Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


BROADCAST MÉXICO 2023.

Tema o Asunto a Tratar

Inauguración de Broadcat México 2023 y entrega de reconocimiento al IFT.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para participar en la inauguración de Broadcat México 2023 y entrega de reconocimiento al IFT.

Persona física solicitante

Ing. Gildardo Gomez Pelayo, Director General de BROADCAST MÉXICO.

Empresa/organización solicitante
BROADCAST MÉXICO.
Asistentes al encuentro

Mtro. Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco.

Mtro. Fernando Sánchez Mejorada, Presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Publicas y Culturales de México, A.C. (La Red México).

Lic. Rafael Pérez Murguía, Presidente de la Cámara Nacional De La Industria de Radio y Televisión Jalisco (CIRT).

Ing. Fermín Herena Mora, Director General de Radio y Televisión de Nayarit.

Mtro. Samuel Adrián Muñoz Gómez, Director de Radio y Televisión del Congreso del Estado de Jalisco.

Dr. Marco Antonio Pérez Cisneros, Rector del Centro Universitario de Ciencias e Ingenierías (CUCEI).

Dr. Alfredo Peralta, Presidente del Colegio de Profesionales en Informática, Telecomunicaciones y Estandarización de Tecnologías (CPTIET).

Ing. Gildardo Gómez Pelayo, Director General de Broadcast México.

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán, en Se dice por ahí de Canal 22. Tema: Evolución del sector de radiodifusión en una década.

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Vamos Mercedes pues, a la entrevista.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO, CONDUCTORA: Bueno, y estamos aquí, justamente en el momento estelar de la entrevista, sea usted bienvenido, maestro Álvaro Guzmán, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDETAL DE TELECOMUNICACIONES: Muchísimas gracias, Mercedes, Gabriel, gracias por la invitación.

GABRIEL SOSA PLATA: Bienvenido, muchas gracias por estar aquí.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: ¿Qué dices, listo?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Por supuesto.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Muy bien, pues entramos en materia. Ya compartimos algunas cifras del crecimiento de la radio y la televisión en México, ¿cuál es tu diagnóstico al respecto y consideradas que sí creció la pluralidad y diversidad de contenidos en la radio y televisión mexicana?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Para contestar es importante considerar que ha cambiado de manera importante el esquema de las telecomunicaciones en nuestro país. La reforma de telecomunicaciones trajo consigo importantes cambios institucionales y de procedimiento, o sea, un nuevo régimen, y se abonó muchísimo en sentar las bases para que existan mejores condiciones de pluralidad, de diversidad, muestra de ello es que, incluso la propia reforma, impulsó la creación de dos nuevas cadenas con este alcance nacional para, pues romper esta concentración de los medios. Claro, la ruta es tan compleja que solamente prosperó una, la de Grupo Imagen.


GABRIEL SOSA PLATA: La de Grupo Imagen.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Con 123 canales en diferentes regiones del país y todavía es un esfuerzo que, incluso se están emprendiendo conforme a los tiempos legales respectivos; pero nos habla de la empresa titánica de llegar a un nuevo mercado y hacer frente a los que propiamente, pues ya han prestado servicio en otras condiciones históricas. Pero también lo cierto es que este andamiaje permitió, pues crear nuevas concesiones de carácter público, social, comunitario, e indígena.

Y, ahí es donde creo que también hay importantes avances, aunque también es importante reconocer que, pues todavía tiene que trabajarse muchísimo para que esto se traduzca en pluralidad y diversidad, son muy buenas bases, pero se requieren acciones complementarias más allá de las legales, para que esto se traduzca, pues en una efectiva tutela desde la Constitución, desde el Instituto, para los derechos están previstos y que son las finalidades últimas. Contar con servicios de calidad, pluralidad, diversidad, etcétera, etcétera. Para todas las personas.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: O sea, hay avances, pero hay retos todavía.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Así es, sin duda importantes retos, habrá que trabajar en ellos.


GABRIEL SOSA PLATA: ¿Cuáles serían algunos de estos retos? Algunos de los más importantes, por ejemplo, para que nuestra audiencia sepa en dónde está el problema de la pluralidad y la diversidad, que no necesariamente es en la cantidad de frecuencias que pudiesen estar al aire.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí. Uno de los retos evidentes, pues tiene que ver con los costos económicos. Si ya para las empresas comerciales hacer frente, incursionar frente a otras empresas que ya están establecidas, ya se antoja compleja esa tarea, pues un social, un público que tiene presupuestos restringidos, los sociales que tienen que botear eventualmente, para financiar este tipo de proyectos, por no decir los comunitarios o los indígenas, que, pues propiamente están desde la parte más baja de esta cadena y que tienen que montar toda una estructura y un programa para que puedan desarrollarse ese tipo de proyectos.


Ahí es donde tenemos que trabajar muchísimo para que todo el ecosistema mediático, pues encuentre a través de titulares de concesiones sociales con estos tintes comunitarios indígenas o incluso, también abrir los espacios para que en los ya que estén dados en canales digitales que son multiprogramados en espacios públicos o comerciales, también se encuentre esta posibilidad, para que por señales de programación se puedan incorporar a las señales ya existentes.


GABRIEL SOSA PLATA: Claro, que haya una mayor representación, por ejemplo, de los pueblos y comunidades indígenas, de las comunidades, en fin, todo eso son, es parte de los retos por lo que nos está diciendo y al mismo tiempo, los costos de producción. No siempre, por ejemplo, para hacer televisión, no son bajos, siempre se requiere inversiones fuertes en este terreno.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sin duda, para hacer radio se requiere muy buena creatividad, una buena conducción, pero es muy diferente a tener un vídeo que propiamente requiere, pues mayor producción, una mejor iluminación, o sea que realmente se pueda transmitir una señal como la espera el espectador.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Como es el derecho de la audiencia, ¿no? De calidad en cuanto a contenido y transmisión.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Exactamente.

 

GABRIEL SOSA PLATA: Exacto, ahora, yo creo que es muy importante para la audiencia que sepa cómo se otorgaban antes las concesiones y cómo es que a partir de esta reforma, cambió el procedimiento, porque antes, usted lo recordará, era un duopolio televisivo y los grupos muy poquitas familias controlaban la radio, pero esto de alguna manera se modificó con la creación del IFT.

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Ha cambiado significativamente a partir de la reforma constitucional, no es exagerado decir y hacer memoria respecto de otros años en donde las concesiones se daban con un carácter netamente discrecional.


GABRIEL SOSA PLATA: Y a los amigos.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: A los amigos, a los conocidos, por tendencias políticas, afinidades y eso es lo que rompe propiamente la reforma constitucional, cuando establece que las concesiones de uso comercial van a realizarse por licitación pública, un procedimiento transparente, equitativo, plural, donde se puede invitar al mayor número de participantes y es la convocatoria abierta.

 

Entonces, ahí se tiene la necesidad de cuál es la intención de la autoridad, qué se busca y se dan condiciones para que todos los participantes puedan levantar la mano y decir: "Yo voy".


Y, entonces, lo que busca un procedimiento de licitación es tomar una decisión con esa transparencia. Al final de día, nos debemos como autoridades a la ciudadanía y hay que responder siempre a ese interés público.


Una forma de tomar las decisiones es por una licitación, donde se da cuenta de los procedimientos, de los requisitos y las condiciones que se tienen que cumplir y, ahí vamos a final del día, conocer cuál fue la valoración que tuvo la autoridad. Entonces, se rompió completamente el carácter discrecional en el otorgamiento de las concesiones y eso, es un andamiaje constitucional que está ahí. Entonces, es muy importante, por ejemplo, esa pieza que está prevista ahí.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: O sea, como se dice por ahí, con cancha pareja.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Con cancha pareja, funciones para todos, iguales.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Oye, pues sí, sin lugar a duda, esta gran reforma constitucional es de verdad, de vanguardia y en ese sentido, ¿también hubo un impulso en el aumento de canales en la Ciudad de México?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: O sea, por ejemplo, en la Ciudad de México creció en primer lugar, con la reforma recién promulgada; se ordenó, lo que decíamos, dos cadenas nacionales.


Al final del día pudo prosperar una, que está en camino, pero ya en la Ciudad de México es una tercera alternativa, respecto de las grandes televisoras; ya está puesta ahí, habrá que avanzar.

 

Pero, posteriormente, también hubo licitaciones regionales, ya no nacionales y para la Ciudad de México se asignaron dos canales adicionales de carácter comercial, es decir, aquella que venía de la reforma Constitucional, uno, más dos regionales, ya son tres comerciales.


Y, también se abre la posibilidad para que también contemos con canales de otro corte, como es el social y eventualmente, un comunitario. Ahí están en el marco propiamente señalado, previsto para que puedan darse estas manifestaciones de interés y que puedan prosperar.


Ojalá algún día podamos contar con un canal de tipo comunitario, indígena en la Ciudad de México, pero también es importante contar con la transición a la Televisión Digital Terrestre, que también fue otro mandato de la Constitución, pues se llegó a un punto donde todas las estaciones, propiamente tienen que transmitir en formato digital, y eso abre la posibilidad técnica para que también se incluyan canales digitales en multiprogramación a través del mismo ancho de banda. Esto es, se multiplica la capacidad técnica para meter señales, como también lo hace el canal 22.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, con MX Nuestro Cine, pero platicábamos fuera del aire. Qué interesante, cuando antes encendíamos la tele, teníamos opción, ¿para cuántos dijimos?, unos 10 canales, incluido el 22, el 40, que estaba en la banda UHF. Sí, se la pasaba uno y había televisores con doble sintonizador.

Bueno, vino la reforma, vino la digitalización, digo, un poquito antes fue la digitalización, pero digamos que, confluyeron estos fenómenos y, ¿hoy cuántos tenemos?, ¿más de 30, Álvaro, en la Ciudad de México?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Podemos tener un promedio de 30 multiprogramados porque estos son los que se pueden estar moviendo en función de que nos bajen u otras suban, pero podemos señalar, son tres por canal principal y entonces, cabe la posibilidad y, a nivel nacional tendríamos mil 280 canales digitales.


GABRIEL SOSA PLATA: ¿Canales solitos o canales ya también multiprogramados?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Ya totales con multiprogramados.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: ¿Mil 200?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Mil 280.


GABRIEL SOSA PLATA: Y aparte, lo que nos acaba de decir, que es como una especie de primicia, este tema de que vamos a tener ya aquí, en la Ciudad de México, la primera televisora de carácter social, de uso social. Vamos a ver qué contenidos tiene.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Vamos a ver, por supuesto que sí. Muy bien. Maestro, a 10 años de esta reforma y con este trabajo que ha desplegado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿nuestra audiencia dónde puede conocer más puntualmente, más ágilmente todo este trabajo que sí hace, no sólo en específico en esto, sino el gran reto que tienen en otras tantas cosas como los derechos de las audiencias, por ejemplo?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: El Instituto tiene un gran apoyo en la Coordinación General de Comunicación Social, tenemos un aparato que se dedica a difundir las acciones institucionales que se realizan y tenemos evidentemente, nuestra página que es ift.org.mx, los invito a que la puedan conocer.

Y, ahí vamos a encontrar diferentes micrositios; ya desde la entrada principal vamos a encontrar segmentos de licitaciones, derechos de las audiencias, el esquema Pro-Radio, el Registro Público de Concesiones y diferentes acciones regulatorias que van a ser desplegadas para dar un mayor detalle. Al final del día, se trata de tener un gobierno abierto, transparente.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Máxima publicidad.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Máxima publicidad y de convicción, no sólo porque la ley nos dice.


GABRIEL SOSA PLATA: Claro, y ya para ir cerrando. Tu visión sobre cómo se fortaleció la radio y la televisión públicas, como Canal 22, a partir de la reforma.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: El esquema que se da a partir de la reforma propiamente, consiste en romper el esqueleto que se les había dado a las estaciones oficiales que, dependían del gobierno del estado o de la federación y, que tenían que seguir determinadas pautas, la cobertura del señor gobernador, de la gobernadora y lo que hace la reforma es incorporar principios que deben observar ahora estas estaciones para que migren o se cambien de esta faceta de seguir una determinada acción de gobierno.


Hoy tienen que contar con mecanismos que les permitan erigirse como medios públicos, que se deban a la ciudadanía, que realmente pueden rendir cuentas sobre lo que se hace, por qué se hace en su lógica programática y su línea editorial.


Muchos medios públicos, también es importante resaltar, lo hacían por esta convicción, o sea, los medios públicos son críticos, conforman ciudadanía.


Entonces, estos principios son retomados de esas buenas prácticas que habían realizado, sólo que se extiende esta obligación para que todos los medios que dependan del gobierno tengan esas garantías que les permitan funcionar con participación ciudadana directa, acceso a tecnologías, la garantía de un presupuesto, etcétera.


Entonces, esa es la parte que se avanza de manera significativa y hoy tenemos cerca de 380 estaciones de carácter público, adicionales a las que había.


GABRIEL SOSA PLATA: Antes de la reforma.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Del 2013.

 

GABRIEL SOSA PLATA: Eso es muy interesante. Es interesante y aparte, pues bueno, recalcar que a partir justo de la reforma se crean los consejos ciudadanos en estos medios públicos. Canal 22 no cuenta con un consejo ciudadano propiamente, porque es una televisora comercial y en su naturaleza jurídica de lo que es una televisora pública.

 

Claro, en algún otro programa habrá que platicar de eso, pero cuenta con una defensoría de las audiencias que se construyó antes de que tuviéramos una ley como esta reforma y, al mismo tiempo, todo esto se creció a nivel nacional.


Eso es parte de las bondades, que es muy importante que nuestra audiencia considere sobre los cambios que trajo la reforma constitucional en materia de medios y telecomunicaciones.


Pues ya se nos terminó el tiempo.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Lamentablemente se nos fue el tiempo rapidísimo.


MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Pero, las provocaciones están hechas, maestro, y seguramente nuestra audiencia estará muy contenta de escuchar esta entrevista.

 


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias por la invitación. Siempre será un honor para el Instituto Federal de Telecomunicaciones dar cuenta de lo que se puede hacer ahí. Muchas gracias.

GABRIEL SOSA PLATA: Muchas gracias a ti y a tu equipo de trabajo, al Instituto.

 Fecha de la Entrevista: 21 August 2023

Entrevista al Director General de la Oficina de Transformación Digital, José Luis Peralta en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El IFT y Huawei firman convenio de colaboración.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, ayer por la tarde se dio a conocer que el Instituto Federal de Telecomunicaciones firmó un convenio de colaboración con la compañía china Huawei, con su sede, por supuesto aquí en México, para fomentar algunos proyectos educativos, capacitación, desarrollo tecnológico, principalmente en la materia de las telecomunicaciones.

 

¿Qué se busca con este convenio? Pues, según lo que comentaba ayer la empresa Huawei y pues bueno, en un comunicado que también hizo llegar el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es que haya confianza en el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las famosas TIC y los servicios de inclusión digital y los derechos de usuario.


Para hablar un poco más de este tema, me voy a enlazar rápidamente vía telefónica con José Luis Peralta. Él es el Director General de la Oficina de Transformación Digital del Instituto Federal de Telecomunicaciones. José Luis, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA, TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL IFT: Hola, muy buenas noches, Paul. Buenas noches a tu auditorio, gusto estar contigo.


PAUL LARA: Muchas gracias, José. Pues tú eres un experto en telecomunicaciones, tú fuiste Comisionado de la hoy extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones, la COFETEL, un organismo que yo creo que puso muy alto el nombre de estos organismos, pues digamos, autónomos en el tema de las telecomunicaciones a nivel mundial y que demostraron que cuando hay estos temas de educación, de responsabilidad, de autonomía, de no monopolios, pues bueno, se tienen unas telecomunicaciones como las que tiene actualmente México, José Luis.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Así es y, sobre todo, lo importante de este acuerdo que estamos firmando con Huawei y que hemos firmado acuerdos parecidos con Ericsson y con otras empresas, con el Colegio de Bachilleres, estamos buscando otras instituciones académicas, es darle sentido a la conectividad, porque la conectividad por sí misma, pues sí es muy buena y todo, pero es muy importante ahora aprender a usar las tecnologías digitales para aprovechar esa conectividad y, justamente de eso trata este convenio.

 

PAUL LARA: Claro, y José Luis, yo siempre he comentado a veces cuando platico con especialistas como tú, que así como se le debe enseñar a los pequeños desde edades tempranas los temas de inclusión financiera, por ejemplo, yo creo que también es muy bueno que esto que están haciendo, porque si desde temas educativos más pequeños les enseñamos a los pequeños del hogar, cómo son las tecnologías de la información, cuál es la responsabilidad que se tiene en la inclusión digital, los derechos de los usuarios, pero también las obligaciones que tienen los usuarios en el sector de las telecomunicaciones.

 

Yo creo que vamos a formar gente capaz de entender por qué es importante la inclusión digital, la conectividad y todo el trabajo que está haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Así es. Y esto que hablas, por ejemplo, la conectividad nos da acceso a derechos ahora. Porque muchos derechos los ejercemos por el medio digital, pero también, bueno, por supuesto, la gente busca la conectividad por el entretenimiento, normalmente y está muy bien; pero la conectividad tiene más potencial que eso.

 

No importa a qué te dediques, el mundo digital te va a ayudar, no importa a qué te dediques, la conectividad con sentido te va a ayudar. Si tú eres un carpintero y aprendes a usar digamos, tecnologías digitales, que estamos hablando de máquinas de control numérico o impresoras 3D y, si eres un abogado y usas Inteligencia Artificial y si eres, no importa lo que seas, necesitamos aprender tecnologías digitales, necesitamos aprender de este mundo, porque la conectividad nos da mucho más que solo la diversión. Eso es bien importante.


PAUL LARA: Claro y ya me imagino, José Luis, lo que viene en el muy corto plazo, ya una vez que comience a licitarse el espectro para que las redes de quinta generación se masifiquen en nuestro país, redes de quinta generación que, no solamente irían al sector residencial, sino al industrial, a muchos sectores que hoy en día se pueden aprovechar con el tema de la relocalización de las empresas y, que justo, con estos acuerdos de capacitación, de educación, de confianza en el sector de las telecomunicaciones entre el IFT y Huawei, pues yo creo que pueden impulsar a que mucha gente, pues también conozca qué beneficios tienen estos acuerdos.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Claro, y acabas de mencionar un tema muy importante y justamente el tema de las MiPymes, por ejemplo, en donde la mayor parte de la economía formal de este país está en las MiPymes. Si nosotros tenemos éxito en crear habilidades digitales en las MiPymes, esas habilidades digitales se van a las familias que trabajan en las MiPymes y multiplicamos el efecto.

 

Entonces, la economía tendrá un gran beneficio por desarrollar habilidades digitales a nivel, por ejemplo, de MiPymes. Y, por supuesto, estamos trabajando con escuelas, con el Colegio de Bachilleres, por ejemplo, estamos buscando un acuerdo con la Universidad de Chilpancingo, estamos trabajando con la UNAM, estamos trabajando con muchas instituciones para poder potenciar el tema de desarrollo de habilidades digitales.


Y, es bien importante que esto suceda ahorita, es bien importante que suceda en el futuro y es bien importante que todo el mundo, no solo los niños, es bien importante que los niños lo aprendan, pero es bien importante que también nosotros, que ya somos más grandes, los adultos mayores, sepamos usar estas tecnologías. Es muy importante.


PAUL LARA: Así es. José Luis, creo que lo acabas de comentar muy bien. Más del 90% de las unidades económicas en nuestro país son MiPymes y, si empezamos a capacitarlos, a educarlos, a mostrarles cómo se utilizan hoy en día la conectividad bien hecha, cómo se utilizan las tecnologías, cómo una computadora, un teléfono hoy conectado a internet puede cambiarles la manera en la que están haciendo negocios, cómo su negocio, inclusive se puede convertir en algo más grande con una vitrina llamada internet. ¿Qué es lo que van a hacer, José Luis, entre el IFT y Huawei para potenciar esto en el país?


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Bueno, estamos, este acuerdo justamente se trata de, en el caso del acuerdo con Huawei, queremos allegarnos nosotros como Instituto de los recursos educativos que tiene Huawei. Lo mismo estamos haciendo con Ericsson, lo mismo estamos haciendo con varias instituciones, para poder nosotros dar cursos, promocionar.

 

Vamos a tener un foro el 28 de agosto sobre el tema de MiPymes, justamente. Porque nuestro trabajo ahorita es fomentar el uso de las tecnologías digitales para darle más sentido a la conectividad y pretendemos entonces crear, a través de estos acuerdos, recursos educativos para la gente.


PAUL LARA: Claro.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Porque cuando me preguntan, ¿qué es transformación digital? ¿Qué está haciendo esto? Todo el mundo está haciendo algo de esto. Lo que hay que hacer es unirnos, es crear alianzas para potencializar, para potenciar este efecto que debe ser multiplicador y debe de tener un efecto muy positivo en la vida de las personas, que la transformación digital, sobre todo, es para beneficiar a las personas en su día a día.


PAUL LARA: Yo creo que es importante, lo comentas muy bien, José Luis, el tema, por ejemplo, de que la gente en todo el país conozca estas terminologías o estos términos, conceptos que muchas veces se vuelven muy comunes para nosotros.

 

Transformación digital, mencionabas la Inteligencia Artificial, mencionas la digitalización, el comercio electrónico, pero si tú vas a otras partes del país donde a lo mejor el acceso a la conectividad es mínima o donde la gente a lo mejor tiene un teléfono o tiene una computadora, pero no se conecta a internet, pues todos estos conceptos de pronto quedan muy lejanos a ellos.


Y, si no hacemos un trabajo en el cual masifiquemos la ideología de cómo funcionan estas nuevas tecnologías, pues seguimos teniendo esa brecha entre los que saben, entre los que no saben, entre los que tienen internet, entre los que no y yo creo que eso conlleva que en México tenga un retraso en su economía, José Luis.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Sí, totalmente de acuerdo. Y, justamente de eso se trata, de darle sentido a la conectividad. Lo que mencionabas ahorita, no es sólo que tenga internet la gente, sino enseñarle que la conectividad le puede dar mucho más a él como persona, a su familia y a su comunidad.


Es decir, que aprovechen la conectividad y las tecnologías digitales para el beneficio de sus comunidades, de sus familias y de sus personas, porque es evidente que todo está tendiendo hacia allá.


No podemos ahora hablar de una economía que no sea digital en el mundo y estamos compitiendo en el mundo con este tipo de cosas y tenemos que meter a la gente en esto, tenemos que darle sentido a la conectividad y, es justamente que, no es llevar el teléfono a la comunidad o el internet, sino darle sentido a ese internet, a esa conectividad. Si no, no tiene sentido, no tiene caso.


PAUL LARA: Claro. José Luis, a lo largo de los últimos años, inclusive, hablo de algunas décadas, yo creo que por diversos factores no hemos logrado todavía que nuestro país tenga esta conectividad universal que tanto se ha luchado, que tanto se ha peleado y que va desde disputas políticas hasta temas de infraestructura, falta de recursos también, hay que decirlo, pero yo creo que hoy en día hay una gran oportunidad; hay ya la opción de que muchas empresas, entre ellas las acabas de mencionar, Ericsson, Huawei y algunas otras, pueden ayudar en la universalización de la conectividad.


Se espera que, por ejemplo, puedan realizar más alianzas en el corto o mediano plazo, como la que están haciendo este día con Huawei, para poder llevar, cumplir, no solamente con la educación, con la capacitación, sino también con llevar esta infraestructura que tanto hace falta a otras zonas del país que tienen menos oportunidades de conectividad.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Así es, digo, estamos, por ejemplo, buscando un convenio con American Tower, ya estamos en intercambio, pero quiero mencionarte una cosa, la Secretaría de Comunicaciones, bueno, ahora se llama Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes, tiene un proyecto maravilloso, que es Aldeas Inteligentes.

Nosotros íbamos a algo parecido y dijimos: "Vamos a ayudarlos, porque no tiene caso que hagamos las mismas cosas". Están poniendo aldeas inteligentes que consiste en, no sólo llevar conectividad, sino llevar servicios digitales y enseñarle a la gente a usar esos servicios, pero, además, más allá, enseñarle a la gente cómo desarrollar esos servicios.


La idea es que sean autosuficientes, que pueda la gente aprender estas tecnologías y después desarrollarlas también. Entonces, estamos en eso, trabajando con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con American Tower, que estamos en eso, estamos con Huawei, con Ericsson, estamos trabajando con todo el mundo. Es desarrollar habilidades digitales y apoyar proyectos de toda la infraestructura. Este país tiene un problema, como muchos otros países, en su orografía compleja, muy compleja.


PAUL LARA: Totalmente de acuerdo.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: No podemos llevar conectividad a todos lados, bueno, sí podríamos, pero cuesta mucho, poco a poco lo vamos a lograr. Y, sólo con este tipo de proyectos podemos empujar para que esto suceda y se acelere.


PAUL LARA: Claro. José Luis, pues te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, como siempre, te deseo lo mejor y que estos proyectos lleguen a buen puerto, porque como tú bien dices, entre más conectividad, más aprendizaje, más educación, se cierren estas brechas digitales.


Yo creo que México va a tener una población con una mejor calidad de vida y, sobre todo, como tú bien lo dices, con aliados en el demo de las habilidades digitales que conlleven a que la economía regional en cada uno de estos pequeños pedazos de México, tengan un crecimiento. Muchas gracias, José Luis.


JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: No, hombre, muchas gracias a ti. Saludo al auditorio y te saludo a ti. Muchas gracias.


PAUL LARA: Gracias, José Luis. Muy buenas noches. Ahí lo tienen, José Luis Peralta, el Director General de la Oficina de Transformación Digital del IFT. Ahí están las opciones, impulsémoslas. Apoyemos este tipo de habilidades digitales. Vámonos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 18 August 2023

Entrevista al Coordinador General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Las plataformas digitales recopilan al menos 10 datos de quien las usa, revela el IFT.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y vamos a tener un enlace con Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Ifetel. No sé si ya lo tenemos en la línea. Ah, ya. Hola, Alfonso. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Maricarmen, ¿cómo te va? ¿Cómo estás? Muy buenas noches.

MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, cuéntanos, presentaron ustedes el Cuarto Informe de Privacidad de la Información, y me asusté, porque dices, bueno, dicen ustedes, la gran cantidad de datos que tenemos nosotros expuestos al usar las redes sociales.

 

Cuéntanos. O sea, ¿nada más por el simple hecho de tenerlos, ya tienen todos nuestros datos en información? O sea, ¿estamos totalmente ahí sujetos a que conozcan todo de nosotros?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues es una radiografía completa la que tienen de nosotros. Y esto, pues lo sabemos desde hace años, Maricarmen. Lo importante de este estudio, ahora lo que tratamos de hacer es explicarle a la gente la importancia, la trascendencia cada vez que le damos clic al botón de aceptar.

 

Como ustedes saben, cada vez que descargamos una aplicación, inclusive sistemas operativos de nuestros propios equipos terminales, pues ya por default y por un tema también en donde las empresas de aplicaciones o las de equipos terminales, pues tienen políticas de privacidad gigantescas, hay que decirlo claramente.


Tenemos el hábito de scrollear y de irnos hasta abajo y, lisa y llanamente, darle aceptar a estas políticas y a estas condiciones, sin detenernos un poco para saber, pues cuál es el tratamiento de la información que estamos dando, qué es lo que ellos están haciendo, con quién la comparten, qué pasa si yo, eventualmente, ya no estoy utilizando esa aplicación, ¿se siguen quedando con información?, ¿ya no la utilizan?


Entonces, esta información, Maricarmen, hay que decirlo claramente, es muy complicado que la gente, que los ciudadanos de a pie, pues puedan entender la trascendencia de esto. Lo que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones desde hace cuatro años, como tú señalabas, este es el cuarto informe que se saca, pues es poner en blanco y negro, y de una manera muy sencilla, cómo se maneja esta información.

 

Hay tablas, hay cuadros explicativos muy concretos que nos permiten, por ejemplo, saber qué hace Facebook, qué hace Twitter, qué hace, bueno, ahora “X”, qué hace Instagram; pero también qué hacen, Maricarmen, por ejemplo, Cabify, qué hace Uber, qué hace Rappi, estas empresas de delivery de comida.


Y si nos vamos inclusive, hacemos ahora un zoom mucho más profundo a otro tipo de aplicaciones que han tenido una usabilidad importante. Por ejemplo, temas de citas, estos temas como Tinder o temas de videojuegos.

 

Y básicamente lo que explicamos, repito, en este informe es, de una manera muy detallada; pero sencilla para la gente, qué es lo que hacen estas empresas, cómo se utiliza nuestra información. Si yo puedo, eventualmente, decidir a qué doy acceso, a qué no doy acceso, cómo puedo reconfigurar esta aceptación que en algún momento dado yo di. En fin, básicamente trata de esto el reporte.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pues, muy bien, se escucha muy bien. Alfonso Hernández, te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Hola Marco, ¿cómo estás? Buenas noches.


MARCO ANTONIO MARES: Bien. Pues, preocupante. ¿Cuáles dirías tú que son los riesgos más importantes que hay que cuidar, como usuarios, para no estar aceptando estos anuncios de privacidad que luego, pues de manera automática, le estamos dando la aceptación? ¿Cuáles son los principales riesgos y qué información les darías tú a los usuarios que nos están escuchando para que tengan la precaución suficiente para que sean precavidos? ¿Cuáles serían los consejos más inmediatos?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro, Marco. Mira, lo más importante, hay que partir del origen de todo esto. Siempre descargar las aplicaciones, sistemas operativos o cualquier tipo de instalación que hagamos en nuestra PC o en nuestros equipos terminales, desde sitios oficiales.

 

Hay que entender por sitios oficiales Google Play, Apple Store, cualquiera de estos sitios que, por default, sabemos que las aplicaciones que están alojadas ahí, pues tendrá el procesamiento en el momento en que descargo eso y lo instalo en mi computadora o en mi teléfono móvil, pues tendrá de alguna manera esa robustez para que no podamos estar instalando algún tipo de cuestión que derive en un malware. Entonces, eso es lo primero, saber de dónde estamos descargando esto.


Lo segundo, y es donde empieza un poquito la madeja a enredarse, es saber qué información es la que me están requiriendo estas empresas. Déjenme decirles, y esto lo saben muchas personas, que, por ejemplo, hay redes sociales que no necesariamente tengo yo que poner el nombre completo, tengo que poner en un Facebook o en un Twitter si yo soy Alfonso Hernández Maya.

 

Puedo usar un alias o puedo usar algún otro tipo de información, puedo omitir inclusive poner fecha de nacimiento, por supuesto, dirección, ni qué decirlo. Es decir, todas aquellas cuestiones que no me piden las aplicaciones que, de manera obligatoria, tenga que estar poniendo, no hay que ponerlas.


Este es, digamos, una recomendación importantísima. Y ya de ahí derivan otras cuestiones; el estar compartiendo información como fotografías vuelve esto más complicado.


¿Por qué cada uno de estos datos es importante? Ustedes sabrán que atrás de todo esto hay algo que los delincuentes utilizan y que se llama ingeniería social. Y lo que van haciendo estas personas es ir utilizando estos atributos que nosotros tenemos, mi nombre, mi fecha de nacimiento, mi RFC, mi domicilio en el peor de los casos, y bueno, pues lo que deriva desafortunadamente en muchos de estos casos es en que después de ahí brincan a otras prácticas como es el SIM swapping y nos vacían cuentas bancarias, y es algo que se debe de tener muchísimo cuidado.


Entonces, básicamente ese sería el ABC inicial. Pero hay muchas más recomendaciones. Consulten por favor el reporte: www.ift.org.mx, y ahí viene de manera muy sencilla cada uno de estos pasos.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego lo veremos, lo consultaremos, Alfonso, porque sí es importante el tema de privacidad cada vez que bajes una aplicación. Estamos platicando con Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario de IFT. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pepe, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte. Oye, la verdad es que en términos y condiciones. Bueno, yo no los logro leer. Son 20 páginas, yo no conozco a alguien que los lea. Sinceramente no, las pasas, paz, paz, paz, y le das click.


¿Habría forma de obligar quizá a las aplicaciones a que te pongan una suerte de resumen de lo principal? Porque, en efecto, no sabes ni siquiera lo que estás firmando y quizás te están sacando un montón de información, pero ni la sabes al tener prácticamente un contrato de compra - venta ahí con esto.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, por supuesto. Decirte que hay muchas cosas, Pepe, que son de manera voluntaria, información como la que ya señalaba, que, si no es de manera obligatoria, no hay que darla. Y hay otra que sí está condicionada, que sí o sí la tenemos que dar.

 

Y un poco lo que hacemos los gobiernos, los Estados, al estar transparentando toda esta información, es también presionar un poco a las empresas, en el buen sentido, pues para que esto se haga de una manera mucho más sencilla.


Déjame ponerte ejemplos. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, pues han tratado de reducir en su mínima expresión estos términos y condiciones, para que justamente, el usuario pueda tener la información de una manera mucho más sencilla.

 

Creo que esos son los pasos que se deben de dar en países como el nuestro, pero entre tanto y mediante, de alguna manera, esta parte de alfabetización, de inducción indirecta y no estar metiendo una regulación a priori, pues creemos que se le debe dar la mayor difusión a esto y que como usuarios, pues estemos bien atentos a lo que tenemos que dar cada vez que le damos click al aceptar estas políticas de privacidad.


Y decir también un poco, Pepe, que no se trata de limitar la usabilidad de esto. Siempre nosotros hemos dicho que hay que aprovechar el potencial que las tecnologías nos pueden dar, incluyendo cualquier tipo de aplicativo de estos, porque, además, no solamente son redes sociales.

 

Hablamos, Pepe, de sistemas operativos, hablamos de los propios equipos terminales de empresas como Apple, como Huawei, como Samsung, como Motorola, que también estas empresas, pues están recabando información de cada uno de nuestros terminales, no solamente son las redes sociales.

Entonces hay que entender que se trata de un ecosistema muy amplio y entre más transparencia se le esté dando y entre más se esté poniendo en blanco y negro qué es lo que cada una de estas empresas nos permite hacer con libertad a nosotros como usuarios, pues también se pone una presión indirecta, en el buen sentido, para que ellos traten de reducir, pues estas asimetrías de la información que al final es eso. Tener contratos de 20, 30 hojas, pues no ayudan en nada al usuario final.

MARICARMEN CORTÉS: No, y además todos estos ciber ataques, que cada día son más sofisticados, y ya cada vez hacemos más transacciones electrónicas, boletos de avión, boletos de teatro, de cine, a través de la tarjeta de crédito, y das todos tus datos, tu nombre, tu tarjeta, el numerito de atrás, y siempre estás expuesto a que efectivamente, ¡pum!, te hackeen la información.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, Maricarmen. Revisar bien los correos electrónicos, por default cualquier cosa que nos suene rara, mandarlo de inmediato a correo no deseado, ahora aplicativos como Hotmail, como Outlook y todos ellos, pues ya automáticamente nos lo mandan a phishing, ya ni siquiera un tema de correo no deseado. Entonces, mientras hagamos este hábito, creo que vamos a tener mucha más seguridad en nuestras transacciones.


No usar redes Wi-Fi abiertas, públicas, que no confiemos para transacciones bancarias. Estar cambiando contraseñas periódicamente. En fin, el IFT tiene un micrositio de ciberseguridad súper amplio, los invitamos también a que lo conozcan en nuestra página.

 

Y trabajamos de la mano con todas las autoridades en esta materia. El INAI tiene mucho que hacer en esto, Guardia Nacional igual y, pues estamos muy coordinados en esto. En el micrositio de ciberseguridad ahí van a ver, pues gran parte de las acciones que desarrollamos de manera conjunta con ellos.


MARCO ANTONIO MARES: Pues estaremos muy atentos. Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT. Muchas gracias por la entrevista.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario.


JOSÉ YUSTE: Alfonso, gracias.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Buenas noches.


MARCO ANTONIO MARES: Vamos a un corte, regresamos con más aquí a "Fórmula Financiera".

 Fecha de la Entrevista: 25 September 2023

Seeds for The Future México 2023.

Tema o Asunto a Tratar

 Ceremonía de premiación del programa Seeds for The Future México 2023.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para participar en la ceremonía de premiación del programa Seeds for The Future México 2023.

Persona física solicitante

Liu Jiude, Director General Huawei México.

Empresa/organización solicitante
Huawei México.
Asistentes al encuentro

Funcionarios del Gobierno de México, Funcionarios de la embajada de China en México y los directivos de Huawei en México.

Tour Megatec 2023.

Tema o Asunto a Tratar

Tour Megatec 2023.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para asistir al Tour Megatec 2023.

Persona física solicitante

Enrique Yamuni Robles, Director General de Magacable Comunicaciones y Raymundo Fernández Pendones, Director General Adjunto de Megacable Comunicaciones.

Empresa/organización solicitante
Magacable Comunicaciones.
Asistentes al encuentro

Socios Tecnologícos, lídres del Sector Público, Empresarios de CDMX, Directivos de Megacable, Representantes de Cámaras Empresariales y medos de comunicación, entre otros.

Lista diaria de Notificaciones UC 27.10.2023

 Fecha de Notificación: 27 October 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Inicia el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones fijas y móviles en el estado de Guerrero, tras las afectaciones por el huracán Otis(Comunicado 91/2023)26 de octubre

Ciudad de México, a 26 de octubre de 2023.

 

 

INICIA EL RESTABLECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES FIJAS Y MÓVILES EN EL ESTADO DE GUERRERO, TRAS LAS AFECTACIONES POR EL HURACÁN OTIS

 

 El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informa que, a través del mecanismo de coordinación y atención inmediata que se generó desde ayer para atender las afectaciones derivadas del impacto del huracán Otis, se han recibido reportes por parte de los operadores de redes de telecomunicaciones fijas y móviles, que indican que estos servicios se están restableciendo gradualmente, como resultado del avance en los trabajos del personal técnico de las empresas para reparar su infraestructura afectada por el paso del huracán Otis en el estado de Guerrero.

Todos los operadores de los servicios están enfocados en las labores de revisión y restauración de sus infraestructuras afectadas, a fin de que las personas usuarias y audiencias puedan establecer contacto con sus familias y amistades, por lo que se espera que en las siguientes horas se logren mayores avances en la reactivación de las comunicaciones en las localidades en las que se interrumpieron los servicios por los efectos del huracán.

En el caso de las redes móviles y fijas la recuperación y continuidad de los servicios depende de la reactivación de la energía eléctrica, así como de la posibilidad de acceder físicamente a los lugares donde está la infraestructura, sin embargo, de manera gradual se están alcanzando avances, que van desde la recuperación de sitios adaptando soluciones satelitales, hasta la operación de redes de transporte.

Respecto del apoyo de la tecnología satelital, proveedores de estos servicios iniciaron la instalación de antenas y equipos en puntos estratégicos de ayuda y rescate, en Acapulco y Chilpancingo, lo cual ha permitido que centros como la Cruz Roja cuenten con el servicio de internet para realizar sus labores de atención.

Como parte del apoyo a la labor de los radioaficionados, quienes han desempeñado una importante labor para las comunicaciones en esta emergencia, el IFT otorgó un distintivo de llamada especial y para uso temporal, con el objeto de que la comunidad de radioaficionados pueda utilizarlo y complemente sus actividades.

Por su parte, la Cámara Industria de Radio y Televisión (CIRT) informó a este Instituto sobre la afectación a las instalaciones de sus afiliados en el estado de Guerrero, especialmente en Acapulco, lo que ha ocasionado la suspensión de transmisiones y del servicio, situación ante la cual no se prevé fecha para restablecer el servicio.

El IFT reconoce la labor y compromiso del personal de la industria de las telecomunicaciones y radiodifusión, quienes trabajan arduamente para lograr el restablecimiento de las comunicaciones en el menor tiempo posible.

Este Instituto continúa trabajando y coadyuvando con los operadores y autoridades para la reactivación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en la entidad de Guerrero.

 Fecha del Comunicado: 26 October 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 26.10.2023

 Fecha de Notificación: 26 October 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT informa sobre la situación de la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión en Guerrero, por el huracán Otis. (Comunicado 90/2023) 25 de octubre

Ciudad de México, a 25 de octubre de 2023.

 

EL IFT INFORMA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN EN GUERRERO, POR EL HURACÁN OTIS

Tras el paso del huracán Otis esta madrugada en el estado de Guerrero, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) activó las comunicaciones para casos de emergencia con los operadores de los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión, para conocer la situación de su infraestructura y prestación de los servicios.

Operadores de servicios de telecomunicaciones móviles y fijas reportaron afectaciones a su infraestructura, así como falta de energía eléctrica, lo cual ha impedido la continuidad de los servicios en diversas localidades.

El IFT se mantiene en contacto permanente con los operadores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como con las autoridades de protección civil para dar seguimiento a las afectaciones, y coadyuvar en el restablecimiento de los servicios.  

Este Instituto está apoyando con alternativas como la posibilidad de lograr el apoyo de proveedores de redes satelitales para lograr comunicar a las poblaciones afectadas con esta tecnología, en tanto se reestablecen los servicios móviles y fijos. Adicionalmente, también se reconoce la labor de los radioaficionados, cuyas transmisiones apoyan a brindar información a través de sus sistemas.

Los operadores de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión han informado que iniciaron los trabajos para la revisión y reparación de su infraestructura afectada.

El IFT continuará informando oportunamente sobre la situación de la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión afectada por el huracán en dicha entidad.

 Fecha del Comunicado: 25 October 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual