Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista diaria de Notificaciones UC 14.12.2022

 Fecha de Notificación: 14 December 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 13 de diciembre de 2022

 Fecha de Notificación: 13 December 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

La Justicia social: elemento clave para la transformación digital en la educación

| Xounely Chandel Dávila Gutiérrez, Coordinadora de Educación y Cultura de OEI

A raíz de las desigualdades que existen en torno al acceso a los procesos de transformación digital, la OEI ha apostado en construir propuestas pedagógicas para disminuirlas, trabajando desde los valores universales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su promesa central "No dejar a nadie atrás", tomando como eje principal la construcción de un enfoque educativo basado en el acceso a los derechos, principalmente al de la información y a la educación de calidad. El compromiso de la OEI ha sido la creación de un Programa Iberoamericano de transformación digital en educación, el cual ha sido pionero en la región Iberoamericana para impulsar la flexibilidad en los sistemas educativos y el desarrollo de competencias.

 

La transformación digital en la educación, a través de su propia historia ha demostrado entre otras cosas, la falta de herramientas para su entendimiento y aplicación, indicando la urgencia de revisar y analizar la vulnerabilidad que se hace presente en esta llamada alfabetización digital.

 

Por un lado, es necesario reflexionar y deconstruir el enfoque que se le ha asignado a los procesos de transformación digital y digitalización, dado que, se ha pensado que la tecnología es el agente activo generador de los cambios sociales como hechos aislados, sin considerar, la importancia de comprender que quienes acompañan estos procesos de cambio tecnológico son las propias personas, es decir, es importante alinear que la era digital no ha sido la sustitución de las personas con las tecnologías, sino, que estas mismas innovaciones son aplicadas por personas, y son servicios que se colocan a las necesidades de la sociedad. Por otro lado, la transformación digital se hace evidente a través del desarrollo de habilidades y cambios o, en muchos casos, situando mentalidades y realidades para la construcción de un aprendizaje continuo.

 

Por ello, para comprender la importancia que ha tenido la transformación digital, esta debe mirarse y entenderse a través de tres puntos clave:

·       Revisar y analizar la vulnerabilidad en la alfabetización digital.

·       Reconocer las brechas en términos de acceso, uso de tecnologías y adquisición de competencias clave para niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes y adultas.

·       Apostar por sistemas que respondan a las necesidades educativas y laborales.

 

Desde la Organización de Estados Iberoamericanos, se han realizado esfuerzos por atender las brechas digitales y tecnológicas, propiciando el acceso a la educación como derecho, tal es el caso de la conformación del Programa Iberoamericano de transformación digital en educaciónque, enmarcado en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo avanzar hacia modelos híbridos para ampliar la cobertura educativa en plena sociedad digital y “no dejar a nadie atrás” en Iberoamérica. La relevancia de este programa radica en construir una iniciativa que busque superar los efectos de la pandemia en la educación, desde los aspectos políticos, sociales, financieros e, incluso, culturales.

 

Este programa considera la identificación de las zonas y poblaciones de intervención prioritaria; la definición de una estrategia conjunta a partir de las necesidades detectadas con los Ministerios de educación de la región; el fortalecimiento de capacidades y la creación de redes; la sistematización y evaluación de las experiencias en la construcción del conocimiento; y, la amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación como catalizadores que permitan compartir las experiencias en toda la región Iberoamericana.

Desde la Oficina en México de la OEI se llevaron a cabo diversos proyectos enfocados en los procesos de inclusión en la educación con las demandas tecnológicas que ponía sobre la mesa la pandemia, sin embargo, específicamente en el tema de conectividad y brechas de desigualdad, se llevó a cabo el Taller de Diálogo Regional “Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad”, partiendo de analizar las lecciones aprendidas y las recomendaciones para la implementación de esta modalidad educativa en contextos rurales en México.

El arduo trabajo para la implementación de la educación híbrida requiere ser analizado, pero, sobre todo, accionado en la práctica social a través de un enfoque con justicia social. Los procesos de digitalización y de transformación digital demandan tener una revisión pedagógica profunda que los acompañe, además, de un compromiso igualitario y equitativo que lo avalúe.

Por otro lado, es importante considerar que, aunque los procesos de prueba y error que la pandemia ha dejado, demostró las desigualdades que existen en el acceso y uso de las tecnologías, también nos sitúa para comprender que la educación híbrida es un proceso pedagógico que no solo combina presencialidad y virtualidad, sino que requiere considerar a las familias, las escuelas, los grupos etarios (lo cual implica no realizar distinción de edad en el proceso formativo de las tecnologías), así como la  periodicidad que tiene la propia educación híbrida (en tanto la existencia previa a la pandemia de educación en línea, educación por TV y/o radio, los materiales impresos, incluyendo los libros de texto).

Es de relevancia vislumbrar que los sistemas educativos híbridos demandan una programación más flexible, acompañado de un entorno de aprendizaje interactivo y un análisis constante donde se sitúa ese sistema.

En síntesis, la política educativa y la alfabetización digital requieren tomar en cuenta los siguientes puntos: apostar por la construcción de culturas de inclusión en la era digital; desnormalizar las narrativas racistas y clasistas en torno al acceso y la formación de conocimientos tecnológicos; aprender de las experiencias que nos han dejado las coyunturas sociales, en este caso la pandemia de la COVID-19 para mejorar en la construcción de una escuela renovada; situar la transformación digital y sensibilizar sobre la misma etariamente, es decir, reconocer que la primera infancia, así como las personas adultas mayores también están siendo parte de esta transformación. También se debe considerar los retos que acompañan este proceso, y que requieren del diseño de entornos adaptables a distintos perfiles y diferentes estilos de aprendizaje, que potencien la autonomía de los estudiantes y el trabajo colaborativo.

La transformación digital es un proceso que existe y debe estar acompañado de una conciencia ética y social para su uso. De igual forma, es necesario desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad que permitan constituir aprendizajes continuos que busquen y encuentren, en esa misma transformación, el cambio efectivo en la construcción de una educación de calidad, sin olvidar las competencias digitales y la inclusión como partes que contextualizan las herramientas digitales y la adecuación de los contenidos con justicia social.

 

Autora:

Xounely Chandel Dávila Gutiérrez, Coordinadora de Educación y Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en México.

 

Enlaces de interés:

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), (2022), Programa Iberoamericano de transformación digital en educación. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/programa-regional-de-transformacion-digital-en-educacion-2/contexto

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), (2021), La SEP, Aprende Mx, el BID y la OEI desarrollan el taller de diálogo regional 'Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad'. https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/la-sep-aprende-mx-el-bid-y-la-oei-desarrollamos-el-taller-de-dialogo-regional-como-trabajar-la-educacion-hibrida-en-contextos-de-baja-conectividad

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), (2021), Taller de diálogo regional: Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad. https://oei.int/oficinas/mexico/publicaciones/documento-del-taller-de-dialogo-regional-como-trabajar-la-educacion-hibrida-en-contextos-de-baja-conectividad








Tercera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones

portada de tercer encuesta 2022

La encuesta contiene los resultados obtenidos a través de las entrevistas aplicadas en el periodo del 19 de mayo al 21 de junio de 2022, para identificar los patrones de consumo, niveles de satisfacción y experiencia de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones de Internet fijo, Telefonía fija, Televisión de paga, Telefonía e Internet móvil.

 

Tercera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones       

 

Tercera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones "Versión accesible"       

 

Base de datos de la Tercera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones        



Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile







Link Directo


Lista diaria de Notificaciones UC 13.12.2022

 Fecha de Notificación: 13 December 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT presenta el estudio “Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México” (Comunicado 112/2022) 13 de diciembre

Ciudad de México, a 13 de diciembre de 2022.

 

EL IFT PRESENTA EL ESTUDIO “COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN EN MÉXICO”

 

  • El estudio podrá ser utilizado para identificar áreas de oportunidad en la definición de políticas públicas enfocadas en la ampliación de cobertura y la universalización de los servicios de radiodifusión en el país.
  • Los resultados del estudio fueron obtenidos a partir de la estimación de la población contenida dentro de las áreas de servicio de 2,711 estaciones de servicios de radiodifusión distribuidas en todo el territorio nacional, considerando las bases de datos de población del censo de INEGI de 2020.
  • En el estudio se identificó que el 99.32% de la población nacional (125,154,717 habitantes) cuentan con la posibilidad de acceso al menos a uno de los servicios de radiodifusión en alguna de sus modalidades: AM, FM o TDT.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el estudio “Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México”, que identifica los niveles de cobertura poblacional de los servicios de radiodifusión en Amplitud Modulada (AM), Frecuencia Modulada (FM) y Televisión Digital Terrestre (TDT) a nivel nacional, así como aquellas localidades que carecen de estos servicios.

Los datos que arroja este documento podrán ser utilizados para identificar áreas de oportunidad en la definición de políticas públicas enfocadas en la ampliación de cobertura y la universalización de los servicios de radiodifusión en el país, así como brindar información útil para quienes tengan interés en obtener concesiones de espectro radioeléctrico para la provisión de los servicios mencionados. También se identifican los niveles de cobertura poblacional de los servicios de radio AM, FM y TDT con base en la infraestructura de estaciones de radiodifusión existente a enero de 2022.

Los resultados del estudio fueron obtenidos a partir de la estimación de la población contenida dentro de las áreas de servicio de 2,711 estaciones de servicios de radiodifusión distribuidas en todo el territorio nacional, considerando las bases de datos de población del censo de INEGI de 2020.

Se identificó que el 99.32% de la población nacional (125,154,717 habitantes) cuentan con la posibilidad de acceso al menos a uno de los servicios de radiodifusión en alguna de sus modalidades: AM, FM o TDT.

Los principales hallazgos del estudio fueron los siguientes:

RADIO AM

  • Se encontró que las estaciones del servicio de radio AM cubren un total de 121 millones 743 mil 469 habitantes, ubicados en 159 mil 495 localidades. Esto representa al 96.61% de la población total del país, siendo este el servicio con mayor cobertura poblacional a nivel nacional de los tres analizados en el estudio.
  • Por otro lado, se estimó que un total de 4 millones 270 mil 555 habitantes ubicados en 29 mil 937 localidades, no cuentan con acceso a este servicio, lo que representa el 3.39% de la población nacional.

RADIO FM

  • Se identificó que la cobertura poblacional del servicio de FM a nivel nacional fue de 117 millones 572 mil 288 habitantes distribuidos en 134 mil 930 localidades, lo que representa el 93.30% de la población total del país.
  • Asimismo, se calculó que un total de 54 mil 502 localidades no cuentan con acceso a este servicio, lo que equivale a 8 millones 441 mil 736 habitantes, correspondientes al 6.70% de la población nacional. 

TDT

  • Se determinó que cuentan con cobertura del servicio de TDT un total de 115 millones 556 mil 462 habitantes, ubicados en 122 mil 362 localidades, lo que representa el 91.70% de la población nacional.
  • Por otra parte, se estimó que un total de 67 mil 70 localidades no cuentan con acceso al servicio de TDT, lo que impacta a un total de 10 millones 457 mil 562 habitantes, que representan el 8.3% de la población total del país.

Asimismo, se contabilizó que un total de 859 mil 307 habitantes, ubicados en 14 mil 588 localidades no cuentan con cobertura de ningún servicio de radiodifusión, lo que representa el 0.68% de la población del país. La gran mayoría de localidades que no cuentan con cobertura de ningún servicio de radiodifusión, son localidades de menos de 1,000 habitantes.

Los resultados de cobertura poblacional que se reportan en el estudio, son producto de los análisis de gabinete realizados por la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto, considerando la información técnica de las estaciones de radiodifusión presentada por los concesionarios y aplicando las Disposiciones Técnicas correspondientes a cada servicio analizado, mediante el uso de herramientas informáticas especializadas en análisis de cobertura y propagación de señales radioeléctricas así como la información cartográfica y poblacional publicada por el INEGI.

Se prevé que el IFT actualice anualmente las cifras del estudio, considerando la evolución de los servicios de radiodifusión del país, reafirmando el compromiso del Instituto de proporcionar información útil y relevante para el desarrollo de propuestas y políticas públicas que favorezcan el desarrollo eficiente de los servicios de radiodifusión del país.

El estudio de Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México forma parte del Programa Anual de Trabajo 2022 del IFT, y puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/espectro-radioelectrico/cobertura-de-los-servicios-de-radiodifusion-en-mexico

 Fecha del Comunicado: 13 December 2022

El IFT recibe certificación “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+” (Comunicado 111/2022) 12 de diciembre

Ciudad de México, a 12 de diciembre de 2022.

 

 

EL IFT RECIBE CERTIFICACIÓN “MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR LGBTQ+”

 

 

  • Con este reconocimiento, el IFT refrenda el compromiso con la inclusión de las personas de la diversidad, bajo la lógica de que el respeto y garantía de los derechos de las personas LGBT+ es una obligación constitucional de todas las autoridades y de las personas servidoras públicas.
  • Este órgano autónomo continuará avanzando en acciones que promuevan la diversidad y favorezcan la plena inclusión de las personas.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recibió, por cuarto año consecutivo, la certificación “Mejores Lugares Para Trabajar LGBT”, otorgada a empresas e instituciones públicas por la fundación Human Rights Campaign (HRC) desde 2017, debido a la implementación de medidas de inclusión y de promoción de los derechos humanos de las personas que forman parte de la diversidad sexual.

A seis años de existencia de este programa en México, los requisitos se han revisado año con año y se han adecuado conforme a la realidad de los avances en la materia en el país.  Este año participaron 298 centros de trabajo, de los cuales 252 cumplieron al 100% y obtuvieron la certificación de “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+”, al obtener las mejores calificaciones en el informe HRC Equidad MX 2023.

El IFT refrenda el compromiso con la inclusión de las personas de la diversidad, bajo la lógica de que el respeto y garantía de los derechos de las personas LGBT+ es una obligación constitucional de todas las autoridades y de las personas servidoras públicas, y continuará avanzando en acciones que promuevan la diversidad y favorezcan la plena inclusión de las personas.

 Fecha del Comunicado: 12 December 2022

Informe Estadístico Soy Usuario 2022, Julio-Septiembre

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual