Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El 46.6% de personas usuarias de internet fijo están informadas sobre riesgos cibernéticos: Encuesta IFT (Comunicado 101/2022) 9 de noviembre

 

Ciudad de México, a 9 de noviembre de 2022.

EL 46.4% DE PERSONAS USUARIAS DE INTERNET FIJO ESTÁN INFORMADAS

SOBRE RIESGOS CIBERNÉTICOS: ENCUESTA IFT

 

  • El 66% de las personas usuarias del servicio de internet fijo y el 48.6% de servicio de internet móvil, mencionaron ser la principal responsable de la seguridad de su información y datos personales.
  • Entre las medidas de seguridad que utilizan las personas usuarias que navegan en internet fijo y/o móvil destacan: visitar sitios web que conocen y en los que confían, abrir solo correos electrónicos de personas que conocen y realizar copias de seguridad de su información.
  • El robo de identidad, fraude en compras en línea, correos electrónicos/llamadas telefónicas fraudulentas solicitando datos personales y el hackeo de una red social y/o cuenta de correo, son las principales preocupaciones que tienen al navegar en internet.
  • El Reporte también muestra el análisis de los resultados de los indicadores de satisfacción de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones conformados por el Índice General de Satisfacción (IGS).

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de la “Segunda Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” en el que se dan a conocer los principales hallazgos sobre la percepción de las personas usuarias de internet fijo y/o móvil sobre la Ciberseguridad, asimismo se presentan los niveles de satisfacción de los servicios de telecomunicaciones que reciben los y las usuarias.

Percepción de las personas usuarias de internet fijo y/o móvil sobre Ciberseguridad

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) destaca que “existe un mayor reconocimiento del riesgo de ciberseguridad…, si bien la ventaja de la tecnología digital aporta inmensos beneficios económicos y sociales, los riesgos cibernéticos pueden contrarrestar los beneficios de la digitalización”[1].

De acuerdo con el estudio cualitativo, las tres principales actividades que realizan las personas usuarias del servicio de internet fijo y/o móvil son: entretenimiento, informativo y productividad, en esos rubros la percepción sobre ciberseguridad arroja los siguientes hallazgos:

  • El 46.4% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron que sí se han informado sobre los riesgos cibernéticos, mientras que, el 53.2% no lo ha hecho.

  • Las personas usuarias mencionaron que, en comparación con hace dos años, es más seguro navegar, al representar para internet fijo el 38.2% y para internet móvil 40.2%.

  • El 66% de las personas usuarias del servicio de internet fijo y el 48.6% del servicio de internet móvil, mencionaron ser la principal persona responsable de la seguridad de su información y datos personales.

  • Entre las medidas que toman para mantenerse seguras cuando navegan en estos servicios son: visitar sitios web que conocen y en los que confían, abrir solo correos electrónicos de personas que conocen y realizar copias de seguridad de su información.

  • Entre las principales preocupaciones que tienen cuando navegan en internet fijo y/o móvil se encuentran el robo de identidad, fraude en compras en línea, correos electrónicos/llamadas telefónicas fraudulentas solicitando datos personales y el hackeo de una red social y/o cuenta de correo.

  • En caso de llegar a ser víctimas de algún delito cibernético o en caso de haberlo experimentado, el 63.2% de las personas usuarias de internet fijo y el 41.8% de personas usuarias de internet móvil mencionaron que sí están dispuestas a acudir a las autoridades y/o denunciar.

  • Del estudio cualitativo se identifican tres perfiles de personas usuarias de acuerdo con sus experiencias:

Perfil indiferente: nunca han sido víctima de un delito cibernético y considera que sus medidas de seguridad son suficientes. No cree que esté en un riesgo alto de sufrir un ataque y en general se siente seguro con sus hábitos de uso de internet y las plataformas.

Perfil precavido: la mayoría de estas personas usuarias no han sido víctimas de un delito cibernético, pero saben que el riesgo existe y toman medidas de seguridad más robustas para cuidarse cuando utilizan las plataformas de internet. Algunos tienen un poco más de conocimiento sobre los tipos de delitos cibernéticos. Se sienten menos seguros al usar internet que aquellos con perfil indiferente.

Perfil con experiencias de vulneraciones: estas personas usuarias han sufrido delitos cibernéticos y pasado por todo el proceso para solventar el problema. Aun cuando resolvieron el problema, saben que podría volver a pasar, procuran tener medidas de seguridad más estrictas y han cambiado sus hábitos de uso para evitar, en medida de lo posible, otro acontecimiento malicioso. No se sienten seguros al usar internet.

Satisfacción de las personas usuarias por región Bassols Batalla[1]

En el Reporte se muestra el análisis de los resultados de los indicadores de satisfacción de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones conformados por el Índice General de Satisfacción (IGS) y los Índices de Satisfacción que forman parte del IGS: Índice de Calidad percibida, Índice de Valor por el dinero, Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia, segmentados por región Bassols-Batalla.

Los resultados del IGS mostraron que las personas encuestadas se encuentran más satisfechas con el servicio de telefonía fija a nivel nacional (76.0), siendo la región Norte (77.7) y la región Noreste (77.4) las regiones con mayores puntuaciones. En contraste, el servicio de internet fijo muestra un nivel de satisfacción de 70.3, a nivel nacional, siendo las regiones Centro – Occidente (66.5) y la región Norte (66.3), las de menor puntuación.

 

De los cuatro Índices de Satisfacción que forman parte del IGS, destaca que las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones dan una mayor importancia al valor que le dan a su dinero. Para este Índice, los resultados muestran que el servicio de televisión de paga es el que presenta un mayor puntaje (71.1), mientras que telefonía móvil es el que presenta una puntuación menor (67.8).

La “Segunda Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, puede consultarse en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/segunda-encuesta-2022-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones  


[1] La población objetivo es estratificada acorde a la distribución para las 9 regiones Bassols-Batalla. Ángel Bassols Batalla, (1975), Geografía Económica de México, Editorial F. Trillas.

 Fecha del Comunicado: 09 November 2022

Ver lista del 8 de noviembre de 2022

 Fecha de Notificación: 08 November 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Folio

2022-11-01-SP-1103-39

Temas tratados

Con representantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:

  • Presentación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Procesos del Instituto relacionados con la Universidad.
De los agentes económicos
Octavio Castillo Acosta
Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
José Ocadiz Mendoza
Secretario Particular del Rector
Ignacio Cárdenas Roldán
Director General del Sistema Universitario de Medios Autónomos
David Alberto Salas Contreras
Representante legal
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Gloria Alicia Andrade Alfaro
Directora General Ejecutiva
Monserrat Urusquieta Cruz
Directora General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Erika Vera Cetina
Directora de área
Mónica Melissa Moreno Serralde
Subdirectora de Concesiones para Uso Público de la Unidad de Concesiones y Servicios
Renata Hernández González
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Damaris Delgado Maimone
Jefa de Departamento de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Del Pleno
01 November 2022
11:03 - 12:04
Sala del Pleno

Reunión de trabajo con la Comisión de Radio y Televisión de la H. Cámara de Diputados

Tema o Asunto a Tratar

Proyecto de Presupuesto 2023 alineado a la Política de Austeridad del Gobierno Federal.

Breve descripción de la actividad

Reunión de trabajo con la Comisión de Radio y Televisión de la H. Cámara de Diputados.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Integrantes de la Comisión de Radio y Televisión de la H. Cámara de Diputados.

Autoridades del IFT y medios de comunicación, entre otros.

Firma de Convenio de Colaboración entre Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tema o Asunto a Tratar

Firma de Convenio de Colaboración IFT – UNAM

Breve descripción de la actividad

Firma de Convenio de Colaboración IFT - UNAM

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
IFT - UNAM
Asistentes al encuentro

UNAM

Enrique Luis Graue Wiechers, Rector.

Héctor Benítez Pérez, Director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación.

Patricia Dávila Aranda, Secretaría de Desarrollo Institucional.

IFT

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lista diaria de Notificaciones UC 07.11.2022

 Fecha de Notificación: 07 November 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 4 de noviembre de 2022

 Fecha de Notificación: 04 November 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT obtiene 100% en el Índice de Desempeño de la Unidad de Transparencia. (Comunicado 100/2022) 7 de noviembre

Ciudad de México, a 7 de noviembre de 2022.

 

 

EL IFT OBTIENE 100% EN EL ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE

LAS UNIDADES DE TRANSPARENCIA

 

  • El INAI tras realizar acciones de verificación para la Dimensión de Capacidades Institucionales de Unidades de Transparencia, otorga la más alta calificación.
  • Este resultado se suma al cúmulo de las más altas calificaciones que han sido alcanzadas por el IFT y su Fondo de Infraestructura y Equipamiento en los últimos años en materia de transparencia.
  • El IFT reafirma su compromiso con la transparencia institucional y continúa trabajando para que cualquier persona interesada pueda ejercer su derecho de acceso a la información.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) obtiene el 100% en el Índice de Desempeño de las Unidades de Transparencia (IDUT) otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como parte del Programa Anual de Verificación y Acompañamiento Institucional para el cumplimiento de las obligaciones en materia de acceso a la información y transparencia por parte de los sujetos obligados del ámbito federal.

El INAI realiza acciones de verificación para la Dimensión de Capacidades Institucionales de Unidades de Transparencia (UT), a fin de conocer las circunstancias en que operan dichas oficinas de los sujetos obligados del ámbito federal, cuyo resultado se resume en el IDUT que valora temas como las necesidades de las personas interesadas para localizar y acceder a la UT, si cuenta con un espacio físico propio, así como las facilidades para que las instalaciones sean accesibles a personas con discapacidad.

El resultado logrado, se suma al cúmulo de las más altas calificaciones que han sido alcanzadas por el IFT y su Fondo de Infraestructura y Equipamiento en los últimos años en materia de transparencia, destacan las logradas en mediciones como el Índice de Respuestas a Solicitudes de Información Pública, el Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia, o los primeros lugares obtenidos en la Métrica de Gobierno Abierto, así como el destacado papel en certámenes como el Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva.

Con estos resultados, el IFT reafirma su compromiso con la transparencia institucional y continúa trabajando para que cualquier persona interesada pueda ejercer su derecho de acceso a la información.

 Fecha del Comunicado: 04 November 2022

Lista Diaria de Notificaciones 04 de noviembre de 2022

 Fecha de Notificación: 04 November 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Transmisiones de la final del futbol

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Invité y, me da muchísimo gusto que haya aceptado, a Óscar Díaz, el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, por la final del futbol mexicano.

 

Se ha generado cierto debate, porque el último partido de la final, espero que Pachuca le gana al Toluca, no será transmitido en televisión abierta y hay quienes han construido y han hecho historias sobre la legalidad o no de esa determinación, desde mi punto de vista, comercial. Pero para platicar de esto me da muchísimo gusto saludarte, Óscar, ¿cómo estás? Buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola David, muy buenas noches. Qué gusto saludarte, también, por supuesto, a la audiencia de Análisis Superior.


DAVID PÁRAMO: Oye Óscar, parecería que hay gente que está reeditando aquellas cosas que sucedieron en los 90´s, principios de los 2000´s en Europa, sobre qué contenidos deberían transmitirse obligatoriamente en televisión abierta y cuáles pueden ser transmitidos libremente en televisión abierta o en televisión de paga, si así le conviene a los que tienen los derechos.


ÓSCAR DÍAZ: Bueno David, comentarte, fíjate que en México particularmente, pues no hemos adoptado un modelo así, es decir, no hay una obligación que nazca así, a partir de la Ley Federal Telecomunicaciones y Radiodifusión, entonces, en este caso en particular, en el caso de Fox Sports, que es quien va a transmitir la final a través de televisión restringida.


Recordemos que Fox Sports es un canal que forma parte de las ofertas de diversos operadores que prestan el servicio de televisión restringida, pues no tiene una obligación que nazca de la ley para transmitir determinados contenidos, en este caso, la final del fútbol mexicano, en una cierta plataforma, que, en este caso en particular, es la televisión abierta.


DAVID PÁRAMO: A ver, déjame remontarme un poquito. En Europa se discutía mucho si los partidos debían ser pasados en televisión abierta o no, en Sudamérica, en Argentina especialmente y como bien lo dices, en México no hay una obligación, ¿por qué no hay esa obligación?

ÓSCAR DÍAZ: Bueno, no se ha establecido en la ley y a nivel regulatorio para ser también muy específicos, David, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre las diversas facultades que tiene en materia de contenidos audiovisuales, pues no cuenta con una atribución específica, para establecer que determinados contenidos, por su nivel de penetración, digamos, de importancia, de gusto en el público mexicano, deban transmitirse en alguna ventana en específico, como en este caso, la televisión abierta.


Y lo que tenemos, pero eso se dio en un ámbito estrictamente regulatorio, David y tú muy bien lo sabes y se lo recordamos al público. Es una obligación, que, en términos similares tiene el Agente Económico Preponderante que fue declarado en materia de radiodifusión.

 

Para recordarlo, David, el Agente Económico Preponderante, como parte de esta regulación asimétrica que se le impuso a partir de que fue declarado con este carácter, pues cuenta con medidas de regulación asimétrica y una medida en materia de contenidos, justamente, radica en que no puede este Agente Económico Preponderante, adquirir en exclusiva derechos de transmisión sobre contenidos audiovisuales relevantes.


Entonces, qué hicimos en el IFT, pero específicamente para efectos de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en materia de radiodifusión. Fue determinar contenidos audiovisuales relevantes y, entre estos contenidos se encuentran, los partidos de semifinal y la final del torneo de liga de la primera división.

 

Lo que significa que, el Agente Económico Preponderante, por ejemplo, puede celebrar contratos o acuerdos comerciales con otras televisoras, para que los derechos que tiene para transmitir a ciertos equipos de fútbol mexicano, pues también ahora puedan ser transmitidos por otras televisoras y hemos visto cómo se viene conformando el mercado en la televisión abierta.


DAVID PÁRAMO: Perdona que te interrumpa aquí para irnos clarificando, si, en este caso, Televisa, que es el Económico Preponderante, hubiera dicho que quiere pasar el primer partido que empieza al rato, en exclusiva, eso no podría hacerlo.


ÓSCAR DÍAZ: No, pero además recordemos, que en el caso del futbol mexicano, pues Televisa, estos partidos de semifinal y final, como tú lo dices, el Preponderante los pasa por televisión abierta, pero significa que alguien más también si está interesado en estos contenidos, los puede transmitir a través de la televisión abierta como hemos visto que ha ocurrido ya desde hace algunos torneos, en donde hacen acuerdos comerciales y ya también otras televisoras transmiten los partidos.


DAVID PÁRAMO: Sí y hay partidos que los ves.


ÓSCAR DÍAZ: Respecto de equipos, cuyos derechos los tiene el Preponderante.


DAVID PÁRAMO: Que los ves. Recientemente hubo un partido que estaba en Televisa, Azteca y en televisión por cable, como si fuera el Super Bowl que tampoco es para tanto, ¿no?

ÓSCAR DÍAZ: No, y fíjate, justamente otro contenido audiovisual relevante que definimos que el Preponderante no pueden transmitir en exclusiva, es justamente los partidos del Super Bowl, pero hay muchas formas de hacer acuerdos comerciales, pero una medida, digamos, similar, para el caso específico de Fox Sports, no hay a nivel regulatorio.


DAVID PÁRAMO: Claro, porque Fox no es el Preponderante.


ÓSCAR DÍAZ: Es únicamente para el Preponderante y estas medidas se dan como parte de una regulación asimétrica, que lo que pretende y lo que busca, es equilibrar la participación de mercado y el poder competitivo de los agentes económicos, en este caso particularmente del Preponderante en radiodifusión.


DAVID PÁRAMO: Me acaba de avisar mi amigo Damián que ya estaba ganando el Toluca, que ya empezó, que ya hasta va ganando el Toluca uno a cero.

ÓSCAR DÍAZ: Ya empezó.


DAVID PÁRAMO: A ver, pero ¿podría Fox, libremente, si comercialmente le conviniera, decir, oigan, Imagen, Azteca, Televisa, les interesa pasarlo también y ahí compartir derechos y comercialización?


ÓSCAR DÍAZ: Podría ser.


DAVID PÁRAMO: No tendría que ser obligatorio.


ÓSCAR DÍAZ: Yo te doy un punto de vista desde el ámbito técnico regulatorio; lo podría hacer, en tanto desde el punto de vista de la regulación, desde el punto de vista técnico o desde el punto de vista legal, no tiene una obligación que lo restrinja a ello. O, por el contrario, también si desea no hacerlo, no tiene una obligación que le imponga el que lo tenga que comercializar con otras ventanas, desde el punto de vista. Entonces, esto, creo que se le da la posibilidad a Fox Sports y desde el punto de vista comercial, él advierte que puede hacerlo, si lo podría, e insisto, David, desde el punto de vista técnico regulatorio del Instituto.

DAVID PÁRAMO: Claro, eso es una decisión de negocios, o sea, que algunas de las televisoras abiertas o alguna otra plataforma, alguna otra pantalla dice, oye, yo también lo quiero pasar, ya eso es un asunto de privados, ¿no? no es un asunto regulatorio.


ÓSCAR DÍAZ: Totalmente de acuerdo. Recuerda que en este tipo de acuerdos que celebran los agentes económicos, nosotros no tenemos una intervención en este tipo de acuerdos, únicamente lo que tenemos es la regulación que la aplica el Preponderante, por las razones que he explicado, pero respecto de otros que no tienen alguna categoría especial, como lo fue el caso del Preponderante, tienen la libertad de celebrar estos convenios.


DAVID PÁRAMO: Oye, ya aprovechando que andas por aquí, Óscar, qué pasa con los partidos y, además estamos creo que a un mes del mundial, ¿no?, ¿qué pasa con los partidos de la selección mexicana de fútbol? Que esos luego terminan pasando también en, como 400 pantallas.

ÓSCAR DÍAZ: Los partidos de la selección mexicana ahí también, incluso son acuerdos particulares. La Federación Mexicana de Fútbol tiene los derechos y, parece que ahí los acuerdos es que se los vende a varias ventanas, a varias plataformas.

 

Pero además, algo bien interesante que está ocurriendo en el tema de contenidos deportivos, David, tú lo estás viendo y esto lo comento desde esta facultad que tenemos de hacer análisis de contenido audiovisual, particularmente, el contenido deportivo se está moviendo de formas muy diferentes a como las veníamos conociendo.


Hoy un equipo de fútbol le vende derechos a una televisora, también a otra, al mismo tiempo a ventanas de televisión restringida e incluso más allá. Antes parecía que tener acceso a los contenidos deportivos, pues bastaba con que las audiencias o los usuarios tuviéramos televisión abierta o televisión restringida. Hoy vemos, como incluso, están migrando también a las OTT, los contenidos deportivos y que se están transmitiendo en exclusiva por allá.


DAVID PÁRAMO: A ver, déjame ponerte un ejemplo, que además lo tengo muy presente, durante mucho tiempo, muchísimos años, Sky tuvo los derechos en exclusiva de los partidos de fútbol americano de la NFL, de los domingos, de pasar todos los partidos del domingo de la NFL con Sunday Ticket. Hoy puedes comprar la OTT de Game Pass, que es de la NFL y puedes ver el mismo contenido.


ÓSCAR DÍAZ: Incluso los partidos que no son transmitidos, en ventanas de televisión restringida o en ventanas de televisión abierta y en este ejemplo de Sky que decías, nosotros identificamos como parte de este análisis, que también tenía la transmisión, por ejemplo, de partidos de la liga inglesa y hoy vemos como estos ya migraron a una plataforma OTT, en específico.

 

Entonces, el mercado del contenido deportivo se está moviendo de distintas formas como parte de la integración de este ecosistema de medios, David y, creo que va a ser muy importante lo que ocurra en los próximos años y, no dudo que, a lo mejor, como parte de esta forma en la que se están moviendo los mercados, el día de mañana, también, ojalá, tuviéramos acceso este tipo de contenidos, como la final del Pachuca-Toluca, pues también a lo mejor en televisión restringida. Perdón, abierta.


DAVID PÁRAMO: Que va a ser una decisión de negocios, o sea, yo creo que las televisoras abiertas podrían y me pongo el sombrero, comercialmente, ¿me interesa o no me interesa? Para buscar un acuerdo con Fox y Fox decir, bueno, que, por cierto, el que va ganando es el Pachuca 2-0, a ver si lo ponen.

 

Yo puedo decir, he cargado con el Pachuca toda la temporada, ahora, si lo quieren ver, lo tienen que ver conmigo, porque eso he pagado. A lo mejor, pero ya no es un asunto técnico regulatorio, como bien dices.



ÓSCAR DÍAZ: No, hasta ahorita no es un asunto técnico regulatorio o bien, incluso, también es cómo se mueven los acuerdos que celebran los programadores o las televisoras, directamente con los equipos de fútbol. No sé cómo estén las condiciones aquí, particulares, entre Fox Sports y el grupo que maneja al Pachuca, ¿no?


DAVID PÁRAMO: Además, por ejemplo, ya lo estamos viendo con los equipos de la NFL, que están empezando a tener convenios particulares con las emisoras mexicanas. Te agradezco muchísimo querido Óscar, trajiste una gran claridad a este programa, te mando un abrazo.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, David.


DAVID PÁRAMO: Hasta luego.

 

ÓSCAR DÍAZ: Un saludo bien grande.

 Fecha de la Entrevista: 28 October 2022
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual