Entrevista al Coordinador Ejecutivo, Víctor Manuel Rodríguez Hilario, en Juntos con Jaime Núñez de Radio Fórmula. Tema: Informe sobre la prueba piloto del sistema de alertamiento a través de la telefonía celular.
JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: Oiga, ¿y cómo les fue de macro simulacro al IMSS? Le fue muy bien, fíjese, el Instituto Mexicano del Seguro Social da a conocer información muy importante que tiene que ver con el monitoreo que realizó el día de hoy en todas sus unidades durante el simulacro.
Este monitoreo mantiene una comunicación directa con instalaciones administrativas y hospitalarias del IMSS para facilitar la forma y la toma de decisiones. Durante el Simulacro Nacional 2024 participaron 2 mil 535 personas, 234 brigadistas en el edificio central de Reforma 476 y también en las sedes de Tokio y Toledo, aquí en la Ciudad de México.
¿Pero qué pasó con los teléfonos móviles? Está en la línea telefónica Víctor Manuel Rodríguez, él es Coordinador del IFT, una excelente herramienta, pero que tuvo ahí sus cositas. Víctor, qué gusto. ¿Cómo estás? Muy buenas tardes.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, COORDINADOR EJECUTIVO DEL IFT: Muy buenas tardes, Jaime. Un gusto saludarte.
JAIME NÚÑEZ: ¿Qué valoración harías de este primer ejercicio de un simulacro o de una alerta a través de los móviles, Víctor?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, Jaime, en el marco del Simulacro Nacional 2024 fue posible realizar por primera vez un ejercicio o una prueba piloto para la difusión masiva de alertamientos en equipos de telefonía móvil en la Ciudad de México y zona conurbada.
Este ejercicio fue útil porque cumplió con el propósito de revisar en la práctica todo el proceso de envío y recepción de estos mensajes, tanto en los sistemas de las autoridades de Protección Civil como en los sistemas de los operadores de telefonía móvil. Como resultado de este ejercicio, pues dispositivos móviles con capacidad técnica recibieron dicha alerta.
JAIME NÚÑEZ: Oye, llegó tarde y en ocasiones llegó varias veces. ¿Tenemos que verificar, también, verdad, que son los operadores o quién es el encargado de esta red?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, desde hace un año se está trabajando con el fin de implementar este sistema entre el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México, que son los responsables de emitir esas alertas y que tengan este sistema, y las empresas de los servicios móviles. El IFT ha estado coadyuvando en las mesas de trabajo para lograr tal fin.
Ahora, se aprovechó que se realizara el simulacro en el que estas alertas serían un complemento de las alertas que ya hoy conocemos por los altavoces, para probarlo a nivel masivo, derivado de que, dentro de esta implementación se han realizado pruebas que no han llegado hasta los usuarios finales. Entonces, esto es un buen ejercicio para revisar los sistemas desarrollados y encontrar algunas mejoras en los procesos tanto del gobierno federal como de los operadores.
JAIME NÚÑEZ: O sea, se dio un paso en el sentido correcto. Habrá que mejorar y perfeccionar este tipo de herramientas, Víctor.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, estamos en el, vamos a decir, camino correcto que están, hoy, hoy se están revisando los sistemas desarrollados para la difusión de alertas con el fin de identificar las razones por las que no se llegó algún dispositivo móvil en este simulacro y mejorarlo.
JAIME NÚÑEZ: Perfecto, pues ya quedamos porque sí hubo algunas, algunos comentarios en redes sociales. Pues Víctor, Víctor Manuel Rodríguez, Coordinador Ejecutivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estos minutos y felicidades y muy pendientes para los siguientes, los siguientes simulacros. Abrazo grande, cuídate mucho.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Igualmente, Jaime. Hasta luego.
JAIME NÚÑEZ: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Comunitario e Indígena 1, Alejandra Gatica Gómez, en el Noticiero nocturno Tele 10 de Radio y Televisión de Nayarit. Tema: Quinta etapa ProRadio.
ALFONSO DE LA VEGA, CONDUCTOR: A la línea telefónica, tenemos un enlace con la titular, perdón, con la subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Comunitario e Indígena, ella es, Alejandra Gatica Gómez, y nos hablará sobre este proyecto que se estará aterrizando, no sólo en Nayarit, sino en otros cuatro estados con relación a el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para radiodifusión, para una radiodifusora comunitaria e indígena. Buenas noches subdelegada, perdón, subdirectora, háblenos al respecto sobre este proyecto y cómo es que se incentiva a quienes quieran participar.
ALEJANDRA GATICA GÓMEZ, SUBDIRECTORA DE PROYECTOS Y AUTORIZACIONES PARA USO COMUNITARIO E INDÍGENA DEL IFT: Hola, muy buenas noches Sara y Alfonso, saludos a toda su audiencia. Pues miren, les voy a platicar un poquito de lo que es Pro Radio en su etapa 2024, que es un proyecto que va dirigido a todas las personas que les gustaría participar activamente en proyectos de medios de comunicación, y me refiero a que va desde la operación de una consola de radio, hasta la administración de una radiodifusora, la creación de contenidos, y bueno, lo que sería la locución a través de estos medios.
Pro Radio es una iniciativa impulsada por el IFT y el INPI desde el año 2019, hemos estado en diversos estados, pero por segunda vez estaremos en Tepic, ya habíamos visitado igual otras comunidades, pero esta sería la segunda vez en la capital.
Pues les platico que las concesiones que se otorgan en estos proyectos tienen propósitos meramente educativos y culturales para la preservación de las lenguas, las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, es decir, son radios sociales que se encuentran operadas por la comunidad y para la comunidad.
Son proyectos sin fines de lucro, sin embargo, aunque no se puede comercializar con estas estaciones, son perfectamente sostenibles, porque tienen algunas otras fuentes de recursos financieros.
Justamente la esencia de estas radios comunitarias e indígenas, pues es la participación de la ciudadanía. Nosotros nos vamos a encontrar en este proyecto dando asistencia y orientación técnica, legal y administrativa, para que los interesados se puedan acercar con nosotros y otorgar, y bueno, y puedan obtener el otorgamiento de una concesión que haga sus medios de comunicación perfectamente operables, pero de manera legal.
Y bueno, va dirigido desde las personas que apenas comienzan a crear un proyecto hasta aquellos que ya tienen algo un poco más construido, nosotros gratuitamente les podemos ayudar a perfeccionarlos y, pues estaríamos la próxima semana del 23 al 27 de septiembre en la sede del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, en Tepic, que está ubicada en Calzada del Ejército número 309, colonia el Tecolote.
Vamos a estar en un horario de nueve a 18 horas, pero igual, si hay algún interesado que por cuestiones de la distancia no nos pudiera acompañar, también vamos a tener asesorías vía internet a través de la plataforma de web.
SARA TAPIA, CONDUCTORA: Subdirectora, le saluda Sara Tapia, tenemos conocimiento incluso, que bueno, adicional a estas asesorías que estarán brindando y también el acercamiento en modalidad virtual, hay números telefónicos donde todos los interesados pueden solicitar, pues esta información del trámite, el tipo de requisitos, documentación y demás que habría que estar entregando.
ALEJANDRA GATICA GÓMEZ: Sí, claro. Bien, les voy a proporcionar el número telefónico para un contacto más directo, es el 55 5015 4000 con las extensiones 4391 y 4236, pero igual si quieren hacernos llegar sus dudas vía correo electrónico, pueden escribirnos también al correo proradio@ift.org.mx. Igualmente, si gustan que les proporcionemos el link para poderse inscribir a nuestras asesorías vía internet, nos pueden contactar a ese correo electrónico y les ayudamos a registrarse.
ALFONSO DE LA VEGA: ¿Dónde encontrar las bases para conocer más detalles de esta?
ALEJANDRA GATICA GÓMEZ: Sí, por supuesto, también a través de correo electrónico a esa cuenta proradio@ift.org.mx, nos pueden escribir si necesitan, digamos, de manera introductoria una asesoría general para que comiencen a conocer los requisitos y las bases justamente de ese trámite y posteriormente en la semana podríamos agendar una cita, sea virtual o presencial en las oficinas del IMPI para tener dudas en específico.
De hecho, los requisitos son sumamente sencillos y, pues nosotros impulsamos mucho los proyectos efecto de estirar un poquito lo que sería la ley para que legalmente todos puedan acceder a este tipo de proyectos, me refiero a los pueblos originarios.
SARA TAPIA: Le agradecemos mucho esta valiosa información, Subdirectora Alejandra y, sin duda, estaremos como el Sistema de Radio y Televisión de Nayarit, muy pendientes de la información que se esté generando a lo largo de estos días en los que ustedes tendrán esta visita. Le agradecemos mucho su tiempo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en Cómo han pasado los años de SIZART. Tema: Cursos de habilidades digitales para adultos mayores.
CELENE SALAS: Pues ahí lo tienen, esta información que nos comparte Michelle Herrera para dar apertura a esta entrevista con la licenciada Ileana Gama. Ileana, muchas gracias por acompañarnos.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, Celene, buenas noches. Gracias a ti por la invitación.
CELENE SALAS: Oye, Ileana, pues me gustaría comenzar preguntándote que nos contaras a toda nuestra audiencia, por qué crees que es tan importante el que las personas adultas mayores se involucren en este mundo digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro, claro que sí, Celene. Pues mira, son muchas las razones. En principio, porque la tecnología, las telecomunicaciones, las TIC, ofrecen muchísimas ventajas, muchísimos beneficios a la vida de las personas.
Te aportan espacios, se acercan a la gente, se les permite, y es un poco lo que siempre tratamos de decirle a los adultos mayores, las telecomunicaciones tienen muchísimas ventajas, no nada más les permiten estar en comunicación con sus seres queridos, pero también les permiten sacar su cita en el médico, tener alguna consulta digital, ordenar su super, poder hacer pagos, hacer sus transferencias sin necesidad de salir de casa, en fin, muchísimas, muchísimas ventajas para todas las edades, pero específico para los adultos mayores, pues bueno, lo ofrece la tecnología y las TIC.
¿Y por qué es importante que tengan estas habilidades digitales? Para aprovechar los beneficios, también para protegerse en el entorno digital. Ahorita mostrabas una cápsula muy importante con cifras y datos muy importantes respecto al riesgo que corren los adultos mayores en el entorno digital y, cómo se previene esto, con habilidades digitales que son todos estos conocimientos que pueden adquirir las personas para desarrollarse de manera adecuada y provechosa en el entorno digital.
Entonces, es básicamente la invitación que el adulto mayor sepa que vienen muchos beneficios para ellos con el uso de la tecnología, que es fácil aprender, que todos podemos aprender a cualquier edad. Y, pues bueno, por eso es que el Instituto viene a ofrecerles todos estos cursos y herramientas.
CELENE SALAS: Así es, y me gustaría, Ileana, que nos compartieras qué fechas, cómo podrían inscribirse, cómo le pueden hacer nuestros adultos mayores para accesar a este curso.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, tenemos varios cursos disponibles. Actualmente ya cerramos para octubre, para los cursos de octubre ya cerramos los grupos, pero para noviembre aún tenemos grupos. Pueden inscribirse desde ahorita y en noviembre inician su curso.
Generalmente tienen una duración de un mes, son virtuales estos cursos que les voy a comentar ahorita, pueden consultar todos los temarios, los tiempos, todo en el portal del Instituto es www.ift.org.mx.
Tenemos disponibles cursos de uso de aplicaciones bancarias, de actuación de correos y responsabilidad digital, seguridad digital, uso de aplicaciones y uso intensivo de celular. La verdad es que están pensados justo para nuestros adultos mayores, hacen un examen previo, un análisis previo de adulto mayor para saber en qué nivel posicionarlos.
Los inscribimos a sus grupos, los ayudamos hacer zoom para que puedan tomar sus clases y les damos feedback durante todo el curso. La verdad es que están muy interesantes. Y también tenemos una opción, Celene presencial, en el que el personal del Instituto los capacitamos sobre uso básico de Internet, ¿no? Es un curso muy preliminar, pero que los prepara para después tomar este tipo de cursos.
Aquí los invitamos a que nos llamen al 800 2000 120 y, bueno nosotros recabamos sus datos, les hablamos acerca de qué fechas pueden acomodarse, la verdad es que estamos abriendo grupos todo el tiempo es en las instalaciones del IFT, entonces los invitamos a que se inscriban en la página o a que nos marquen al 800 2000 120 para inscribirlos a los cursos presenciales.
CELENE SALAS: Oye Ileana, con la finalidad de que algunos de nuestros amigos que están escuchando se motiven a participar, nos podrías compartir brevemente alguna anécdota, alguna experiencia.
Ahorita te escuchaba y escuchábamos en esta cápsula la importancia que adquiere, no solo en cuestiones del manejo de redes sociales o de una parte de entretenimiento, sino todos los beneficios que tiene el poder saber utilizar ciertas aplicaciones incluso en sus celulares para las citas médicas. En lo personal tú tienes alguna anécdota, algún testimonio que nos pudieras compartir de algún adulto mayor que ya se haya beneficiado de estos cursos.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, sí afortunadamente tenemos muchos, vamos desde una doctora que ya adulta mayor que seguía todavía dando consulta y ahora gracias a la tecnología ya ofrece consultas virtuales por zoom, se volvió experta en la plataforma, tomó el curso de zoom que en algún momento abrimos y ya da consultas por ahí, ya amplificó su negocio.
Tenemos, por ejemplo, muchos casos de personas que fueron desafortunadamente víctimas de estafas a través de plataformas digitales y se vinieron con nosotros, además de ayudarte a tratar de prevenir un poquito el riesgo en el que cayeron, pudieron entrar en los cursos de WhatsApp que ofrecimos de uso intensivo del celular y, pues bueno, ahí tratar de aprender un poquito más y evitar mayores problemas.
También tenemos a las personas que nos pidieron abrir cursos el periodo pasado de TikTok, ya tomaron nuestros cursos de redes sociales y, pues bueno, abrieron Facebook, subieron sus fotitos a Instagram, pero les daba curiosidad, porque todos los nietos estaban en TikTok y dijeron “a ver, cómo ven este que se prepare en un curso de TikTok”, lo abrimos, la verdad es que estuvo muy padre, supieron, no nada más abrir su cuenta, sino, pues bueno, consultar información, subir también compartir y en fin, tenemos la verdad es que bastante, bastantes casos.
Nos da mucho gusto, por ejemplo, en los cursos de aplicaciones de banca en línea, nos da mucho gusto que los adultos mayores son muy temerosos. La verdad para hacer transacciones a través de su celular, que poco a poco se animen, a lo mejor no les hacemos que paguen o que depositen su pensión, pero sí les decimos que poco a poco practiquen con pequeños pagos con que paguen su luz, en fin.
Y la verdad es que es incontable el número de adultos mayores que se han visto beneficiados. Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales. El Instituto acaba de publicar una serie de testimoniales muy padres, muy bonitos con los adultos mayores que han acudido a su curso y que ellos de palabra, de su propia voz, cuentan acerca de cómo han usado la tecnología a su favor.
CELENE SALAS: Pues una gran oportunidad para todos nuestros adultos mayores que, pues, no solo que se vean beneficiados en aspectos como ya lo mencionábamos, en cuestiones de hacer pagos de sus redes sociales, sino también el manejo de sus redes sociales, que estaban interesados por los Tiktok´s, pues recordé que últimamente estamos viendo también muchos adultos mayores que están desde pasando recetas de cocina a través de TikTok, están este, pues dándole también ese empoderamiento a que a esta edad todavía, pues hay muchas cosas que hacer, hay mucho que compartir y qué bueno que se animen a hacerlo a través de estas redes sociales.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: La verdad es que sí hay un montón de aplicaciones de entretenimiento, de agilidad mental, de recordatorios de sus medicinas, de algún pago, en fin. La verdad es que se quedan muy sorprendidos los adultos mayores de todos los beneficios que tiene el usar el celular.
A veces piensan que es solo platicar con sus hijos y, no, la verdad es que es un mundo de oportunidades y, obviamente también complementamos todos estos cursos con el tema de seguridad digital para que tengan una navegación segura y va de la mano con estas habilidades.
Pero recordemos que según la ENDUTIH los adultos mayores son el grupo de personas que menos utilizan la tecnología. Entonces, por acá en el Instituto estamos ahí empujando este tipo de acciones Celene para invitarlos a que aprovechen los beneficios que las TIC, las telecomunicaciones traen a su vida. Entonces ojalá que tu audiencia esté interesada, nos ponemos a sus órdenes y a su disposición con este tipo de actividades.
CELENE SALAS: Muy bien, Ileana, pues para despedirnos, alguna información que nos falte para la audiencia, algún mensaje que quieras dar a estos adultos mayores que todavía tengan dudas por ahí de inscribirse, que todavía les dé miedito el acceder a alguno de estos cursos, algún mensaje para ellos, Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro que sí, invitarlos a que se animen y a que no tengan miedo, vamos poco a poquito. Los cursos son impartidos por expertos en educación para adultos mayores, no crean que vamos de volada, ponemos mucho interés en que ustedes aprendan, vamos poco a poco.
Lo importante es no tener miedo. Son expertos los que les enseñan, conviven con otros adultos mayores, entonces, por favor anímense. Les repito nuevamente nuestro teléfono 800 2000 120, ahí con muchísimo gusto los inscribimos en los cursos, les explicamos a mayor detalle de qué van estos cursos y si ya están decididos, inscríbanse en la página del Instituto está el registro, están los temarios, consúltenlo todo es www.ift.org.mx.
De verdad que no se van a arrepentir, les va a gustar y ya los veo. Hay muchos adultos mayores que repiten cursos o van cambiando cada mes de curso y ya son unos expertos. Entonces, seguramente pudieran ser ustedes también, los invitamos y gracias Celene, por la invitación y por difundir este tipo de acciones.
CELENE SALAS: Al contrario, muchísimas gracias a ti, Liliana, por tu tiempo y por tu espacio. Nos escuchamos nuevamente muy pronto.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Que así sea. Muchísimas gracias. Hasta luego.
CELENE SALAS: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Órgano Interno de Control
Reporte de Evolución de los patrones de consumo, niveles de satisfacción y experiencia en el uso de los servicios de telecomunicaciones de las micro, las pequeñas y medianas empresas (MiPymes)

El presente Reporte muestra la evolución, de 2018 a 2023, sobre los patrones de consumo por parte de las MiPymes con un enfoque a la productividad, comercialización, cuestiones administrativas, desarrollo y crecimiento de la empresa, conocer cómo perciben que los servicios de telecomunicaciones han impactado a su productividad, así como la satisfacción y experiencia en el uso de los servicios, enfocándose principalmente a los de mayor adopción en México por las MiPymes: Internet fijo y Telefonía fija, no obstante, el Reporte también presenta información relacionada con el servicio de Telefonía móvil.
Informe RNI Colonia del Valle, Benito Juárez, CDMX 2024
Informe RNI Colonia del Valle, Benito Juárez, CDMX 2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 2 de octubre de 2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT aprueba modificaciones a los Lineamientos de homologación y los de uso del Sello IFT en aparatos de telecomunicaciones y radiodifusión. (Comunicado 98/2024) 02 de octubre
Ciudad de México, a 2 de octubre de 2024.
EL IFT APRUEBA MODIFICACIONES A LOS LINEAMIENTOS DE HOMOLOGACIÓN Y LOS DE USO DEL SELLO IFT EN APARATOS DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN
- Se amplía la posibilidad de cumplimiento del marcado o etiquetado, el cual deberá estar impreso, digitalizado o reproducido en los productos, equipos o dispositivos homologados en el país.
- Este elemento gráfico dará evidencia y certeza a las personas usuarias de que los productos están homologados.
- La fecha de entrada en vigor de los “Lineamientos para el uso del Sello IFT” será el primero de julio de 2025.
- Las modificaciones toman en cuenta las inquietudes que manifestó la industria en torno a esta disposición y los comentarios registrados en las respectivas consultas públicas.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, en su XXIII Sesión Ordinaria, el Acuerdo mediante el cual se modifican los Lineamientos para la homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión; y el Acuerdo que modifica el diverso por el que se emiten los Lineamientos para el uso del Sello IFT en productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión homologados.
El sello IFT, que entrará en vigor el primero de julio de 2025, es un elemento gráfico de fácil reconocimiento para el público en general que deberán traer en el marcado o etiquetado los productos y dispositivos que hayan cumplido con la normatividad emitida por este Instituto en materia de homologación y que, por lo tanto, puedan ser conectados a una red de telecomunicaciones o hacer uso del espectro radioeléctrico en el país.
Con el sello IFT se busca generar seguridad, confianza y certeza tanto a la persona usuaria final, como a los regulados respecto a que dichos productos estarán respaldados por un robusto ecosistema de evaluación de la conformidad y de homologación, y contribuirá a que la sociedad en general esté informada de que el producto que deseen usar cumple con la normatividad aplicable.
Con las modificaciones a dichos lineamientos, de manera general, se amplía la posibilidad de cumplimiento del marcado o etiquetado, el cual deberá estar impreso, digitalizado o reproducido, y ser claramente visible.
El archivo vectorial que contiene el Sello IFT estará disponible de forma provisional a partir del día hábil siguiente a la publicación de la modificación de los Lineamientos, por medio de la ventanilla electrónica.
En los Lineamientos se considera la variedad de productos a los que les aplica el marcado o etiquetado, físico o electrónico, tomando en cuenta: tamaño, color, si poseen pantalla con la capacidad de reproducir el marcado o etiquetado electrónico, entre otros, a fin de que no exista duda en la aplicación de lo dispuesto en los Lineamientos de Homologación. De igual forma, se establece la opción de que exhibir el etiquetado o marcado en los manuales físicos o, en su caso, en los manuales electrónicos del producto cuando éste sea de un tamaño muy pequeño que no permita hacer visible dicho marcado o etiquetado.
Las modificaciones a estas disposiciones toman en cuenta las inquietudes que manifestó la industria, tanto a los lineamientos del Sello IFT como a los lineamientos de homologación éste último en su lineamiento Trigésimo Octavo con respecto al marcado o etiquetado, además de las que fueron registradas en la Consulta Pública realizada del 14 de junio al 12 de agosto del presente año.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación de la modificación a los Lineamientos para el uso del Sello IFT en productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión homologados en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5740044&fecha=02/10/2024#gsc.tab=0
Los documentos que conforman la modificación a los Lineamientos para el uso del Sello IFT en productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión homologados en:
Publicación en el Diario Oficial de la Federación de la modificación a los Lineamientos para la homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5740045&fecha=02/10/2024#gsc.tab=0
Los documentos que conforman la modificación a los Lineamientos para la homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión, se pueden consultar en:
Documentos para descargar
Temas relacionados
*** Mapa interactivo generado por el IFT con base en datos 3G y 4G de Ookla® Cell Analytics
Metodología
Los mapas de cobertura que se presentan se generaron a partir de datos de crowdsourcing que son recolectados de una gran cantidad de usuarios a través de sus equipos terminales, por ejemplo, celulares, tabletas y computadoras. La estimación la cobertura se realiza por operador móvil y con datos de los últimos siete días, iniciando con datos a partir del 24 de septiembre para los estados de Guerrero y Oaxaca y a partir del 27 de septiembre para el estado de Michoacán
Derivado de lo anterior, se debe considerar que la estimación presentada depende de los patrones de movilidad de las personas usuarias, por lo que se utilizaron como referencia las áreas donde se ha restaurado el servicio móvil. Sin embargo, podrían existir lugares donde hay servicio, pero al no haber usuarios presentes, no se reflejan en el mapa.