteando de cobros por los derechos del espectro radioeléctrico.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, como bien lo mencionas Marco, no es la primera vez que lo señalamos. Ya el IFT hizo un estudio a nivel internacional de cómo nos veíamos en términos del costo del espectro radioeléctrico. Nos vemos como un país caro en cuanto a lo que pagan los proveedores de servicios.

 

Y, este estudio que, en realidad, de hecho, fue planeado y fue incorporado por el Pleno del IFT en el marco de nuestro Programa Anual de Trabajo, se vino trabajando, te digo, está expresamente contemplado en la Ley Federal de Competencia Económica, se hacen consultas con todos los sectores, con todos los agentes regulados para que nos den sus opiniones.

 

Y, ahora el enfoque que le estamos dando que creo que eso es una parte innovadora, que no lo habíamos señalado en otras ocasiones, es los efectos que esto tiene en términos de competencia en el sector de las telecomunicaciones.


Y, lo que estamos viendo es que, con estos costos, pues los operadores que tienen una menor escala son los principales afectados y que, si no se toman, pues medidas, las medidas necesarias que estamos proponiendo aquí, pues el sector de las telecomunicaciones seguirá perdiendo competitividad y pudiera parecer hasta contraintuitivo, Marco, pero incluso el propio Estado deja de recibir ingresos por concepto del espectro radioeléctrico.


Porque lo que estamos viendo es que en la medida que tengamos unos precios más enfocados a lo que se cobra, más acordes a lo que se cobra en el mundo, pues también vamos a tener más oportunidad de que no se regrese espectro que actualmente ya está concesionado y que las licitaciones que realicemos de bandas de frecuencias, pues tengan mayores posibilidades de que terminen concesionadas y en la prestación de servicios de telecomunicaciones.

Concretamente, lo que se está determinando aquí, y te digo, ya un poco va también en línea de lo que se ha dicho a través de otros documentos por el IFT, pues es que bajemos ese costo del espectro a la referencia internacional.

 

Una alternativa es que sólo se reduzca a aquellos operadores que no han obtenido esa escala mínima que se determinó a través de este estudio, te digo, enfocado a la competencia, que sería el 25% del mercado u otra que también se contempla en este estudio, es que se reduzca de manera generalizada, pero manteniendo este porcentaje sobre ingresos de manera adicional y temporal, también para afectar lo menos posible el ingreso de la hacienda pública.


Básicamente, son las alternativas que estamos planteando como conclusiones de este estudio, que te digo, ahora enfocado desde el terreno de la competencia económica en el sector.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Interesante lo que están haciendo; estamos platicando con Javier Juárez Mojica, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estamos hablando de espectro radioeléctrico, precisamente Javier, te saluda José Yuste, porque ya vimos que algunas compañías, de las más notorias fue Telefónica Movistar, que lo regresó, dice: "Yo ya no puedo con este, es menos competitividad"; y es lo que están haciendo en el enfoque ustedes ahora de competencia, que dice: "Oye, si van a empezar a regresar espectro, pues prácticamente es como si fueran las compañías telefónicas. Vamos a tener menos competencia".

Y, creo que esto va en detrimento, como tú bien lo comentabas, de que si no hay competencia, pues no hay actividad y desde luego sin eso, no se va a poder cobrar impuestos, incluso va en detrimento en efecto, de las arcas de la Secretaría de Hacienda.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que no podemos hacer a un lado los beneficios de la competencia José, y lo hemos visto en el sector de las telecomunicaciones.


Del 2013 a la fecha, pues los precios del sector en su conjunto se han reducido más del 30%, mientras que, la inflación ha sido de más del 50% en el mismo periodo. Entonces, definitivamente tener un sector competitivo de telecomunicaciones, es en beneficio de los bolsillos de todos los mexicanos.


Y, de ahí la insistencia de nosotros, esto veámoslo como un tema de país, como un tema de Estado, estamos hablando de la competitividad de México en el mediano y largo plazo. Entonces, ya también a nadie le sirve tener espectro en las bodegas del Estado.


JOSÉ YUSTE: Claro.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, Javier, la propuesta es mantenerlos a los grandes, a los que tienen más espectro, que serían, ¿quiénes? Con nombre y apellido, Telmex y AT&T, y bajarlo a los nuevos, ¿cuál sería la propuesta concreta?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: El único que conforme a este enfoque de competencia, el único que ha rebasado este umbral de participación de mercado para poder cubrir lo que actualmente se cubre de costos del espectro, que se determinó que es el 25% con un operador hipotético eficiente, el único que tiene, que ya ha rebasado ese umbral, es el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones.


Entonces, hay dos alternativas en la conclusión, Maricarmen, uno es que solamente se reduzca a quienes no han rebasado este umbral, u otro es que se reduzca a todos al nivel internacional y se establezca algún porcentaje sobre ingresos de manera temporal.


MARCO ANTONIO MARES: El 1% es lo que están proponiendo, el 1% de los ingresos.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, el 1% de los ingresos es lo que está en la propuesta, que, además es consistente con lo que ya habíamos enviado previamente, Marco.


MARCO ANTONIO MARES: Sin duda, Javier. Pues vamos a ver si ahora sí lo atienden allá en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ojalá les hagan caso. Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por la entrevista.

MARICARMEN CORTÉS: Gracias.


JOSÉ YUSTE: Javier, gracias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes, Marco, Maricarmen, José.

 


MARCO ANTONIO MARES: Gracias. Buenas noches. Vamos a un corte y regresamos con más.

 Fecha de la Entrevista: 22 August 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual