Diálogos sobre la Transformación Digital en México.
Tema o Asunto a Tratar
Diálogos sobre la Transformación Digital en México.
Breve descripción de la actividad
Participar en el acto inaugural del evento Diálogos sobre la Transformación Digital en México.
Andrés Navarro Cadavid, Director de la Sociedad de Comunicaciones IEEE para LATAM.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Autoridades y colaboradores del IFT, entre otros.
XV Ordinaria del Pleno 13 de julio de 2022
Acta
P/IFT/130722/391
Descripción
Acta de la XIV Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 29 de junio de 2022.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/392
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina de manera oficiosa el cambio de Bandas de Frecuencias al Gobierno del Estado de México.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/130722/393
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública la actualización del Modelo de Acceso a Torres para Servicios de la Oferta de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva Fija.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/130722/394
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública las propuestas de Ofertas de Referencia de los servicios de desagregación presentadas por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., Red Nacional última Milla, S.A.P.I. de C.V. y Red última Milla del Noroeste, S.A.P.I. de C.V., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/395
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C. un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso social indígena.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/396
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Servicios Electrónicos Marinos, S.A. de C.V. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones de la Autorización No. 113.921.5.-102 para operar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de Electromarítima, S.A. de C.V., otorgando a esta última una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/397
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga dieciséis títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/398
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión única para uso comercial otorgada a favor del C. Alejandro Olivares Ramos.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/399
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión única para uso comercial otorgada a favor del C. Felipe Vaca Ibarra.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/400
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones da cumplimiento a la ejecutoria del Amparo en Revisión R.A. "CONFIDENCIAL" del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/401
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de dos empresas concesionarias para el uso, aprovechamiento y explotación comercial de frecuencias de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/402
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa XHPSFC-FM Campeche, S.A. de C.V., concesionaria para el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 94.1 MHz, con distintivo de llamada XHPSFC-FM en San Francisco de Campeche, Campeche.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/403
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones a efecto de dar cumplimiento total a la ejecutoria del Amparo en Revisión 24/2021 radicado en el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/404
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la Concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial del canal de televisión digital terrestre 32 (578-584 MHz), respecto de la estación con distintivo de llamada XHBO-TDT en Oaxaca, Oaxaca, otorgada a Televisora XHBO, S.A. DE C.V., a favor de Telsusa Televisión México, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/405
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor del Gobierno del Estado de Hidalgo cuatro concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en diversas localidades.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/406
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la Comunidad Indígena Tutunakú asentada en Mecatlán, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en Mecatlán, Veracruz de Ignacio de la Llave, así como una concesión única, ambas para uso social indígena.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/407
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Fundación Radio Impresión, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en Santa María del Oro, Durango, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/408
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Alianza para la Educación y Cultura de Puebla, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada en la localidad de Ciudad Serdán, Puebla, así como una concesión única, ambas para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/409
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social a favor de Fomento Educativo y Cultural Francisco de Ibarra, A.C.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/410
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega la prórroga de vigencia de la concesión, para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión para uso social a Productora y Difusora Universitaria, A.C.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/411
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre la concentración radicada bajo el Expediente UCE/CNC-003-2022, notificada por EQT AB, Orange Merger Sub 1 Limited, Orange Merger Sub 2 Limited, Orange Merger Sub 3 Limited, Baring Private Equity Asia Group Holdings Limited, Maximus Advisory Holdings Limited, Bimini Atlantic Holdings Ltd y el C. "CONFIDENCIAL".Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/130722/412
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre la concentración radicada bajo el expediente UCE/CNC-004-2022, notificada por Grupo MVS Capital, S. de R.L. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/130722/413
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones se declara competente para conocer y resolver sobre diversos mercados dentro del expediente número CNT-073-2022 que se tramita ante la Comisión Federal de Competencia Económica.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
Asuntos Generales
Descripción
Asuntos Generales
Descripción
Asuntos Generales
Descripción
Temas relacionados
Conferencia de prensa del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la publicación de resultados de la ENDUTIH 2021.
Tema o Asunto a Tratar
Resultados de la ENDUTIH 2021.
Breve descripción de la actividad
Participar en la conferencia de prensa IFT - INEGI sobre la publicación de resultados de la ENDUTIH 2021.
INEGI
Mtra. Graciela Márquez Colín, Presidente de INEGI.
Autoridades del IFT y medios de comunicación, entre otros.
Reunión con representantes de AT&T.
Tema o Asunto a Tratar
- Administración del espectro radioeléctrico.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de AT&T.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos.
Por AT&T,
Mónica Aspe Bernal. Directora General.
Abel Hibert Sánchez, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Públicos.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos.
Nicole Rodríguez Van Den Branden, Vicepresidenta & CTO.
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Regulatorios.
Por IFT,
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.
Lic. Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Titular de la Unidad de Cumplimiento.
Mtro. Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica.
Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.
Lic. Gloria Alicia Andrade Alfaro, Directora General de la coordinación Ejecutiva.
Ing. José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Jorge Luis Hernández Ojeda, Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. César Augusto Arias Hernández, Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General.
Ing. Manuel Alejandro Cordoba Maldonado, Director de Valuación de Espectro y Contraprestaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Marisol Nava León, Directora de Análisis Cuantitativo de la Unidad de Competencia Económica.
Mtro. José Juan Bracamontes Zapien, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Inés Paola Trujillo Cueto, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Mtro. Alejandro Martínez Garza, Director de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Mtra. Jocabed García Villareal, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Sonia Enedina Sánchez Pérez, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Mtro. Gerardo Martínez Cruz, Director de área de la oficina del Comisionado Camacho.
Reunión con representantes de UL de México, S.A. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
- Presentación general.
- Introducción UL.
- Regulatorio Operacional.
- Colaboración UL‐IFT.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de UL de México, S.A. de C.V.
Eduardo del Muro Cuéllar, Líder para Asuntos Gubernamentales en Latinoamérica.
Por UL de México,
Rodolfo Flores, Director General para Latinoamérica.
Hugo Castro, Líder de Operaciones CMIT.
Jose Junior, Gerente Regional de Operaciones CMIT.
Rebeca Navarrete Gómez, Gerente de Programas para la Evaluación de la Conformidad.
Eduardo del Muro Cuéllar, Líder para Asuntos Gubernamentales en Latinoamérica.
Por IFT,
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Lic. Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.
Lic. Gloria Alicia Andrade Alfaro, Directora General de la Coordinación Ejecutiva.
Ing. Horacio Villalobos Tlatempa, Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria.
Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Jorge Luis Hernández Ojeda, Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Ing. Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Mtra. Paola Cicero Arenas. Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Isaías Moreno Giles, Director de Homologación de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. Ricardo Morán González, Director de Normatividad Técnica de la Unidad de Política Regulatoria.
Ing. Roberto Carlos Castro Jaramillo, Director de Ingeniería y Tecnología de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Ing. Armando Isaías Zacateco Rivera, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Benjamín Bautista Contreras, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.
Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Mtro. Gerardo Martínez Cruz, Director de área de la oficina del Comisionado Camacho.
Ing. Allan Lujano Girón, Subdirector de Tecnologías del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Ing. Alan Gerhard Solano Urban, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Entrevista en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula a la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Gabriela Gutiérrez. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2021
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera y tenemos a Gabriela Gutiérrez, ella es la Directora General Adjunta de Estadística del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Gabriela? Muy buenas noches.
GABRIELA GUTIÉRREZ, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICAS DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas noches, Maricarmen, un gusto estar aquí con ustedes, Marco, José.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, cuéntanos, interesantes los resultados de esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, o sea, no sé porque se buscan nombres tan largos, pero bueno, es una que hicieron en conjunto con el INEGI, o el INEGI en conjunto con ustedes.
Me sorprendió el elevado número que, a lo mejor muchos lo ven el vaso medio vacío, yo lo veo medio lleno, casi 88, 75% de la población ya con acceso a internet, creo que es un número muy importante considerando la gran marginación y pobreza que muchísimas poblaciones todavía no tienen acceso a internet. Cuéntanos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es Maricarmen, la verdad es que, pues es un ejercicio que venimos realizando desde 2015 junto con el INEGI, es un ejercicio institucional, y bueno, pues justamente los resultados nos muestran esto, que cada año ha continuado el aumento de los usuarios de internet y, justo como lo mencionas, en el 2021 eran alrededor de 88.6 millones de personas de seis años o más, que equivale, más o menos, al 75, 76% del total de los mexicanos.
MARICARMEN CORTÉS: Marco.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Gabriela, ¿cómo estás?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Hola, qué tal, muy buenas noches, Marco.
MARCO ANTONIO MARES: Gaby, en cuanto a lo que tienen como hábitos los usuarios de las tecnologías de la información en los hogares, ¿qué es lo que destacarías? Me parece que están desbancándolo los Smartphones, las Smart TV, y todo este tipo de aparatos a los dispositivos tradicionales. Cuéntanos cómo se está transformando el hábito de los consumidores.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues justamente, también la encuesta nos permitió ver eso que tú nos dices, sí vimos que hubo, bueno, ya tiene una tendencia también en los últimos años que ha venido disminuyendo, por ejemplo, el uso de la computadora o incluso tablets por otros dispositivos, como bien lo dices, el Smartphone.
Aquí, la verdad que puede deberse a diversas causas, por ejemplo, un cambio de preferencias de los usuarios, o también que puede ser más fácil para algunos segmentos de la población usar un Smartphone que una computadora, digamos que, por la facilidad, el acceso, que le dan prioridad más a tener un Smartphone que a tener una computadora, entonces puede deberse a varios factores.
Ahora, también en esto que nos comentas, de qué están haciendo los usuarios con los dispositivos, pues vemos que, si bien predominan todavía las actividades de, pues para comunicarse, para entretenimiento, para buscar información, también estamos viendo que ya los usuarios están haciendo un mayor uso del internet para actividades que son un poco más complejas o que requieren de mayor habilidad.
Por ejemplo, para interactuar con el gobierno, para comprar productos o servicios, para hacer pagos por internet, operaciones bancarias, incluso vimos un pequeño aumento en los usuarios que ya están utilizando servicios en la nube.
Entonces, en general, pues tenemos, digamos, un panorama que es positivo en cuanto a la evolución de los usuarios con el uso de las TIC. Justo, como lo comentaba Maricarmen, a pesar de que todavía tenemos diversos rezagos en grupos de población, en el promedio es lo que vemos, que hay mayor uso del internet, de los teléfonos móviles y particularmente de los Smartphone.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es. Estamos platicado con Gabriela Gutiérrez, ella es la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre esta encuesta que salió para Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Gabriela? Buenas noches.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Qué tal, muy buenas noches, José.
JOSÉ YUSTE: Oye fíjate que esta era muy esperada, pero yo la verdad, me sumó igual a Maricarmen, yo no esperaba un dato tan aliciente en cuanto a la cobertura de internet, en cinco años hemos pasado del 63% a 75% de la población, por donde se le vea es una buena cifra. ¿A qué se ha debido que haya esta mayor cobertura de internet? Cuéntanos un poco. Hay la reforma de telecomunicaciones, ha habido competencia, ¿qué ha pasado?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues es una combinación ahí de varias cosas. También creo que debemos de reconocer que la emergencia sanitaria de alguna manera empujó a que hubiera un mayor como los usuarios.
Por ejemplo, que los reportan los operadores telecomunicaciones al IFT es que hubo mayor contratación de paquetes que incluyan internet y también se contrataron paquetes con mayor calidad de internet, mayor velocidad de bajada. Entonces, pues al final del día este conjunto de acciones pues tuvieron impacto en el total de los usuarios de internet.
Ahora, también debemos tener en cuenta que hay diferencias a nivel regional y por grupos de población, es decir, pues este es el resultado a nivel agregado, pero dónde están esos usuarios, qué está pasando en las zonas del país, eso todavía es lo que debemos de analizar y que la encuesta nos permite hacerlo, porque tiene, pues esa ventaja, esa bondad que es una encuesta que nos da información a nivel estado.
Entonces, creo que algo que también destacamos en la presentación de resultados es que, si bien tenemos estos avances a nivel nacional, pues no debemos dejar de lado estas brechas.
Por ejemplo, los adultos mayores, los adultos de más de 55 años o más, ellos todavía se encuentran muy por debajo del uso de internet que los otros grupos de edad y la principal razón por la que no lo utilizan es por la falta de habilidades. 51.6% de los adultos mayores que no usan el internet dijeron que no lo hacen porque no saben hacerlo.
MARICARMEN CORTÉS: Oye Gabriela, ¿pero eso no es un fenómeno a nivel mundial? A ver, yo soy adulta mayor y hay muchas cosas que me rebasan horrible y tengo que estar, el banco y me tengo que actualizar, porque yo estoy al aire y sigo trabajando, pero muchísimas amigas mías de mi edad, o sea, las va rebasando la tecnología o nos va rebasando la tecnología, es impactante. O sea, no tenemos juventud y estabilidad para meternos a hacer todo lo que hacen los chavos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: En general sí, Maricarmen, sí es algo que vemos también en otros países, pero pues también debemos de recordar que las TIC tienen como función, pues facilitar la vida, entonces, pues justamente es que no debemos de dejar a ningún grupo atrás y esto, pues también para adultos mayores, para la población que está en las zonas rurales, para mujeres que todavía también presentan un uso del internet, pues más bajo que el que tienen en el promedio los hombres.
En las zonas rurales vemos que, pues apenas 56% de la población está usando el internet, si lo comparamos con el 80% de la población en las zonas urbanas. Entonces, la idea es que, no perdamos de vista estas brechas que están entre la población, aun cuando en el agregado, pues los resultados son positivos.
MARCO ANTONIO MARES: Sí, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gabriela, ¿qué nos podrías decir respecto de este incremento, que sin duda, es un incremento notable en el que hayan pasado de 70.3 a 88.6 millones de usuarios de internet en México en los últimos cinco años?, ¿qué elementos adicionales estarías tú colocando como origen de este incremento cuando vemos que la situación económica no ha sido la mejor, que muchos hogares, muchas familias perdieron empleos, perdieron capacidad de ingreso?, ¿la parte económica cómo la evalúan ustedes en este sentido?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Bueno, lo que hemos estado nosotros viendo a través de las estadísticas del Instituto es que, en el agregado, digamos, de ese lapso de años, los servicios de internet, bueno, los servicios móviles en general, pues han disminuido sus precios, a nivel real, en términos reales, se ha convertido, pues en un tema más asequible para la población.
Ahora, en cuanto a los retos de los últimos años lo que vemos es que los hogares priorizaron el gasto en internet, ya sea por la cuestión que hubo en la emergencia sanitaria, por ejemplo, los niños debían de tener esta conectividad en casa disponible, debían tener computadora o algo que les permitiera poder tomar sus clases.
Y, también pues otros factores, o sea, si hay una mayor competencia, también vemos que los operadores están ofertando mayores paquetes, incluso la entrada de los Operadores Móviles Virtuales que ofrecen paquetes de más bajo costo. De alguna manera, pues todo esto ha influido para que los usuarios tengan mayores opciones de adonde contratar sus servicios y a precios que pudieran ser más competitivos.
JOSÉ YUSTE: Oye Gaby, algo que sí es preocupante es la diferencia del porcentaje de hogares que tienen y que no tienen internet en el país, vaya de Chiapas, Oaxaca a la Ciudad de México es otro país totalmente distinto.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, es tal cual, sabemos que México es un país con estas diferencias y, no sólo sucede en telecomunicaciones o en internet, lo vemos en pobreza, en desarrollo, en otros indicadores que nos muestran, pues este rezago que tienen los estados del centro y del sur de México.
Y, también pues, valga decirlo, también son los estados que tienen la menor conectividad por medio de fibra óptica y cable coaxial, entonces, no sólo es que, pues no tienen, digamos, el mismo nivel de acceso a internet que tienen los estados del centro o del norte, sino que también tienen una calidad más baja.
Entonces, los principales problemas ahí, lo que nosotros vimos y que la misma encuesta nos dice, es que también hay una falta de habilidades, pero también, no pueden acceder a estos servicios por la falta de recursos económicos. Ellos sí dicen que esta es una, pues una causa.
Por ejemplo, en estados donde hay mayor urbanización, los recursos económicos no son de las principales razones, algunos son de que, pues no les interesa o no tienen acceso, pero en los estados del sur esto sí son los principales problemas. Entonces, aquí yo creo que parte del mensaje del Instituto es este, que tenemos que fomentar la alfabetización digital y la inversión en infraestructura.
MARICARMEN CORTÉS: Pues Gabriela.
JOSÉ YUSTE: Sí, agradecerte mucho, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta encuesta interesante. Gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias Gaby.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias. Hasta luego.
JOSÉ YUSTE: Gracias a ti. Vamos a un corte comercial.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Equidad Radio del Imer al Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales Óscar Díaz. Tema: El Poder de las Audiencias
SILVIA PÉREZ, CONDUCTORA: Ya estamos aquí, en Equidad Radio, hoy vamos a conversar con Óscar Díaz, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y bueno, nos importa mucho conversar con él, pues hay un concurso sobre cápsulas de Alfabetización Mediática e Informacional y derechos de las audiencias, el Poder de las Audiencias.
Y bueno preguntarte, Óscar, muchas gracias por aceptar nuestra invitación, por qué se hace este concurso, y que nos digas cuáles son las bases, cómo se puede inscribir la gente, en fin, todos los detalles de este concurso que nos parece muy importante.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS VISUALES: Muchísimas gracias, Silvia, también un saludo para toda tu audiencia de Equidad Radio, al contrario, muchísimas gracias por el espacio.
Pues muy contentos de platicarte que ya estamos lanzando esta edición de nuestro concurso el Poder de las Audiencias, esta es la segunda edición que lanzamos, la primera lo hicimos en el año 2021.
Como tú lo mencionas, es un concurso de cápsulas de audio y video que está dirigido a estudiantes universitarios de todo el país, es decir, tanto de universidades públicas, como privadas, de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual y carreras afines.
Y la finalidad de estas cápsulas, el contenido de estas cápsulas tiene como fin, promover la Alfabetización Mediática e Informacional y, fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.
Por supuesto, todo esto en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias, que es una rama también muy importante, en la cual dentro del IFT hemos puesto énfasis en la importancia de estas temáticas.
El concurso tiene cuatro etapas, ahorita nos encontramos en la etapa de inscripción, después viene la etapa de envío de trabajos, es importante comentarles a los jóvenes, a las y los universitarios que, por el momento solamente es importante inscribirse con acreditar la calidad de universitario, este carácter con una constancia, con una copia y su identificación.
Ya posteriormente viene la etapa de envío de trabajos, esta es importante, tomen nota del 18 de julio al 26 de septiembre, la convocatoria, las bases completas de nuestro concurso las pueden encontrar en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.somoaudiencias.ift.org.mx, así también como las redes sociales.
Y, también, si me permites Silvia, platicarte a cerca de las temáticas que debemos abordar en este concurso, como lo señalaba hace unos momentos el propósito es promover la Alfabetización Mediática e Informacional.
El día de hoy tomar decisiones basadas en la evaluación muy crítica de todas las alternativas de contenidos que tenemos a nuestro alcance y, por supuesto, ante la creciente exposición y oferta de información a la que todos nos enfrentamos día a día, entonces la AMI, incentiva el desarrollo de habilidades que permiten seleccionar, analizar, evaluar, crear información, pero sobre todo, comprender el papel y las funciones de los medios de comunicación, justamente, para afianzar este consumo de información.
Entonces, el propósito es que estas cápsulas toquen temáticas relacionadas con el desarrollo de estas herramientas, con los derechos de las audiencias. Las temáticas que tenemos son cinco.
Diversidad en la representación que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales. Con este tema se pretende destacar que las cápsulas destaquen la importancia de que los contenidos audiovisuales reflejen la diversidad cultural entre la que se encuentra la diversidad étnica, racial, de género, por supuesto, este es un tema importantísimo, la Alfabetización Mediática e Informacional, propiamente dicho, pues se trata de que las cápsulas aborden estos consejos prácticos a fin de integrar estas herramientas en nuestra vida cotidiana como lo señalaba para un consumo informado, analítico y crítico de los medios audiovisuales a los que todavía nos enfrentamos.
Y cuando digo hacer un mejor consumo, no me refiero a si es mejor un programa de un tipo, de un género que otro, sino que cuando somos audiencias tengamos muy claro que, si, por ejemplo, estamos ante la presencia de un contenido de entretenimiento que sepamos que nos estamos entreteniendo y que no tiene mayor trascendencia.
Y que, si estamos, por ejemplo, en un contenido de carácter informativo que nos preguntemos, que hagamos un discernimiento de información, que, a lo mejor también con debidas fuentes para verificarla, para corroborarla.
Entonces, esa es la importancia de este segundo tema. El tercer tema. Verificación de datos en los contenidos audiovisuales que nos interesa que aquí aborden las cápsulas por resaltar la importancia de verificar la información, checar el texto, las fuentes, las imágenes, para no caer en este fenómeno de la desinformación y ser agentes multiplicadores en un sentido negativo.
La accesibilidad de los contenidos audiovisuales es otra temática que las cápsulas aborden a importancia de contar con mecanismos de accesibilidad en los contenidos audiovisuales, qué mecanismos, como el subtitulaje oculto, como la lengua de señas mexicana, para que las personas con discapacidad puedan consumir contenido audiovisual, pues en la medida de lo posible en igualdad de circunstancias con el resto de las demás personas.
Todas estas acciones es parte de los ajustes razonables, entonces también en la televisión encontramos estos ajustes razonables, para que estas personas con esta discapacidad puedan también consumir contenido audiovisual.
Y un tema novedoso, es la Publicidad como agente de cambio social, sabemos que la Publicidad al igual que los contenidos, tiene un impacto en las audiencias, entonces ahora lo que pretendemos es que muestren otra cara de la Publicidad, como rol, como promotora de cambio, como punto de quiebre la publicidad, para romper con estereotipos y prejuicios que regularmente siempre nos lo manejan con sentido inverso.
Entonces, esa es la importancia de las temáticas, por qué los jóvenes universitarios, bueno, porque ellos son muy movidos, son creativos, son inquietos, entonces que se involucren en estas temáticas son muy importantes y que luego al mismo tiempo sean efecto multiplicadores positivos para con estos contenidos promover.
SILVIA PÉREZ: Bueno Óscar, me imagino que es muy importante sembrar esta semilla con estudiantes de Comunicación para elaborar estos contenidos y que se difundan.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto, este es uno de los propósitos fundamentales, por eso nuestra convocatoria se lanza hacia los jóvenes universitarios, sabemos que son inquietos, que son creativos, son muy originales, gustan mucho hoy de estar en convivencia con los medios digitales, con la producción audiovisual, entonces por eso que es va dirigido a los jóvenes universitarios para las carreras de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual, carreras afines, justamente, para que ellos sean efectos multiplicadores positivos, que los jóvenes se involucren en estas temáticas, creo que es muy importante que la juventud se involucre en las mismas y que luego, que a través de estos trabajos se multiplique y todo el resto de las audiencias conozcamos a cerca de estas temáticas, de nuestros derechos como audiencias hoy en día cuando pasamos mucho tiempo frente a múltiples ventanas, frente a muchos medios de comunicación.
SILVIA PÉREZ: Claro, es una excelente propuesta para ir cuestionándonos el consumo de nuestros contenidos, tanto en los medios como en las redes sociales.
Por último, tememos pocos minutos, pero sí me gustaría preguntarte como buena organización feminista esta parte de los estudios y monitoreos sobre presencias y representaciones de las mujeres en los medios, cómo está grosso modo cómo lo dirías y con qué te despides del público, por favor.
ÓSCAR DÍAZ: Pues muchísimas gracias, fíjate que nosotros en el Instituto como parte de estas facultades del análisis del contenido audiovisual ha sido muy importante para nosotros esta campa de información de cómo están las cuestiones de género, cuando se trata del consumo de contenidos audiovisuales y, vemos que, tanto hombres, como mujeres tienen consumos similares.
Esta información es importante para romper estereotipos en el sentido de que las mujeres consumen cierto tipo de contenido audiovisual, diferentes al de los hombres y cada vez nos estamos dando cuenta Silvia que el contenido es muy diverso, muy heterogéneo entre hombres y mujeres.
Las mujeres hoy en día están consumiendo también mucho más, por ejemplo, deportes, de repente tenemos estos estereotipos, estas ideas equivocadas y que los deportes, el consumo de los deportes es propio de los hombres y no tanto de las mujeres entonces están rompiendo poco a poco estos estereotipos.
Vemos también que las mujeres están muy involucradas en el tema del consumo audiovisual a través de las distintas plataformas, es decir, comenzamos a ver un equilibrio importante en el consumo del contenido audiovisual, tanto por parte de hombres, como de mujeres y eso rompe con estereotipos que quizá tenemos alrededor de ello.
Entonces, los invitamos revisar muchos de estos estudios que tenemos, que el mismo sitio, es nuestro sitio dedicado a las audiencias, en este sitio somosaudiencias.ift.org.mx y, estén ciertos que en el Instituto seguiremos desarrollando también este tipo de estudios, ahora también con un enfoque en otro tipo de audiencias, como las audiencias de tipo indígena de poblaciones indígenas, para saber cómo las mujeres se están involucrando en estas cuestiones y cómo están modificándose los hábitos de consumo alrededor de todo esto.
SILVIA PÉREZ: Importantísimo, ya platicaremos contigo si nos aceptas otra invitación en exprofeso sobre el tema, pero, por último, sabes, algo se nos quedó en el tintero, cuáles van a ser los premios del concurso.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias Silvia que nos das la oportunidad, justo iba a retomar. Fíjate que vamos a tener las categorías tanto de audio como de video, primero, segundo y tercer lugar para cada categorías, incluso, si me permites decir el tipo de equipos que son para incentivar la participación de los jóvenes, pero son incentivo de que sean equipos que les sean muy útiles, pero además que sean equipos que en las funciones, en el cotidiano de las actividades como universitarios les sean muy útiles precisamente para el procesamiento de audio y video, primer lugar de cada categoría, una laptop MacBook de 14 pulgadas, segundo lugar una laptop MacBook 13.3 pulgadas y tercer lugar, también para cada categoría, una laptop MacBook Air de 13 pulgadas, pues son equipos que rondan en los 40 mil, 40 mil y 50 mil pesos, entonces me parece que son unos premios que son buenos incentivos para nuestros jóvenes universitarios las y los universitarios se sumen a estas iniciativas con toda la originalidad, creatividad y por supuesto inteligencia que los distingue.
SILVIA PÉREZ: Súper premios, muchísimas gracias, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones quien nos ha dado esta información tan importante sobre este concurso para consumo de las audiencias. Excelentes premios Óscar, muchísimo éxito.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias Silvia un saludo a toda la audiencia de Equidad Radio. Muchas gracias.
SILVIA PÉREZ: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Enfoque Primera Emisión de NRM al Titular de la CGPE Pedro Terrazas. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2021
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Y vamos a hablar de esta encuesta que ya le había comentado hace un momentito que está muy, muy interesante, la ENDUTIH, la encuesta sobre el uso de internet, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH 2021.
Hay cosas muy interesantes, porque obviamente la encuesta se levanta en medio de la pandemia y, eso ya marca muchas tendencias, cómo lo habíamos comentado y lo teníamos un poco registrado, pero pues de manera empírica, ya lo tenemos con datos evidentemente, ha habido un crecimiento sostenido del uso de las tecnologías de la información.
Las edades también cambian, por supuesto, menores de edad también entraron ya, y el uso también de las plataformas distintas, ya se usan para otras cosas también, por ejemplo, crece mucho el uso para el estudio, para el uso de la capacitación o la educación, crece muchísimo respecto, casi 13% de 2017 a 2021.
