XVII Ordinaria del Pleno 10 de julio de 2024
Acta
P/IFT/100724/250
Descripción
Acta de la XVI Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 26 de junio de 2024.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/251
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones nombra a los miembros de su Consejo Consultivo, para el periodo de julio de 2024 a julio de 2025.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/252
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones designa a una persona servidora pública que fungirá como representante de Unidad Administrativa en la integración del Comité de Prevención y Atención a Casos de Violencia y Discriminación.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/253
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica, adiciona y deroga las Normas en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/254
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica y adiciona los Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/255
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve la solicitud de autorización de acceso a la multiprogramación, presentada por Multimedios Radio, S.A. de C.V., en relación con la estación de radiodifusión sonora XHGNK-FM, en Nuevo Laredo, Tamaulipas.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/256
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública las propuestas de Ofertas de Referencia de los servicios de Desagregación presentadas por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I. de C.V., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/257
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública el “Anteproyecto de Condiciones Técnicas Mínimas para la interconexión entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones y las tarifas que resulten de las metodologías de costos que estarán vigentes del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025”.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/258
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública el “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica las Reglas de carácter general que establecen los plazos y requisitos para el otorgamiento de las autorizaciones en materia de telecomunicaciones establecidas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/259
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de once solicitudes de concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/260
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de doce solicitudes de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/261
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de modificación a dos Títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, otorgados a favor de la Comisión Federal de Electricidad, Empresa Productiva del Estado.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/262
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de prórroga de vigencia de una concesión única para uso comercial, presentada por el C. Jesús Miguel Fernández Guerrero.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/263
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de setenta y tres solicitudes de prórroga de vigencia de concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/264
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de enajenación de acciones de la empresa Grupo Surnet, S.A. de C.V., titular de una concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/265
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de aprobación del plan de reemplazo del satélite Eutelsat 113 West A que ocupaba la posición orbital geoestacionaria 113.0° Longitud Oeste, presentada por Satélites Mexicanos, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100724/266
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones a efecto de dar cumplimiento total a la ejecutoria del Amparo en Revisión 340/2023 radicado en el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100724/267
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública el Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica diversas disposiciones de los Lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprobó someter a Consulta Pública Modificaciones a los Lineamientos del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII). (Comunicado 64/2024) 15de julio
Ciudad de México, a 15 de julio de 2024.
EL PLENO DEL IFT APROBÓ SOMETER A CONSULTA PÚBLICA modificaciones a los Lineamientos del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII)
- La consulta pública es sobre la modificación de diversas disposiciones de los Lineamientos del SNII para establecer un nuevo calendario de carga inicial. Se busca que comience en enero de 2025.
- Este ejercicio se realizará del 12 de julio al 8 de agosto del presente.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XVII Sesión Ordinaria someter a Consulta Pública la modificación a los Lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de la información referente a la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII) para efectos de establecer un nuevo calendario para la carga inicial de la información, ahora se busca que comience en enero del año 2025.
El SNII es una base informática nacional geo-referenciada que, conforme lo dispone la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, debe contener la información de la infraestructura activa y medios de transmisión; infraestructura pasiva; así como derechos de vía, de sitios públicos y privados que utilizan los operadores que prestan servicios de telecomunicaciones o radiodifusión a la ciudadanía[1].
Los sujetos obligados de entregar información para ser registrada en el SNII son los concesionarios y autorizados en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de la Ciudad de México, estatal y municipal, así como los órganos autónomos, además de los particulares que pretenden poner a disposición inmuebles susceptibles para ser usados en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones o radiodifusión.
Actualmente, los Lineamientos del SNII establecen que la carga inicial de la información de infraestructura, iniciaría en julio del presente año, sin embargo, diversos sujetos obligados han manifestado requerir de mayor tiempo y planeación de los previstos para atender dicha obligación.
En ese sentido, el Pleno del Instituto ha aprobado iniciar una Consulta Pública para modificar diversas disposiciones de los Lineamientos del SNII a fin de establecer un nuevo calendario de carga inicial para enero del año 2025, que permita a los sujetos obligados contar con tiempo suficiente para presentar la información respecto de la infraestructura que utilizan para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.
La consulta pública es por un periodo que va del 12 de julio al 8 de agosto del presente y puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-acuerdo-que-modifica-diversas-disposiciones-de-los
[1] Estos conceptos incluyen aquellos equipos, bienes muebles o inmuebles que son utilizados por los operadores, como pueden ser antenas, centrales telefónicas, torres, postes, ductos, cables, entre otros. destinados a la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT nombra a su octavo Consejo Consultivo. (Comunicado 63/2024) 15 de julio
Ciudad de México, a 15 de julio de 2024.
EL PLENO DEL IFT NOMBRA A SU OCTAVO CONSEJO CONSULTIVO
- En su XVII Sesión Ordinaria, el Pleno del Instituto aprobó designar a los 15 especialistas en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia, que fungirán durante un año como órgano asesor del IFT en forma honoraria.
- Las personas integrantes de este órgano asesor conformarán un grupo multidisciplinario que con su experiencia y conocimientos contribuirán, a través de sus recomendaciones y trabajo especializado, al fortalecimiento institucional en temas como competencia económica, inclusión digital, derechos de usuarios, economía digital, adopción de nuevas tecnologías, entre otros.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó por unanimidad, en su XVII Sesión Ordinaria, el Acuerdo mediante el cual se nombra a quienes integrarán el Octavo Consejo Consultivo, para el periodo 2024-2025, grupo que fungirá como órgano asesor respecto de los principios establecidos en los artículos 2º, 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El artículo 34 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), establece que el IFT debe contar con un Consejo Consultivo integrado por especialistas de reconocido prestigio en las materias competencia de este Instituto, por lo que con este Acuerdo se da cumplimiento y continuidad a lo establecido en el marco legal.
El Consejo Consultivo del IFT estará conformado por un grupo multidisciplinario que con su experiencia y conocimientos contribuirán, a través de sus recomendaciones y trabajo especializado, al fortalecimiento institucional en temas como competencia económica, inclusión digital, derechos de usuarios, economía digital, adopción de nuevas tecnologías, entre otros.
Este órgano asesor, de conformidad con lo previsto en la Ley, está integrado por 15 personas de reconocida trayectoria:
| 1 | Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido |
|
| 2 | Sara Gabriela Castellanos Pascacio |
|
| 3 | Gerardo Francisco González Abarca |
|
| 4 | Misha Leonel Granados Fernández |
|
| 5 | Erik Huesca Morales |
|
| 6 | Salma Leticia Jalife Villalón |
|
| 7 | Luis Miguel Martínez Cervantes |
|
| 8 | Jorge Fernando Negrete Pacheco |
|
| 9 | Lucía Ojeda Cárdenas |
|
| 10 | Edgar Olvera Jiménez |
|
| 11 | Eurídice Palma Salas |
|
| 12 | Cynthia Gabriela Solís Arredondo |
|
| 13 | Yolanda Martínez Mancilla |
|
| 14 | Aida Huerta Barrientos |
|
| 15 | Víctor Pavón Villamayor |
|
Para más información sobre la actividad del Consejo Consultivo del IFT, sus sesiones, informe de actividades, recomendaciones, propuestas y opiniones, se puede consultar en la página de internet, en la siguiente liga: https://consejoconsultivo.ift.org.mx/
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT presenta el libro “10 años de política regulatoria y de competencia en las telecomunicaciones y radiodifusión con beneficio social”. (Comunicado 62/2024) 11 de julio
Ciudad de México, a 11 de julio de 2024.
El IFT presenta el libro “10 años de política regulatoria
y de competencia en las telecomunicaciones y radiodifusión con beneficio social”
- En 12 capítulos temáticos, el libro compila las principales acciones regulatorias y de política pública realizadas por este Instituto.
- Cada capítulo se elaboró con especialistas que destacan el valor de un regulador autónomo, la asequibilidad en el entorno digital, la política regulatoria y la competencia.
- En la presentación se contó con la participación de representantes de la OCDE, CANIETI y la UNAM.
En el marco del décimo aniversario de la publicación de la Ley Federal de Telecomunicaciones Radiodifusión (LFTyR), el 14 de julio de 2014, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presenta el libro “10 años de política regulatoria y de competencia en las telecomunicaciones y radiodifusión con beneficio social”.
En 12 capítulos temáticos, el libro compila las principales acciones regulatorias realizadas por este órgano regulador. Aborda los resultados de la gestión del IFT a través de la evolución de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como los principales indicadores de desempeño y una visión a futuro con los retos para los próximos años en la materia.
Cada tema se desarrolló con especialistas que destacan el valor de un regulador autónomo, la asequibilidad en el entorno digital, la política regulatoria y la competencia, la regulación y gestión de los recursos espectrales, las políticas y acciones en beneficio de las personas usuarias y el papel del IFT en el plano internacional. El libro también incluye la relevancia del proceso de transformación digital, así como aspectos prospectivos relacionados con el uso de nuevas tecnologías.
En la apertura del evento de presentación del libro, el Comisionado Presidente en suplencia del IFT, Javier Juárez Mojica, comentó que esta publicación refleja la esencia misma de este órgano regulador, que es ser una institución con vocación social que trabaja para que el desarrollo de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión beneficien a las personas usuarias y a las audiencias, a través de más y mejores servicios, a precios más asequibles, y que cuenten con un ecosistema con mayor pluralidad y diversidad de contenidos.
“Se ha promovido un ambiente con mayor competencia en el sector, lo que propició que los precios de las telecomunicaciones en su conjunto disminuyeran 32 por ciento en beneficio de los usuarios, que, si lo comparamos con la inflación, es notable la caída. La competencia promueve la reducción de los precios, la expansión y diversificación de los servicios y fortalece la calidad de esto en beneficio directo de las familias mexicanas. En suma, a lo largo de esta década se generaron beneficios tangibles que resultan en ahorros por más de 728 mil millones de pesos a la sociedad mexicana”, comentó.
“Gracias al diseño institucional se tomaron decisiones con base estrictamente en evidencia y criterios técnicos sustentadas en las mejores prácticas internacionales, lo que resultó en tarifas más asequibles y servicios de mayor calidad para las personas. A la fecha de publicación de este libro había más de 93 millones de personas usuarias de internet en nuestro país, lo que representaba más de 78% de la población de seis años o más, ahora esa cifra ya creció a más de 97 millones”, enfatizó.
En tanto que Alexia González Fanfalone, Jefa de la Unidad de Infraestructuras y Servicios de Comunicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destacó que México ha tenido un papel estelar en el desarrollo de las telecomunicaciones, por lo que es importante continuar con un árbitro independiente y fuerte como el IFT que siga fortaleciendo la competencia, la innovación y las inversiones con un objetivo social.
“La reforma puso a México en el radar como un ejemplo a nivel internacional. Esta reforma demuestra cómo las mejores políticas públicas pueden coincidir y conducir a una vida mejor. Esta reforma sin precedentes ha permitido hacer importantes cambios para modernizar los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión”, comentó.
Como parte de los cambios que se registraron, González Fanfalone destacó el desafío al estatus quo altamente concentrado y se dirigió a un futuro más competitivo. “Los resultados han sido altamente extraordinarios y demuestran qué se puede lograr cuando las políticas públicas se formulan con base en evidencia y eso es importante recalcar”, dijo.
A su vez, Enrique Yamuni Robles, Presidente Nacional de la Cámara de la Industria de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (CANIETI), señaló que lo importante de la Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es que el IFT es un órgano independiente, lo cual es sumamente importante en una democracia para que las políticas que se implementen sigan las tendencias mundiales de progreso.
“Es importante que un órgano como el IFT sea y siga independiente. Todo es susceptible de mejorarse, pero para mejorarse no hay que desaparecer nada. Yo creo que es transformar, es evolucionar y seguir en la ruta que tenemos hasta ahorita y que hemos avanzado constantemente”, comentó.
En tanto, el Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo, dijo que este libro hace evidente, con datos y pruebas disponibles para su consulta, que hay avances importantes en los sectores regulados por el Instituto y que nos permiten apreciar de dónde veníamos, dónde estamos ahora, cómo hemos evolucionado, y especialmente qué sigue.
“Por eso la importancia de este libro, casi testimonial, que nos muestra la conveniencia de seguir por este camino para lograr que más mexicanos accedan a internet y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Regresar a otros modelos institucionales que por varias décadas ya demostraron que no tuvieron los mismos avances y resultados a la población podría no solo estancarnos como país en medio de una vertiginosa transformación digital y desarrollo de nuevas tecnologías, sino peor aún, podría minar lo ya avanzado y reducir irremediablemente los beneficios que ahora tiene la población”, afirmó.
Robles Rovalo señaló que, con esfuerzos institucionales como conocer y analizar el comportamiento de las audiencias mexicanas, o empoderar y alfabetizar a los usuarios, se logró que nuestro país sea referente en la región, por lo que países de la región han buscado al IFT para saber cómo se han resuelto distintos retos que tienen los propios reguladores.
Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios del IFT, destacó que contar con un organismo técnico y profesional como este Instituto brinda certeza jurídica a los inversionistas, lo cual es indispensable para consolidar a México en el desarrollo digital. “Esta inversión ha dinamizado las telecomunicaciones con un impacto en el crecimiento del PIB sectorial que ha aumentado su relevancia en el valor nacional duplicándose de 1.8 por ciento en 2013 a 3.6 por ciento en 2023, además de que el sector genera empleos y dinamiza toda la economía”, señaló.
Arturo Oropeza García, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó el trabajo que ha hecho el IFT en favor de la disminución de los precios de las telecomunicaciones, así como el mejoramiento de los servicios fijos y móviles, el aumento de la cobertura, además de la colaboración con la academia y la sociedad civil. También mencionó los esfuerzos del Instituto para la transición a la Televisión Digital Terrestre y la promoción de la competencia.
Asimismo, destacó la creación de plataformas para que las personas usuarias estén informadas y hagan valer sus derechos e hizo énfasis en la agilización de trámites y creación de la Ventanilla Electrónica. “En el marco del gran reto que vivimos, destaca la fuerza que el IFT tiene en el mapa del 2000 al 2024, se erige como una de las instituciones más representativas y exitosas que el país ha intentado”, señaló.
Lucía Ojeda Cárdenas, Socia de SAI Derecho & Economía, quien también colaboró en el libro, dijo que el IFT se ha consolidado como un regulador de alta capacidad técnica y operativa, además de tener prestigio internacional. Destacó que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reconoció a este Instituto como un regulador de quinta generación, lo que implica que es un regulador con enfoque integral, colaborativo y con preocupación por la protección del consumidor, además de que se involucra en cuestiones sociales y económicas con un importante acento en el beneficio de las y los usuarios.
Es por ello que, “para alcanzar los objetivos a largo plazo, se requiere una institución fuerte con permanencia y que le permita ejercer sus funciones de manera independiente a presiones económicas o políticas coyunturales que pudieran distraer la atención hacia el punto fundamental que es el desarrollo a largo plazo del sector”, enfatizó.
El Comisionado del IFT Ramiro Camacho Castillo, habló sobre la importante labor del Instituto en materia de los servicios satelitales en México, sector con importante historia en el país que data de los años 60 cuando se realizó la primera transmisión satelital en los juegos olímpicos de 1968.
Destacó que, a partir de la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, los satélites se volvieron un área prioritaria para el desarrollo nacional. “Los satélites tienen capacidades crecientes y en la actualidad estamos en un periodo de innovación.”
Además, Camacho Castillo señaló que en el IFT se creó un Mapa Interactivo de Satélites con huella en México, el cual reafirma el compromiso del Instituto con el desarrollo de los servicios satelitales y la transformación digital del país que se puede dar a partir de estos.
En la clausura de la presentación del libro, el Comisionado Sóstenes Díaz González subrayó que a lo largo de este texto se destacan beneficios tangibles que genera la labor del Instituto y muestra cómo en sólo una década, los precios de telecomunicaciones han disminuido en México, derivado de acciones regulatorias de este órgano autónomo, lo cual ha tenido efectos positivos en las y los consumidores de estos servicios y ha contribuido al avance de la cobertura universal en el país.
Indicó que otra de las acciones que se han reflejado en los bolsillos de las personas fue la adopción de una nueva regulación en tarifas de interconexión y la eliminación del cobro de la larga distancia nacional. “En conjunto, estas medidas han representado para las y los usuarios un ahorro promedio de 44 mil millones de pesos al año”.
Dijo que “el IFT juega un papel crucial en la transformación digital del país, ya que, desde sus atribuciones, puede generar sinergias y avanzar con una visión común y global colaborando con otras instancias, agentes del sector público y privado, nacionales e internacionales.” Finalmente, añadió que este Instituto tiene un gran compromiso con la innovación e inclusión.
En la presentación del libro, también participaron personas servidoras públicas del IFT que colaboraron con la redacción de los distintos capítulos:
- Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica, platicó sobre la asequibilidad y la cobertura en el entorno digital.
- Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria, habló de la regulación en telecomunicaciones y radiodifusión: labor pro competencia y pro mejora tecnológica.
- Claudia Lelo de Larrea Mancera, Directora General de Procedimientos de Competencia, comentó sobre competencia en el sector telecomunicaciones y radiodifusión en el entorno digital.
- Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales y Mayra Gómez Rodríguez, Directora General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales, hablaron la mayor oferta programática en la radiodifusión.
- Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información, habló sobre el capítulo 8 del libro en el que reflejan las acciones en favor de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones.
La presentación del libro puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Wyp95IKpTmU&t=12610s
El libro “10 años de política regulatoria y de competencia en las telecomunicaciones y radiodifusión con beneficio social” puede consultarse en el siguiente enlace: https://centrodeestudios.ift.org.mx/admin/files/estudios/1709170346.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Fira Barcelona Internacional y Smart City Expo LATAM Congress.
Tema o Asunto a Tratar
Fira Barcelona Internacional y Smart City Expo LATAM Congress.
Breve descripción de la actividad
Participar como ponente enla sesión Liderazgo para El Desarrollo Tecnológico de Nuestros Territorios.
Manuel Redondo, Presidente PRONUS, Pilar Conesa Curadora, Smart City Expo Word Congress y Richard Zapatero, CEO Fira BarcelonaInternational.
Dr. Maria Elena Estavillo, CEO Centro-i para la Sociedad del Futuro, México.
Sr. Héctor Rodrigo Ortiz, Conductor de Televisión Imagen Radio, Puebla.
Mtro. Hernán Mójica Ruiz, Director de Tecnologías dela Información,Ayntamiento de Mérida.
Liderez y Visionarios de América Latina y el mundo, entre otros.
El Pleno del IFT aprobó la emisión de los Lineamientos Generales para la presentación de avisos de suspensión temporal de transmisiones del servicio de radiodifusión (Comunicado 61/2024) 11 de julio
Ciudad de México, a 11 de julio de 2024.
EL PLENO DEL IFT APROBÓ LA EMISIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE AVISOS DE SUSPENSIÓN TEMPORAL DE TRANSMISIONES DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN
- Con la emisión de los Lineamientos se amplían los medios para la presentación de Avisos de Suspensión de los concesionarios que prestan servicios de AM, FM y TDT.
- Se crea el Sistema de Reporte de Incidencias (SRI) que permite el intercambio de información entre dispositivos o herramientas (comunicaciones máquina a máquina o M2M) y generar un reporte por Suspensión Parcial o Total del Servicio de Radiodifusión, así como de su Restablecimiento.
- El día de hoy se publican estos Lineamentos Generales en el Diario Oficial de la Federación.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en su XVI Sesión Ordinaria, aprobar la emisión de los Lineamientos Generales para la presentación de avisos de suspensión temporal de transmisiones del servicio de radiodifusión (“Lineamientos Generales”), los cuales se publican el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Los Lineamientos Generales tienen por objeto, esencialmente:
- Reglar el procedimiento para la presentación de avisos de suspensión de transmisiones del servicio de radiodifusión, a fin de normar los alcances del artículo 157 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), unificándolos en un solo cuerpo normativo.
- Regular la operación en parámetros técnicos distintos a los previamente autorizados.
- Definir formatos que hagan uniforme la presentación.
- Ampliar y automatizar medios de presentación (SRI y aplicativo web) sobre las obligaciones del 157 de la LFTR.
Con estas disposiciones se brindará certeza a los concesionarios que prestan servicios de radiodifusión para uso comercial, uso público y uso social incluyendo comunitarios, indígenas y afromexicanos sobre los alcances del artículo 157 de la LFTR; se disminuirá la carga administrativa y costos recurrentes; y se fortalecerá la innovación institucional atendiendo al compromiso de implementar un gobierno digital.
Con estos Lineamientos Generales se crea el Sistema de Reporte de Incidencias (SRI), como un medio más para la sustanciación de avisos de Avisos de Suspensión, el cual está diseñado para la interacción máquina-a-máquina (M2M por sus siglas en inglés) que permitirá el intercambio de información entre el Instituto y los concesionarios y generar un reporte de Suspensión del Servicio de Radiodifusión, así como de su Restablecimiento. Adicionalmente, el Instituto proporcionará un aplicativo cliente totalmente funcional para el consumo de los Servicios Web para los Avisos de Suspensión a través del Sistema de Reporte de Incidencias con lo que concesionarios para uso social, uso comunitario, uso indígena y afromexicanos puedan utilizarlo.
La habilitación de dicho sistema refleja la innovación institucional para el desarrollo propicio de la radiodifusión, atendiendo a la implementación de un gobierno digital y abierto que lleve a cabo la digitalización de los procesos de trabajo internos y externos para minimizar el impacto administrativo y facilitar la gestión de los trámites y servicios a su cargo. Además, la justificación de esta línea de acción regulatoria se basa en la aplicación de las nuevas tecnologías digitales para facilitar la interacción entre regulador y regulado y, por ende, hacer eficiente la gestión de los trámites y servicios mediante el uso e incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos que realizan los regulados.
Con estas acciones regulatorias, el IFT refrenda su compromiso con el desarrollo eficiente del sector de la radiodifusión al prever la creación de formatos específicos para el ingreso de los avisos de suspensión del servicio de radiodifusión a través de la Oficialía de Partes Común y Ventanilla Electrónica del Instituto, así como la sistematización mediante el SRI, lo cual es acorde con la dinámica del sector de radiodifusión, así como con las estrategias y líneas de acción regulatoria contenidas en la Estrategia IFT 2021–2025.
Los Lineamientos Generales para la presentación de avisos de suspensión temporal de transmisiones del servicio de radiodifusión se pueden consultar en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5733029&fecha=11/07/2024#gsc.tab=0
Firma de Convenio de Colaboración entre el Gobierno de Tlaxcala y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Tema o Asunto a Tratar
Firma de Convenio de Colaboración entre el IFT y el Gobierno de Tlaxcala.
Entrevista con Coordinación de Radio, Cine y Televisión (CORACYT).
Breve descripción de la actividad
Participar en diferentes actividades con las Autoridades del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Lorena Cuéllar Cisneros, Gobernadora del estado de Tlaxcala.
Lorena Cuéllar Cisneros, Gobernadora del estado de Tlaxcala.
Jenaro Villamil Rodríguez, Encargado de despacho de la presidencia del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
Enrique Anzures Becerril, Titular de la Estación de Radio del Instituto Politécnico Nacional.
Fernando Sánchez Mejorada, Presidente del Consejo Directivo de la Red de México.
Carlos Brito Lavalle, Director General de Canal 11.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado IFT.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado IFT.
Sóstenes Díaz González, Comisionado IFT.
Autoridades del IFT, Integrantes del Gobierno del estado de Tlaxcala, entre otros.
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Usos de la Inteligencia Artificial.
ALFREDO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Para seguir hablando de este importante tema.
ISAÍAS ROBLES, CONDUCTOR: Así es, se encuentra el Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, para dar su opinión precisamente sobre este tema, el tema de la Inteligencia Artificial. Comisionado, qué tal. Muy buenas noches, gracias por estar con nosotros.
¿Comisionado? Parece que tuvimos ahí un problema con la comunicación, pero ya nuestro equipo de producción está arreglando para poder establecer contacto justamente con el Comisionado Javier Juárez, a quien saludamos. Comisionado Juárez, qué tal. Bienvenido, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, buenas noches, ¿cómo les va?
ISAÍAS ROBLES: Muy bien, muchas gracias, Comisionado, hemos tenido ahí unas dificultades con la comunicación, pero bueno, estamos abordando todo lo que tiene que ver con este asunto de la Inteligencia Artificial, el uso que le están dando algunas entidades del gobierno, pero también el uso que le está dando la gente a nivel personal, a nivel cotidiano. Pero yo creo que en este caso contigo, si tú lo permites, vamos a abordar el tema desde el ámbito de la regulación, de los sistemas.
El IFT es, digamos, que es un árbitro para todo este asunto de las tecnologías, el uso de las tecnologías. ¿En qué etapa? ¿Qué están haciendo ustedes? ¿Cómo están revisando, analizando? ¿Es necesario, no es necesario regular, el uso de la tecnología, de la Inteligencia Artificial? Comisionado.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, gracias por el espacio. Fíjate que lo que yo les diría es que ahorita más bien el rol del IFT, como tú sabes, tiene un mandato constitucional muy, muy definido, que es el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Y en ese sentido, pues la parte de la infraestructura, la conectividad, las redes 5G, el Internet de las Cosas, la fibra óptica, para transportar todos esos datos, pues termina siendo la base para después hacer Inteligencia Artificial.
¿Por qué les digo esto? Porque si no hubiera, por ejemplo, dispositivos, sensores que generen los datos, pues no vamos a poder después entrenar los algoritmos.
Entonces, en ese sentido más bien es donde, donde tiene un papel el IFT. Como sabrán, hace algunas, algunos meses hubo una iniciativa de ley donde se proponía que el regulador de la Inteligencia Artificial en México para el IFT, pero pues eso al final de cuentas quedó en proyecto.
Y hay otras iniciativas que creo que también son importantes tener en cuenta aquí en el contexto nacional. Está, por ejemplo, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, que se generó desde el Senado con la senadora Alejandra Lagunes.
Recién hubo una evaluación, un poco una especie de diagnóstico de dónde estamos en materia de Inteligencia Artificial, que se llevó a cabo también en el marco de la alianza y con la colaboración de la UNESCO, que es quien, a nivel internacional, como organismo multilateral está liderando este tipo de esfuerzos. Recordemos que ellos también fueron los que en el marco de la UNESCO se aprobó la recomendación sobre la ética en la Inteligencia Artificial en el año 2021 por los 193 países miembros, y entonces es más o menos donde estamos ahorita.
Vale la pena también recordar, por ejemplo, en el marco de esta recomendación de la UNESCO, pues que expresamente uno de los compromisos que quedaron plasmados en ese documento es que cuando hay un marco normativo en algún país, por ejemplo, el Acta de Inteligencia Artificial que emitieron en la Unión Europea el año pasado, pues también cuando eso ocurre, los países, los fabricantes, los generadores de Inteligencia Artificial deberían de observar por lo menos ese mismo marco jurídico en otros países donde vayan a utilizar sus sistemas. Entonces creo que es más o menos como ha venido avanzando el tema. Y en el caso de México, te digo, pues está esta iniciativa de la ANIA, está el diagnóstico recién liberado por la UNESCO.
ALFREDO GONZÁLEZ: ¿Considera usted, Comisionado, que México requiere un plan nacional de Inteligencia Artificial y hacia dónde debería de ir precisamente este tipo de normativas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que sí, es algo que sería muy necesario. En el año 2018, en el Foro Económico Mundial de Davos, decía el CEO de Google, pues que la Inteligencia Artificial puede tener un impacto equivalente para la humanidad en términos civilizatorios de lo que en su momento representó el fuego o la electricidad.
Mira, más allá de esa declaración que podríamos decir si es, si está exagerada o no, lo que sí es un hecho con la Inteligencia Artificial, es que estamos ante una tecnología de propósito general, o sea, lo podemos utilizar prácticamente en todas las actividades, en la agricultura, salud, educación, transporte, etcétera.
Y yo creo que, a partir de ahí, pues se hace necesario nosotros como país decir hacia dónde queremos orientarla y cuáles queremos que sean las prioridades. Así le hizo, por ejemplo, Isaías, así le hizo, por ejemplo, Francia en el año 2018, ellos emitieron un Plan Nacional de Inteligencia Artificial y ahí dijeron que las prioridades para conducir esta tecnología iban a ser en educación, en salud, en la agricultura, precisamente, en transporte y en seguridad y defensa, dijeron estos son los grandes retos que tenemos como país y ahí queremos orientar este desarrollo tecnológico. Pues creo que nosotros como país deberíamos de pensar en algo similar, pues para ver hacia dónde queremos orientar estos desarrollos.
ISAÍAS ROBLES: Gracias, comisionado. A ver, tú hablas en algún momento escribiste por ahí un artículo hacia un ecosistema de Inteligencia Artificial confiable en México, pero cuando uno lee y cuando uno escucha a los expertos, es como muy general todo, pero a ver, para el ciudadano a pie, ahorita en este momento que tú traes mucha información y muy fresca, mitos y realidades de la Inteligencia Artificial. Ayúdanos a construir, regálanos un par de comentarios sobre cuáles son los mitos sobre la Inteligencia Artificial y cuáles son las realidades.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que uno de los grandes mitos es, porque a veces así se ve, es como que ya estamos en escenarios de Inteligencia Artificial general. ¿Qué quiere decir? Pues que es realmente un ente inteligente que puede actuar por sí solo, y pues que eventualmente hasta nos puede superar.
Yo creo que estamos en escenarios más bien de lo que se conoce como Inteligencia Artificial específica o angosta, que son para propósitos específicos, o sea, tú puedes tener un muy buen sistema de Inteligencia Artificial que juegue ajedrez o que detecte, por ejemplo, que diagnostique enfermedades de manera temprana, pero, pues ese mismo sistema no va a ser el mismo que después puedes utilizar para maximizar la producción en un campo agrícola. Yo creo que ahorita al final de cuentas son sistemas para propósito específico, no para propósito general.
ISAÍAS ROBLES: Ok. Esos serán los mitos y ¿las realidades?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que la realidad es esa precisamente.
ISAÍAS ROBLES: El mito es que es general.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aplicaciones específicas. Todavía no estamos en este escenario donde hay Inteligencia Artificial de propósito general y que eventualmente nos puede rebasar y escenarios más bien, yo te diría como que distópicos, donde estamos en escenarios de ciencia ficción como la Matrix.
ISAÍAS ROBLES: Todavía no.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que no. A ver, otra cosa que sí me parece como realidad, pues es que definitivamente esto va a tener un impacto en el mercado laboral.
ISAÍAS ROBLES: Exacto, para allá vamos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De alguna manera vamos a tener esto que se conoce como desempleo tecnológico causado por el desplazamiento tecnológico, donde gente, pues se queda sin trabajo porque ya hay una máquina y un sistema que la función que hacía, pues resulta ser de manera más eficiente. Y uno, pueden ser precisamente los vehículos autónomos. ¿Cuántos millones de personas en el mundo trabajan como conductores?
ISAÍAS ROBLES: Pues ahí sí.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Si eventualmente esto evoluciona, que ya tienes vehículos completamente autónomos, pues todas esas personas ya no van a ser requeridas.
ALFREDO GONZÁLEZ: Esa sí es una realidad. La realidad, la transformación o la evolución del mundo laboral, digamos, ese sí es una realidad.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que indudablemente vamos a tener impacto en el mercado laboral. Digo, algo que es sumamente cercano a la gente y que tomó mucha relevancia desde el año pasado es esto del Chat GPT.
ALFREDO GONZÁLEZ: Así es.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: A lo mejor ya en lugar de tener alguien que te escriba discursos, pues puedes pedirle.
ALFREDO GONZÁLEZ: A esta aplicación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: A este sistema que te lo escriba y tú le dices más o menos la orientación, qué enfoque le quieres dar a las palabras que te va a proponer en el discurso, etcétera, y te lo hace, y te lo hace, pues creo que con una calidad más o menos buena.
ISAÍAS ROBLES: A nivel de gobierno, ¿dónde tendría que centrarse en la preocupación sobre estos sistemas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues yo creo que partiendo de que estamos ante herramientas tecnológicas, yo pienso que la innovación, el aprovechamiento de las tecnologías, pues no debería de ser excluyente del servicio público.
Te comento que, justamente hace un par de semanas, el último día de junio, cerró una convocatoria que está impulsando el IFT de manera conjunta y coordinada con la ANIA, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, U-GOB, un organismo especializado en cuestiones de desarrollo tecnológico y sector público, y ALAI, una asociación de empresas latinoamericanas, también que tiene que ver con internet y tecnologías.
Y ese concurso es precisamente orientado a identificar casos de uso de la Inteligencia Artificial en el sector público. Ya se recibieron los trabajos, ahora le corresponde al jurado evaluar esos trabajos para hacer una ceremonia de reconocimiento, pues de cuáles son esos aplicaciones o usos que puede tener la Inteligencia Artificial en el sector público.
ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Va a ser muy relevante ver lo que se está trabajando en esa materia.
ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto, alguna propuesta que digas esto podría ser?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que no los he visto, yo ni soy parte del jurado, entonces, pues yo me voy a esperar más bien a sorprenderme cuando.
ALFREDO GONZÁLEZ: Cuando premien a los ganadores.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Cuando hagan los reconocimientos a los trabajos que sean merecedores a ellos, pero no estoy en el detalle de la evaluación y de verlos, sino más bien hasta el final.
ISAÍAS ROBLES: Una cosa es el uso de la tecnología y otra cosa es la regulación sobre el uso de la tecnología, ¿estás de acuerdo? Porque las herramientas pues pueden ser muchas, pero también lo comentábamos con la Comisionada Julieta, del INAI, pues también hay un riesgo importante, no solamente con el uso, sino el abuso de la tecnología, como el robo de identidad, por ejemplo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, habría que ver en su caso también el enfoque que se le quiera dar, en su caso algún esquema de regulación. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, pues está de alguna manera guiado, no en sí por la Inteligencia Artificial y el algoritmo, sino más bien justamente, y aquí como que convergen los dos conceptos del uso y de la regulación, sino más bien, para qué estás utilizando ese sistema de Inteligencia Artificial.
O sea, porque estarás de acuerdo que no debería de tener el mismo tratamiento a lo mejor un sistema que identifica, que diagnostica enfermedades, que uno que solamente te está recomendando tal vez cuál es la siguiente canción o la siguiente película que te recomienda.
Entonces, un poco pensando en el impacto que puede tener el sistema y, sobre todo alguno que pudiera implicar en derechos humanos. Imagínate tú nada más un sistema que recomiende, y que de hecho existe y es real, que recomiende si una persona puede salir de prisión porque el algoritmo identifica que la probabilidad de reincidir en algún delito es baja. Entonces ese creo que estás yendo directamente a una cuestión que tiene que ver con derechos humanos. Entonces, a lo mejor ese, te digo, no es lo mismo que al que te recomienda, pues cuál es la siguiente serie que deberías de ver.
ALFREDO GONZÁLEZ: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta administración no fue precisamente proclive al tema de la ciencia y la tecnología. A partir del 1 de octubre tendremos en la presidencia de la República a la doctora Claudia Sheinbaum.
Tú ves en estos momentos interés del gobierno federal para, una, estar atento a lo que está ocurriendo en este tipo de desarrollos como la Inteligencia Artificial; dos, promover su regulación para un funcionamiento ético y adecuado del mismo. ¿Y crees que, por ejemplo, la creación de esta Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, bajo la titularidad de Rosaura Ruiz, pudiera eventualmente encabezar justamente estos esfuerzos a nivel federal?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que lo que yo he visto a nivel de gobierno federal es que, no solamente de ahorita, sino hace ya bastante tiempo, pues han sido. México ha tenido una participación sumamente destacada en estos mismos foros globales donde se han aprobado, primero fue la OCDE, los principios para la Inteligencia Artificial, después la UNESCO, también la recomendación para la ética en Inteligencia Artificial y ahí, como país, como Estado, pues siempre México ha estado participando a través de las diversas representaciones, impulsando para que se aprueben ese tipo de estándares a nivel internacional. Entonces, pues sí, creo que México ha jugado un papel relevante en estas discusiones globales.
ISAÍAS ROBLES: Pues estamos, estamos frente a un fenómeno interesante, porque ya lo decías, quien se refiere a equipar a esto de la Inteligencia Artificial como el descubrimiento del fuego, de la llanta, de la pólvora, de la rueda, pues es como eso, eso pensábamos y muchas discusiones alrededor se daban cuando internet empezó a funcionar y lógico, pues internet prácticamente nos vino a resolver muchas cosas de la vida cotidiana, pero también había, hay rincones oscuros de las redes que sirve para cualquier cosa que se te ocurra. Entonces, pues es una reflexión, para ir finalizando es, ¿cuál es el futuro? ¿Estamos cerca o ya estamos adentro de la Inteligencia Artificial? ¿Qué tan pronto vamos a ver la gente desfilando?
ALFREDO GONZÁLEZ: Y agregaría, ¿hay que temerle a la Inteligencia Artificial?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, si quieres, casi como a manera de conclusión, decía un informático estadounidense, Alan Kay, que la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo. Yo creo que estamos en esta tecnología de propósito general que podemos utilizar en lo que sea, y más bien depende de nosotros desde ahorita ver hacia dónde la queremos orientar, cómo la queremos orientar, pues para que sea una herramienta que viene a mejorar la calidad de vida de las personas, a contribuir al desarrollo del país, etcétera. Pero creo que va a depender de nosotros como la vayamos guiando, pues para inventar ese futuro que queremos donde la Inteligencia Artificial es una de las herramientas con las que contamos.
ISAÍAS ROBLES: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estar conversando con el público de A Fuego Lento de este interesante e inquietante tema. Gracias, un fuerte abrazo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Acuerdo que modifica diversas disposiciones de los Lineamientos del SNII
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de modificación de regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del "Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica diversas disposiciones de los Lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura" (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 176, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187 y 188 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 32, 36 fracciones I, V, VI, VII y VIII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) brindar mayor certeza jurídica a los Sujetos Obligados, ii) ofrecer mayor claridad al señalar plazos más específicos, y iii) simplificar obligaciones a los Sujetos Obligados.
En virtud de lo anterior, la presente Consulta Pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de impacto regulatorio a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Publicación
11 de Julio de 2024Duración
Del 12 de Julio de 2024 al 08 de Agosto de 2024(20 días hábiles)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico contacto.snii@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el "Formato para participar en la Consulta Pública", disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Luis Fernández Chávez, Director del Sistema Nacional de Información de Infraestructura, correo electrónico: luis.fernandez@ift.org.mx o bien, a través del número telefónico 55 5015 4000, extensión 4862, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de Consulta Pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentre relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
Es importante destacar que, el Acuerdo a través del cual se aprueba la presente Consulta Pública, menciona en su Acuerdo Segundo que se habilitan como días hábiles el periodo que corre de los días 22 al 26 y 29 al 31 de julio, y 1 y 2 de agosto del 2024, únicamente para efectos de la presente Consulta Pública.
