Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Ver lista del 15 de septiembre de 2022

 Fecha de Notificación: 15 September 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

El Pleno del IFT aprueba el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023. (Comunicado 83/2022) 15 de septiembre

EL PLENO DEL IFT APRUEBA EL PROGRAMA ANUAL DE USO
Y APROVECHAMIENTO DE BANDAS DE FRECUENCIAS 2023 

 

  • El PABF 2023 incluye las bandas de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa.

  • Contempla la inclusión de 16 frecuencias para la banda de radio en Amplitud Modulada, 78 para la banda de Frecuencia Modulada y 34 canales de televisión digital terrestre para usos comercial, publico y social; y de bandas para servicios móviles, como telefonía y acceso a Internet de banda ancha, para uso comercial y para uso social.

  • Los interesados en solicitar adiciones o modificaciones al Programa 2023 contarán con 30 días hábiles, a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, para enviar al IFT sus solicitudes para incluir bandas o coberturas geográficas adicionales o distintas a las publicadas.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XVIII Sesión Ordinaria el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023 (Programa 2023), el cual tiene por objeto determinar las frecuencias y las bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación, o que podrán asignarse directamente, de conformidad con lo establecido en el artículo 59 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR).

El Programa 2023 considera las solicitudes de inclusión recibidas a partir del 26 de octubre de 2021 y hasta el 31 de mayo de 2022; aquellas que ingresaron con posterioridad a la última fecha señalada, serán analizadas en la modificación del Programa 2023 junto con las que se presenten dentro de los 30 días hábiles posteriores a la publicación del Programa en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en términos del artículo 61 de la Ley.

Contempla para el otorgamiento de concesiones de uso comercial la inclusión de:

  • 22 frecuencias de radio para la banda de frecuencia modulada (FM), en Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas;

  • 3 frecuencias de radio para la banda de Amplitud Modulada (AM) en Campeche, Puebla y Sonora;

  • 9 canales de televisión en Chihuahua, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas.

Para el otorgamiento de concesiones de uso social se incluyeron:

  • 34 frecuencias de radio FM, en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas;

  • 8 frecuencias de radio AM en Chiapas, Jalisco y Puebla;

  • 3 canales de televisión en Durango, Guanajuato y Jalisco;

Para el otorgamiento de concesiones de uso público, se ponen a disposición:

  • 22 frecuencias de radio FM en Campeche, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Zacatecas;

  • 5 frecuencias de radio AM en Baja California y Guerrero;

  • 22 canales de televisión que podrán operar en Chihuahua, Ciudad de México, Guerreo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala.

Igualmente, se incluyeron diversas frecuencias para radiodifusión sonora en FM y AM, y canales de televisión, para usos público y social, a efecto de procurar la continuidad en la prestación del servicio público de radiodifusión en las localidades correspondientes y con ello fortalecer la función social y pública de los medios de comunicación, y se fijó un plazo en 2022 para que se presenten las solicitudes correspondientes.

Es importante que los interesados en obtener frecuencias y/o canales de uso público y de uso social para prestar el servicio de radiodifusión, consideren los plazos específicos establecidos en el Programa 2023, para la presentación de solicitudes de concesiones ante la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto y son los siguientes:

Modalidad de UsoPlazos*
Público y Social(plazo únicamente para los numerales específicos, sin incluir Comunitarias e Indígenas)Del 19 al 30 de septiembre de 2022
PúblicoDel 7 al 20 de febrero de 2023 y del 4 al 18 de septiembre de 2023,
Social, incluyendo Comunitarias e IndígenasDel 1 al 12 de mayo 2023 y del 2 al 13 de octubre de 2023

*En los plazos previstos, sólo se computarán días y horas hábiles, de conformidad con el calendario anual de labores del Instituto[1].

Servicios de Telecomunicaciones 

Por su parte, en lo que corresponde al sector de Telecomunicaciones, el Programa 2023 prevé la inclusión de la banda de frecuencias 2550 - 2570/2670 - 2690 MHz para el servicio de acceso inalámbrico para uso comercial, las bandas de frecuencias 415 - 420 / 425 - 430 MHz y 806 - 814 / 851 - 859 MHz para el servicio de radio troncalizado para uso público y la banda de frecuencias 824 - 849 / 869 - 894 MHz para el servicio de comunicación móvil para uso social.

La presentación de solicitudes de concesión de Bandas de Frecuencias para prestar servicios de telecomunicaciones para uso público y uso social, así como para uso privado (con propósitos de experimentación, radioaficionados, embajadas y misiones diplomáticas), incluyendo Bandas de Frecuencias no previstas en el Programa 2023, no está supeditada a un plazo determinado, por lo que podrán ser presentadas por los interesados en cualquier día hábil, conforme al calendario de labores del Instituto.

Con la emisión del Programa 2023, además de cumplir con su obligación legal, el Instituto da certidumbre a quienes desean hacer uso del espectro radioeléctrico a través de concesiones; asimismo, permite que los interesados puedan prever con el tiempo suficiente las inversiones necesarias y los proyectos relacionados con el uso de este recurso de la nación.

El documento se puede consultar en: https://www.ift.org.mx/industria/espectro-radioelectrico/programa-anual-de-uso-y-aprovechamiento/programa-anual-2023


[1] En lo que respecta al calendario para el año 2021 y principios de 2022, este puede consultarse en el enlace electrónico siguiente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5607756&fecha=16/12/2020. Para el resto del año 2022 el Instituto emitirá oportunamente el calendario respectivo.

 Fecha del Comunicado: 15 September 2022

Concesión Única para Uso Comercial

Concesión Única (Artículo 3 Lineamientos)

Formato IFT.  Concesión Única Tipo A. Uso Comercial    Word    Excel
Descarga Tríptico Informativo para Uso Comercial  
   
   
Formato IFT.  Concesión Única Tipo B1. Uso Social    Word    Excel
Descarga Tríptico Informativo para Uso Social  
   
Formato IFT.  Concesión Única. Tipo B2. Uso Social Comunitaria    Word    Excel
Descarga Tríptico Informativo para Uso Social Comunitaria  
   
Formato IFT.  Concesión Única. Tipo B3. Uso Social Indígena    Word    Excel
Descarga Tríptico Informativo para Uso Social Indígena  
 

Temas relacionados

Calidad del Servicio de Telefonía Fija y Atención a fallas 2021

banner de informe

Aplicaciones para ver contenidos de TV de paga en diferentes dispositivos

Aplicaciones para ver contenidos de TV de paga en diferentes dispositivos

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “el aspecto más destacado del crecimiento de los mercados de contenidos digitales en los últimos años es la creciente centralidad de Internet en los medios digitales. Todo se está conectando. Las plataformas en línea no serán solo una nueva forma de distribuir la programación, sino el medio principal para hacerlo”

 
Aplicaciones para ver contenidos de TV de paga en diferentes dispositivos       

El IFT avanza a su transformación digital como regulador de vanguardia. (Comunicado 82/2022) 15 de septiembre

EL IFT AVANZA EN SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMO UN REGULADOR DE VANGUARDIA

 

  • El IFT alcanzó la meta de digitalizar el 100% del volumen de los trámites del Registro Público de Concesiones.
  • Con la habilitación de trámites en la Ventanilla Electrónica el IFT reduce la carga administrativa total impuesta a la industria, además de contribuir a homogeneizar los canales digitales de atención para trámites y servicios.
  • La implementación de la Estrategia de Gobierno Electrónico reduce costos, aumenta la productividad, además, da mayor transparencia y disponibilidad mediante la operación de la Ventanilla Electrónica las 24 horas los 365 días del año.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como parte de la transformación digital de sus procesos internos, logra importantes avances en su Estrategia de Gobierno Electrónico, la cual está enfocada en agilizar la presentación y sustanciación de trámites y servicios a partir de su digitalización en la Ventanilla Electrónica, reduciendo la carga administrativa y logrando una operación más eficiente.

La Estrategia de Gobierno Electrónico inició con la entrada en vigor de los Lineamientos de la Ventanilla Electrónica, para posteriormente continuar con la digitalización de los trámites y servicios que generan las mayores cargas administrativas a la industria, así como aquellos que se consideran de especial relevancia para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El IFT alcanzó la meta de digitalizar el 100% del volumen de los trámites del Registro Público de Concesiones (RPC) que fueron recibidos durante el año 2021, al incorporar a la Ventanilla Electrónica los correspondientes a la inscripción de un Convenio de interconexión internacional; el Contrato de arrendamiento de espectro radioeléctrico y la Formalización de transmisión de derechos de concesiones o autorizaciones, así como -recientemente- el Aviso de inicio o terminación de prestación de servicios y/o de ampliación o reducción de cobertura, con los que suman un total de 19 trámites disponibles en dicho repositorio electrónico.

Los pilares a través de los cuales el IFT sustenta su Estrategia de Gobierno Electrónico son: i) Evaluación regulatoria, que consiste en la revisión y evaluación del marco regulatorio de cada trámite y servicio, a fin de determinar si son susceptibles de eliminar, y aquellos que se mantengan, simplificarlos y adecuarlos para que puedan sustanciarse a través de la Ventanilla Electrónica; ii) Evaluación de procesos, consistente en un análisis de éstos y, en su caso, su reingeniería; y iii) Digitalización, relacionado con el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la digitalización de trámites y servicios para su incorporación a la Ventanilla Electrónica.

Entre los beneficios de la digitalización destacan:

  • Reducciones de costos en papel, traslados y requisitos, al eliminarse la necesidad de realizar interacciones físicas en las oficinas de este órgano constitucional autónomo.
  • Aumentos en la productividad, debido a que un trámite electrónico permite alcanzar menores tiempos de respuesta.
  • Mayor transparencia, al contar con trámites estandarizados, impersonales, basados en reglas, y fácilmente rastreables.
  • Simplificación regulatoria, mediante la eliminación de trámites, obligaciones y formalidades que no generen valor o que no revisten ninguna utilidad al desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Mayor disponibilidad y alcance, ya que la Ventanilla Electrónica opera las 24 horas los 365 días del año.
  • Mayores y mejores condiciones de sustentabilidad ambiental, como podría ser el ahorro de 875,000 hojas de papel al año, con su respectiva reducción en las huellas de carbono.

Con el Gobierno Electrónico el IFT logró mantener la operación eficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión durante la contingencia sanitaria, así como de manera continua y permanente durante la “Nueva Normalidad”, transformando la manera en la que el Instituto interactúa con los regulados.

Es importante recordar que el Gobierno Electrónico consiste en realizar una transformación digital, a partir de analizar cómo se están desarrollando los procesos y determinar la necesidad de reformularlos, con base en las herramientas digitales con las que cuenta el IFT.

Por ello, la Estrategia de Gobierno Electrónico está alineada con la Hoja de Ruta 2021-2025, aprobada por el Pleno del IFT en diciembre de 2020, en la cual se definió como parte del objetivo transversal la línea de acción regulatoria: “Fomentar la sistematización y digitalización de los procesos de trabajo internos y externos, minimizando el impacto administrativo y promoviendo un gobierno digital y abierto, dentro y fuera del Instituto”.

 Fecha del Comunicado: 14 September 2022

Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Acuerdo que modifica el artículo Cuarto Transitorio de los Lineamientos de Ventanilla Electrónica para establecer medidas de simplificación administrativa en los trámites y servicios que se indican

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración o modificación de regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica el artículo Cuarto Transitorio de los Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios que se realicen ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la Ventanilla Electrónica, con el objeto de establecer medidas de simplificación administrativa en materia de gobierno electrónico, en los trámites y servicios que se indican” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 6, 28, párrafos décimo quinto, décimo sexto y vigésimo, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 5, 15, fracciones I, XL, XLI, LII y LVI, 16, 17, fracción I, y 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y 1, 4, fracción I, y 6, fracciones I, XX y XXXVII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno, y Vigésimo Primero de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) modificar el artículo Cuarto Transitorio de los Lineamientos de Ventanilla Electrónica, para permitir a los Concesionarios y Autorizados, previamente acreditados ante el Instituto, la posibilidad de sustanciar diversos trámites y servicios a través de la Ventanilla Electrónica, de manera  optativa a realizarlos por la Oficialía de Partes Común, mediante la implementación de una funcionalidad denominada “Más Trámites y Servicios”; ello, hasta en tanto éste organo constitucional autónomo realice los ajustes y adecuaciones de carácter normativo, procedimental y de tecnologías de la información y comunicaciones, para su incorporación a la Ventanilla Electrónica, de punta a punta; o bien, definir su presentación a través de otro medio electrónico, y ii) aprovechar las ventajas ofrecidas por la Ventanilla Electrónica en los trámites y servicios que se señalan en el Anteproyecto; lo cual, de materializarse, permitirá minimizar el impacto administrativo de éstos a la industria, así como promover un gobierno digital y abierto.

En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de modificación a la regulación, así como su Análisis de Nulo Impacto Regulatorio, a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mejor entendimiento sobre las medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se puedan desprender a razón de su posible entrada en vigor.

Publicación

15 de Septiembre de 2022

Duración

Del 19 de Septiembre de 2022 al 14 de Octubre de 2022(20 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico alinne.fuentes@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede, acompañándolo de cualquier información y/o documentación que las personas interesadas estimen conveniente para que este órgano regulador haga una correcta valoración y entendimiento de las mismas.

La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo con los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante; ello, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Alinne Monzerrath Fuentes Trujillo, Directora de Análisis Jurídico en Mejora Regulatoria, correo electrónico: alinne.fuentes@ift.org.mx y número telefónico 55 50154000, extensión 4261, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentre relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2022

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo con lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2022 y principios de 2023”, se suspenderán labores en el Instituto el día 16 de septiembre de 2022, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Ver lista del 14 de septiembre de 2022

 Fecha de Notificación: 14 September 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Videos

Mis Derechos Mis Aliados
Portabilidad
Portal de Usuarios
¿Qué hace el IFT por ti?
¿Qué son las telecomunicaciones?
Curso de Derechos de Usuarios y Herramientas del IFT en Yaqui
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual