Sistema Institucional de Archivos del IFT
Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con David Páramo, sobre la ENDUTIH 2019
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Para platicar de este tema, me da muchísimo gusto saludarte, querido Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Muy buenas noches David. Buenas noches a ti y a tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Pedro, compártele al auditorio pon en contexto esta encuesta que, desde mi punto de vista y de Paul Lara, que además es el experto en tecnologías de esta empresa, nos parece muy reveladora.
PEDRO TERRAZAS: Sí, es correcto David. De hecho, es una encuesta única en su tipo en el país, y básicamente lo que trata es de medir el uso y la disponibilidad que se tiene en torno a los dispositivos de tecnologías de la información y comunicación. En este sentido los resultados específicos que estamos dando conocer el día de hoy tienen que ver con 2019.
Y sólo para abundar en un poco de información, un par de datos: el primero tiene que ver con los usuarios de internet. Según la encuesta, tenemos 80.6 millones de usuarios que representan el 70.1% de la población en México. En este sentido, esta cifra de 80.6 millones de usuarios significa un incremento de 4.3% con respecto a lo acontecido en el 2018.
Y tomando en cuenta, por ejemplo, desde la ENDUTIH 2015, el incremento es casi del 13% para usuarios de internet. Eso es para usuarios de internet. Puedo destacar también el tema de telefonía celular. De acuerdo a la encuesta, también, 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, esto representa el 75.1% de la población de seis años o más. En este sentido, esta cifra representa un incremento del 3.6% con respecto a lo que aconteció en el 2015.
DAVID PÁRAMO: Con el mundo, ¿cómo comparan, por ejemplo, este 70.1 en usuarios de internet o este 75.1 en usuarios de telefonía móvil?
PEDRO TERRAZAS: Sí, por ejemplo, siendo muy específicos en el tema de internet, México con el 70.1 que acabamos de comentar, digamos está con respecto al 2018 con un incremento, como lo comentaba, estamos arriba de lo que está aconteciendo, por ejemplo, en Colombia y en Sudáfrica, pero sí tenemos, digamos, todavía niveles que no se comparan con países, digamos, con niveles de penetración más alto de lo que nosotros tenemos aquí en México.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué tanto nos acercamos, por ejemplo, a Brasil, Pedro?
PEDRO TERRAZAS: Correcto.
DAVID PÁRAMO: Que Brasil es donde hubo una política de Estado para generar conectividad, que quizá en algunos sentidos la debimos de haber copiado.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto. Con todo gusto, David, mira, Brasil presenta ahorita niveles de 70.4 usuarios, 70.4 millones de usuarios de internet, es decir, nosotros tenemos 70.1, estamos casi en el mismo nivel de lo que está pasando ahorita.
DAVID PÁRAMO: ¡Está buenísimo eso!
PEDRO TERRAZAS: Así es.
DAVID PÁRAMO: O sea, ya habernos emparejado o haber cerrado la brecha, porque hace unos años, no sé, cuando la reforma a las telecomunicaciones, sí había una distancia muy grande con Brasil y Brasil era porque había habido una política de Estado, porque además se habían tomado decisiones de política pública para conectar al país y de hecho… Yo solo quiero ligar con los servicios financieros. Había quienes decían hace unos años en México: “los servicios financieros van a tardar más que llegar en Brasil, porque en Brasil nos tienen ventaja”, hoy estamos como los brasileños en conectividad a internet.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto, David, esa es la noticia y estamos muy cerca de lo que está inclusive como lo comentaba, pasando en Brasil.
PAUL LARA, COLABORADOR: Oye, Pedro, Paul Lara.
PEDRO TERRAZAS: Hola Paul.
PEDRO TERRAZAS: Una cuestión, qué tanto, por ejemplo, la llegada de nuevas empresas que venden teléfonos celulares, que como tal lo dice la encuesta, gran parte del impulso que ha tenido la penetración de internet y que haya más usuarios de internet, valga la redundancia, se debe a que el número de smartphones ha crecido en nuestro país.
¿Qué tanto?, por ejemplo, la llegada de nuevas compañías desde el año pasado, operadores virtuales, nuevos carriers, etcétera, etcétera, inclusive empresas que fabrican teléfonos celulares, que los traen a precios muy económicos para que la población mexicana tenga acceso a este tipo de tecnologías, pues ha ayudado a que crezca el número de usuarios de internet, porque pues siempre como que se empieza por el smartphones ¿no?, hoy en día.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto. De hecho, el ejemplo que comentas, Paul, es correcto, los operadores móviles virtuales sí han tenido un efecto, digamos positivo en torno a la penetración de este tipo de servicios de internet e inclusive también de telefonía celular, estamos hablando que están llegando a tener una penetración entre 2.5 y 3.5% en el mercado total.
Si bien es una participación pequeña, el efecto ha sido positivo y definitivamente este tipo de paquetes comerciales y de ofertas de negocio, han ayudado a que el servicio de internet en México e inclusive también el acceso a través de smartphones, haya incrementado en los últimos cinco años.
DAVID PÁRAMO: Oye, Pedro, y volviendo a las comparaciones mundiales, ya estando igual que Brasil, creo que es una gran noticia, es más, yo hasta creo que nos deberíamos de repente replantear la cobertura que estamos haciendo a esto después de la entrevista. Pero, ¿cómo nos acercamos a lugares del mundo?
Hay que recordar que, pues no hace mucho se decía, lo decía el Presidente López Obrador, que la penetración es tan baja que llega, que lo midió como nadie lo mide por el territorio nacional, cuando pues eso es una medida que no funciona porque no se mide por el territorio, se mide por la población, en todo el mundo.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, por los usuarios, en específico se debe medir y así es como lo dicen, digamos, cuáles son los criterios internacionales, tiene que ser por usuarios. Y en este sentido, es cómo los resultados de la encuesta se específican para la población arriba de seis años o más.
Entonces, en ese sentido ,es cómo los resultados que tenemos se miden a través de ese tipo de población, tomando en cuenta este tipo de usuarios.
DAVID PÁRAMO: Claro, porque ya un niño, yo hasta te diría niños menores ya tienen acceso a internet y a la telefonía móvil, ¿no?
PEDRO TERRAZAS: Es correcto. De hecho, en particular les puedo comentar que, de acuerdo a los servicios de internet, a los usuarios de internet, el grupo de edad que concentra la mayor proporción de usuarios es de 18 a 24 años. De 18 a 24 años…
DAVID PÁRAMO: De 18 a 24…
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, ese es el grupo con mayor, digamos, concentración en torno a la proporción de usuarios. El segundo lugar lo tiene de 12 a 17 años y el tercero de 25 a 34 años.
DAVID PÁRAMO: ¿12 a 17 años el segundo grupo?
PEDRO TERRAZAS: Es correcto y todo esto, déjame comentarte que ayuda a que nueve de cada diez usuarios, en particular, tienen un smartphone por medio del cual pueden conectarse a internet, también resultado ofrecido por la encuesta.
PAUL LARA: Pedro, ¿qué consideras tú que hace falta para que lleguemos a tener niveles, por ejemplo, ahorita que decía David el tema de comparación con otros países, para que pudiéramos tener esos niveles, por ejemplo, de Corea del Sur que a pesar de que no es un país tan grande como Estados Unidos, pues es, yo creo que, a la fecha, el que tiene la población más grande?
PEDRO TERRAZAS: Sí, mira, yo creo que es una política que debe ser conjunta. Es decir, nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones mediante nuestra política regulatoria podemos poner nuestro grano de arena que es muy importante, pero también debemos de hacerlo en coordinación con todo, digamos, la política pública del Gobierno Federal.
En este sentido, creo que esta coordinación hará muchísimo más fácil encontrar una sinergia que haga que este tipo de penetraciones que comentas que observamos, por ejemplo, de cerca del 96% en Corea del Sur, puedan verse reflejadas aquí en el mercado mexicano, por supuesto que tomando en cuenta las variables socioeconómicas y nuestras diferencias en torno a los mercados que tenemos, insisto, por ejemplo, con Corea del Sur.
Pero tiene que ser una política integral ¿no?, en el cual nosotros en lo particular desde el punto de vista regulatorio podemos hacerlo, por ejemplo, por darles un ejemplo, es el tema de que estamos haciendo en la última licitación de 2.5 gigahertz, en donde se pusieron obligaciones específicas de cobertura a los ganadores del espectro de esa licitación con la idea de aumentar los puntos en donde no existe ahorita la conectividad. Entonces en ese sentido es una forma.
DAVID PÁRAMO: Pedro, ¡se me acaba el tiempo! Te agradezco, te agradezco muchísimo y ojalá podamos seguir esta plática un poco más adelante. Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con Alicia Salgado, sobre la ENDUTIH 2019
ALICIA SALGADO: Vamos con Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás Pedro?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola muy buenas tardes Alicia.
ALICIA SALGADO: Qué gusto saludarte.
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONEA: Un saludo a ti y a tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Pues vamos directamente con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2019, la ENDUTIH famosa. Es impresionante el avance del internet en los hogares, ¿no?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto Alicia, creo que tenemos noticias positivas en torno a los resultados que está arrojando, que arrojó la encuesta ENDUTIH para el año 2019, como tú señalas, de hecho, tan sólo en el tema de usuarios de internet estamos hablando de que en México tenemos 80.6 millones de usuarios de internet y estos representan el 70.1% de la población de seis años o más.
Esto implica un incremento porcentual de 4.3 puntos porcentuales respecto a lo que aconteció en el 2018 y, si uno toma en cuenta desde la ENDUTIH 2015, el incremento como tal se refleja en 12.7 puntos porcentuales, es una cifra nada despreciable que refleja el uso que está haciendo la población mexicana, de seis años o más, en torno a dispositivos de tecnologías de la información y comunicación.
ALICIA SALGADO: ¿Qué tanto la ENDUTIH te muestra que la conexión celular, digamos, o móvil, tiene mayor penetración que la conexión fija en los hogares de México?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Bueno es un resultado que refleja la propia encuesta y de hecho tan sólo reflejando con estos números con las cifras que menciono de 80.6 millones de usuarios, esto implica que, digamos, la penetración de los servicios de internet en la población en México ha venido aumentando como lo reflejan estos números y sobre todo los incrementos porcentuales que acabo de comentar.
ALICIA SALGADO: En materia de penetración de hogares, o sea, ¿cuántos hogares tienen internet o conexión fija?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, mira en cuanto a la penetración del número de hogares…
ALICIA SALGADO: ¿Bueno?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, perdón. En cuanto a la penetración del número de hogares estamos hablando, para usuarios de internet es 20.1 millones de hogares disponen de este servicio, ya sea mediante una conexión fija o de tipo móvil y esto representa el 56.4 del total de los hogares del país.
ALICIA SALGADO: O sea, todavía le dista mucho para tener una población de país desarrollado, ¿no?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto, pero creo que los esfuerzos que está haciendo el Instituto, en conjunto con las otras dependencias federales, del Gobierno Federal, creo que los esfuerzos se están reflejando en estos incrementos que, insisto, recalqué al inicio de mi intervención.
Por supuesto que tenemos una tarea importante por seguir de parte del Instituto, en específico en temas de política regulatoria, pero creo que los números refuerzan, digamos, que las políticas que se están implementando están dando resultados positivos. Creo que ese es el principal mensaje, pero por supuesto tenemos una tarea ardua por hacer para lograr que la mayor cantidad de hogares y, sobre todo, de usuarios y de usuarias en México tengan mayor acceso a este tipo de servicios.
ALICIA SALGADO: ¿Y para qué se usan los celulares?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Aquí tienen varios tipos de uso. En cuanto al uso de la telefonía celular. Aquí, por ejemplo, podemos ver el tipo de uso el 91.5% es para temas de entretenimiento; el 90.7 para obtener información, es decir, búsquedas de información; y el 90.6 es para comunicarse.
ALICIA SALGADO: Ahora, es interesante porque, fíjate, entretenimiento es muchas cosas, ¿no?, lo mismo es ver videos que escuchar radio, evidentemente, pero ¿cómo podemos identificar, por ejemplo, cuántas personas pueden estar escuchando radio por celular o simplemente viendo, a lo mejor una película o simplemente un video?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Sí, es que mira tenemos, digamos, las diferentes clasificaciones que tenemos. Yo te mencionaba ahorita el tema de entretenimiento, también tenemos, por ejemplo, el acceso a contenidos audiovisuales, por ejemplo, también tenemos otras categorías.
ALICIA SALGADO: ¿Y en cuánto es el acceso a contenidos audiovisuales?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Lo que se mencionó para la ENDUTIH 2019 pasó de 78.1 en el 2018 a 80.5 para el 2019, tenemos ahí un breve incremento en cuanto a esta categoría de para acceder a contenidos audiovisuales.
ALICIA SALGADO: Ahora. En esta ENDUTIH se hace, se sigue haciendo hincapié en los tres medios: telefonía celular, computadora y televisor digital, ¿radio por qué no lo consideran?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Bueno ahí, digamos, los datos que tenemos ahí en la categoría de radio, digamos que se están analizando. Las muestras, aun no son… Esos datos van a venir ya, digamos, categorizados en la encuesta 2020 que es la que estamos preparando también en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
ALICIA SALGADO: Pues sí, en general en todo el mundo es impresionante cuando uno ve las estadísticas en Estados Unidos y, es más, en la mayoría de los países de América realmente la penetración de los servicios de radio no solamente digitales, simplemente radio, porque el celular es un receptor de radio natural, se ha ido incrementando de manera sorprendente. Ahora. ¿Cuánto usa las personas la telefonía celular? ¿sí se ha avanzado en la penetración de teléfonos inteligentes, esto es que tienen capacidad de conexión a internet?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto. En ese sentido, por ejemplo, estamos hablando que cerca del 95% de los accesos que tenemos para el servicio de internet se hace a través de un smartphone.
ALICIA SALGADO: ¿A través de un teléfono inteligente?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto.
ALICIA SALGADO: ¿De diferentes gamas? ¿Eso también incluye penetración en no sé, sector rural o en ciudades en zonas urbano marginales?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Para esta encuesta, digamos, la categorización que se hizo en el 2019 tiene el relieve de los datos a nivel nacional y efectivamente también vienen preguntas clasificadas para la parte rural y para la parte urbana. Tan sólo para especificarte un par de datos, y estamos hablando de telefonía celular, el 79.9% de los usuarios de telefonía celular corresponden al área urbana, mientras que el 58.9 corresponden al área rural.
ALICIA SALGADO: Este es un tema importante. Pues muchísimas gracias por participar con nosotros Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar o para darnos a conocer estos resultados de la ENDUTIH 2019, gracias.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Te agradezco las atenciones, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 18 de febrero de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 18 de febrero de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Spica Telecom.
Tema o Asunto a Tratar
Modelo de franquicia rural.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Spica Telecom.
Por SPICA TELECOM,
Sr. Eduardo J. Gallastegui Armella, Managing Partner.
Sr. Alejandro Torrealba, Presidente del Consejo de Administración.
Sr. Eduardo Zubillaga, Miembro Principal del Consejo de Administración.
Sr. Jorge Benejam, Socio de DLA Piper Global.
Sr. William Nazaret, CEO Spica Telecom.
Por IFT,
Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.
Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General de la Coordinación Ejecutiva.
Lic. Elvira Desiree Solís Moreno, Directora de área de la oficina del Comisionado Cuevas.
Lic. Alexa Díaz Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Roberto Flores Navarrete, Director General Adjunto del Registro Público de Telecomunicaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Kevin Schmidt Oropeza, Director de área de Presidencia.
Lic. Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo en la Presidencia.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Juan Pablo González Ramírez, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Martín Eduardo Fernández Torres, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.
Lic. Rafael José López De Valle, Director General de Procedimientos de Competencia de la Unidad de Competencia Económica.
Lic. Alberto Santiago Pineda, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.
Reunión con los representantes de Radios Comunitarias de Occidente
Tema o Asunto a Tratar
Estado que guardan diversos trámites, correspondientes a las localidades de Tlalmanalco, Ixtapaluca, Chalco y Santiago Tianguistenco, todas ellas en el Estado de México.
Breve descripción de la actividad
Atender reunión con los representantes de Radios Comunitarias de Occidente
Por RADIOS COMUNITARIAS DE OCCIDENTE
Juan Contreras Contreras, Representante Legal y Director General de la Organización
Dalia Patricia Moreno Rosales, Representante Legal de Enlace de Expresiones Comunitarias FM, A.C.
Diego Ricardo Castillo Tapia, Asesor General de Enlace de Expresiones Comunitarias FM, A.C.
Elda Victoria Filomeno Senovio, Asistente Personal de ORC y Representante Legal de Comunicaciones y Cultura por un México Mejor, A.C.
POR EL IFT
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General de la Coordinación Ejecutiva
Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Director General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Lic. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Lic. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Lic. Edson Ariel Calderón Jiménez, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Lic. Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo en la Presidencia
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Lic. Alberto Santiago Pineda, Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Lic. Sonia Enedina Sánchez Pérez, Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Reunión con representantes de Marduk Innovaciones Móviles, S.A. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
Exponer las presuntas acciones recurrentes y discriminatorias por parte de Pegaso PCS, que pudiesen actualizar la violación a los Lineamientos para la Comercialización de Servicios Móviles.
Breve descripción de la actividad
Atender reunión con representantes de Marduk Innovaciones Móviles, S.A. de C.V.
Por Marduk
René Manuel Barrera Sánchez, Presidente y Co fundador
Alfonso Amaya Martínez, Co fundador y Director de operaciones
Víctor Manuel Ruiz Barboza, Jurídico
Por el IFT
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Lic.David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Lic.Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Lic.Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica
Lic.Carlos Hernández Contreras, Titular de la Unidad de Cumplimiento
Lic.Adriana Williams Hernández, Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Lic.Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria
Lic.Salvador Flores Santillán, Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
Lic.Luis Gerardo Canchola Rocha, Director General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento
Lic.Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General de la Coordinación Ejecutiva
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Lic.Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Lic.Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Lic.Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Lic.Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia
Lic.Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Lic. Martín Eduardo Fernández Torres, Director de área de la Oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Lic.Josué Marín Elizalde, Director de área de la Oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Lic.Juan Pablo González Ramírez, Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Lic.Alexa Díaz Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Lic.Zayra Berenice Arias Gómez, Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Lic.Mario Miguel Amaya Guevara, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Lic.Ángel Andrade Rodríguez, Jefe de departamento de Presidencia
Conferencia de Prensa para la Presentación de Resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019
Tema o Asunto a Tratar
Presentación de Resultados ENDUTIH 2019.
Breve descripción de la actividad
Participar en la Conferencia de Prensa para la Presentación de Resultados ENDUTIH 2019.
Dr. Julio A. Santaella Castel, Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Dr. Julio A. Santaella Castel, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI.
Mtro. Arturo Blancas Espejo, Director General de Estadísticas Económicas de INEGI.
Mtra. Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
