Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM):
Tema o Asunto a Tratar
- Uso de numeración corta o nombres para entregar SMS a los usuarios.
- Eliminar las restricciones impuestas por los concesionarios móviles para limitar el tráfico que se cursa en la interconexión.
- Definición de reglas claras para los casos de SPAM y FLOODING.
- Habilitación de la funcionalidad DLR en el servicio de interconexión.
- Asignación de código de red móvil.
- Enlaces redundantes para mejorar la disponibilidad de los servicios.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM):
Agente Económico:
Alejandro Hernández Bringas
Director de Finanzas y Administración
Enrique Quiroz
Director Comercial
Ramón López Gordillo
Director de Ingeniería
Guadalupe Vilchis
Directora de Atención a Clientes y COR
Julio Palacios
Director de Relaciones con Carriers
Juan Antonio González Cruz
Director Jurídico y Regulatorio
Carlos Cuellar
Ingeniero SMS
Laura Juárez
Gerente Jurídico
David Guillen Llarena
Asesor Jurídico
David Valladolid
Asesor Jurídico
IFT
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Adriana Williams Hernández
Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Jhonatan López Samperio
Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Gabriel Huichán Muñoz
Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM).
Tema o Asunto a Tratar
- Uso de numeración corta o nombres para entregar SMS a los usuarios.
- Eliminar las restricciones impuestas por los concesionarios móviles para limitar el tráfico que se cursa en la interconexión.
- Definición de reglas claras para los casos de SPAM y FLOODING.
- Habilitación de la funcionalidad DLR en el servicio de interconexión.
- Asignación de código de red móvil.
- Enlaces redundantes para mejorar la disponibilidad de los servicios.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de MCM.
Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico y Regulatorio.
Alejandro Hernández Bringas, Director de Finanzas y Administración.
Enrique Quiroz, Director Comercial.
Ramón López Gordillo, Director de Ingeniería.
Guadalupe Vilchis, Directora de Atención a Clientes y COR.
Julio Palacios, Director de Relaciones con Carriers.
Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico y Regulatorio.
Carlos Cuellar, Ingeniero SMS.
Laura Juárez, Gerente Jurídico.
David Guillen Llarena, Asesor Jurídico.
David Valladolid, Asesor Jurídico.
Reunión con representantes de AT&T.
Tema o Asunto a Tratar
- Nueva propuesta de valor de AT&T y Panorama Regulatorio.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de AT&T.
María Cristina Flores Sánchez, Gerente de Asuntos Externos.
Mónica Aspe Bernal, CEO.
Adriana Ríos Welton, Vicepresidenta de Asuntos Legales, Externos y Regulatorios.
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio.
Abel Hibert Sánchez, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Públicos.
María Cristina Flores Sánchez, Gerente de Asuntos Externos.
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
Tema o Asunto a Tratar
- Comentarios presentados en la consulta pública sobre los criterios y umbrales para determinar la libertad tarifaria, de conformidad con la Medida Trigésima Novena del Anexo Tres de la Resolución mediante la cual el IFT suprime, modifica y adiciona medidas impuestas al AEP en telecomunicaciones.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de CANIETI.
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional, CANIETI.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Nacional de Telecomunicaciones y Vicepresidente de Asuntos Externos de AT&T, CANIETI.
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional, CANIETI.
Javier Anaya Rojas, Director Nacional de Vinculación Industrial, CANIETI.
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones, CANIETI.
Hugo Martínez Paz, Ejecutivo de Sección, CANIETI.
Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica Movistar.
Gonzalo Martínez Pous, Director General Jurídico Regulatorio, Televisa.
Jacqueline Primo Altamirano, Especialista en Regulación, UC Telecom.
Juan Antonio González Cruz, Consejero General, MCM Telecom.
Samanta Paola Lemus Nieto, Gerente de Prospectiva y Regulación, Axtel.
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T.
Daniela Alejandra Navarro Segura, Gerente de Estudios Económicos, AT&T.
José Alfredo Chávez, Asesor Económico, Megacable.
Juan Carlos Hernández Fernández, Megacable.
Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM)
Tema o Asunto a Tratar
Uso de numeración corta o nombres para entregar SMS a los usuarios.
Eliminar las restricciones impuestas por los concesionarios móviles para limitar el tráfico que se cursa en la interconexión.
Definición de reglas claras para los casos de SPAM y FLOODING.
Habilitación de la funcionalidad DLR en el servicio de interconexión.
Asignación de código de red móvil.
Enlaces redundantes para mejorar la disponibilidad de los servicios.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM).
Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico y Regulatorio.
Por parte de Megacable Comunicaciones de México
Alejandro Hernández Bringas, Director de Finanzas y Administración.
Enrique Quiroz, Director Comercial.
Ramón López Gordillo, Director de Ingeniería.
Guadalupe Vilchis, Directora de Atención a Clientes y COR.
Julio Palacios, Director de Relaciones con Carriers.
Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico y Regulatorio.
Carlos Cuellar, Ingeniero SMS.
Laura Juárez, Gerente Jurídico.
David Guillen Llarena, Asesor Jurídico.
David Valladolid, Asesor Jurídico.
Por parte del IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Folio
2021-08-19-SP-1705-22Temas tratados
Con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM):
- Uso de numeración corta o nombres para entregar SMS a los usuarios.
- Eliminar las restricciones impuestas por los concesionarios móviles para limitar el tráfico que se cursa en la interconexión.
- Definición de reglas claras para los casos de SPAM y FLOODING.
- Habilitación de la funcionalidad DLR en el servicio de interconexión.
- Asignación de código de red móvil.
- Enlaces redundantes para mejorar la disponibilidad de los servicios.
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo TV. Tema: Estudio de consumo de plataformas OTT´s por parte de niños, niñas y adolescentes
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Precisamente para conversar sobre cómo el abuso del streaming puede afectar o, de hecho, ya está afectando el desarrollo de los niños, saludo con mucho gusto a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Óscar cómo estás? Muy buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UMCA IFT: Qué tal Darío, cómo estás, muy buenas tardes. Un saludo para ti y para toda la audiencia que nos acompaña.
DARÍO CELIS: Gracias. Platícanos qué es lo que desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones han detectado con este fenómeno creciente, qué tan preocupante podría ser para los padres de familia y para la sociedad en general.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias por la oportunidad de platicar, Darío. Bueno, primero señalar que en el Instituto Federal de Telecomunicaciones llevamos a cabo un estudio durante el último trimestre del año 2020, precisamente cuyo propósito es identificar cuál es la relación que los niños, niñas y adolescentes tienen en el consumo que hacen de estas plataformas OTTs, cuáles son estos hábitos de exposición, cuáles son sus preferencias y con motivo de ello, pues llevamos a cabo este estudio, como señalaba, utilizando metodologías de recolección de información de carácter cualitativo.
A diferencia de los estudios que hemos realizado de carácter cuantitativo, éste tuvo como propósito recoger de viva voz de los hogares de ocho ciudades de nuestro país, Ciudad de México, Chetumal, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Tapachula, Torreón y Veracruz, pues cómo está siendo el hábito de consumo en los hogares cuando éstos acceden al consumo de OTTs.
Tuvimos dos perfiles: hogares que tienen acceso a OTTs de forma gratuita como YouTube, por ejemplo, y hogares que tienen acceso a plataformas a través de las cuales realizan un pago como Netflix u otras, evidentemente son hogares que cuenta con acceso a internet, por la naturaleza del estudio mismo. Y tuvimos hallazgos bien interesantes que recogimos, insisto, tanto de las personas, del hábito que se tiene en el hogar, como de especialistas de los que acudimos, pues para que nos platicaran acerca de esto.
¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes que nos encontramos? Y están en dos vertientes. Es importante señalar que este fenómeno de acceso a las OTTs, ya no tiene una relación directa con el tema socioeconómico, realmente en muchos hogares de México, en distintos niveles de acceso económico se consumen estas plataformas y lo que vimos es que, estas plataformas bien llevadas, bien utilizadas, de manera supervisada pues acarrea beneficios muy importantes a los niños, niñas y adolescentes.
Este fenómeno pues ayuda a la distracción, al entretenimiento, pero también ha abonado en demasía a las prácticas de escuela, de trabajo, a la comunicación en redes sociales que se tienen, acercarse con sus pares y, por supuesto, pues al desarrollo, también, por ejemplo, del lenguaje, de vocabulario cuando son bien utilizadas.
Y la otra cara de la moneda, de acuerdo con lo que recogimos, por supuesto está en qué efectos adversos puede causar cuando este consumo horario se lleva a cabo pues en exceso, de manera no necesariamente supervisada.
DARÍO CELIS: ¿Cuáles son?
ÓSCAR DÍAZ: Pues de acuerdo a lo que recogimos de los especialistas que participaron en este estudio, pues puede causar problemas en la conducta y en el neuro desarrollo cuando incluso se tiene acceso a edades muy tempranas, hablo de los 2, 3 años, cuando en esas edades muy tempranas se tiene un acceso no cuidado, un acceso en exceso, puede tener consecuencias como insomnio, cambios conductuales, ansiedad, dificultades para conciliar el sueño, es lo que nos dicen los especialistas, pero claro, subrayar que esto es cuando se hace en exceso, o bien, cuando están expuestos…
DARÍO CELIS: ¿Y hay exceso, hay abuso, hay exceso de parte de los niños mexicanos en el consumo de estas plataformas de streaming?
ÓSCAR DÍAZ: Lo que observamos y lo que nos dijeron en algunos hogares que participaron es que sí pasan un número importante de horas.
¿Qué no nos dio este estudio? Nosotros exhibimos lo que los especialistas nos indican, no tuvimos métricas a efecto de determinar, si en un hogar se observaban ya conducta en particular que hubiesen sido ya consecuencia o efecto de este uso en exceso de contenidos y plataformas OTTs.
DARÍO CELIS: ¿Óscar y se identifica en el estudio qué contenidos están observando los niños?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto, en materia de entretenimiento, te digo también, lo utilizan para acceso a la educación y principalmente ahora observamos también que hay mucha tendencia a consumir contenidos principalmente de influencers, ¿no?, o de estos yutubers, los cuales, también significa el que los niños están de moda, se identifican con ellos, pues también se sienten en algunos espacios a la imitación de lo que ellos hacen. De ahí la importancia de que los padres cuiden los controles parentales, como estar al pendiente de qué están consumiendo los hijos cuando acceden a estas plataformas OTTs.
DARÍO CELIS: Y sobre todo a qué yutuber´s están siguiendo los niños porque luego hay unos que se enajenan en demasía. Pues te agradecemos mucho, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos compartas estos datos, buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Darío, muy buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 25 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT obtiene 100% de cumplimiento en materia de transparencia. (Comunicado 71/2021) 24 de agosto
Ciudad de México a 24 de agosto de 2021.
EL IFT OBTIENE 100% DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE TRANSPARENCIA
- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales notificó al IFT que, obtuvo una calificación de excelencia en el Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia.
- Como ha ocurrido desde su creación, el IFT seguirá rigiéndose por principios de transparencia y máxima publicidad, que lo han posicionado como un organismo de vanguardia en materia de rendición de cuentas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) obtuvo un puntaje de 100% del Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia, con respecto a la información publicada en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) y en el portal de internet del IFT.
El IFT fue notificado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que logró una calificación de 100%, tanto para el Fondo de Infraestructura y Equipamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (FIE) como para el propio Instituto, en sus obligaciones previstas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
La evaluación al FIE se realizó con base en la información publicada durante 2020; mientras que para el IFT se tomó en consideración la de 2020 para las obligaciones semestrales y, adicionalmente, la de 2021 para las obligaciones trimestrales.
La verificación, con efectos vinculantes, tiene como objetivo evaluar el nivel del cumplimiento de las obligaciones de transparencia en relación con lo establecido en los artículos 70 a 82 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 68 a 76 de la correspondiente Ley Federal, dan cumplimiento a las especificaciones establecidas en los Lineamientos Técnicos Generales, y en los Lineamientos Técnicos Federales, aprobados por el Sistema Nacional de Transparencia.
El cálculo del índice Global de Cumplimiento en los Portales de Transparencia de los sujetos obligados se realiza a partir de 38 índices simples de obligaciones comunes y específicas -19 derivan de la estimación de los Criterios Sustantivos de Contenido, con un peso de 60 por ciento, y otro número igual de los Criterios Adjetivos, como actualización, confiabilidad y formato, que tienen un valor de 40 por ciento-.
Como ha ocurrido desde su creación, el IFT seguirá rigiéndose por principios de transparencia y máxima publicidad, que lo han posicionado como un organismo que cumple estrictamente con las obligaciones que la Constitución y las leyes en la materia señalan, así como una institución de vanguardia en materia de rendición de cuentas.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 23 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