Es uno de los tantos datos que ha crecido, pero me parece el mayor, el que crece mayor, porque obviamente, pues muchos niños se vieron obligados a tomar clases a distancia y por eso se marca evidentemente en estos tres años una diferencia muy grande.
Pero sigue creciendo, lo que llama la atención, el uso de la telefonía móvil, el uso del internet, por supuesto, baja casi tres puntos, me parece que es significativo, el uso de la computadora, en sí mismo, como objeto la computadora, deja de ser tan utilizada o baja, digamos, le digo 3%, para dar paso a ya otro tipo de instrumentos, otro tipo de gadgets como son los teléfonos.
Pero hablemos con Pedro Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Pedro qué gusto saludarte, bienvenido.
PEDRO TERRAZAS BRIONES, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Gracias Mario, muy buenos días.
MARIO GONZÁLEZ: Es una encuesta que se realiza entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el INEGI y por eso tiene esta profundidad tan interesante, Pedro.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, es correcto, es una encuesta, como tú bien lo dices, es una coordinación entre el INEGI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones y es una encuesta a nivel nacional.
Entonces, en ese sentido representa digamos las dimensiones que tiene, ya sea para el contexto urbano rural, pero tiene un contexto nacional y, es por ello la importancia, porque es una forma muy importante de darnos cuenta cuál es el uso que se está dando de los servicios de telecomunicaciones a nivel digamos nacional.
Y, es una muy buena forma que nosotros tenemos para medir, por ejemplo, cómo es que las políticas regulatorias o las políticas públicas que se están implementando están dando o no, digamos provocando beneficios en torno al uso de las tecnologías de la información en el país.
MARIO GONZÁLEZ: A ver, cuéntanos lo más destacable de esta encuesta en tu punto de vista.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, mira, yo resaltaría dos puntos, el primero tiene que ver con el tema de los usuarios de internet, es una de las principales variables que de hecho tú estabas comentando, entonces en este sentido y, recordando que la población que nosotros estamos midiendo es de seis años o más, en este sentido, por ejemplo ya estamos hablando de que usuarios de internet acumulan 88.6 millones de usuarios en el país al cierre del 2021.
Esto representa 75.6% de toda la población, recordando el universo que yo comentaba. Ahora bien, esto representa con respecto a 2020 incrementos importantes, poco más de 5 millones en cuanto al número absoluto de usuarios y también en porcentajes, poco más del 4% de incremento en cuanto al 20, al 21.
Ahora bien, un dato interesante que es importante comentar, tiene que ver, por ejemplo, con el número de usuarios que antes no usaban el internet, este se ha venido reduciendo importante, de manera muy importante, estamos hablando de que se ha reducido en los últimos dos años de 19 al 21 en poco más de 4 millones de usuarios, es decir el acceso a este servicio ha estado aumentando para este tipo de usuarios, es un dato muy importante.
MARIO GONZÁLEZ: A ver, repítemelo otra vez, los usuarios de esta última parte, Pedro, que me estabas explicando.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, mira, la encuesta como tal tiene preguntas y una de ellas es para conocer de los que no son usuarios las razones del por qué no son usuarios, en este caso en el tema de la razón de acceso este número de usuarios ha reducido en casi 4 millones de usuarios.
Es decir, más de 4 o casi 4 millones de usuarios han aumentado el uso del internet por el tema del acceso, ha dejado de ser el acceso una de las razones por las cuales no usaban el internet y esto representa un dato interesante y que tiene que ver el por qué también está aumentando el número de usuarios en términos generales del internet.
Eso, por ejemplo, en torno al tema del internet, también si me permites en tema de telefonía, que es un dato también muy importante, estamos hablando que, de acuerdo con los resultados de la ENDUTIH, en México 91.7 millones de personas, insisto bajo el universo de seis años o más utilizan el teléfono celular como medio de comunicación, esto representa un 78.3 de la población.
Ahora, el dato interesante también significa que de este 91.7 millones de personas, 86.1 millones de usuarios lo utilizan a través de un Smartphone o lo que conocemos como un teléfono inteligente, y este incremento es muy importante, estamos hablando de 6.3 millones más de usuarios que utilizan el teléfono celular.
MARIO GONZÁLEZ: Es lo que más ha crecido, ¿verdad? Lo que más ha crecido.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto. Entonces vemos como, no tan sólo es importante el uso del teléfono celular, pero también como el Smartphone está teniendo todavía mayor importancia y el incremento que tú señalas de 6.3 millones, que fue uno de los más importantes en todas las categorías que tenemos dentro de los resultados de la ENDUTIH.
MARIO GONZÁLEZ: Entonces, podemos decir ha crecido la telefonía, ha crecido el acceso al internet, en primer lugar, telefonía móvil, obviamente y en segundo lugar el internet también, a veces van de la mano, no siempre van de la mano.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, pero que se utilizan digamos como complementos, porque cada vez vemos como, como decías tú, el uso de la computadora está en términos relativos está teniendo menor importancia, eso es un hecho, pero es, precisamente porque han visto los usuarios generales de internet como el uso o la conexión a través de un dispositivo de teléfono inteligente también ha estado ganando importancia y es por eso que vemos estos procesos de sustitución entre un aparato o un medio y otro y es por eso que vemos este tipo de fenómenos y la propia encuesta nos lo da.
MARIO GONZÁLEZ: Exacto, oye, si, no bueno aparte estamos en un fenómeno también de costos, hay de muchas gamas obviamente, algunos más accesibles que otros, pero la otra vez visité una de esas tiendas y me sorprendió mucho que hay teléfonos móviles de alta gama que cuestan más que cualquier computadora, entonces ya también dices, tal vez por eso la gente más bien diga mejor me compro mi teléfono y la computadora la dejamos por otro lado, es decir ya tienen muchas funciones estos teléfonos inteligentes que puede tener un computador.
Ahora, ¿pero para qué utiliza la gente fundamentalmente estas herramientas, cuál es el principal uso que se está dando.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, mira, es una pregunta muy interesante, porque también vemos una especie de fenómeno en el cual vemos como ciertas actividades que antes se veían digamos más relacionadas con el uso del internet que son las que nosotros conocemos como de entretenimiento.
Sabemos el tema de las redes sociales, la búsqueda de información y en general el tema del entretenimiento es muy importante y son de las más importantes de acuerdo con la ENDUTIH, pero bien es sumamente interesante contestar lo siguiente.
Dentro de estas actividades no son las que más han crecido y me remito a los últimos dos años y lo digo así porque estamos bajo todavía este tema de contexto de la pandemia, en este sentido, existen actividades productivas que nosotros así las catalogamos y básicamente me estoy refiriendo, por ejemplo, a actividades que tienen que ver con capacitación, compra y venta de productos y servicios y también operaciones bancarias.
Este conjunto de actividades que nosotros denominamos como productivas en los últimos dos años, Mario, han crecido poco más del 26%, del 2019 al 2021. Y las actividades que yo te señalaba el principio que son las de entretenimiento, estas en los últimos dos años solo crecieron un 1%.
¿Qué es lo que quiere decir? Que las personas a raíz de este contexto de la pandemia se están capacitando más y están buscando opciones de información, a través del celular o a través del uso general del internet, para capacitarse para hacer cosas más productivas y, por eso vemos como los crecimientos de estas actividades sobrepasan y, por mucho, el tema de las redes sociales y el tema en general del entretenimiento.
Entonces, es algo bien importante y que estamos viendo bajo el contexto de la pandemia y que implica que los usuarios del internet en México están buscando otras opciones que no necesariamente tienen que ver con el entretenimiento, sino más bien con actividades productivas.
MARIO GONZÁLEZ: Si, como dices, con esta pandemia ya hay muchas necesidades primarias de comunicación, de trámites que tienen que pasar por ahí, antes que otra cosa, nuestras prioridades cambiaron evidentemente también.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Exactamente.
MARIO GONZÁLEZ: Cuáles son las edades, cómo podemos dividir por grupos de edad, quiénes son los que más están utilizando esas herramientas, Pedro.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí mira, en este contexto, respecto 2021, vimos básicamente los mismos resultados, ahora bien, estamos hablando que los segmentos que siguen siendo como los más importantes son los rangos de edad que tienen que ver, que van antes de los 12, por ejemplo, a los 24 años, y también de los 24 a los 35 años, estos son los segmentos, podemos ubicarlos en aquellos segmentos que están en edad escolar, como en preparatoria y en carrera, son los dos segmentos más importantes que tienen que ver con el uso de ese tipo de tecnologías de la información.
Y, generalmente, la característica ha sido esa, esos dos grupos son los más importantes en el uso de la internet, y tiene que ver mucho con el tema de la edad escolar, porque tiene que ver con ese tipo de actividades y también las productivas.
MARIO GONZÁLEZ: Claro, oye, este, es que hay tantos datos tan interesantes, ¿cómo están los medios tradicionales, la televisión, obviamente la no digital, digamos, abierta, televisión abierta, la radio, como van estos medios frente al crecimiento tan grande de estas otras alternativas?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí mira, aquí, en este sentido, por ejemplo, en la televisión abierta estamos hablando de que, al cierre del 2021, estamos hablando de 70.4 millones de usuarios, sigue siendo un medio por el cual la gente busca también información, al igual que la radio, insisto, por ejemplo, en la televisión abierta estamos hablando de 70.4 millones que utilizan la televisión abierta, que es un dato muy importante a nivel nacional.
Ahora bien, en radio, tú también comentabas o preguntabas, estamos hablando de un 40.3 millones de usuarios de radio, entonces, vemos cómo ambos segmentos o categorías, que son medios tradicionales, siguen siendo importantes, es decir, la gente busca información, y genera información en alguno de estos dos medios, 70 millones en televisión y 60.4 millones de usuarios en el tema de radio.
Entonces, siguen siendo medios muy importantes que, obviamente, buscan complementarse con los dos primeros que comentábamos, y que hemos resaltado, que es internet y telefonía móvil.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, tienen aquí un cuadro muy interesante, que es “Diferencia porcentual de los tipos de paquetes contratados por los hogares”, internet creciendo de manera consistente, TV de paga decreciendo, decreció ya la TV de paga en el número de paquetes contratados, y la telefonía fija también decreció, es un dato interesante, Pedro, para la industria.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es correcto, porque, además, tiene mucho que ver con cómo está construida la encuesta, entonces, en este sentido, como bien tú lo señalas, paquetes de internet siguen creciendo, tanto de 2020 al 2021, de acuerdo con los resultados de la ENDUTIH.
Ahora bien, estos paquetes de internet han estado creciendo obviamente a medida que, debido al contexto de la contingencia sanitaria, trasladamos muchas de nuestras actividades del trabajo al hogar, y eso explica el por qué, por ejemplo, la gente contrata servicios de internet para el hogar, debido a que muchas de nuestras actividades se trasladaron del trabajo al hogar.
Ahora bien, cuando hablamos ya de paquetes, en el tema específico de la ENDUTIH, paquetes que incluyen TV de paga e internet, estos vemos como sí han ido bajando, aunque su tasa de disminución fue menor respecto del 2020 al 2021, pero siguen estando todavía en términos negativos y, también el tema del paquete solo de telefonía.
Nosotros, por ejemplo, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones también tenemos otro tipo de encuestas en donde también vemos cómo ciertos tipos de empaquetamientos, por ejemplo, de internet con televisión restringida o televisión de paga, empiezan a repuntar como los usuarios, debido a que, insisto, estamos más en casa, realizando actividades más en casa, buscamos combinaciones o distintos paquetes que incluyen internet y telefonía fija y también tv de paga.
Entonces, vemos como empiezan a repuntar, pero, obviamente, esperamos que, esto se pueda ver ya reflejado en la ENDUTIH, por ejemplo, en la próxima edición, la del año 2022.
MARIO GONZÁLEZ: Cuando hablamos de, es que está interesante porque me parece que, si hay un cambio en el consumo muy importante, para la industria creo que es fundamental, cuando hablamos de televisión de paga estamos hablando de cable.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto.
MARIO GONZÁLEZ: Así de simple. Cuando estamos hablando de internet, es que la televisión en sí misma como aparato, pues, tal vez no ha sido desplazada, el tema es, cuando hablamos, por ejemplo, de plataformas de internet que pasan contenidos televisivos, como Netflix y otras, ¿estamos hablando de internet o estamos hablando de televisión?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Estamos hablando de, ya cuando estamos hablando de ese tipo de servicios son de plataforma.
MARIO GONZÁLEZ: ¿De plataformas de internet?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, estamos hablando de “servicios de video y On Demand”, comúnmente así se les conoce en el mercado.
MARIO GONZÁLEZ: Entonces, mucha gente lo que ha hecho, o lo que podría pasar, es que cancelan sus contrataciones de cable, de televisión de paga para contratar diferentes paquetes, porque también cuestan, que Netflix, que esto, hay muchas opciones y, entonces, también generan un costo importante, entonces, más bien la gente está decidiendo cambiar su consumo en ese aspecto, es parte de lo que estamos viendo.
Hay gente también, como nos estás mostrando que elige mejor tener el celular, conectarlo y usarlo para todo, en vez de tener varios dispositivos, van y se concentran en el celular, y, entonces, estamos viendo que por ahí ven gran parte del consumo, y el tema es de plataformas y de contenidos, esa guerra tan interesante que estamos viendo, y que finalmente está impactando muy importantemente al mercado, Pedro.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es correcto, y de hecho, aquí la clave, creo yo, tanto para el usuario y, obviamente, para la industria, tiene que ver con la palabra empaquetamiento, esa es la palabra clave, y la forma o las estrategias comerciales en que la industria pueda encontrar combinaciones de paquetes de internet, combinados con TV de paga, y combinados también, inclusive, con telefonía fija, insisto por el tema de las actividades del trabajo en el hogar, ese tipo de combinaciones y de estrategias comerciales son las que van a ser más interesantes para el usuario.
Tú bien lo comentabas, Mario, el tema del precio, también importa, entonces en la medida en que se puedan conformar combos o paquetes que incluyan algunos de estos tipos de servicio, y a buenos precios, el usuario, ahora en casa, va a reaccionar a ese tipo de ofertas, y es lo que la ENDUTIH nos permite ver, o al menos reaccionar de acuerdo a los datos del 2021, pero creo yo que la clave sería esa para la industria, “que tipo de combinaciones de servicios puedo ofrecerle al usuario a un buen precio, sí ahora va a estar haciendo más actividades en casa”.
Entonces, esa es la parte interesante, y es la parte en como el usuario debe de adaptarse a este tipo de paquetes, y responder de acuerdo con las necesidades que cada uno de ellos tenga.
MARIO GONZÁLEZ: Oye y para concluir, sigue habiendo, ya nos decías que sigue avanzado, obviamente, la cobertura del internet, pero cuando vemos urbano y rural sigue habiendo una brecha muy, muy grande.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es correcto, es un tema que ocupa en específico al Instituto Federal de Telecomunicaciones, sabemos que hay un trecho por recorrer, sin embargo, vemos, por ejemplo, como los números, al menos los números disponibles desde el 17 para acá, vemos que, efectivamente, estamos hablando ya de que el ambiente rural tiene poco más del 50% de usuarios de internet en el ambiente rural, comparado con un 81.6% del urbano, si vemos todavía, digamos, una especie de brecha entre ambos estados ya sean rurales y urbanos.
Pero, el crecimiento del 17 al 21 ha sido mayor en el rural, que es donde hemos logrado mayores avances en el rural, estamos hablando de un 16% de ganancias o de mejora en torno a los usuarios en el ambiente rural, con un 10% en el urbano, está creciendo más el rural, pero aun así, por supuesto, falta un trecho por recorrer y tiene que ver con políticas más integrales, tanto regulatoria, como política pública, para tratar de llevar este tipo de servicios al ambiente rural y, sobre todo obviamente, reducir está brecha que existe entre el ambiente urbano y el rural, pero insisto, el crecimiento mayor se ha dado en el ambiente rural.
MARIO GONZÁLEZ: Sin duda. Bueno, pues, interesante. Pedro Terrazas Briones es Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues, la información se puede consultar en la página del INEGI, ¿verdad? ¿Ustedes también, en la página del instituto?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, Mario, tanto en la página del INEGI como en la página del Instituto, que es ift.gob.mx, ahí pueden encontrar los últimos resultados de esta encuesta de ENDUTIH 2021.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, Pedro muchísimas gracias.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Muchísimas gracias a ti y a tu auditorio, buenos días.
MARIO GONZÁLEZ: Gracias y muy buenos días. Interesantísima la encuesta.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Ver lista del 7 de julio de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
