Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Usos de la Inteligencia Artificial.

ALFREDO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Para seguir hablando de este importante tema.

 


ISAÍAS ROBLES, CONDUCTOR: Así es, se encuentra el Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, para dar su opinión precisamente sobre este tema, el tema de la Inteligencia Artificial. Comisionado, qué tal. Muy buenas noches, gracias por estar con nosotros.

 


¿Comisionado? Parece que tuvimos ahí un problema con la comunicación, pero ya nuestro equipo de producción está arreglando para poder establecer contacto justamente con el Comisionado Javier Juárez, a quien saludamos. Comisionado Juárez, qué tal. Bienvenido, muy buenas noches.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, buenas noches, ¿cómo les va?

 


ISAÍAS ROBLES: Muy bien, muchas gracias, Comisionado, hemos tenido ahí unas dificultades con la comunicación, pero bueno, estamos abordando todo lo que tiene que ver con este asunto de la Inteligencia Artificial, el uso que le están dando algunas entidades del gobierno, pero también el uso que le está dando la gente a nivel personal, a nivel cotidiano. Pero yo creo que en este caso contigo, si tú lo permites, vamos a abordar el tema desde el ámbito de la regulación, de los sistemas.

 


El IFT es, digamos, que es un árbitro para todo este asunto de las tecnologías, el uso de las tecnologías. ¿En qué etapa? ¿Qué están haciendo ustedes? ¿Cómo están revisando, analizando? ¿Es necesario, no es necesario regular, el uso de la tecnología, de la Inteligencia Artificial? Comisionado.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, gracias por el espacio. Fíjate que lo que yo les diría es que ahorita más bien el rol del IFT, como tú sabes, tiene un mandato constitucional muy, muy definido, que es el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

 

Y en ese sentido, pues la parte de la infraestructura, la conectividad, las redes 5G, el Internet de las Cosas, la fibra óptica, para transportar todos esos datos, pues termina siendo la base para después hacer Inteligencia Artificial.

 


¿Por qué les digo esto? Porque si no hubiera, por ejemplo, dispositivos, sensores que generen los datos, pues no vamos a poder después entrenar los algoritmos.

 


 

Entonces, en ese sentido más bien es donde, donde tiene un papel el IFT. Como sabrán, hace algunas, algunos meses hubo una iniciativa de ley donde se proponía que el regulador de la Inteligencia Artificial en México para el IFT, pero pues eso al final de cuentas quedó en proyecto.

 


Y hay otras iniciativas que creo que también son importantes tener en cuenta aquí en el contexto nacional. Está, por ejemplo, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, que se generó desde el Senado con la senadora Alejandra Lagunes.

 

Recién hubo una evaluación, un poco una especie de diagnóstico de dónde estamos en materia de Inteligencia Artificial, que se llevó a cabo también en el marco de la alianza y con la colaboración de la UNESCO, que es quien, a nivel internacional, como organismo multilateral está liderando este tipo de esfuerzos. Recordemos que ellos también fueron los que en el marco de la UNESCO se aprobó la recomendación sobre la ética en la Inteligencia Artificial en el año 2021 por los 193 países miembros, y entonces es más o menos donde estamos ahorita.

 


Vale la pena también recordar, por ejemplo, en el marco de esta recomendación de la UNESCO, pues que expresamente uno de los compromisos que quedaron plasmados en ese documento es que cuando hay un marco normativo en algún país, por ejemplo, el Acta de Inteligencia Artificial que emitieron en la Unión Europea el año pasado, pues también cuando eso ocurre, los países, los fabricantes, los generadores de Inteligencia Artificial deberían de observar por lo menos ese mismo marco jurídico en otros países donde vayan a utilizar sus sistemas. Entonces creo que es más o menos como ha venido avanzando el tema. Y en el caso de México, te digo, pues está esta iniciativa de la ANIA, está el diagnóstico recién liberado por la UNESCO.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: ¿Considera usted, Comisionado, que México requiere un plan nacional de Inteligencia Artificial y hacia dónde debería de ir precisamente este tipo de normativas?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que sí, es algo que sería muy necesario. En el año 2018, en el Foro Económico Mundial de Davos, decía el CEO de Google, pues que la Inteligencia Artificial puede tener un impacto equivalente para la humanidad en términos civilizatorios de lo que en su momento representó el fuego o la electricidad.

 


Mira, más allá de esa declaración que podríamos decir si es, si está exagerada o no, lo que sí es un hecho con la Inteligencia Artificial, es que estamos ante una tecnología de propósito general, o sea, lo podemos utilizar prácticamente en todas las actividades, en la agricultura, salud, educación, transporte, etcétera.

 


Y yo creo que, a partir de ahí, pues se hace necesario nosotros como país decir hacia dónde queremos orientarla y cuáles queremos que sean las prioridades. Así le hizo, por ejemplo, Isaías, así le hizo, por ejemplo, Francia en el año 2018, ellos emitieron un Plan Nacional de Inteligencia Artificial y ahí dijeron que las prioridades para conducir esta tecnología iban a ser en educación, en salud, en la agricultura, precisamente, en transporte y en seguridad y defensa, dijeron estos son los grandes retos que tenemos como país y ahí queremos orientar este desarrollo tecnológico. Pues creo que nosotros como país deberíamos de pensar en algo similar, pues para ver hacia dónde queremos orientar estos desarrollos.

 

ISAÍAS ROBLES: Gracias, comisionado. A ver, tú hablas en algún momento escribiste por ahí un artículo hacia un ecosistema de Inteligencia Artificial confiable en México, pero cuando uno lee y cuando uno escucha a los expertos, es como muy general todo, pero a ver, para el ciudadano a pie, ahorita en este momento que tú traes mucha información y muy fresca, mitos y realidades de la Inteligencia Artificial. Ayúdanos a construir, regálanos un par de comentarios sobre cuáles son los mitos sobre la Inteligencia Artificial y cuáles son las realidades.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que uno de los grandes mitos es, porque a veces así se ve, es como que ya estamos en escenarios de Inteligencia Artificial general. ¿Qué quiere decir? Pues que es realmente un ente inteligente que puede actuar por sí solo, y pues que eventualmente hasta nos puede superar.

 


Yo creo que estamos en escenarios más bien de lo que se conoce como Inteligencia Artificial específica o angosta, que son para propósitos específicos, o sea, tú puedes tener un muy buen sistema de Inteligencia Artificial que juegue ajedrez o que detecte, por ejemplo, que diagnostique enfermedades de manera temprana, pero, pues ese mismo sistema no va a ser el mismo que después puedes utilizar para maximizar la producción en un campo agrícola. Yo creo que ahorita al final de cuentas son sistemas para propósito específico, no para propósito general.

 


ISAÍAS ROBLES: Ok. Esos serán los mitos y ¿las realidades?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que la realidad es esa precisamente.

 


ISAÍAS ROBLES: El mito es que es general.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aplicaciones específicas. Todavía no estamos en este escenario donde hay Inteligencia Artificial de propósito general y que eventualmente nos puede rebasar y escenarios más bien, yo te diría como que distópicos, donde estamos en escenarios de ciencia ficción como la Matrix.

ISAÍAS ROBLES: Todavía no.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que no. A ver, otra cosa que sí me parece como realidad, pues es que definitivamente esto va a tener un impacto en el mercado laboral.

 


ISAÍAS ROBLES: Exacto, para allá vamos.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De alguna manera vamos a tener esto que se conoce como desempleo tecnológico causado por el desplazamiento tecnológico, donde gente, pues se queda sin trabajo porque ya hay una máquina y un sistema que la función que hacía, pues resulta ser de manera más eficiente. Y uno, pueden ser precisamente los vehículos autónomos. ¿Cuántos millones de personas en el mundo trabajan como conductores?

 


ISAÍAS ROBLES: Pues ahí sí.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Si eventualmente esto evoluciona, que ya tienes vehículos completamente autónomos, pues todas esas personas ya no van a ser requeridas.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Esa sí es una realidad. La realidad, la transformación o la evolución del mundo laboral, digamos, ese sí es una realidad.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que indudablemente vamos a tener impacto en el mercado laboral. Digo, algo que es sumamente cercano a la gente y que tomó mucha relevancia desde el año pasado es esto del Chat GPT.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Así es.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: A lo mejor ya en lugar de tener alguien que te escriba discursos, pues puedes pedirle.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: A esta aplicación.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: A este sistema que te lo escriba y tú le dices más o menos la orientación, qué enfoque le quieres dar a las palabras que te va a proponer en el discurso, etcétera, y te lo hace, y te lo hace, pues creo que con una calidad más o menos buena.

 


ISAÍAS ROBLES: A nivel de gobierno, ¿dónde tendría que centrarse en la preocupación sobre estos sistemas?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues yo creo que partiendo de que estamos ante herramientas tecnológicas, yo pienso que la innovación, el aprovechamiento de las tecnologías, pues no debería de ser excluyente del servicio público.

 


Te comento que, justamente hace un par de semanas, el último día de junio, cerró una convocatoria que está impulsando el IFT de manera conjunta y coordinada con la ANIA, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, U-GOB, un organismo especializado en cuestiones de desarrollo tecnológico y sector público, y ALAI, una asociación de empresas latinoamericanas, también que tiene que ver con internet y tecnologías.

 


Y ese concurso es precisamente orientado a identificar casos de uso de la Inteligencia Artificial en el sector público. Ya se recibieron los trabajos, ahora le corresponde al jurado evaluar esos trabajos para hacer una ceremonia de reconocimiento, pues de cuáles son esos aplicaciones o usos que puede tener la Inteligencia Artificial en el sector público.

 


ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Va a ser muy relevante ver lo que se está trabajando en esa materia.

 


ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto, alguna propuesta que digas esto podría ser?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que no los he visto, yo ni soy parte del jurado, entonces, pues yo me voy a esperar más bien a sorprenderme cuando.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Cuando premien a los ganadores.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Cuando hagan los reconocimientos a los trabajos que sean merecedores a ellos, pero no estoy en el detalle de la evaluación y de verlos, sino más bien hasta el final.

 

ISAÍAS ROBLES: Una cosa es el uso de la tecnología y otra cosa es la regulación sobre el uso de la tecnología, ¿estás de acuerdo? Porque las herramientas pues pueden ser muchas, pero también lo comentábamos con la Comisionada Julieta, del INAI, pues también hay un riesgo importante, no solamente con el uso, sino el abuso de la tecnología, como el robo de identidad, por ejemplo.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, habría que ver en su caso también el enfoque que se le quiera dar, en su caso algún esquema de regulación. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, pues está de alguna manera guiado, no en sí por la Inteligencia Artificial y el algoritmo, sino más bien justamente, y aquí como que convergen los dos conceptos del uso y de la regulación, sino más bien, para qué estás utilizando ese sistema de Inteligencia Artificial.

 


O sea, porque estarás de acuerdo que no debería de tener el mismo tratamiento a lo mejor un sistema que identifica, que diagnostica enfermedades, que uno que solamente te está recomendando tal vez cuál es la siguiente canción o la siguiente película que te recomienda.

 


Entonces, un poco pensando en el impacto que puede tener el sistema y, sobre todo alguno que pudiera implicar en derechos humanos. Imagínate tú nada más un sistema que recomiende, y que de hecho existe y es real, que recomiende si una persona puede salir de prisión porque el algoritmo identifica que la probabilidad de reincidir en algún delito es baja. Entonces ese creo que estás yendo directamente a una cuestión que tiene que ver con derechos humanos. Entonces, a lo mejor ese, te digo, no es lo mismo que al que te recomienda, pues cuál es la siguiente serie que deberías de ver.

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta administración no fue precisamente proclive al tema de la ciencia y la tecnología. A partir del 1 de octubre tendremos en la presidencia de la República a la doctora Claudia Sheinbaum.

 


Tú ves en estos momentos interés del gobierno federal para, una, estar atento a lo que está ocurriendo en este tipo de desarrollos como la Inteligencia Artificial; dos, promover su regulación para un funcionamiento ético y adecuado del mismo. ¿Y crees que, por ejemplo, la creación de esta Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, bajo la titularidad de Rosaura Ruiz, pudiera eventualmente encabezar justamente estos esfuerzos a nivel federal?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que lo que yo he visto a nivel de gobierno federal es que, no solamente de ahorita, sino hace ya bastante tiempo, pues han sido. México ha tenido una participación sumamente destacada en estos mismos foros globales donde se han aprobado, primero fue la OCDE, los principios para la Inteligencia Artificial, después la UNESCO, también la recomendación para la ética en Inteligencia Artificial y ahí, como país, como Estado, pues siempre México ha estado participando a través de las diversas representaciones, impulsando para que se aprueben ese tipo de estándares a nivel internacional. Entonces, pues sí, creo que México ha jugado un papel relevante en estas discusiones globales.

 


 

ISAÍAS ROBLES: Pues estamos, estamos frente a un fenómeno interesante, porque ya lo decías, quien se refiere a equipar a esto de la Inteligencia Artificial como el descubrimiento del fuego, de la llanta, de la pólvora, de la rueda, pues es como eso, eso pensábamos y muchas discusiones alrededor se daban cuando internet empezó a funcionar y lógico, pues internet prácticamente nos vino a resolver muchas cosas de la vida cotidiana, pero también había, hay rincones oscuros de las redes que sirve para cualquier cosa que se te ocurra. Entonces, pues es una reflexión, para ir finalizando es, ¿cuál es el futuro? ¿Estamos cerca o ya estamos adentro de la Inteligencia Artificial? ¿Qué tan pronto vamos a ver la gente desfilando?

 


ALFREDO GONZÁLEZ: Y agregaría, ¿hay que temerle a la Inteligencia Artificial?

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, si quieres, casi como a manera de conclusión, decía un informático estadounidense, Alan Kay, que la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo. Yo creo que estamos en esta tecnología de propósito general que podemos utilizar en lo que sea, y más bien depende de nosotros desde ahorita ver hacia dónde la queremos orientar, cómo la queremos orientar, pues para que sea una herramienta que viene a mejorar la calidad de vida de las personas, a contribuir al desarrollo del país, etcétera. Pero creo que va a depender de nosotros como la vayamos guiando, pues para inventar ese futuro que queremos donde la Inteligencia Artificial es una de las herramientas con las que contamos.

 


ISAÍAS ROBLES: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estar conversando con el público de A Fuego Lento de este interesante e inquietante tema. Gracias, un fuerte abrazo.

 

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes.

 

 Fecha de la Entrevista: 10 July 2024

Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Acuerdo que modifica diversas disposiciones de los Lineamientos del SNII

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de modificación de regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del "Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica diversas disposiciones de los Lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura" (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 176, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187 y 188 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 32, 36 fracciones I, V, VI, VII y VIII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.   

Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) brindar mayor certeza jurídica a los Sujetos Obligados, ii) ofrecer mayor claridad al señalar plazos más específicos, y iii) simplificar obligaciones a los Sujetos Obligados.

En virtud de lo anterior, la presente Consulta Pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de impacto regulatorio a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.

Publicación

11 de Julio de 2024

Duración

Del 12 de Julio de 2024 al 08 de Agosto de 2024(20 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico contacto.snii@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el "Formato para participar en la Consulta Pública", disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.

La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Luis Fernández Chávez, Director del Sistema Nacional de Información de Infraestructura, correo electrónico: luis.fernandez@ift.org.mx o bien, a través del número telefónico 55 5015 4000, extensión 4862, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de Consulta Pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentre relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2024

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

Es importante destacar que, el Acuerdo a través del cual se aprueba la presente Consulta Pública, menciona en su Acuerdo Segundo que se habilitan como días hábiles el periodo que corre de los días 22 al 26 y 29 al 31 de julio, y 1 y 2 de agosto del 2024, únicamente para efectos de la presente Consulta Pública.

Lista Diaria de Notificaciones 10 de julio de 2024

 Fecha de Notificación: 10 July 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Percepción de las mujeres usuarias de los servicios de Internet fijo y Telefonía móvil sobre la Violencia Digital

Convocatoria a la Trigésima Quinta Sesión Ordinaria del Comité Técnico de Desagregación Efectiva de la Red Local

Reunión con representantes de CM International México Information Technology.

Tema o Asunto a Tratar

  • Solicitud de Concesión.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de CM International México Information Technology.

Persona física solicitante

Roberto Carballo, Socio de INAECE, Asesores externos.

Empresa/organización solicitante
CM International México Information Technology, S. de R.L. de C.V
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos,

Roberto Carballo, Socio de INAECE, Asesores externos.

Daniela Ortiz, Asociada Senior de INAECE, Asesores externos.

Del IFT,

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González,Comisionado.

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.

Lic. César Augusto Arias Hernández, Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Mtro. Michel Rubén Hernández Tafoya, Director General de la oficina de Presidencia.

Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo.

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. David Tejeda Méndez, Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Roberto Gómez Sánchez, Asesor de Presidencia.

Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Brenda Olivia Herrera Iturbide, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Iliana Patricia Sánchez Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Luis Manuel Amezquita Villegas, Subdirector de Concesiones de Recursos Orbitales de la Unidad de Concesiones y Servicios.

 

Lic. Tania Karina Cruz Zúñiga, Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Camacho.

 

Reunión con representantes de Nokia.

Tema o Asunto a Tratar

  •        Digitalización, automatización y seguridad.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Nokia.

Persona física solicitante

José de Jesús Arias, Head of Global Policy & Market Enablement.

Empresa/organización solicitante
NOKIA.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos,

Rajhav Sahgal, President of Cloud and Network Services.

Raúl Romero, Country Manager and VP of MU Northern Cone, Cloud and Network Services.

José de Jesús Arias, Head of Global Policy & Market Enablement.

Del IFT,

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Tania Villa Trápala, Directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. César Augusto Arias Hernández, Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Mtra. Jocabed García Villareal, Directora General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Mtro. Michel Rubén Hernández Tafoya, Director General de la oficina de Presidencia.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General en la Coordinación Ejecutiva.

Lic. Isaias Moreno Giles, Director de Homologación de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Luis Fernando López Aguado Soto, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic.  Vanessa Haro Vargas, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Erika Vera Cetina, Directora de área de la oficina del Comisionado Camacho.

Reunión con representantes de Fomento Educativo y Cultural Francisco de Ibarra, A.C. (Universidad Autónoma de Durango).

Tema o Asunto a Tratar

  • Concesión para uso social.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Fomento Educativo y Cultural Francisco de Ibarra, A.C. (Universidad Autónoma de Durango).

Persona física solicitante

Raúl Posadas Ávila, Representante.

Empresa/organización solicitante
Universidad Autónoma de Durango.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos,

Raúl Posadas Ávila, Representante.

Del IFT,

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Mtro. Michel Rubén Hernández Tafoya, Director General de la oficina de Presidencia.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Juan Pablo González Ramirez, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Juan José Medrano Estrada, Director de área de Presidencia.

Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Iliana Patricia Sánchez Hernández, Directora de Área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Omar Salamanca Medina, Director de área de la oficina del Comisionado Camacho.

Reunión con representantes de Colegios de Peritos.

Tema o Asunto a Tratar

·       Disposiciones Técnicas 016 y 017.

Breve descripción de la actividad

Atener solicitud de reunión con representantes de Colegios de Peritos

Persona física solicitante

Gonzalo Covarrubias Olivares, Colegio de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica.

Empresa/organización solicitante
Colegio de Peritos.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos,

Gonzalo Covarrubias Olivares, Colegio de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica.

Rafael Velasco Serrano, Colegio de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica.

Guillermo Lozano, Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C.

Ignacio Valadez, Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C.

Ricardo Andrade Ponce, Colegio de Peritos en Telecomunicaciones y Radiodifusión, A.C.

Sergio Rodas, Colegio de Peritos en Telecomunicaciones y Radiodifusión, A.C.

Del IFT,

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Ing. Horacio Villalobos Tlatempa, Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria.

Mtra. Jocabed García Villareal, Directora General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Mtro. Michel Rubén Hernández Tafoya, Director General de la oficina de Presidencia.

Lic. Emiliano Díaz Goti. Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramirez, Director General en la Coordinación Ejecutiva.

Lic. Juan José Medrano Estrada, Director de área de Presidencia.

Lic. Ricardo Martínez Salazar, Director de Desarrollo y Prospectiva Técnica Regulatoria de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Ricardo Morán González, Director de Normatividad Técnica de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Luis Fernando López Aguado Soto, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Erika Vera Cetina, Directora de área de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. José Alberto Vargas Lope, Subdirección de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lista Diaria de Notificaciones 09 de julio de 2024

 Fecha de Notificación: 09 July 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual