El IFT somete a Consulta Pública el Anteproyecto de actualización del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. (Comunicado 49/2021) 01 de junio
Ciudad de México, a 1 de junio de 2021.
EL IFT SOMETE A CONSULTA PÚBLICA EL ANTEPROYECTO DE ACTUALIZACIÓN
DEL CUADRO NACIONAL DE ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
- El Anteproyecto tiene por objeto actualizar la información del Cuadro con base en el interés general y la evolución tecnológica en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, sobre el uso y planificación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico en el país.
- Los cambios propuestos reflejan las modificaciones del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
- También se someterá a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos para el registro y control de frecuencias clasificadas como espectro protegido en el segmento 129.900-132.025 MHz para control operacional aeronáutico.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó someter a consulta pública el “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones actualiza el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF)”, el cual tiene por objeto contar con una disposición administrativa vigente que permita al público en general conocer las atribuciones de las diferentes bandas de frecuencias que componen el espectro radioeléctrico e información adicional respecto del uso y planificación del espectro radioeléctrico en el país.
Para la actualización del CNAF, el IFT tomó en consideración diversos factores, entre ellos los resultados de la pasada Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del Sector de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2019, en la que se revisó y modificó el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), que entró en vigor el 1 de enero del presente año.
Adicionalmente, se tomaron en consideración diversos factores como el avance tecnológico de las telecomunicaciones y la radiodifusión, los cambios en la regulación y marcos normativos nacionales e internacionales vigentes y las diferentes acciones de planeación del espectro que se siguen en el Instituto.
La actualización del contenido del CNAF consiste en ajustes en las secciones nacional e internacional de la tabla de atribuciones, adición y eliminación de notas internacionales aplicables a las diferentes bandas de frecuencias, modificación de las notas nacionales por cambios en el RR de la UIT o para reflejar la situación actual de una banda de frecuencia, así como la eliminación de notas nacionales que ya no se encuentran vigentes.
Asimismo, se realizaron cambios editoriales y de formato en las diferentes secciones que componen el CNAF para una mejor visualización del mismo.
El proceso de consulta pública estará disponible por 20 días hábiles, del 31 de mayo al 25 de junio del 2021, con el fin de recabar opiniones y aportaciones de cualquier interesado en torno a este asunto para fortalecer la propuesta de actualización del CNAF.
La información relativa a este proceso, así como el formato para participar, se pueden encontrar en: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/actualizacion-del-cuadro-nacional-de-atribucion-de-frecuencias
Por otro lado, el Pleno del IFT aprobó someter a consulta pública el “Anteproyecto de Lineamientos para el registro y control de frecuencias clasificadas como espectro protegido en el segmento 129.900-132.025 MHz para control operacional aeronáutico y su Apéndice Único: Guía de información para la inscripción de frecuencias, y la modificación, renovación y cancelación de inscripciones en el Registro AOC”.
El Anteproyecto tiene por objeto generar un nuevo marco regulatorio, a través de la creación de un registro para la administración y el control adecuado del uso de las frecuencias en el segmento 129.900-132.025 MHz para control operacional aeronáutico, necesarias para los prestadores del servicio de despacho de vuelos, de despacho de vuelos y control operacional, así como de despacho de vuelos y control operacional centralizado.
Estos servicios comprenden el brindar asistencia en la elaboración del plan de vuelo, plan operacional de vuelo, informe meteorológico, manifiesto de peso, carga y balance de la aeronave y que se mantenga en óptimas condiciones la vigilancia y el seguimiento del vuelo durante toda su ruta, garantizando de esta forma la seguridad del mismo.
En el Apéndice Único de los Lineamientos: “Guía de información para la inscripción de frecuencias, y la modificación, renovación y cancelación de inscripciones en el Registro AOC” se señala la información necesaria para la procedencia de dichas operaciones, lo cual facilitará a los regulados el cumplimiento de los requisitos y agilizará el otorgamiento de las Autorizaciones de oficina de despacho por parte de la autoridad aeronáutica.
El procedimiento propuesto en el Anteproyecto que se somete a consulta pública es la opción normativa que prevé la mayor eficiencia en la administración del uso del espectro radioeléctrico en el segmento 129.900-132.025 MHz y una menor carga administrativa para los interesados en obtener una frecuencia para su operación por una oficina de despacho.
El procedimiento contó con la participación activa de las autoridades aeronáuticas del país (la Agencia Federal de Aviación Civil y Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano, ambas dependientes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes), que contribuyeron en el proceso de elaboración del Anteproyecto que hoy se somete a consulta pública.
La información relativa a este proceso, que estará vigente por un periodo de 20 días hábiles, del 1 al 28 de junio de 2021, así como el formato para participar, se pueden encontrar en el enlace electrónico siguiente:
Documentos para descargar
Temas relacionados
Bienes muebles e inmuebles 2021
Entrevista en Aristegui Noticias
Tema o Asunto a Tratar
- EL Pleno del IFT aprueba interponer controversia constitucional en contra de diversas disposiciones del decreto por el que se crea el Padrón Nacional de Ususarios de Telefonía Móvil.
Breve descripción de la actividad
Entrevista telefónica en vivo con Carmen Aristegui en el Programa "Aristegui Noticias"
Porfirio Juárez, Coordinador de invitados
Carmen Aristegui
Ramiro Camacho Castillo
Bienes muebles e inmuebles 2020
Temas relacionados
Bienes muebles e inmuebles 2019
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Radio Fórmula. Temas: Controversia constitucional, defensoría de las audiencias y Disney-Fox Sports.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, el Presidente Comisionado Interino, yo creo interino ahí te quedaste mi querido Adolfo del Ifetel. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Qué tal Maricarmen muy buenas noches, gracias por la oportunidad.
MARICARMEN CORTÉS: Oye pues, como siempre, al contrario. Adolfo, cuéntanos ya habíamos platicado contigo y bueno ustedes han presentado esta controversia constitucional en contra del padrón. Ya la presentaron, cuéntanos. Tienen ustedes de plazo creo que hasta fines de julio para presentar los lineamientos. ¿En lo que están ustedes es que antes de este plazo la Suprema Corte defina o qué va pasar ahí?
ADOLFO CUEVAS: Mira, la presentamos el día de ayer, la controversia dentro del término legal establecido para ello y, lo que sigue a continuación evidentemente, esperamos y confiamos que se admitida por la Corte y también confiamos por el bien del sector y de los usuarios que sea resuelta favorablemente.
Aquí el interés primordial es el de los usuarios más que el tema propiamente, aunque formalmente cierto de las facultades que se lesionan al IFT. Ahora bien, sobre el plazo que hablas Maricarmen. Lo que tenemos son seis meses para expedir los lineamientos, a partir de que entró en vigor la reforma, eso nos lleva a mediados de octubre para emitir los lineamientos.
En el proceso actual estamos elaborándolo en diálogo con la industria, con organizaciones civiles, hablando sobre la problemática que implica, pero en la lógica todavía y en tanto la norma no sea suspendida de cumplir la ley y evidentemente. Y estaríamos en ese término previo a consulta pública que es obligada y que será en unas semanas para emitir después ya los lineamientos hacia mediados de octubre.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Estimado marco, muchas gracias. Buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: buenas noches. Adolfo, cuéntanos respecto de esta acción de inconstitucionalidad que presentaron. Vi que en muchos sentidos mediáticamente se le dio más importancia al tema presupuestal, pero tú ahora también nos refieres mucho que el interés es el interés de los usuarios. Cuéntanos esa parte, como equilibraron o que es lo que más pesa en esta acción de inconstitucionalidad.
ADOLFO CUEVAS: Gracias marco por permitirme esta aclaración pertinente. Mira, lo que presentamos fue una controversia constitucional que tiene que ver con la invasión de facultades o la lesión a las facultades que tiene conferido una autoridad, y en ese sentido fue en dos vías.
Y aquí quisiera puntualizar que se dio un falso debate en mi concepto de que pretendiera señalar que el IFT le da más peso a una cuestión que otra. Formalmente se plantean los argumentos y ya corresponde a la Corte decidir si uno o cualquiera de ellos tiene méritos y se otorga la razón a quien impugnar la norma.
En ese sentido, no habría una especial intención al resaltar el tema presupuestal, como de mayor relevancia; sin embargo, si tiene una cuestión práctica, pragmática que espero poder transmitir adecuadamente se trata de lo siguiente.
Si el IFT no tiene recursos, que no los tiene para echar andar el PANAUT, hemos hablado de que es del orden de cientos de millones de pesos, más de 800 millones de pesos en inversión física para la instalación del sistema, complejos, robustos que requeriría la seguridad de los datos.
Evidentemente sino tenemos esos recursos, pero empezamos a emitir lineamientos, estamos obligados porque nos advierte la ley, la reforma, que incurriríamos en responsabilidad sino los hacemos, pero si los hacemos sin tener dinero obligamos al resto de la industria, al sector, a que también haga erogación para implementar la parte que le corresponda de acuerdo a los lineamientos emitidos.
Esto con el riesgo de que al final del camino sino tenemos recursos no haya el sistema central a cargo del IFT, en el cual, reposan los datos y, por tanto, toda aquella erogación hecha por las compañías sea inútil. Y ese es el riesgo y por eso de una forma pragmática yo quisiera advertir el tema del presupuesto.
Sin embargo, es central para el Instituto el tema también de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones. ¿Por qué tienen que ver con nuestras facultades? Porque nosotros tenemos que velar por el acceso a los servicios, porque no haya trabas a la utilización de servicios de telecomunicaciones, porque se gocen plenamente como derecho humano que lo son.
Ahora bien, si la reforma nos impone una cancelación absoluta y rotunda de líneas al no cumplirse cierto requisito, o si bien los requisitos son onerosos, tanto para la industria como para los usuarios, pues eso contraviene evidentemente el mandato constitucional. Entonces la defensa de las facultades del IFT es la defensa de los derechos de los usuarios y eso evidentemente está en el corazón de toda la impugnación.
También en el tema presupuestal, si no tenemos un servidor robusto, un sistema robusto, pues no podemos resguardar debidamente los datos personales de más de 100 millones de usuarios, imagínate esa problemática.
Por tanto, yo no diría de modo alguno que hay una primacía para el IFT de una u otra cosa, se trata en conjunto de que sean efectivos los derechos humanos que comprenden el acceso a las telecomunicaciones como está definido por la carta magna, a la cual, todos: el Ejecutivo, el Congreso, el IFT debemos obediencia.
JOSÉ YUSTE: Pues, qué bueno que nos haces toda esta aclaración, Adolfo, creo que es bastante oportuna. Ya entendemos muy bien la postura del IFT sobre este tema, tanto en derechos humanos, en acceso a las tecnologías, desde luego a las telecomunicaciones y, aparte, el tema presupuestal, que no es menor, ya lo explicabas.
Oye, Adolfo, pero yo te quiero preguntar sobre otro tema que está muy candente, y es el tema de los famosos lineamientos para defender a la audiencia. Y ese es un tema complicado, es un tema que para algunos es de censura, para otros se debe dar. ¿Ustedes cómo lo están viendo?
ADOLFO CUEVAS: Mira, Pepe, te agradezco y con todo gusto. No hay el menor temor en los comunicadores, en la industria que legítimamente defiende sus intereses o en la opinión pública, en las audiencias. No, nosotros, para ser absolutamente precisos, lo que tenemos que esperar es conocer el resultado, que no hemos sido notificados formalmente, de lo resuelto por la Corte.
Ahora bien, en esta impugnación que resolvieron, derivada de un juicio promovido por alguna asociación, estaba implicado censalmente el Congreso. Es probable que el primer mandato de la Corte sea que el Congreso, en el sentido de hacer ciertas reformas legales, nosotros tendríamos que esperar, como IFT, que eso concluyera para sobre el marco legal resultante de esa reforma, que entendemos se está mandatando al Congreso, actuemos en consecuencia.
Lo haremos en un sentido también, y lo digo con humildad, de aprendizaje por la experiencia pasada y cuidando que no haya normas, evidentemente, que lesionen legítimos derechos de los comunicadores en cuanto a su libertad de expresión.
Yo reconozco que hubo algunos aspectos que no fueron quizá bien expresados y, por tanto, generaron suspicacia, resquemor u oposición. Nosotros seremos cuidadosos con el aprendizaje de que nada lesione los legítimos derechos de los comunicadores a expresar libremente su opinión bajo trabas técnicas o de cualquier otra índole.
Sin embargo, esperaríamos el resultado del proceso legislativo como será mandatado por esta decisión de la Corte, para nosotros conocer este resultado y, a partir de ella, actuar. Ahorita no estamos todavía en condiciones de tomar ninguna decisión, porque no conocemos las consecuencias finales de esa decisión de la Corte.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y otra que también está en tu cancha, bueno, en la cancha del Ifetel, Adolfo, son los lineamientos para la neutralidad de la red. Aparentemente, según estoy leyendo, ustedes tienen de plazo hasta el 30 de junio, todavía falta, todavía estamos en mayo, para emitir estos lineamientos. A ver, cuéntanos de qué se trata y qué van a hacer.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, cumpliremos en tiempo, tenemos un proceso de años para emitirlo. Actualmente ha concluido una consulta pública, se han evaluado los resultados de la consulta pública y atenderemos a que los lineamientos cumplan el mandato.
Digamos que se preserve la red en el sentido de que, no haya ninguna manipulación que dé privilegio a un contenido en internet sobre otro, que el internet siga siendo libre para todos y sujeto, evidentemente, al mérito de los contenidos y no haya distorsión alguna.
Bajo los principios que la propia ley marca, los lineamientos no pueden ir más allá de ello, se trata de que no haya distorsión en los contenidos, de que no se ralenticen, de que no haya bloqueos injustificados y todo eso lo haremos bajo parámetros técnicos. Entonces, sí cumpliremos en tiempo y serán emitidos en forma antes del 30 de junio por el IFT.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, yo te preguntaría respecto de otro tema que está muy en boga; pero que quizás ustedes están todavía en el proceso. Solamente para que nos actualices en qué parte del proceso están en torno a Fox Sports. ¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Ustedes siguen recabando la información? ¿Cómo van?
ADOLFO CUEVAS: Sí, en ese proceso que, evidentemente, es reservado por estar todavía en trámite, como es público, hay ya una oferta de un competidor que ha sido tomada por Disney y estaremos en la evaluación de la oferta respectiva para que sea conforme a la resolución del IFT, que no haya una contradicción con ello y, a partir de ahí, pues ya habrá viabilidad para que se proceda, en su caso, y sea autorizado por el IFT a la concentración de activos ahora bajo control de la empresa que hizo la oferta.
JOSÉ YUSTE: Qué bueno que nos dices esto, Adolfo, porque que es un postor, Grupo Lauman, luego salió que había también otro grupo Promedia, el español, que seguía en la pelea. No sé si ustedes sean el filtro o tengan que decidirlo Disney y ustedes dan el aval. ¿Cómo es la cuestión?
ADOLFO CUEVAS: No te voy a dar detalles, estimado Pepe, por lo que he comentado, en cuanto a la parte en especial que mencionas, sin embargo, sí confirmo que hay una oferta que fue aceptada por Disney y que será evaluada por el IFT. Es la información que puedo dar, en este momento, no hay nada más, digamos, en el radar del IFT, que la atención a esta oferta ya aceptada por Disney.
MARICARMEN CORTÉS: Y la resolución será entonces de ustedes. ¿Disney ya se las presentó y ustedes dirán si procede o no?
ADOLFO CUEVAS: Nosotros tenemos que dar la autorización final a toda oferta que haya sido presentada, en efecto.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, ¿y en cuánto tiempo sería esto?
ADOLFO CUEVAS: Los plazos son breves, no quisiera dar una información que pueda ser equivocada, pero los plazos son breves. Anticipo que serán de pocas semanas.
MARCO ANTONIO MARES: ¿Pocas semanas, dijiste, o de pocos días?
ADOLFO CUEVAS: Semanas, pocas semanas.
MARCO ANTONIO MARES: Pues, muchísimas gracias, Adolfo Cuevas, Presidente Interino de Ifetel, muchísimas gracias por haber estado aquí con nosotros.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes por la oportunidad de dirigirme a su auditorio. Les agradezco mucho, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Diálogo bilateral Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) – Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Tema o Asunto a Tratar
En el marco de las actividades derivadas del Memorándum de Entendimiento firmado entre ambas instituciones en 2019, en sesiones técnicas, especialistas de ambas instituciones intercambiaron experiencias e información respecto a temas de protección a los derechos de los usuarios, mejora regulatoria, indicadores e información estadística, política regulatoria, despliegue de redes de banda ancha, competencia económica, gobernanza de internet y economía digital.
Breve descripción de la actividad
El IFT y ANATEL, sostuvieron un diálogo bilateral virtual, acerca de las principales acciones regulatorias implementadas en el marco de la transformación digital, la recuperación económica y la convergencia tecnológica.
Leonardo Euler de Morais, Presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones.
Emmanoel Campelo de Souza Pereira, Comisionado del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones.
Carlos Manuel Baigorri, Comisionado del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones.
Vicente Bandeira de Aquino Neto, Comisionado del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones.
Adolfo Cuevas Teja, Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El IFT somete a Consulta Pública el Anteproyecto de Clasificación de la Banda de Frecuencias 5925-7125 MHz como espectro libre y emite las condiciones técnicas de operación de la banda. (Comunicado 48/2021) 28 de mayo
Ciudad de México, a 28 de mayo de 2021.
EL IFT SOMETE A CONSULTA PÚBLICA EL ANTEPROYECTO DE CLASIFICACIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS 5925-7125 MHz COMO ESPECTRO LIBRE Y EMITE LAS CONDICIONES TÉCNICAS DE OPERACIÓN DE LA BANDA
- El Anteproyecto tiene por objeto clasificar la banda de frecuencias 5925-7125 MHz como espectro libre.
- Se busca promover el uso eficiente del espectro radioeléctrico al establecer condiciones técnicas de operación en la banda de frecuencias 5925-7125 MHz.
- Las nuevas condiciones técnicas de operación permitirían cubrir diferentes necesidades de comunicación inalámbrica.
El Pleno Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó someter a consulta pública el Anteproyecto de “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones clasifica la banda de frecuencias 5925-7125 MHz como espectro libre y emite las condiciones técnicas de operación de la banda”, el cual tiene por objeto clasificar la banda de frecuencias como espectro libre, fomentar el uso eficiente del espectro radioeléctrico, establecer condiciones técnicas de operación e incentivar el uso y desarrollo de sistemas inalámbricos de última generación.
El proceso de consulta pública, que busca poner a disposición espectro adicional para que el público en general haga uso del mismo mediante aplicaciones como Wi-Fi sin necesidad de contar con una concesión de espectro, estará disponible durante 20 días hábiles, a partir de hoy y hasta el 24 de junio de 2021, con el fin de recabar opiniones y aportaciones de cualquier interesado en la materia que permitan fortalecer dicha propuesta que se someterá posteriormente a aprobación del Pleno del Instituto.
Las condiciones técnicas de operación propuestas buscan cubrir diferentes necesidades de comunicación inalámbrica que surgen ante la rápida evolución tecnológica y el aumento en el uso de dispositivos inteligentes que se comunican por medio de tecnologías de acceso inalámbrico de última generación, las cuales podrían estar integradas en celulares, tablets, computadoras portátiles, módems inalámbricos de acceso a Internet, dispositivos de realidad aumentada o realidad virtual, así como otros equipos personales que se conecten a una red inalámbrica.
Cabe señalar que, tradicionalmente, este tipo de aplicaciones han operado en las bandas de frecuencias de 2.4 GHz y de 5 GHz, por lo que se considera favorable sujetar a consulta pública la clasificación de espectro libre adicional que permita la operación de nuevas tecnologías con capacidades de envío y recepción de información con mayor velocidad.
De igual forma, el Anteproyecto busca la armonización en el uso del espectro radioeléctrico en la banda de frecuencias 5925-7125 MHz de conformidad con las mejores prácticas internacionales y los últimos avances tecnológicos.
La información relativa a este proceso, así como el formato para participar, se pueden encontrar en: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-acuerdo-mediante-el-cual-el-pleno-del-instituto-federal-de-9
Documentos para descargar
Temas relacionados
