Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista diaria de Notificaciones UC 21.06.2022

 Fecha de Notificación: 21 June 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 17.06.2022

 Fecha de Notificación: 17 June 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 08.06.2022

 Fecha de Notificación: 08 June 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de Telefónica Movistar México:

Tema o Asunto a Tratar

  • Evolución de Telefónica Movistar México.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Telefónica Movistar México:

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Telefónica Movistar México:
Asistentes al encuentro

Agente Económico:

Camilo Aya Caro

CEO y Presidente

Victor Manuel Prieto del Valle

Director de Tecnología

Ana de Saracho O’Brien

Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista

IFT:

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Fernando Butler Silva

Titular de la Unidad de Política Regulatoria

Alejandro Navarrete Torres

Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Álvaro Guzmán Gutiérrez

Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios

José de Jesús Arias Franco

Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón

Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Jorge Luis Hernández Ojeda

Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Ricardo Castañeda Álvarez

Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

César Augusto Arias Hernández

Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios

Paola Cicero Arenas

Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Roberto Gómez Sánchez

Asesor de Presidencia

David Tejeda Méndez

Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios

Federico Saggiante Rangel

Director de Licitaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Manuel Alejandro Cordoba Maldonado

Director de Valuación de Espectro y Contraprestaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Inés Paola Trujillo Cueto

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Jocabed García Villareal

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Sonia Enedina Sánchez Pérez

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Zayra Berenice Arias Gómez

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

 

Entrevista en el Telediario de Multimedios a la Subdirectora de Accesibilidad Naghive Jacobo Soler. Tema: Cursos de habilidades digitales para personas con discapacidad visual.

ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Bueno, y ponga mucha atención porque a partir de julio próximo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones va a impartir cursos de habilidades digitales. Escuche, para personas con discapacidad visual.

 

Serán de cupo limitado y, para conocer todos los detalles sobre este curso, agradecemos que nos acompañe Naghive Jacobo Soler, espero haberlo dicho muy bien, Subdirectora de Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Naghive? Buenos días. Gracias por venir, vienes toda lesionada, pero aquí está.


NAGHIVE JACOBO SOLER, SUBDIRECTORA DE ACCESIBILIDAD DEL IFT: Buenos días, aquí estoy para darles información. Buenos días. Pues bueno, ¿qué les puedo contar? Estos cursos de habilidades digitales para personas con discapacidad visual son parte de nuestros proyectos de alfabetización digital de este año.


Iniciamos, justamente el lunes 4 de julio, son tres tipos de cursos para celular, iOS y Android y para computadora. Es súper importante que sepan que esto son conocimientos básicos. Les enseñamos la introducción a estas herramientas, para que aprendan a usar las herramientas de asistencia que les ayudarán a utilizar estas herramientas.


ANA LAURA ALANÍS: Ahora, dices, inicia el lunes, ¿todavía me puedo inscribir?


NAGHIVE JACOBO SOLER: Claro, tenemos hasta el domingo para inscribirnos.


ANA LAURA ALANÍS: ¿En dónde nos inscribimos?


NAGHIVE JACOBO SOLER: A través de las redes sociales del Instituto van a encontrar los links de acceso a las plataformas para registrarse y a través de la página del Instituto, específicamente en la sección de usuarios.


ANA LAURA ALANÍS: En la sección de usuarios, ahí vamos a poner en pantalla, miren, ahí está. Es del 4 de julio al 24 de agosto, es curso de habilidades digitales para personas con discapacidad visual y, ahí está el Twitter del Instituto Federal de Telecomunicaciones, @IFT_MX, para que usted desde ahorita en lo que nos está escuchando métase también a la página para que pueda tener más detalles, para que se pueda inscribir. Los detalles aquí, ¿verdad?


JUAN BARRAGÁN: Claro por supuesto, Naghive, yo te quiero hacer una pregunta, ¿débiles visuales o una persona que realmente es ciega puede tomar este curso?

 

NAGHIVE JACOBO SOLER: Ambos, los cursos son para personas ciegas y débiles visuales.

 

JUAN BARRAGÁN: Muy bien y que importante, porque fíjate que yo entrevisté a muchas personas que son débiles visuales y hay veces lo queremos saludar y tienen un problema porque no nos ven y es un problema para la misma sociedad, pero qué bueno que les van a impartir este tipo de talleres para todos ellos.


ANA LAURA ALANÍS: Ahora, necesito yo, si, por ejemplo, no tengo a lo mejor nada de introducción en este tema, nos decías que pueden mandarles un asistente.


NAGHIVE JACOBO SOLER: Bueno, no mandarles un asistente como tal, en realidad nosotros nos comunicamos con ellos para confirmar su asistencia al curso que va a ser en línea. Entonces los confirmamos y les preguntamos si tienen a alguien que los pueda asistir para conectarse a la primera sesión. Si, no es así, nosotros los asistimos, los guiamos paso a paso para conectarse a la herramienta para la clase en línea.


ANA LAURA ALANÍS: Y eso, ¿qué es? ¿Por teléfono?


NAGHIVE JACOBO SOLER: Por teléfono, exactamente.


JUAN BARRAGÁN: Pero qué interesante, además, a mí me da muchísima curiosidad cómo van a empezar con el teléfono, con la tableta, con la computadora, ¿cómo van a trabajar?

NAGHIVE JACOBO SOLER: Es superinteresante, la verdad, hace algunos años que inicié con este tema, tenía la misma duda, exactamente, y ves, cuando tratas ya personas ciegas y ves cómo trabajan con el celular, con esta herramienta de asistencia, son herramientas de asistencia que ya vienen.


JUAN BARRAGÁN: ¿Es una plantilla extra que ya viene?


NAGHIVE JACOBO SOLER: No, ya viene instalada en todos los teléfonos celulares. Esta herramienta se activa a través de algunos toques y empieza a leerle a la persona ciega absolutamente todo, todo lo que está sucediendo en su celular.


JUAN BARRAGÁN: O sea, desde el sonido, con el movimiento.


NAGHIVE JACOBO SOLER: Desde comandos de voz y con distintos toques, toques nuestros, o sea, la persona toca la pantalla con tres dedos, con cuatro dedos, con la palma completa, son distintos comandos para activar estas herramientas de asistencia.


ANA LAURA ALANÍS: ¿Alguna especificación en cuanto, por ejemplo, al software de la computadora que deben de tener? Porque deben de estar actualizadas.

 

NAGHIVE JACOBO SOLER: Claro. Mira, para tomar este curso tenemos algunas recomendaciones. De inicio necesitamos que para los que son usuarios de Android, tengan al menos la versión 8 o la más actual, pueden tener cualquiera, para iOS que sea la 14 o la más actual y para computadora que sea Windows 10.


JUAN BARRAGÁN: Estás pidiendo mucho.


NAGHIVE JACOBO SOLER: Bueno, no tanto.


JUAN BARRAGÁN: Yo traigo uno bien viejito, ese no me va a servir.


NAGHIVE JACOBO SOLER: El mío es más viejito que el tuyo y de verdad, claro que funciona. Otra recomendación es que puedan tener el celular aparte de la herramienta con la que van a trabajar, es decir, tomar el curso aquí en la computadora y tener aquí el celular para poder trabajar y que no se está cortando el Zoom o de que vamos a apagar el celular o vamos a usar este comando y entonces de esta manera puedan aprender de manera óptima.


ANA LAURA ALANÍS: Naghive, costos de este curso y cupo.


NAGHIVE JACOBO SOLER: Nada, es completamente gratuito. Todavía tenemos espacio para que todos se registren. Entonces, de verdad, aprovechen esta oportunidad, regístrense y, pues que se unan a esta tecnología.


ANA LAURA ALANÍS: ¿Tienen que ser mayores de 18 años?


NAGHIVE JACOBO SOLER: No, mayores de 15 años.

 

ANA LAURA ALANÍS: ¡Mayores de 15!


JUAN BARRAGÁN: Oye, pero qué facilidad, que facultad, de verdad, era una broma, pero digo, hay que tener una herramienta, sobre todo para ellos que carecen de esta naturaleza, para ellos, imagínate, se pueden con la tecnología poner las pilas, aplicarse muy bien y esta es una herramienta fundamental para que ellos puedan ingresar al campo laboral.


ANA LAURA ALANÍS: Perfecto, pues muchísimas gracias. ¿Algo que quieras agregar?


NAGHIVE JACOBO SOLER: De verdad aprovechen esta oportunidad, es súper importante que se adapten a la tecnología para poder eliminar todas las barreras con las que se encuentran día a día.


JUAN BARRAGÁN: Recupérate, por favor. Para que nos des el curso, pero mira, al 100.


ANA LAURA ALANÍS: Lo bueno que es en línea, no tiene que salir, más que aquí la trajimos. Gracias a Naghive Jacobo Soler, Subdirectora de Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2022

Entrevista en Presencia Universitaria de Radio Universidad de Querétaro al Titular de la UMCA Óscar Díaz y a la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez. Tema: El Poder de las Audiencias.

MARCO LARA, CONDUCTOR: Vamos a charlar con nuestros invitados en esta mañana, nos acompañan a través de plataformas digitales la licenciada Silvia Pérez Chavarría, de la Dirección General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Licenciada, muy buenos días, gracias por acompañarnos en Presencia Universitaria.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Buenos días, muy buenos días y gracias por el espacio.


MARCO LARA: Muchas gracias. También está con nosotros el licenciado Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales. Licenciado, muy buenos días y gracias por acompañarnos en este espacio de noticias.


ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, Marco, muchísimas gracias, muy buen día para ti y toda la audiencia.


MARCO LARA: Con gusto saludarlo, licenciado. Bueno, hay una invitación, me parece sumamente importante para las audiencias justamente, para que puedan participar en un concurso al que está convocando justamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Licenciada Silvia, no sé si pudiese darnos un poco de contexto para la audiencia que nos acompaña en esta mañana en Presencia Universitaria.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, Marco, muchas gracias. Pues sí, el Instituto, por segunda ocasión está lanzando esta convocatoria a todos los universitarios del país, de escuelas públicas o privadas, para que participen con piezas de audio o de video, con duraciones de 30, de 45, 60 segundos, que aborden temáticas relacionadas con la Alfabetización Mediática e Informacional y los derechos de las audiencias.

 

Es la segunda ocasión, el año, en 2020 lanzamos la convocatoria, la cerramos por primera vez en 2021, y tuvimos una amplia participación de chicos y chicas de diferentes universidades, de los distintos estados de la República mexicana y, pues abordando estas temáticas.

¿Por qué los universitarios? Pues porque consideramos que ellos, bueno, como la mayoría de los mexicanos tienen una gran imaginación, creatividad, tiene recursos, estamos invitando a universitarias y universitarios de las carreras de Comunicación, Producción Audiovisual, Mercadotecnia, Periodismo, Cine, carreras afines para que se vuelvan promotores de estos grandes conceptos.



MARCO LARA: Lo que nos puedan contar sobre los requisitos que serán necesarios para poder participar en este concurso.


ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, les platico acerca de los requisitos. Bueno, pues son tres básicamente: ser mayor de edad, tener nacionalidad mexicana, y ser alumno universitario inscrito en cualquiera de estas carreras a las que ha hecho mención Silvia.

 

Repito: Comunicación, Periodismo, Comunicación Audiovisual, carreras afines, Publicidad, pues que tengan interés por promover sus derechos de las audiencias. Importante señalar que, no se requiere de recursos tecnológicos avanzados o desarrollados para poder realizar estos materiales.

 

Conocemos y sabemos que como universitario, pues cuentas con unos ciertos recursos, entonces, pues las piezas, lo que vamos a calificar y lo que es interesante, pues es cómo abordan las temáticas, las cuales están en la propia convocatoria, la originalidad, la creatividad, la producción, pero insisto, no se requieren de recursos altamente especializados para la consecución de estos objetivos, es decir, la realización de estas cápsulas.

MARCO LARA: Licenciada, me parece que este tipo de actividades es justamente con una perspectiva para ir empoderando a las audiencias, ¿es correcta esta perspectiva? Y de ser así, ¿cuál es la importancia justamente de ir empoderando a las audiencias de los medios en nuestro país?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, Marco, efectivamente el Instituto tiene líneas de acción, justamente para promover la alfabetización en los derechos de las audiencias. ¿Por qué nos interesa? Las personas, la sociedad, mediante la alfabetización mediática que como todos sabemos, o les comento, es la capacidad de encontrar información, de analizarla, de saber de dónde proviene y nos permite crearnos un criterio, crearnos esta posibilidad de analizar qué es lo que estamos viendo.

 

Ello nos permite pues también ejercer, dentro de todo este contexto, ejercer nuestros derechos. Entonces, el Instituto siempre ha sido muy proactivo en esta materia y, pues nos interesa por eso, porque una sociedad informada, analítica, crítica, es mucho más participativa y ejerce sus derechos.


MARCO LARA: Ahora, habrá también diferentes etapas de desarrollo de este concurso, hay fechas específicas en las cuales se tienen que escribir, en las cuales tienen que mandar sus trabajos, ¿nos pueden poco platicar sobre estas fechas para todos los que nos escuchan?

 

ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, con mucho gusto. Nuestro concurso consta de cuatro etapas, la etapa de inscripción, que actualmente está corriendo, luego viene la etapa de presentación de trabajos, importante señalar que, ahorita para la tapa de inscripción, no debe necesariamente acompañar sus trabajos, basta nada más acreditar estos requisitos a los que hacía referencia.

 

Acreditar que estás inscrito en una universidad con una copia de una constancia, cualquier documento que lo acredite, inscribirse, ya posteriormente viene la entrega de trabajos a partir del 18 de julio, y será hasta el mes de septiembre, posteriormente viene la etapa de revisión de trabajos y daremos a conocer a los ganadores hacia la tercera semana de octubre, y finalmente hacia la primera semana de noviembre estaremos ya con la ceremonia de premiación.


Entonces, hay tiempo suficiente para acudir a la página, hacer el registro correspondiente, está en nuestro sitio www.ift.org.mx,  y de manera específica, en un micro sitio que tenemos dedicado a toda la temática de los derechos de las audiencias, que es el www.somosaudiencias.ift.org.mx.

 

Ahí pueden encontrar la convocatoria completa, las temáticas acerca de las cuales deben abordar estas cápsulas de audio y video, y ahí están las etapas para que nuestros jóvenes universitarios, y particularmente pues la invitación que hacerla a nuestros universitarios de la Universidad Autónoma de Querétaro.


MARCO LARA: Licenciada, los premios, porque me parece que este es un incentivo importante para la convocatoria de esta naturaleza, se nos pudiese compartir los premios para los universitarios que están escuchando en estos momentos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, si me permiten dar incluso la marca, se trata de una, el primer lugar, para ambas categorías, audio y video, el primer lugar será una Macbook Pro de 14 pulgadas, segundo lugar una Macbook Pro de 13.3 pulgadas, y un tercer lugar, una Macbook Air.


Y, pues consideramos que estas herramientas, pues son bastante útiles, precisamente para este tipo de carreras, que les permitirán, pues seguir desarrollando sus trabajos, y las actividades de la universidad y después.


MARCO LARA: Así es. ¿Cuáles serán los temas que se podrán abordar, y también quiénes estarán calificando todos estos trabajos? No sé si nos puedan comentar.

 

ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, que buena pregunta, justamente creo que es muy importante resaltar las temáticas. Las temáticas son cinco para abordar que son la diversidad en las representaciones que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales, pues aquí tratamos de que las cápsulas justamente traten o destaquen la importancia de que los contenidos audiovisuales reflejen esta diversidad cultural entre la que se encuentra, pues la diversidad étnica, racial, de género.


Otro tema es propiamente dicho la Alfabetización Mediática e Informacional, pues abordar estos consejos prácticos para el consumo cotidiano que hacemos de los contenidos audiovisuales.

Otro tema es la verificación de los datos en los contenidos audiovisuales, la importancia de dar estos pasos importantes cuando estamos frente a la información y antes de compartirla, o bien, al momento en que la estamos consumiendo, pues verificarla, cuestionarla, checar el texto, las fuentes, las imágenes, para prevenir fenómenos precisamente como el de la desinformación. Entonces, esa es una temática importante.


Otra es la accesibilidad en los medios de comunicación, ésta trascendental función que ahora se puede en la televisión particularmente, en cuanto a contar con mecanismos como el subtitulaje oculto, o la lengua de señas mexicana, para aquellas audiencias con alguna discapacidad auditiva, y que estén en posibilidades de consumir los contenidos audiovisuales en igualdad de condiciones, como el resto de las audiencias.


Y el último, y un tema novedoso, es la publicidad como agente de cambio social, de manera común creemos que la publicidad, lejos de ayudar a las audiencias, a veces tiene alguna incidencia que quizá consideramos negativa, cambiar esta perspectiva y darnos cuenta que los muchachos, que los jóvenes hagan cápsulas en donde aborden el tema de la publicidad, como agente de cambio, para romper estereotipos y prejuicios que a veces tenemos en otros espacios de la publicidad.


Entonces, estas son las cinco temáticas, el jurado calificador está integrado por, pues expertos de los medios de comunicación, tanto de medios públicos como de medios privados, así como el área de comunicación del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

MARCO LARA: Muchas gracias a ambos, estamos por concluir este tiempo. ¿Algún comentario final por parte de cada uno de ustedes para reiterar justamente la invitación que a la que nos han venido a ocupar esta mañana?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues simplemente que se animen, es un concurso muy atractivo, bueno, en nuestra opinión es muy atractivo, pueden los chicos participar abiertamente y pues anímense, eso es lo que los invitamos a participar.


ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Marco. Bueno, pues mi mensaje es a los jóvenes, anímense a participar, involúcrense en estos temas, la alfabetización mediática, así como cualquier alfabetización es este proceso de enseñanza, de escribir, de leer, bueno, pues la alfabetización mediática son este conjunto de herramientas que nos enseñan y que nos permiten hacer un mejor consumo de contenidos audiovisuales.


Y cuando digo mejor, Marco, no me refiero a que es mejor un contenido que otro, me refiero a mejor consumo, es decir, cuando estamos, por ejemplo, ante un contenido de entretenimiento, saber que estamos ante ello, y que hasta ahí queda y que nos estamos entreteniendo.

 

Y, por ejemplo, cuando estamos consumiendo un contenido de tipo informativo, pues analizar, discernir la información, cuestionarnos, creo que estas herramientas muy importantes en la vida de nosotros, los mexicanos y, me parece que hoy más que nunca cobran relevancia ante el ecosistema de medios que se desarrolla, en el cual estamos todo el día recibiendo información desde muchas ventanas no, la radio, televisión, internet, redes sociodigitales.

 

Entonces, qué importante, me parece que estamos en un momento crucial en el que los jóvenes universitarios, y toda la población en general, pues tenemos que entrarle a desarrollar estas temáticas que son muy importantes, y a desarrollar, y hacer estas competencias parte de nuestra vida cotidiana, porque nos permitirán entender mucho mejor la función de los medios de comunicación.


MARCO LARA: Muchas gracias a ambos, muchas gracias a la licenciada Silvia Pérez Chavarría, de la Dirección General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y al licenciado Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, también del Instituto Federal de Telecomunicaciones. A ambos muchas gracias por estar con nosotros.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ustedes.

 

MARCO LARA: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 23 July 2022

Entrevista en Noticias Norteamérica de Noticias TV4 Guanajuato al Titular de la UMCA Óscar Díaz. Tema: El Poder de las Audiencias.

GUADALUPE ATILANO, CONDUCTORA: Pongo usted muchísima atención, sobre todo los jóvenes universitarios porque hay una invitación muy importante que nos tiene Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mi estimado Óscar, buenas noches, platícanos.

 

ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Lupita, muchísimas gracias por el espacio, muy amable.

 

GUADALUPE ATILANO: Platícanos de que se trata.

 

ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Gracias Lupita, platicarte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está lanzando la segunda convocatoria de un concurso que hemos denominado “El Poder de las Audiencias”, es una convocatoria dirigida a jóvenes universitarios de todo el país, de universidades públicas y privadas, con el propósito de crear cápsulas de audio y vídeo que promuevan, que en su contenido promuevan los derechos de las audiencias y una herramienta muy importante cuando hacemos consumo de conteos audiovisuales que se denominan “La Alfabetización Mediática e Informacional”, este concurso está dirigido, a estos jóvenes universitarios de las carreras de Comunicación, Publicidad y aquellas afines con el tema de los contenidos audiovisuales y la comunicación.


GUADALUPE ATILANO: ¿Cuáles serían las temáticas que se van a tomar en cuenta? y ¿en dónde podemos tener mayor información?


ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Bien Lupita, la finalidad de estas cápsulas es, precisamente que difundan estos derechos, a través de cinco temáticas en específico.

 

Diversidad en las representaciones que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales. Con en este tema pretendemos destacar la importancia de que los contenidos audiovisuales de la radio y la televisión reflejen esta diversidad cultural y esta riqueza de nuestro país.

 

Propiamente la alfabetización mediática que es este conjunto de herramientas, Lupita que debemos de adoptar todos los que somos audiencias, todas las audiencias y que nos permite tener un consumo de conteos audiovisuales más informado, más crítico, más consciente y, no se trata decir si un contenido es mejor que otro, simplemente que seamos conscientes de lo que estamos consumiendo, si estamos consumiendo entretenimientos, pues qué es eso, entretenimiento y nada más.

 

O cuando estamos consumiendo contenido noticioso, por ejemplo, pues el preguntarnos, el discernir información, el analizarla, de esto deben tratar las cápsulas, la verificación de los datos en los contenidos audiovisuales.

 

La importancia de cuándo vamos a compartir una información, verifiquemos que el texto, las fuentes, las imágenes correspondan a información fidedigna, antes quizás ya de estar promoviendo o difundir información.

 

La accesibilidad en los conteos audiovisuales, la importancia de que los contenidos de la radio y la televisión cuenten con estos mecanismos como la lengua de señas mexicano, el subtitulaje ocultó para que las personas con alguna discapacidad de tipo auditivo, pues también puedan consumir contenidos audiovisuales.

 

Y un quinto tema que es la Publicidad como agente de cambio social, esta idea de que la publicidad también puede ser benéfica para romper estereotipos y prejuicios.

 

Las bases del concurso las vamos a encontrar en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones denominado “Somos Audiencias” www.somosaudiencias.IFT.org.mx, ahí están la base de la participación y, también Lupita, si me permites platicar acerca de los premios que tenemos, tenemos premios para la categoría tanto de audio como de vídeo, son cápsulas de 30 a 45 y 60 segundos que aborden estas temáticas.

 

¿Porque dirigidos a los jóvenes universitarios? Bueno, pues porque creemos que ellos son un agente de cambio, ellos tienen mucha sensibilidad, mucha creatividad, mucha originalidad para elaborar estas piezas; y, además, el hecho de que ellos sean conscientes de su derecho como audiencia, de la importancia de este consumo informado de contenidos audiovisuales y, que sean agentes multiplicadores, que a través de los jóvenes se den a conocer estos derechos, estas capacidades, este desarrollo que debemos tener todas las audiencias.


Y los premios como te mencionaba Lupita, para la categoría, tanto de audio como de vídeo el primer lugar, si me lo permites incluso decir, el tipo de equipos que son, es una computadora Macbook Pro de 14 pulgadas, para el primer lugar de cada categoría, el premio para el segundo lugar es una computadora Mac Pro de 13 pulgadas y el premio para el tercer lugar es una computadora Mac Air de 13 pulgadas, este tipo de equipos están enfocados en las necesidades de los jóvenes, regularmente como parte de sus actividades cotidianas como universitarios, pues estos equipos les son muy útiles precisamente para procesamiento perdón de audio y de vídeo, entonces de ahí la importancia de participar en esta convocatoria Lupita.

 

GUADALUPE ATILANO: ¿Entonces será la premiación para primero y segundo lugar? o ¿hay más?

ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Primero, segundo y tercer lugar.

 

GUADALUPE ATILANO: Primero, segundo y tercer lugar.

 

ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Primero, segundo y tercer lugar de cada categoría.

 

GUADALUPE ATILANO: Correcto, otra duda, ¿hay cupo limitado o es todos los productos que lleguen?, todas las producciones.

 

ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: No hay cupo limitado Lupita, que buena pregunta, no hay cupo limitado, pueden participar todos aquellos que estén interesados. Hay cuatro etapas del concurso, la primera etapa está corriendo actualmente, es la etapa de inscripción, no requiere mandar la pieza en este momento, únicamente inscribirse, acreditar su calidad de universitarios.

 

Luego vendrá otra segunda etapa que va del 18 de julio, esta es importantísima que la apunten, 18 de julio al 26 de septiembre, para ahora, si ya mandar las piezas, no hay un límite, las que lleguen, que el jurado calificador valorará.

 

El jurado calificador se integrará por representantes de medios públicos o de medios comerciales, así como de autoridades del IFT; y luego viene la tercera etapa que es la de dar a conocer a los ganadores hacia finales del mes de octubre, y la etapa de premiación que es la primera semana del mes de noviembre.

 

Entonces, invitamos a todos los jóvenes universitarios para que participen, para que se involucren en estas temáticas y la importancia Lupita, de que a través de estos materiales el IFT como saben, no solamente regula u otorga las concesiones para que los canales de radio y televisión puedan transmitir, sino también en esta labor muy importante hemos abrazado esta denominada “Alfabetización Mediática e Informacional” como una actividad importante, trascendental que debemos tener como audiencias en este ecosistema de medios en el que hoy nos llega mucha información de muchos lados Lupita.

 

Es trascendental que nosotros como audiencias desarrollemos estas capacidades para hacer, como te mencionaba un consumo analítico, crítico, informado, muy consciente de los contenidos audiovisuales que, sin duda nos ayudará a discernir mejor la información y, que nos ayuda a empoderarnos, precisamente como audiencias.


GUADALUPE ATILANO: Claro que se está involucrando también a los jóvenes que, obviamente están en las universidades, ya están por regresar algunos y que tengan muy consciente de la importancia de las audiencias. Gracias Óscar y seguramente van a tener muchísima participación de los chavos de Guanajuato que son muy echados para adelante y seguramente ahí van a estar participando, hay mucho talento acá, gracias.


ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Ojalá así sea Lupita, estamos contentos e invitamos a todos los jóvenes de Guanajuato a sumarse a esta iniciativa con la creatividad, originalidad y el gran talento que se tiene en Guanajuato.

 

GUADALUPE ATILANO: Gracias Óscar, abrazo.


ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Muy amable Lupita, muchísimas gracias, buena noche.

 

GUADALUPE ATILANO: Buena noche.

 Fecha de la Entrevista: 22 June 2022

Entrevista en IMER Noticias al Titular de la UCE Salvador Flores Santillán. Tema: Altán Redes.

LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: Que es el proyecto que llevaría Internet gratuito a toda la población. ¿Qué incluyen estos cambios? Vamos a estar hablando de todo esto con el Maestro Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Salvador, cómo te encuentras, muy buenos días.


En un momento más recuperamos la comunicación con el Maestro Salvador Flores Santillán, titular de la Unidad de Competencia Económica del IFT. Bueno, ahí está el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autorizando por unanimidad esta concentración del 61% de Altán Redes por parte de la banca mexicana de desarrollo, que tendrá derecho de nombrar a la mayoría de este Consejo de Administración. Cómo te encuentras, Salvador, muy buen día.


No, al parecer no estamos pudiendo tener esta comunicación, lo vamos a hacer en un momento más.

Comentarle a usted que nos escucha que los cambios que incluye justamente, ahora esta modificación, sería una extensión de 20 a 40 años de la vigencia del contrato sin posibilidad de prórroga, también una modificación de las fechas de cumplimiento de los hitos de cobertura, que es el 70% de la población, que tendrá ahora que estar cubierto el próximo 30 de noviembre de 2022, el 85% de la población el 24 de enero de 2027 y el 92.2% de la población para el 24 de enero de 2028, ahí están esas fechas de cumplimiento de los hitos de cobertura.


Todo esto, hay que decirlo también, se compartió en las redes sociodigitales del IFT para que usted pueda tener acceso a este documento, a este comunicado donde se explica puntualmente cómo son estos cambios, habrá que preguntar justamente ahora qué significan distintas cláusulas, distintas modificaciones, como por ejemplo establecer la posibilidad de que Altán, para obtener y garantizar financiamiento, pueda otorgar las garantías y/o celebrar todo tipo de actos, instrumentos y contratos que fueran necesarios, adicionales o distintos al fideicomiso de garantía, esto en relación con el financiamiento analizado en esa concentración.

 

La opinión emitida por el Pleno del IFT le comentamos que se determinó que las modificaciones pretendidas, no representan un cambio significativo ni una mejora para Altán, con respecto a las condiciones ofrecidas en este concurso.


A ver, creo que ya tenemos en este momento en la línea el Maestro Salvador Flores. Cómo estás Salvador, buenos días.


SALVADOR FLORES SANTILLÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola Luisa, buenos días


LUISA IGLESIAS: Un gustazo escucharte, Salvador, cuéntanos por favor qué es lo que implica este crédito para Altán, qué implica esta aprobación.


SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Con mucho gusto, pues mira, este proyecto, como algunos de ustedes sabrán, el proyecto de Red Compartida, de hecho, deriva desde la Reforma de 2013 en materia de Telecomunicaciones.

 

En ese decreto constitucional se instruyó el llevar a cabo este proyecto, pudiendo ser totalmente público o en una asociación público-privada.

 

Al final se decidió que fuera una asociación público- privada, se llevó a cabo el concurso, en el cual resultó ganador Altán y, a partir de 2017 es el desarrollador, como se le conoce, de ese proyecto tan importante de telecomunicaciones.


Sin embargo, con el curso ya del despliegue de la red y demás, todo lo que implica desplegar infraestructura de telecomunicaciones, con el curso de los años fue cayendo esa empresa en una situación financiera, por decir lo menos difícil, y al día de hoy, como también es público, está en una situación de concurso mercantil.

 

Entonces esa situación ha llevado a la empresa Altán a conseguir financiamiento para poder salir de esa situación y la ruta que han encontrado para atraer más financiamiento han sido por una parte los propios accionistas inyectar capital, y por otra parte consiguieron financiamiento de la banca mexicana de desarrollo, como ya decías, compuesta por Banobras, Nafin y Bancomext.


Entonces, esa fue la salida que han encontrado, ese financiamiento, y dado que hay una reestructura en las acciones de esa empresa, una reestructura en la estructura accionaria, los accionistas inyectan mayor capital y entra la banca mexicana de desarrollo también como participante en los derechos accionarios.

 

Entonces eso actualiza lo que se conoce como concentración en términos de la Ley Federal de Competencia Económica y tiene que ser autorizada por la autoridad competente, en este caso por el Instituto, antes de que se pueda llevar a cabo esa operación.

 

Esa es la razón por la cual nos notifican al Instituto esa operación. El Instituto la analiza en términos de competencia económica, es decir, cuidar que ninguno de los nuevos accionistas, o incluso de los ya existentes, pudiera adquirir algún tipo de poder sustancial de mercado, o de establecer algún tipo de barrera a la entrada o de llevar a cabo conductas prohibidas por la Ley de Competencia, eso es básicamente lo que se analiza.

 

En este caso no se identificó que sucediera alguno de esos supuestos y por lo tanto el Instituto autorizó que se lleve a cabo esa operación, eso en cuanto a la operación.


LUISA IGLESIAS: Entonces, un poco para resumir todo este tema del gobierno, actualmente la actual administración de una u otra manera rescata de la quiebra y asume el control de la empresa Altán Redes, es entonces cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, avala esta concentración en Altán Redes, descarta distintos cambios, avala ya que el gobierno sea accionista de Altán, y una de las preguntas que surgen a quienes nos escuchan es si esto genera o no genera desde el punto de vista del IFT distintos conflictos de intereses o retos hacia adelante, si no conflictos qué retos puede representar, tanto para la actual administración, como de igual manera para Altán Redes y para nosotros los usuarios.

 

SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Claro que sí, pues mira, el reto como decía, el reto es financiero, es el reto principal de la empresa, que puedan salir y al final es una empresa, entonces su objetivo es subsistir, tener ganancias y con eso mismo mantenerse en el mercado y ser rentable al final del día, ese es el objetivo principal de una empresa y Altán no es la excepción. Entonces el reto principal que yo diría sería ese.


Y en cuanto a la preocupación que se percibe de alguna manera de que el gobierno federal entre a un mercado controlando una empresa o con una participación mayoritaria en una empresa comercial, eso pudiera preocupar, y es válido, es legítimo que surjan ese tipo de preocupaciones, sin embargo, en el caso particular, desde el inicio, desde que se diseñó todo el proyecto de Red Compartida en asociación público privada, sabiendo que iba a estar presente el Estado, se incluyó una condición en el título de concesión de Altán que prevé o trata de prevenir efectos contrarios al principio de neutralidad a la competencia.


¿Qué significa esto? El principio de neutralidad a la competencia es que el gobierno no puede distorsionar las condiciones de competencia por la única razón de tener partición pública en una empresa. Ese es un principio general establecido en la Ley de Telecomunicaciones, en algunos tratados internacionales, y está previsto en el título de concesión de Altán, entonces ese principio sigue vigente al día de hoy, no se modifica en razón de la entrada del gobierno federal ni en razón de las modificaciones al contrato de APP, es un principio que se deberá seguir observando, y el Instituto continuará vigilando que se cumpla.


LUISA IGLESIAS: Por aquí justamente llega esta información de que la agencia calificadora Moodys considera positiva la compra de Altán Redes por parte del gobierno federal, esto que anuncia el presidente Andrés Manuel López Obrador, esto que también respalda el IFT.

 

En este reporte Moodys dice que este rescate que se hace por parte de la actual administración va a ayudar a mitigar riesgos financieros para la banca de desarrollo, y te lo preguntamos, por supuesto, de este lado, Salvador, cómo funcionaría esta otra parte, y por qué esto también tiene esta interpretación positiva por parte de las distintas calificadoras.


SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Pues, ahí el tema escapa un poco a las facultades del Instituto, a nosotros no nos tocaría juzgar si es positivo o no esa inyección de capital, lo que a nosotros nos corresponde valorar es si esa inyección de capital pudiera tener un efecto contrario a la competencia, nuestra conclusión fue que no.

 

Sin embargo, si me permites te puedo dar mi opinión ya a título personal sobre si es positivo o no esa inyección de capital, y como decía, Altán está en un problema financiero, es conocido, está en concurso mercantil, entonces cualquier inyección de capital desde luego se puede interpretar como algo positivo que lo pueda ayudar a salir de ese problema financiero y poder continuar con el proyecto de Red Compartida, que al final del día creo que también nos importa, un proyecto que como te decía, está previsto en un decreto constitucional y, que tiene objetivos muy loables de llevar cobertura a lugares al día de hoy desatendidos y también a personas alejadas, en zonas en las que los operadores comerciales no tienen presencia.  Entonces te podría decir que yo también lo vería como algo positivo.

 

LUISA IGLESIAS: Te preguntaría entonces, a partir de ese diagnóstico positivo que nos compartes, Salvador, qué sigue, cuáles los pasos que siguen por un lado para Altán, por otro lado, para la actual administración, ahora justamente con este rescate y, también qué es lo que sigue en este momento para IFT, cuál la tarea justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Pues para nosotros como regulador y autoridad de competencia económica nos corresponde darle permanente vigilancia a estos principios que te comentaba, que no haya alguna distorsión a los mercados que se deriven de la participación pública, ese es un principio que se conoce como neutralidad a la competencia, eso nosotros estaremos en constante vigilancia.

 

Y hay otro principio también que nos toca vigilar, que tiene que ver con que ningún prestador de servicios de telecomunicaciones tenga influencia en la operación de la Red Compartida, eso también así fue diseñado desde el inicio, de que ningún prestador de servicios de telecomunicaciones pueda tener incidencia en la operación de la red.

 

Eso también nos corresponde vigilarlo y es un principio que se vigila de manera constante, en este caso no fue la excepción y, al menos de la información que nos proporcionaron, tanto en la concentración como en la modificación del contrato de APP, perdón, no se advierte que participe algún prestador de servicios de telecomunicaciones.


Entonces, te diría que esos dos principios son los que nos corresponde vigilar de hoy en adelante y, desde luego todas las condiciones establecidas en el título de concesión, lo que tiene que ver con alcanzar ciertos porcentajes de cobertura de la población, en su momento se tendrá que verificar si se ha dado cumplimiento a ello.

 

Y, también quisiera señalar que como está involucrado en este proyecto Promtel, el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, un organismo público, ellos como autoridad pública, también están en constante comunicación con el Instituto, para poder colaborar y en su caso prevenir algún riesgo a estos principios que ya te mencionaba.


LUISA IGLESIAS: Yo te quiero agradecer muchísimo que nos hayas tomado la llamada, Salvador, invitarte por supuesto a que sigamos conversando con respecto a estos temas en una siguiente ocasión en esta primera emisión de IMER Noticias, y a seguir revisando justamente qué es lo que sigue para Altán Redes, para esta administración y también para este trabajo que realizan desde el IFT. Va un gran abrazo.


SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Te agradezco mucho Luisa, mucho gusto y espero estar, o que nos inviten a platicar en otra ocasión.

 

LUISA IGLESIAS: Así será Salvador, muchas gracias. Salvador Flores es Titular de la Unidad de Competencia Económica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 22 June 2022

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista en Capital por cual de Capital 21 a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría Tema: El Poder de las Audiencias.

FERNANDA TAPIA, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, convoca a la segunda edición del concurso "El Poder de las Audiencias". Está dirigido a la población universitaria, también puede ser a los que están en el área de bachilleres o Politécnico. Tiene por objetivo continuar con la promoción de la importancia de los derechos de las audiencias y la Alfabetización Mediática e Informacional.


FERNANDO ÁBREGO, CONDUCTOR: No le entiendo, señora.

 

FERNANDA TAPIA: Para explicarnos con peras y manzanas de qué se trata esto, tenemos a la Directora General de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Silvia Pérez.


FERNANDO ÁBREGO: ¿Cómo estás, Silvia?


SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, ¿cómo están?


FERNANDA TAPIA: Nos quedamos así...


FERNANDO ÁBREGO: Cómo baño de asiento nos quedamos, anonadados.


FERNANDA TAPIA: Cuéntenos, compañera, ¿quiénes pueden participar y cómo carambas participan? ¿Qué presentan o qué?


SILVIA PÉREZ: Pues, el Instituto está muy contento de haber lanzado esta convocatoria para universitarios de todo el país, escuelas públicas y privadas, se les invita a que envíen piezas de audio o de video de 30, 45 o 60 segundos, promoviendo justamente estos grandes conceptos que son sobre la Alfabetización Mediática  e Informacional y los derechos de las audiencias.


La convocatoria está abierta, pueden enviar sus piezas a partir del 18 de julio hasta el 26 de septiembre y el 24 de octubre, pues se darán a conocer los ganadores. Esta es la segunda edición que estamos realizando.

 

En 2020 lanzamos la primera convocatoria, tuvimos muy buena participación, tuvimos ganadores de la UNAM, de la Ciudad de México, obviamente, no obviamente, de todo el país, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el ITESO, la UAM.


FERNANDA TAPIA: Entonces, sí se vale también las privadas, que conste, pueden entrarle, mis amores, para que no se queden pensando que solo es para la UNAM.


FERNANDO ÁBREGO: Pero los de las privadas le entran, pero han de estar pensando cómo va a ser el premio, el galardón.


FERNANDA TAPIA: No te creas, te da currículum, chicos, yo sé que el dinero no sobra, pero les da mucho currículum.

FERNANDO ÁBREGO: ¿Qué se ganan?


SILVIA PÉREZ: Aquí los premios son, puedo decir marcas, pero sería una MacBook pro de 14 pulgadas, una MacBook pro de 13 pulgadas y el tercer lugar es una MacBook Air y estamos convocando carreras de Ciencias de la Comunicación, Producción Audiovisual, Periodismo, carreras afines y estos premios se dan en este sentido, sabemos que son herramientas que les pueden ser útiles a lo largo de su carrera.


FERNANDO ÁBREGO: Claro, porque luego te regalan un extractor de jugos y como para qué.

FERNANDA TAPIA: También, porque te pones a vender jugos afuera de la universidad. Oye, un ejemplo de un derecho de las audiencias, compañera, para que nos quede más claro a todo mundo.


SILVIA PÉREZ: Por ejemplo, que te informen los medios cuando hay un cambio de programación. Tú estás esperando, no sé, algún contenido en particular.

 

FERNANDA TAPIA: Tu noticiario.


FERNANDO ÁBREGO: Pones Capital por cuál y no empieza.


SILVIA PÉREZ: Deben avisarte, otro debe ser tener los mismos niveles de audio a lo largo de toda la programación.


FERNANDO ÁBREGO: Este tema, se termina lo que estás viendo y entran los comerciales al doble de volumen.


FERNANDA TAPIA: Aquí, en Capital 21 no hay comerciales, son pausas lo que hacemos, y eso se ve en otros programas, pero pónganle al radio, yo lo reto, están hablando con alguien en una entrevista, corte comercial, es algo espantoso. Oye y ¿a quién denuncia uno cuando le hacen esas cosas?


SILVIA PÉREZ: Existe la figura del defensor de las audiencias, entonces, cada canal, cada estación, debe tener su defensor de las audiencias y con ellos deben pronunciarse.


FERNANDA TAPIA: Ya ves, Charro, compórtate. Este me ha aventado a manos de los defensores de las audiencias ya varias veces. Es que es repesado luego con las bromas. También se pueden quejar de eso y pedir una disculpa pública.


SILVIA PÉREZ: Claro.


FERNANDO ÁBREGO: Bueno, ya me voy a portar bien. ¿Quién será nuestro defensor de las audiencias? Péreme, no me pegue.

 

FERNANDA TAPIA: Compañera, la página, la página para que todo mundo vea las bases y pueda entrar.


SILVIA PÉREZ: www.audiencias.ift.org.mx


FERNANDA TAPIA: Maravilloso.


FERNANDO ÁBREGO: Yo tengo una pregunta nada más, ¿en algún momento nos va a defender el defensor de audiencias de los fake news? ¿Hay alguna manera de que entre por ahí?


SILVIA PÉREZ: Sí, por eso es importante la Alfabetización Mediática e Informacional, porque es la capacidad que las personas pueden tener y tienen de analizar, buscar información, de verificar que lo que están consumiendo es verdadero.

 

Entonces, es muy importante que la sociedad en general empiece a tener y a desarrollar esta capacidad crítica, analítica, consciente de lo que están consumiendo, es por eso que el Instituto tiene como una de sus políticas, es justamente promover ese mecanismo que todos tenemos para no estar esperando que alguien más, evidentemente tienes a tu defensor, pero empieza también por uno mismo, ser ciudadanos críticos, analíticos y decidir qué debes o no debes consumir o que si estás consumiendo un entretenimiento que sepa que eso, si es una noticia también, pero que tú tengas la capacidad de analizar claramente.


FERNANDA TAPIA: Así como Profeco nos enseña a leer etiquetas, bueno acá el IFT promueve la alfabetización mediática. Maestra un abrazo.


FERNANDO ÁBREGO: Hasta el 8 de julio se pueden inscribir, así que hay que apurarle.

 

FERNANDA TAPIA: Córranle.

 Fecha de la Entrevista: 22 June 2022

En siete años de operación, más de 131,000 personas usuarias de servicios de telecomunicaciones han utilizado la plataforma Soy Usuario. (Comunicado de prensa) 06 de julio

EN SIETE AÑOS DE OPERACIÓN, MÁS DE 131,000 PERSONAS USUARIAS

DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

HAN UTILIZADO LA PLATAFORMA SOY USUARIO

  • Soy Usuario, la herramienta de preconciliación, que operan de manera conjunta el IFT y la PROFECO, ha permitido intercambiar información, planear y coordinar acciones en defensa de los derechos de las personas usuarias.
  • La herramienta ha sido reconocida en 2 ocasiones: por REGULATEL y por la UIT.
  • Durante siete años de operación se han recibido 131,260 inconformidades.  

A siete años de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), habilitaron la herramienta electrónica compartida denominada Soy Usuario, se han logrado importantes avances en la protección de los derechos de los usuarios-consumidores de servicios públicos de telecomunicaciones.

Soy Usuario es una herramienta de preconciliación que permite interponer inconformidades en contra de los proveedores de servicios de telecomunicaciones cuando una persona usuaria considera que se han vulnerado sus derechos, permitiendo una respuesta ágil a sus problemáticas, en las que además, cada interesado puede consultar el estatus de las mismas y darles un seguimiento puntual. La plataforma posibilita un acercamiento entre usuario y proveedor gracias a la disposición que han mostrado las empresas que se han sumado a este mecanismo.

Durante estos siete años de actividad de la plataforma, se han recibido un total de 131,260 inconformidades. La usabilidad del sistema aumentó un 312% en 2022, respecto de su año de lanzamiento en2015.

La plataforma ha permitido identificar a las empresas que muestran mayores incidencias de fallas, a partir de los reportes de las personas usuarias, así como empoderar a los consumidores mediante la difusión de información relevante sobre los servicios de telecomunicaciones, el ejercicio de sus derechos y en la mayoría de los casos agilizar la atención, razones por las cuales ha aumentado la utilización de la misma.

Del total de inconformidades presentadas en estos siete años de operación, el 86.6% han sido atendidas y el 0.7% se encuentra en proceso de resolución. Además, el 7.4% se cancelaron por duplicidad o a petición de los interesados y el 5.3% fueron desechadas por falta de seguimiento por parte de las personas usuarios.

Por lo que hace a los servicios reportados, el 32.2% corresponde a telefonía móvil; el 28.5% a internet; el 7.7% a telefonía fija; el 5.9% a televisión de paga y el 0.1% a trunking. El restante 25.6% corresponde a reportes por 2 o más servicios.

Las fallas en el servicio han sido las problemáticas más reportadas por los usuarios, seguidas de cargos, saldos y bonificaciones.

Los estados de la República Mexicana de los que proviene el mayor número de inconformidades son la Ciudad de México con 22.3%; el Estado de México con 17.3%; Guanajuato con 7.3%; Jalisco con 7.0% y Puebla con 4.4%.

De enero de 2016 a mayo de 2022, la PROFECO ha otorgado 105,610 asesorías a los usuarios sobre sus derechos en la materia dentro de la propia plataforma. Es importante hacer mención que en aquellos casos en los que no se logra la preconciliación, la PROFECO cuenta con mecanismos de atención para dichas inconformidades, como son: CONCILIANET y conciliación presencial en las Oficinas de Defensa del Consumidor en la República Mexicana, así también, mediante asesorías por el teléfono del consumidor 55 5568 8722 o al 800 468 8722 y a través del correo electrónico quejastelecomunicaciones@profeco.gob.mx

La plataforma obtuvo el reconocimiento de Buenas Prácticas 2016 por parte de la organización internacional REGULATEL, que congrega a 20 organismos reguladores de telecomunicaciones de Latinoamérica y 3 europeos. Además, fue galardonada con el reconcomiendo WSIS Champion otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2017.

Ingresa a Soy Usuario a través de www.soyusuario.ift.org.mx o en la aplicación Mi IFT, y haz valer tus derechos.

Ante cualquier duda sobre el uso del sistema, llama al 800 2000 120,  escribe a atencion@ift.org.mx, chatea en https://chat.ift.org.mx/ift/PRT/chatCliente.jsp o manda WhatsApp a través de https://chat.ift.org.mx/ift/PRT/WhatsApp.jsp

 Fecha del Comunicado: 06 July 2022
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual