Entrevista en Capital por cual de Capital 21 a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría Tema: El Poder de las Audiencias.
FERNANDA TAPIA, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, convoca a la segunda edición del concurso "El Poder de las Audiencias". Está dirigido a la población universitaria, también puede ser a los que están en el área de bachilleres o Politécnico. Tiene por objetivo continuar con la promoción de la importancia de los derechos de las audiencias y la Alfabetización Mediática e Informacional.
FERNANDO ÁBREGO, CONDUCTOR: No le entiendo, señora.
FERNANDA TAPIA: Para explicarnos con peras y manzanas de qué se trata esto, tenemos a la Directora General de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Silvia Pérez.
FERNANDO ÁBREGO: ¿Cómo estás, Silvia?
SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, ¿cómo están?
FERNANDA TAPIA: Nos quedamos así...
FERNANDO ÁBREGO: Cómo baño de asiento nos quedamos, anonadados.
FERNANDA TAPIA: Cuéntenos, compañera, ¿quiénes pueden participar y cómo carambas participan? ¿Qué presentan o qué?
SILVIA PÉREZ: Pues, el Instituto está muy contento de haber lanzado esta convocatoria para universitarios de todo el país, escuelas públicas y privadas, se les invita a que envíen piezas de audio o de video de 30, 45 o 60 segundos, promoviendo justamente estos grandes conceptos que son sobre la Alfabetización Mediática e Informacional y los derechos de las audiencias.
La convocatoria está abierta, pueden enviar sus piezas a partir del 18 de julio hasta el 26 de septiembre y el 24 de octubre, pues se darán a conocer los ganadores. Esta es la segunda edición que estamos realizando.
En 2020 lanzamos la primera convocatoria, tuvimos muy buena participación, tuvimos ganadores de la UNAM, de la Ciudad de México, obviamente, no obviamente, de todo el país, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el ITESO, la UAM.
FERNANDA TAPIA: Entonces, sí se vale también las privadas, que conste, pueden entrarle, mis amores, para que no se queden pensando que solo es para la UNAM.
FERNANDO ÁBREGO: Pero los de las privadas le entran, pero han de estar pensando cómo va a ser el premio, el galardón.
FERNANDA TAPIA: No te creas, te da currículum, chicos, yo sé que el dinero no sobra, pero les da mucho currículum.
FERNANDO ÁBREGO: ¿Qué se ganan?
SILVIA PÉREZ: Aquí los premios son, puedo decir marcas, pero sería una MacBook pro de 14 pulgadas, una MacBook pro de 13 pulgadas y el tercer lugar es una MacBook Air y estamos convocando carreras de Ciencias de la Comunicación, Producción Audiovisual, Periodismo, carreras afines y estos premios se dan en este sentido, sabemos que son herramientas que les pueden ser útiles a lo largo de su carrera.
FERNANDO ÁBREGO: Claro, porque luego te regalan un extractor de jugos y como para qué.
FERNANDA TAPIA: También, porque te pones a vender jugos afuera de la universidad. Oye, un ejemplo de un derecho de las audiencias, compañera, para que nos quede más claro a todo mundo.
SILVIA PÉREZ: Por ejemplo, que te informen los medios cuando hay un cambio de programación. Tú estás esperando, no sé, algún contenido en particular.
FERNANDA TAPIA: Tu noticiario.
FERNANDO ÁBREGO: Pones Capital por cuál y no empieza.
SILVIA PÉREZ: Deben avisarte, otro debe ser tener los mismos niveles de audio a lo largo de toda la programación.
FERNANDO ÁBREGO: Este tema, se termina lo que estás viendo y entran los comerciales al doble de volumen.
FERNANDA TAPIA: Aquí, en Capital 21 no hay comerciales, son pausas lo que hacemos, y eso se ve en otros programas, pero pónganle al radio, yo lo reto, están hablando con alguien en una entrevista, corte comercial, es algo espantoso. Oye y ¿a quién denuncia uno cuando le hacen esas cosas?
SILVIA PÉREZ: Existe la figura del defensor de las audiencias, entonces, cada canal, cada estación, debe tener su defensor de las audiencias y con ellos deben pronunciarse.
FERNANDA TAPIA: Ya ves, Charro, compórtate. Este me ha aventado a manos de los defensores de las audiencias ya varias veces. Es que es repesado luego con las bromas. También se pueden quejar de eso y pedir una disculpa pública.
SILVIA PÉREZ: Claro.
FERNANDO ÁBREGO: Bueno, ya me voy a portar bien. ¿Quién será nuestro defensor de las audiencias? Péreme, no me pegue.
FERNANDA TAPIA: Compañera, la página, la página para que todo mundo vea las bases y pueda entrar.
SILVIA PÉREZ: www.audiencias.ift.org.mx
FERNANDA TAPIA: Maravilloso.
FERNANDO ÁBREGO: Yo tengo una pregunta nada más, ¿en algún momento nos va a defender el defensor de audiencias de los fake news? ¿Hay alguna manera de que entre por ahí?
SILVIA PÉREZ: Sí, por eso es importante la Alfabetización Mediática e Informacional, porque es la capacidad que las personas pueden tener y tienen de analizar, buscar información, de verificar que lo que están consumiendo es verdadero.
Entonces, es muy importante que la sociedad en general empiece a tener y a desarrollar esta capacidad crítica, analítica, consciente de lo que están consumiendo, es por eso que el Instituto tiene como una de sus políticas, es justamente promover ese mecanismo que todos tenemos para no estar esperando que alguien más, evidentemente tienes a tu defensor, pero empieza también por uno mismo, ser ciudadanos críticos, analíticos y decidir qué debes o no debes consumir o que si estás consumiendo un entretenimiento que sepa que eso, si es una noticia también, pero que tú tengas la capacidad de analizar claramente.
FERNANDA TAPIA: Así como Profeco nos enseña a leer etiquetas, bueno acá el IFT promueve la alfabetización mediática. Maestra un abrazo.
FERNANDO ÁBREGO: Hasta el 8 de julio se pueden inscribir, así que hay que apurarle.
FERNANDA TAPIA: Córranle.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en el Heraldo Radio de El Heraldo Radio de Monterrey, N.L. al Titular de la UMCA, Óscar Díaz Martínez. Tema: El Poder de las Audiencias.
LILA CORTÉS, CONDUCTORA: Mucha atención a todos los universitarios que nos estén escuchando, que todos los días escuchan este espacio informativo, porque hay una convocatoria que está abriendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Un concurso sumamente interesante. En la línea se encuentra Óscar Díaz, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicarnos de la segunda edición del concurso “El Poder de las Audiencias”. Oscar Díaz, gracias por tomarnos la llamada, muy buena tarde.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UMCA: Hola Lila, qué tal, cómo estás. Mucho gusto estar contigo en tu programa y, también un saludo a las audiencias.
LILA CORTÉS: Oye, a mí este tipo de concursos me emocionan mucho, porque yo estudié comunicación y, de verdad, cuando eres estudiante, estás, justamente esperando este tipo de oportunidades, para poder desarrollarte en estos ámbitos. Platícanos un poquito de la convocatoria y específicamente a quiénes va dirigida, a qué tipo de estudiante va dirigida esta convocatoria.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Lila. Fíjate que es un concurso de cápsulas de audio y video, que va dirigido a estudiantes universitarios de todo el país, es decir, tanto de universidades públicas, como de universidades privadas de las ramas de comunicación, publicidad, producción audiovisual y carreras afines.
¿Cuál es la finalidad de esta? Es promover la Alfabetización Mediática Informacional, que es ese conjunto de herramientas que nos permiten hacer un consumo informado, crítico, consciente, de los contenidos audiovisuales y que, en el contexto del actual ecosistema de medios nos parece muy importante promover estas cuestiones, todo esto, en el contexto de los derechos de las audiencias.
Entonces, esta iniciativa tiene estos propósitos, es la segunda edición y repito, va dirigido a alumnos de todas las universidades del país de este tipo de carreras. Y la finalidad es que los alumnos se involucren, promuevan estos derechos que tenemos como audiencia, estas herramientas de la alfabetización mediática, que insisto, nos permiten hacer un consumo mucho mayor informado y consciente de lo que nos ofrecen los medios y contenidos audiovisuales. Y luego, al mismo tiempo, los chavos se vuelven como vehículos multiplicadores de estas temáticas y son bien importantes.
LILA CORTÉS: Claro, claro, estaba leyendo que va a haber dos categorías, audio y video y eso es sumamente interesante. Platícanos un poquito de estas cápsulas, ¿cuánto tiempo van a durar? ¿Qué elementos creativos se deben de considerar? Para que los que nos están escuchando y están interesados en estos, se hagan una idea, un poquito más concreta.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, consiste en producir piezas de audio y de video, de 30, 45, 60 segundos de duración y es utilizando los recursos creativos de su elección. También sabemos que, en cuanto a los medios tecnológicos, no hay criterios. Hay formatos en específico, pero evidentemente pueden hacer uso de las tecnologías que los estudiantes tienen a la mano…
LILA CORTÉS: El celular.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, tales como el celular, o sea, no hay una exigencia de, oye, tiene que ser con determinado equipo, no, en absoluto. Y fíjate que entre los temas que estamos abordando, son cinco: uno, es diversidad en las representaciones que vemos y escuchamos en los contenidos. Con este tema, pretendemos que los jóvenes destaquen la importancia de que los contenidos reflejen la diversidad cultural, entre las que se cuenta con la diversidad étnica, la diversidad racial, de género, entre otras.
Propiamente dicho, otro tema es la promoción de la Alfabetización Mediática Informacional, que son estos consejos prácticos, a fin de que integremos esta alfabetización en nuestra vida cotidiana, para un consumo más informado de contenidos audiovisuales.
Otro tema bien importante, que hoy en nuestros días se presenta como un fenómeno, es la verificación de datos de los contenidos audiovisuales, es resaltar la importancia de verificar la información, checar el texto, la fuente, cuestionarnos, “oye, como que sí me late que esta información es real, como que mira, pareciera que viene de una fuente que no es muy confiable o que no es conocida”. Entonces, es para prevenir precisamente fenómenos como la desinformación y estar compartiendo este tipo de información.
LILA CORTÉS: Los fake news.
ÓSCAR DÍAZ: Fake news. La accesibilidad de los contenidos audiovisuales, fíjate que ese es un tema de inclusión bien importante, qué importante es que los contenidos en redes con estos mecanismos de accesibilidad, como subtitulaje oculto, como lengua de señas mexicana, pues con la finalidad de permitir que las audiencias, que este tipo de audiencias, personas con discapacidad, pues disfruten en igualdad de condiciones de los contenidos audiovisuales como lo hace el resto de las audiencias, como parte de estas adaptaciones, estos ajustes razonables que tienen que hacer y, en este caso particular, pues en la radio y la televisión.
Y un tema bien novedoso, es ahora también, hablar de la publicidad como agente de cambio social, sabemos que la publicidad igual que los contenidos, pues tiene un impacto en las audiencias y siempre escuchamos que la publicidad no ayuda, pero cuando la vemos desde la otra cara, qué importante y cómo la publicidad puede ser ese vehículo de cambio, promotora para romper estereotipos, prejuicios y otras cosas que se manejan.
Entonces, cómo la publicidad, entre otro aspecto o con otra visión, puede ser positiva también como una forma presente en los contenidos audiovisuales.
LILA CORTÉS: Pues sumamente interesante, sin duda, ya estoy ahora sí que esperando a que muchos jóvenes, estoy segura de que están interesados en esta convocatoria. Rápidamente Óscar, platícanos a dónde se pueden inscribir, las fechas justamente cuando inició y cuándo termina esta convocatoria para que se queden muy bien informados los chavos.
ÓSCAR DÍAZ: Importante, son cuatro etapas, muchísimas gracias, son cuatro etapas, la primera es la de inscripción, en esta etapa no hay que presentar los trabajos, solamente hay que inscribirse, la convocatoria está en la página del Instituto: www.somosaudiencias.ift.org.mx, a través de un correo electrónico envían su inscripción.
¿Qué tienen que acreditar? Que son mayores de edad, ciudadanos mexicanos y una constancia de que son estudiantes en activo de las carreras universitarias mencionadas, hay que mandar el correo electrónico.
Después de una segunda etapa, esta primera etapa de la inscripción va del 7 de junio, repito, 7 de junio a partir del día de ayer, al 8 de julio, tenemos todo un mes para inscribirnos, ya una vez que estemos inscritos entonces viene ya la etapa del envío de los trabajos que va del 18 de julio al 16 de septiembre; es decir, hay casi dos meses y luego vendrá la etapa ya de designación de ganadores en el mes de octubre y hacia los primeros días del mes de noviembre ya viene la premiación.
Insisto, repito, los aspectos a calificar por el jurado que se integrará representantes de medios públicos, de medios privados, de autoridades del IFT, pues son la originalidad, qué tanto se apegaron a las temáticas que aborda la convocatoria, los elementos creativos de los que echaron mano, pero insisto, no es un elemento definitorio el hecho de que haya sido con una mejor tecnología que otra, o que hayan desplegado unos recursos, pues más costosos, incluso.
LILA CORTÉS: Más bien, pues ahí el contenido es lo que será interesante para el jurado. Pues a integrarse, a inscribirse, en www.somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí van a tener toda la información de estas cuatro etapas, desde la inscripción hasta la premiación y, bueno, pues ojalá que muchos chavos se animen, de verdad, anímense, queremos conocer la creatividad de los chavos, cómo piensan hoy en día y, pues ser ese agente de cambio del que hablas justamente Óscar Díaz.
Te agradezco muchísimo de verdad, pues platicarnos de esta segunda edición del concurso "El Poder de las Audiencias" y que les vaya excelente, les deseamos mucho éxito.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, mira, segundito rapidísimo, nada más platicarte los premios son una computadora, son MacBook Pro y MacBook Air, entonces los premios son atractivos, ¿por qué este tipo de premios? Bueno, porque son recursos tecnológicos que son afines a las actividades que ellos desempeñan en estas carreras que están ellos cursando. Entonces, pues los premios también tienen ese atractivo, entonces de verdad pues invitamos a que se inscriban, muchísimas gracias.
LILA CORTÉS: Pues ahí está, muchísimas gracias, Óscar Díaz te mandamos un abrazo y, bueno, pues estaremos atentos al avance de este concurso, el segundo del Poder de las Audiencias, un saludo.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias Lila, hasta luego.
LILA CORTÉS: Pues ahí está para todos aquellos jóvenes universitarios. No hombre, a mí me encantaba participar en este tipo de cosas, siempre andaba ahí “en la punta del pandero”, dicen, era ahí la que traía el pandero siempre y, bueno, pues ahí está, queremos conocer la creatividad de los jóvenes y de verdad interesante. A mí me apasionan estos temas, porque sí, son los chavos los que traen los temas y, sí pueden ser un factor de cambio definitivamente, para el poder de las audiencias, hablar de estos temas tan interesantes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Noticiario Pulso de Radio Educación a la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría. Tema: El Poder de las Audiencias.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Y bueno, el Instituto Federal de Telecomunicaciones convoca a la segunda edición del concurso "El Poder de las Audiencias", y para darnos todos los detalles tenemos el gusto de conversar esta mañana con la maestra Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Maestra, bienvenida, muy buen día.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buen día, Paco, muchas gracias por el espacio y buen día a toda tu audiencia.
FRANCISCO MUÑOZ: Muchas gracias. Por favor coméntanos de qué va este concurso, ¿cuál es el objetivo?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues mira, estamos muy entusiasmados en el Instituto, estamos lanzando, como bien señalas, la segunda edición de este concurso que pretende invitar a los estudiantes universitarios de todo el país, universidades públicas y privadas, de las carreras de comunicación, producción audiovisual, mercadotecnia, periodismo, carreras afines, para que promuevan, sean promotores de los derechos de las audiencias, de la alfabetización mediática, a través de cápsulas de vídeo y de audio con duraciones de 30, 45 y 60 segundos promoviendo, pues temáticas en torno a estos grandes conceptos.
FRANCISCO MUÑOZ: Quiénes, bueno, ya nos estás diciendo que son estudiantes, sobre todo es para ellas, para ellos dirigida esta convocatoria en particular.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, particularmente porque las temáticas, o sea, lo que nosotros pretendemos es que ellos se conviertan también en promotores y que mejor, pues estas carreras que ya están abocándose a los medios de comunicación.
FRANCISCO MUÑOZ: ¿Por qué consideramos importante esta temática, en medio de todo lo que hemos estado comentando previo a tu entrevista, la cuestión de que las audiencias sean más participativas, que las audiencias sean realmente críticas y que se pongan a exigir lo que son los contenidos importantes y que necesitan ellas y ellos?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, precisamente, el instituto, como tú sabes, dentro de su Hoja de Ruta 2021-2025, ha establecido líneas muy específicas en torno a favorecer los derechos, a promover los derechos de las audiencias y la alfabetización mediática.
Y la alfabetización mediática lo que hace es la capacidad de analizar, de encontrar información, de analizarla, de conocer, de tener, irnos creando, digamos, un sentido crítico respecto de lo que consumimos.
¿Por qué es importante? Porque eso nos permite disfrutar con conciencia, con una visión analítica, lo que estamos consumiendo. No importa si es para entretenernos, pues que sepamos que eso es lo que estamos buscando, un mero entretenimiento, pero que estemos consciente de ello.
Si buscamos información, ah bueno, entonces a ver de dónde proviene, para qué es esta información, es veraz, no es veraz, o sea, la importancia de promover, tanto los derechos como la alfabetización mediática, es para tener una sociedad mucho más analítica, mucho más crítica, y en ese sentido efectivamente poder ejercer sus derechos a cabalidad.
FRANCISCO MUÑOZ: Coméntanos cómo les fue en la primera edición de este concurso "El Poder de las Audiencias".
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate que nos fue muy bien, tuvimos respuestas de diferentes estados de la República, alrededor de 11, 12 estados de la República, tuvimos cerca de, bueno, poco menos de 100 participaciones, y pues, no esperamos menos este año.
La verdad, los ganadores están publicados en la página, en www.somosaudiencia.ift.org.mx, ahí podrán ver a los ganadores y sus piezas. Son de universidades de Aguascalientes, de Jalisco, de la Ciudad de México, por supuesto también, y de Puebla, ellos son los ganadores, chicos y chicas de estas diferentes universidades del país.
FRANCISCO MUÑOZ: ¿Cuál van a ser las fechas que debemos de tomar en cuenta para este concurso, maestra?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, la convocatoria ya se abrió, ahorita es el periodo de registro, el envío de piezas inicia el 18 de julio y hasta el 26 de septiembre, y los ganadores serán publicados, los nombres de los ganadores serán publicados el 24 de octubre en la página también del Instituto.
FRANCISCO MUÑOZ: Entonces entramos a somosaudiencias.ift.org.mx, ahí está.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es.
FRANCISCO MUÑOZ: Dinos, dinos.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En este momento, mira, ya hay un pop-up para que te lleve directo a la convocatoria, a las bases, no es nada complicado, no es nada que no puedan hacer, lo que se va a calificar es la, digamos, creatividad, que los temas sean acordes a lo que estamos promoviendo y por supuesto que los contenidos se escuchen o se vean medianamente, digo, no estamos esperando que sean 100% profesionales, pero pues sí, que se pueden apreciar.
FRANCISCO MUÑOZ: Muy bien, entonces recordamos, hay dos categorías, audio y vídeo, las piezas deberán tener una duración de entre 30, 45 y 60 segundos, aquí lo importante es que.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Aproximadamente.
FRANCISCO MUÑOZ: En la primera convocatoria que tuvieron, bueno, estábamos en plena pandemia, obviamente las condiciones fueron distintas, ahora yo creo que las y los estudiantes ya traen todo el ánimo para hacer cosas con la apertura que da esta medianía de la pandemia, con todos los cuidados, pero bueno, hay la oportunidad para hacer cosas todavía más creativas, maestra.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro que sí, pues eso es lo que estamos apostando, sabemos que los jóvenes, en general nuestro país es rico en ideas, en propuestas y, sobre todo los jóvenes, les estamos apostando.
El Instituto organiza muchas acciones en torno a la alfabetización mediática dirigida a diferentes grupos etarios, en esta ocasión son los universitarios, sabemos, lo vimos y toda tu audiencia lo podrá comprobar si ingresa a nuestra página, ahí verán los productos que fueron ganadores, incluso hay dos menciones también, para una chica que habla sobre los contenidos para las mujeres y otra mención honorífica, para contenidos de comunidades indígenas.
Entonces, ahí podrán inspirarse, ver quienes ganaron, y si me permites mencionar los premios, porque eso también es un buen aliciente, en esta ocasión tenemos equipos técnicos, son computadoras, pues lo voy a decir, si no tienes inconveniente son MacBook Pro de 14 pulgadas para el primer lugar, MacBook Pro de 13 pulgadas, 13.3 pulgadas y una MacBook Air también de 13 pulgadas.
Entonces, tanto para la categoría de audio como la de vídeo, entonces son herramientas que, precisamente en estas carreras son, consideramos de mayor utilidad, pueden tener softwares y herramientas que les ayudan a la edición y a todos los trabajos que este tipo de carreras solicitan. Entonces creemos que es un buen aliciente, además de poder ser agentes promotores de estos derechos.
FRANCISCO MUÑOZ: Muy bien, pues rápidamente les digo las temáticas para que se vayan emocionando, que entren a la página y que conozcan todos los detalles: diversidad en las representaciones que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales, alfabetización mediática e informacional, que ya nos contaba la maestra, verificación de datos de los contenidos audiovisuales, accesibilidad en los contenidos audiovisuales, y la publicidad como agente de cambio social.
Pues ahí está la convocatoria, maestra, que entren a la página, lo acabo de hacer y es rapidísimo y nos sale esta ventanita alterna luego, luego y nos dice: "Da clic para todas las bases".
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, así es. Tratamos de hacerlo lo más directo posible para que no se nos pierdan y vayan directo a la convocatoria.
FRANCISCO MUÑOZ: Pues gracias por estos minutos para las audiencias de Radio Educación, que participen las y los estudiantes, Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias y permanecemos atentas, atentos, para saber cómo va esta convocatoria y conocer también por ahí ya cuando estén los resultados.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro que sí, Paco, muchísimas gracias por el espacio y espero que se animen muchos estudiantes.
FRANCISCO MUÑOZ: Eso esperamos. Muchas gracias, hasta pronto, maestra.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Hasta pronto.
FRANCISCO MUÑOZ: Muy buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Media 20.1 de Tv UNAM al Titular de la UMCA Óscar Díaz. Tema: El Poder de las Audiencias.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Maestro, qué gusto recibirte en “Media 20.1”, Óscar Díaz, Titular de esta Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Maestro Sosa Plata, el gusto es nuestro. Para el Instituto Federal de Telecomunicaciones también es muy importante estar aquí presentes en tu programa. Muchísimas gracias por la invitación.
GABRIEL SOSA PLATA: A ver, platícanos en términos generales, ¿de qué trató esta primera edición? Que fue, ¿qué, hace dos años?
ÓSCAR DÍAZ: Se convocó a finales del año 2020; pero prácticamente la acción, el concurso se desarrolló durante el año 2021.
GABRIEL SOSA PLATA: De acuerdo.
ÓSCAR DÍAZ: Hace un año.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿De qué trató?
ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que, convocamos a este concurso al que denominamos “El Poder de las Audiencias”. Parte importante de la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de regular el espectro radioeléctrico, las telecomunicaciones, la radiodifusión, un aspecto fundamental es esta facultad que tenemos de promover los derechos de las audiencias.
Y, en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias, una herramienta muy importante que cobra sentido cuando consumimos contenidos audiovisuales y, que es parte esencial también de este programa, pues es la promoción de la alfabetización mediática e informacional.
Entonces, para tener un efecto multiplicador, para influir en el ánimo de los jóvenes, principalmente los universitarios, decidimos lanzar este concurso que es de cápsulas de audio y video, en el cual se abordan temáticas relativas a la alfabetización mediática y a la promoción de los derechos de las audiencias.
GABRIEL SOSA PLATA: Que son maravillosas. He de confesarles que yo participé como jurado. Pero fue maravilloso. Bueno, ¿qué te parece?, invitemos a nuestra audiencia a ver algunos de estos materiales ganadores y, después, ya más detalles sobre esta segunda convocatoria.
Vamos a empezar con el primer lugar, si estás de acuerdo, querido Óscar. Primer lugar, “La Historia del Mañana”. Me voy a poner mis lentes, disculpará la audiencia. “La Historia del Mañana”, autor, Juan Carlos Topete Lomelí, de la Universidad Jesuita de Guadalajara, el ITESO. Vamos a verlo.
(INSERT VIDEO)
GABRIEL SOSA PLATA: Ahí está, Óscar Díaz. A ver, ¿qué comentario harías de este primerísimo lugar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, este primer lugar aborda un interesante derecho de las audiencias que ahí está, forma parta del catálogo de estos derechos y se trata de la importancia de mantener los mismos niveles de audio durante la totalidad de la transmisión de un contenido audiovisual.
Y luego, aquí máxime nos deja ver el cómo también tenemos que ser sensibles o los medios de comunicación tienen que ser sensibles porque, en este caso, lo que nos expone es la importancia de esto en la medida en la que la persona que está escuchando este audio, tiene un problema auditivo.
Entonces, en tanto éste se distorsiona, incluso lastima a la persona. Entonces, qué evidente, qué claro, la importancia de respetar este derecho de las audiencias, porque tienes un escucha del otro lado para quien es importante mantener esta homogeneidad en la transmisión auditiva.
GABRIEL SOSA PLATA: Por supuesto, porque luego le suben en los anuncios comerciales y su derecho es de que se mantengan los mismos niveles. Vamos a ver el segundo lugar que es, “Todos somos audiencias”, autor, Christian Cuéllar Padilla, de la UNAM. Vamos a verlo.
(INSERT VIDEO)
GABRIEL SOSA PLATA: Radio y televisión con inteligencia, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Qué importante. Pues, aquí la verdad vemos, primero que nada, una pieza sumamente creativa, haciendo uso de estas piezas musicales, de un rap, para invitar a las audiencias a ejercer sus derechos y que un mecanismo importante, una figura importante en este Sistema de Defensa de las Audiencias que se genera a partir de la Reforma de Telecomunicaciones, consiste en acudir a la figura del Defensor de las Audiencias, para hacer comentarios, quejas, sugerencias. Entonces, ahí está una invitación importante que nos hace este alumno de la UNAM.
GABRIEL SOSA PLATA: Así es, orgullosamente de la UNAM. La defensora de las audiencias de Radio UNAM y TV UNAM es Guadalupe Ferrer, sí, tengo entendido.
Bueno, vamos a ver el tercer lugar. El tercero es “Cuatro Consejos contra la Desinformación”, autor, Juan Pablo Prieto Barrientos, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la UAP. Adelante.
GABRIEL SOSA PLATA: Óscar, esto para el combate de las campañas de desinformación, ¿no es cierto?
ÓSCAR DÍAZ: Qué padre, éste me encantó porque, en el ecosistema de medios en el que hoy convivimos todas las personas, redes sociodigitales, radio, televisión, internet, qué importante, como parte de la alfabetización mediática e informacional, el contar con estas herramientas, estos elementos.
Y, aquí este alumno nos expone, de muy buena forma, nos de estas herramientas y nos dice “chequen, verifiquen la información”, la importancia de hacerlo, Gabriel, para no ser agentes o efectos multiplicadores de la desinformación. Qué importante y qué trascendental labor ésta que debemos hacer hoy en cómo convivimos con los medios de comunicación.
GABRIEL SOSA PLATA: Que sobre todo en el mundo digital, ya casi tenemos que hacer el corte, pero en el mundo digital es muy importante, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Muy importante, parte de la alfabetización mediática informacional es justamente el cotejar la información, el ir a las fuentes, revisarlas, cuestionarnos.
GABRIEL SOSA PLATA: Que en Twitter y Facebook luego hay muchas mentiras.
ÓSCAR DÍAZ: Hay muchas mentiras, hay mucha desinformación. Y antes de verificar la información, pues a veces ya, de manera inmediata y sin hacer un stop, sin detenernos a pensar si la nota es cierta o no, pues lo que hacemos es multiplicarla, el estarla compartiendo.
Entonces, qué importante, qué importante los consejos que nos da. Pero, además, esta pieza me gusta mucho, porque hace uso de elementos de animación. Entonces, es una pieza distinta a las que vimos.
GABRIEL SOSA PLATA: Exactamente. Bueno, no se vaya porque vamos a ver, en la segunda parte, los audios, en este caso ganadores de este concurso “El Poder de las Audiencias”.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Que gusto que continúe en Media 20.1, acabamos de ver los testimonios de ganadoras, ganadores de este concurso al que convocó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, “El Poder de las Audiencias”, jóvenes universitarios, universitarias que se comprometen también con este ejercicio de alguna manera democrático que lo es, para estar participando en la mejoría de los contenidos de la radio y la televisión en México.
Hace un momento yo le comenté de la defensora de las audiencias es Magdalena Acosta, nada más para que tome nota y presente ahí sus quejas, comentarios también sobre los contenidos. Oscar, vamos a hablar ahora sobre estas piezas ganadoras de audio, ¿algún comentario en general, antes de verlas o escucharlas?
OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: De manera general estas piezas son muy interesantes, porque como a través de narrativas con aspectos creativos abordaron derechos de las audiencias que son importantes y que se transmiten, precisamente, para que tengamos conocimiento y los podamos ejercer, entonces también estas piezas de audio abordan aspectos interesantes de estas temáticas.
GABRIEL SOSA PLATA: Sin duda, interesantes. Bueno, vamos a ver, a escuchar el primer lugar que es “No te quedes fuera de lugar”, cómo diferenciar opinión e información de Julián Vázquez Mata, también de nuestra querida UNAM, adelante.
(INSERT AUDIO)
GABRIEL SOSA PLATA: No todo en internet es cierto Oscar, a ver, son dos piezas de alguna manera relacionadas, la primera eso de diferenciar opinión e información y esto, “Aguas con la desinformación”, tus comentarios.
OSCAR DÍAZ: En la primera pieza, está creatividad que muestra este alumno con una narración deportiva, pues dábamos un mensaje muy claro, que tengamos esa capacidad de discernimiento cuando ante un conteo audiovisual estamos ante un hecho que se nos informa y luego cuando como parte de ese mismo contenido, pues estamos ya en otro apartado en otro segmento que es la opinión de quien participa también esta transmisión.
Entonces, importante generar esta herramienta como parte de la alfabetización mediática e informacional y en el segundo, la misma línea de lo que vimos en el caso de televisión, consejos prácticos para combatir la desinformación, el detenernos, hacer una pausa, analizar la información, verificarla, contrastarla, porque es muy elocuente este ejemplo, vacas en Marte, vacas en la Tierra o una cuestión así exagerada, pero que demuestra muy bien que logra plasmar de muy buena forma la importancia de no creer en necesariamente toda la información que está hoy en el ecosistema digital.
GABRIEL SOSA PLATA: Muy bien, vamos con el tercer lugar que es el de “Zombie”, este me encantó, Christian Cuéllar Padilla también de nuestra UNAM.
(INSERT AUDIO)
GABRIEL SOSA PLATA: “No seamos zombies”.
OSCAR DÍAZ: Bueno, aquí destaca la responsabilidad que está en cada uno de nosotros para desarrollar estas herramientas, estas competencias y ayudar a combatir la desinformación tan importante.
GABRIEL SOSA PLATA: Es que está tan gracioso, tan bien hecho este de Zombie. Bueno, hay que mencionar que hubo dos versiones honoríficas en el caso del vídeo fue derechos de audiencia femenina de Andrea Romero Rigen de la Universidad Jesuita de Guadalajara.
Y la mención honorífica que hubo en audio fue para la Diversidad de la Red de Andrés Anguiano Castillejos también de la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, a todas y todos ellos muchísimas felicidades.
Óscar, en el tiempo que nos queda que es un poquito, porque no invitas a la audiencia a participar en esta segunda convocatoria, “El Poder de las Audiencias”.
OSCAR DÍAZ: Bueno, pues ahora ya tenemos la segunda convocatoria de este concurso, igualmente dirigido a jóvenes universitarios, de universidades públicas y privadas de todo nuestro país.
El concurso consta de cuatro etapas, la primera etapa es la inscripción que corre del 7 de junio al 8 de julio, posteriormente en esta etapa es importante señalar que no van a presentar los trabajos, únicamente deben enviar vía correo electrónico derechosdelasaudiencias@IFT.org.mx, información o documentación relativa a la persona identificación, aceptar el aviso de privacidad que, también es importante por el tema de imagen, de nombre, de datos personales, el tema de acreditar que efectivamente que están inscritos en una carrera universitaria entre las cuales o a las cuales está dirigida esta convocatoria son las carreras de comunicación, publicidad, producción audiovisual, o bien carreras afines, todo esto no es en original, son documentos que acrediten estas características.
Posteriormente, tenemos la etapa ya de presentación de trabajos a quienes hayan satisfecho estos requisitos de inscripción se les da una constancia, tienen el derecho de pasar a la segunda etapa que precisamente es la entrega de trabajos que va del 18 de julio al 26 de septiembre.
GABRIEL SOSA PLATA: Perfecto, pues ahí está, de julio a septiembre.
OSCAR DÍAZ: Y luego ya vendrá la etapa de dar a conocer a los ganadores que es hacia la tercera semana de octubre, 24 de octubre y luego la premiación los primeros días de noviembre.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues hay tiempo de participar, universitarios, universitarias, de la UNAM y de otras universidades, participen, todos podemos contribuir a la mejoría de los contenidos de radio y televisión y ejercer plenamente nuestros derechos. El sitio web para que se pueda consultar esto que acabamos de ver y más información de esta convocatoria y de lo que ustedes hacen.
OSCAR DÍAZ: Claro que si Gabriel, está en nuestro micrositio www.somosaudiencias.org.mx, ahí pueden encontrar toda la información correspondiente a la convocatoria, el documento de la Convocatoria misma y platicarte Gabriel de los premios que tenemos para la categoría, tanto de audio como de vídeo, pensando en las carreras de los participantes, en las actividades cotidianas, pues bueno, son equipos, buenos equipos tecnológicos que les facilitan esta labor de procesamiento de audio y vídeo, si me permites, incluso hasta señalar qué tipo de equipos de equipo son.
En primer lugar es una computadora para cada una de las categorías, una computadora Macbook Pro de 14 pulgadas, para el segundo lugar una computadora laptop Macbook Pro de 13 pulgadas y el tercer lugar una computadora Macbook Pro de este modelo Air, entonces la razón de este tipo de premios es el incentivar la participación, que los universitarios se conviertan en multiplicadores también estos derechos, de estas herramientas de la AMI, de la Alfabetización Mediática y, por supuesto que al mismo tiempo le sean equipos muy útiles, que sean una herramienta importante en la labor que desarrollan como alumnos.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues ahí está la invitación, Óscar Díaz, muchísimas gracias por acompañarnos en Media 20.1.
OSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias a ti Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA: Y muchísimas gracias a ustedes, hasta la próxima.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Análisis Superior de Imagen Radio al Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya. Tema: Traducción de 150 materiales informativos a 10 Lenguas indígenas.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Hace varios años ya, varios años, quizá a principios de los 2000, quizá a finales del 98, leí un reportaje que me llamó muchísimo la atención que era cómo los Mapuches en Chile habían recuperado su lengua y había recuperado su idioma gracias al internet por un programa de gobierno.
Y me da muchísimo gusto, me da muchísimo gusto que el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estén haciendo un proyecto para hacer justamente eso, para que no se pierdan las lenguas nativas de México. Y me da también mucho gusto que sea un pretexto para saludarte mi querido Alfonso Hernández, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, que tal, cómo estás, que gusto saludarte.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Muy estimado David, el gusto es mío, muchas gracias.
DAVID PÁRAMO: Y te digo, a mí me impresionó muchísimo, fue finales de los 90, principios de los 2000 como se usaban las tecnologías para que los Mapuches en Chile no perdieran su lengua y ahora veo con gran gusto que ustedes están haciendo algo similar.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto David, fíjate que es un esfuerzo más allá de ser noble, es una obligación de cualquier Estado, de cualquier país como el nuestro, que tiene esta conformación pluricultural David y que hay una deuda social muy fuerte hacia estos pueblos o comunidades indígenas.
Déjame decirte algo bien importante, desde el 2018 del Instituto se dio a la tarea justamente de adentrarnos a este tema de pueblos y comunidades indígenas en dos vertientes.
Uno, identificar como estaban los niveles de cobertura David, porque es un tema muy sonado, sobre todo desde el punto de vista político, siempre en un contexto de campaña y este tipo de cosas, se habla de todas las comunidades indígenas y a veces sin tener un diagnóstico claro David, por ejemplo en el tema de telecomunicaciones, pues es fácil caer en el error respecto de cómo están exactamente hoy en día nuestros pueblos y comunidades indígenas en términos de cobertura de servicios de telecomunicaciones.
Decirte que hasta antes del 2018 no existía ningún estudio en nuestro país de este tipo, y la verdad es que era una situación delicada, vuelvo a repetir, porque sin un diagnóstico claro en este sentido, pues era hablar al aire y eran inferencias.
Desde ese año hemos venido todos los años realizando periódicamente la evaluación de cómo está la cobertura de estos pueblos y comunidades indígenas y tenemos al día de hoy una radiografía muy clara.
DAVID PÁRAMO: A ver, compártenos esta radiografía, porque yo creo que es fundamental este trabajo que hicieron de saber qué tanta cobertura tiene y cómo están, ahora platícanos de que cobertura tienen y cómo están.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro David. Fíjate que el último reporte justamente el que dimos a conocer el año pasado nos arroja que los 66 pueblos, tú seguramente sabrás, has escuchado esto, nuestro país está dividido e integrado por 66 pueblos o comunidades indígenas, cuenta con una cobertura de al menos una tecnología, hay que decirlo, 2G, 3G o 4G en el 80%, es decir nuestro país tiene una cobertura del 80% en cuando menos una tecnología, 2G, 3G o 4G para algunos de los 66 pueblos y comunidades indígenas, esto es bien importante. Obviamente.
DAVID PÁRAMO: A mí me queda claro que es una buena noticia, corrígeme si me equivoco.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es una buena noticia por supuesto que el pronóstico pues podría ser mucho más desalentador, sobre todo si tomamos en cuenta las poblaciones que se encuentran más apartadas de núcleos urbanos.
Pero aquí la radiografía, y es lo interesante, es que está perfectamente georeferenciado y podemos identificar algo que tiene mucha lógica, cómo aquellos pueblos y comunidades que tienen más proximidad a un núcleo urbano importante, pues por añadidura tienen cobertura de servicios de telecomunicaciones.
Y ese diagnóstico David es bien importante, decía yo, no solamente para el Instituto, esto es importante y nosotros lo hicimos de manera conjunta con la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, porque sirve justamente para tirar línea de política pública para otros temas, ¿me entiendes? Es bien importante esto.
Descubrimos que, en el tema de conectividad hacia pueblos y comunidades indígenas, pues hay muchas cuestiones que tienen que ver con cuestiones de intercambio económico ¿sabes?, no es únicamente un tema de hablar con la familia, hablar para efectos de lo que conocemos comúnmente, sino que es un instrumento de vital importancia.
DAVID PÁRAMO: Sí. O sea, no es para ver en Tik Tok.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, este recibir remesas en sí, entonces estos diagnósticos, David son un eje fundamental, para poder tener un diagnóstico claro en nuestro país. Han sido diagnósticos bien interesantes. El Coneval hace poco le dio reconocimiento justamente al Instituto, precisamente por el tener esta iniciativa y que fuera la primera vez que alguien arrastrara el lápiz en estos temas.
Y lo segundo, y también que tiene igual importancia y que justamente tiene que ver con lo que estás hablando, es como acercar a estos pueblos y comunidades indígenas a estos temas que a veces para los usuarios convencionales que hablamos español nos resultan complicados, ahora imagínate para una persona que no habla español y que habla algún dialecto de alguna de estas 66 pueblos y comunidades indígenas. Entonces de igual forma desde el 2018.
DAVID PÁRAMO: Si, si, o sea, no que sean, no sean hispanohablantes, sino que no los dominen, o sea, que no sea su lengua principal.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, pero muchos de ellos ni siquiera tienen la segunda, el español como una lengua que medianamente dominen, y es ahí donde se vuelve más crítico el asunto.
Entonces ¿pues qué tuvimos que hacer?, pues adentrarnos directamente en este tema de las lenguas, de los dialectos y con el INALI que ha sido un gran aliado, lo que hemos hecho desde 2018 es traducir mucha información en diferentes lenguas y dialectos.
Déjame decirte que en el taller que acabamos de tener esta semana se tradujeron cerca de 150 materiales informativos, esto sumado a lo que ya veníamos haciendo en años anteriores, ya son más de 350 materiales informativos, obviamente esto contempla diferentes lenguas o dialectos, pues es un cúmulo de información bien importante que, además no se quedan David, y esto hay que decirlo, no se queda en lo que tenemos en los portales cada una de estas instancias, sea el INALI o seamos nosotros, sino que viene después una difusión muy importante entre la gente que toca base con estos pueblos y comunidades indígenas y empiezan a tener más conocimiento.
Estos son temas David del día a día, estamos hablando de derechos de los usuarios. Oye, qué pasa con un saldo vencido, cómo le explicas a alguien que únicamente habla algunos de estos dialectos, que hay derechos, que el saldo que tiene se lo deben de abonar etcétera.
Pues, hemos hecho un zoom muy específico a estos temas y de verdad creemos que es una tarea importante que vale la pena difundir, David y agradecerte muchísimo el espacio que nos das justamente para dar a conocer esto y, pues seguiremos en esto.
Lo que ahora se hizo, fue un trabajo muy fuerte en el norte del país, fuimos invitados justamente a una feria que empieza hoy, está mañana y está pasado mañana. Es una feria que se celebra en Tijuana, en Baja California. Y, obviamente, tomando este contexto, lo que se hizo fue básicamente generar nuevas traducciones al Yaqui, por ejemplo, el Seri-Seri, el Pápago, el Paipai, todas estas lenguas que son muy características o que están muy identificadas en el norte del país.
Entonces, tú imagínate tener este taller de traducción previo, estar difundiendo la información en una feria, en donde además la gente va justamente a generar esto de lo cual tú hablabas, que es la permanencia y mantener esto vivo.
Es una tarea importante y, bueno, la información está en el sitio del Instituto. Un micrositio, David, que específicamente se generó para pueblos y comunidades indígenas. Está en el primer apartado, en las primeras partes de nuestra página de internet está este micrositio. Invitamos a cualquier persona, no necesariamente a alguien de estos 66 pueblos de las comunidades, a que lo conozcan.
DAVID PÁRAMO: No, no, es que está interesante como un tema cultural.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, por supuesto. Y, bueno, decía yo, es un deber de cualquier Estado que tenga algún pueblo o comunidad indígena, obviamente el que se esté realizando esto.
Y algo bien interesante, David, debe de haber. La traducción tiene que estar acompañada, esto nos lo decía el INALI, lo aprendimos desde el 2018, debe tener este sentido de pertenencia cultural y lingüística, no es una traducción lineal. Del español al inglés es muy fácil y estamos acostumbrados a tener una traducción muy lineal entre este tipo de idiomas.
DAVID PÁRAMO: Bueno, aunque déjame decirte, aun así, yo conozco a alguien que trabajaba en una empresa de pinturas y les preocupaba que no vendían, una empresa norteamericana de pinturas, que no vendían el porcentaje al mercado hispano en Estados Unidos, que no le vendían el porcentaje que deseaban, que estaban por abajo de todas las demás, todos los demás grupos de población.
Y dijeron, “pero, pues si nosotros ponemos nuestras instrucciones, nuestros papeles en español, ¿por qué no nos entienden?” Hasta que alguien les dijo, “es que están traducidos linealmente”, no tienen esto que me hablas, el sentido de pertenencia. Y siendo de español a inglés o de inglés a español en los Estados Unidos. Ahora, llévalo a una comunidad. Entiendo cada vez mejor tu punto.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto. De verdad que es un trabajo muy fino el que hace el INALI en este sentido. Los traductores hacen un trabajo extraordinario porque, tú imagínate a un traductor explicarle temas técnicos de telecomunicaciones, transmitirle la importancia de un derecho en materia de telecomunicaciones y cómo ellos lo tienen que plasmar en esta lengua o en este dialecto. Entonces, de verdad, es un trabajo bien importante, bien interesante. Y el cúmulo de información hoy en día, que estamos ya revisando la numeralia, es interesantísimo. Ya son más de 350 materiales que se han traducido.
Entonces, estas dos vertientes de las cuales yo te hablaba qué hace el Instituto, de estar midiendo permanentemente la cobertura en estos pueblos y comunidades, seguir generando este tipo de materiales informativos, pues nos sentimos muy orgullosos, David. Creemos, en el Instituto, que estamos poniendo nuestro granito de arena para este deber social que tenemos en nuestro país y seguiremos con esta tarea, David.
DAVID PÁRAMO: Me están preguntando qué contenidos son los que más se han traducido.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues, fíjate que hubo un focus group desde el 2018, un poco para ver qué era lo que eventualmente a los pueblos y comunidades les iba a interesar, y no es muy lejano a lo que a cualquier persona nos interesaría.
Básicamente, lo que ellos quieren saber es justamente temas de derechos, qué pasa cuando nos cobran de más, qué pasa si tuve alguna falla o si tuve algún problema, ¿a quién recurrir? Entonces, va acompañado de cuestiones de derechos, que son muy claras, que están muy establecidas en la ley, en la Carta de Derechos Mínimos; pero también tiene que ver, David, con cómo acercarlos a estas herramientas que hemos desarrollado en el instituto y que, no por ser un pueblo o una comunidad indígena no van a entender.
De verdad, nos sorprenderíamos, si yo fui testigo de esto, de cómo la gente, cuando vio, por ejemplo, el Comparador de Tarifas, cayó en la cuenta clarísimamente, igual que cualquier otra persona, “estoy pagando de más. Y, además, en este lugar me ofrece el servicio este otro operador” y son cuestiones que le abres los ojos a la gente.
Entonces, básicamente yo te diría que no es muy distinto de lo que le interesa a cualquier mexicano conocer. ¿Qué pasa si yo tengo una afectación en mis derechos? ¿Con quién debo de recurrir? ¿Qué herramientas tengo a mi alcance? Y ahí es donde nos hemos focalizado fuertemente. Portabilidad numérica, cambios de operador. Te digo, todas estas cuestiones que son del día a día.
DAVID PÁRAMO: Y es fundamental lo que dices. Querido Alfonso, te agradezco muchísimo la llamada y te felicito a ti y a todos tus compañeros del IFT que están haciendo, desde mi punto de vista, uno de los mejores trabajos dentro del sector público mexicano. Te agradezco muchísimo y te mando un abrazo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Otro para ti, estimado David, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Telediario de Multimedios a la Subdirectora de Información de la CGPU Asela Pérez Vargas. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Alfabetización digital.
ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Se encuentra con nosotros. Nos acompaña, ¿Isela?, Asela, Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está? Bienvenida.
ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO, IFT: Qué tal, mucho gusto, buenos días.
DAVID MEDRANO, CONDUCTOR: Buenos días.
ANA LAURA ALANÍS: Bienvenida. Oiga, pues nuestros abuelitos ahí en casa, muchos luego nos piden apoyo a nosotros los jóvenes, “oye, hijito, ayúdame porque quiero mandar un mensaje, oye, hijito, fíjate que vi en la tele que tengo que mandar una foto para ganarme algo. Oye, necesito hacer un trámite, pero ya todo está digital”. Hoy, ustedes piensan en ellos, y dicen, les vamos a dar un curso, básico.
ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto. Mira, contarte que, estos cursos para las personas adultas mayores están dentro de lo que llamamos Programa de Alfabetización Digital 2022 del IFT. Este es un programa de trabajo continuo, que lo que establece es las actividades que vamos a desarrollar, los objetivos que queremos realizar, dependiendo de cada público al que nos vayamos a dirigir.
En este caso, como bien decías, justo el lunes, comenzamos a los cursos para adultos mayores, en el contexto de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones, y la Sociedad de la Información que se celebró el día de ayer.
Esto porque, por ejemplo, cada año nos propone la Unión Internacional de Telecomunicaciones reflexionar sobre un tema, el tema de este año es: Las tecnologías digitales para las personas de edad y el envejecimiento saludable.
ANA LAURA ALANÍS: OK, ahora, decíamos ahorita, a partir de 55 años, pues como que no tiene tanto conocimiento. Este curso, ¿a partir de qué edad es que se está impartiendo?
ASELA PÉREZ VARGAS: Efectivamente, los participantes, que son alrededor de 300 los que tenemos en esta ocasión en este periodo de cursos, son de 55 años o más. Importante decirte que, también este dato lo tomamos de las estadísticas, la ENDUTIH, que es la encuesta que hace al respecto el INEGI, toma a partir de esta edad la, como el parámetro para medir este uso de tecnología, de internet, etcétera.
DAVID MEDRANO: Subdirectora, buenos días, un gusto saludarla. Oiga, en la logística, ¿cómo funciona el día a día? O sea, a ver, a mi abuelito que lo quiero adentrar a la digitalización le digo “oye, pues ya hay un curso” Ah, OK, pero el curso está en la compu, y cómo me voy a meter a la compu, si es lo que necesito, ¿cómo se inicia con los adultos mayores este tema?
ASELA PÉREZ VARGAS: Perfecto. Mira, efectivamente, tenemos como dos vertientes, hubo en esta ocasión muchos adultos mayores, a los que los inscribieron los familiares.
Esta inscripción se realiza, cada curso que realizamos a través de la página del Instituto, y IFT, www.ift.org.mx, ahí publicamos el registro, las bases de participación, los requisitos técnicos, por ejemplo, en este caso, con que tuvieran computadora o celular era suficiente.
Ahora, tienes toda la razón, es una duda muy válida, ¿cómo voy a incorporar a mi persona adulta mayor si no sabe? Eso es lo interesante de estos cursos, la didáctica fue la siguiente, nosotros, a partir de su registro nos comunicábamos vía telefónica, a partir de ahí nosotros le decíamos si querían una asesoría, es decir, usted sabe manejar…
DAVID MEDRANO: Sabe prender el celular y sabe conectarse a esta página.
ASELA PÉREZ VARGAS: O a esta aplicación, porque en este caso, los cursos son en línea, entonces, son a través de videollamada. Si no sabían, entonces agendábamos con ellos una cita de asesoría para enseñarles, les mandamos, por ejemplo, un video por Whatsapp.
DAVID MEDRANO: Cómo meterse al curso.
ASELA PÉREZ VARGAS: Exactamente, exactamente y a partir de ahí, pues la didáctica es esa, empezarles a asesorar vía Whatsapp también, para que tuvieran todo lo necesario, el link de conexión, el temario, el temario listo y, por ejemplo, en esta parte decirles que la didáctica también se les manda previamente el contenido del curso para que lo revisen como un video, pequeño video introductorio al tema, y ya, la clase propiamente hace la práctica.
ANA LAURA ALANÍS: OK. Ahora, duración de este curso, nos decía que ya había iniciado uno, el 16, el lunes, próximos cursos también para este sector.
ASELA PÉREZ VARGAS: Sí, claro, nosotros tenemos considerado volver a hacer otra ronda de grupos de cursos por ahí en el mes de noviembre, en estos cursos, por ejemplo, tenemos dos vertientes, unos que van a aprender a usar computación.
Aquí, también importante decir que están divididos por niveles; pudimos aplicar una encuesta para ver, medir sus habilidades, es decir, si sabían sólo desde lo más básico, o a lo mejor algún profesionista que quisiera fortalecer sus habilidades, se va a un nivel intermedio, se va a un nivel intermedio avanzado, donde ya pudiera promover a lo mejor sus productos y servicios de otra manera.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, empezó el lunes, ¿ya no hay posibilidades de que ahorita nos podamos inscribir a nuestro abuelito?
ASELA PÉREZ VARGAS: En esta ocasión no, pero les pedimos estar muy pendientes de las siguientes convocatorias para que puedan acceder a otros cursos.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Gratuito?
ASELA PÉREZ VARGAS: Es gratuito, son estos cursos, efectivamente.
ANA LAURA ALANÍS: Bueno, es ahí está, muchísimas gracias a Asela Pérez Vargas, subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya lo sabe, el próximo noviembre para que tengan ahí todos los datos, y que puedan inscribir a ese familiar que necesita conocer y actualizarse en las telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Qué tal Fernanda de Imagen Radio a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benitez. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Alfabetización digital.
FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hemos platicado de esta pandemia, que empiezan las consecuencias brutales. Resulta que, hablando de esta alfabetización digital, ¿qué nos podrías decir?, ¿dónde estamos parados en México en este sentido?
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, hola, Fernanda, buenos días...
FERNANDA FAMILIAR: Buen día.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: ¿Cómo estás? Hola a ti y a todos tus radioescuchas. Pues sí, contarte, los adultos mayores son, según la ENDUTIH, el grupo de edad que menos utiliza las telecomunicaciones; menos utiliza el internet, menos utiliza su celular, las redes sociales, si llega a utilizar su teléfono es para...
FERNANDA FAMILIAR: ¿Se cortó?
FERNANDA FAMILIAR: A ver, vamos a tratar de comunicarnos, se nos fue el audio, vamos a tratar, por favor, de restablecer la comunicación con Ileana Gama Benítez, por favor, para este tema de la alfabetización digital.
Estamos hablando que todos, es decir, tú y yo, estamos en el entorno de la alfabetización, todos tenemos una computadora, un teléfono, tenemos la posibilidad de tener un contexto, por ejemplo, educativo mucho más amplio, podemos tener un desarrollo mucho más amplio a nivel escolar, a nivel alfabetización digital. El tema es qué tanto sabemos de esto, cómo llegamos a esas plataformas, qué tanto nos movemos en este sentido. A ver Ileana, te estaba yo escuchando, por favor.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, muchas gracias, Fernanda. Sí, como te decía, los adultos mayores son las personas que menos utilizan las telecomunicaciones, lo tenemos levantado en encuestas, en diversos estudios, y hay que ser muy conscientes de que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación van a jugar un papel muy importante para un envejecimiento saludable.
Van a ayudar a que los adultos mayores continúen siendo parte de la sociedad, puedan continuar laborando, puedan tener una inclusión financiera, puedan solicitar asistencia, en fin, es muy importante que sepan utilizar las telecomunicaciones, los dispositivos.
Y bueno, es acá en el IFT donde hemos hecho una labor, consideramos, importante en la materia y nos hemos centrado mucho en este grupo de edad que consideramos es muy importante y requieren nuestro apoyo en cuanto a alfabetización digital.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Qué beneficios, qué riesgos hay de no alfabetizar a la gente?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, la tendencia demográfica es el envejecimiento de la población mundial. Actualmente hay mil millones de adultos mayores de 60 años en el mundo, pero en tres décadas van a duplicarse ese número. Las tasas de natalidad están disminuyendo, pero las personas tenemos vidas mucho más largas y sanas; además, por primera vez en la historia, hay más personas mayores de 60 años que niños de cinco años.
Entonces esto es un movimiento mundial en el que, si no comenzamos ya a tomar acciones, a alfabetizar a los adultos mayores y a crear tecnología apta para ellos, pues vamos a vivir en un mundo en el que no vamos a poder utilizar justamente la tecnología. Creemos que las telecomunicaciones, la tecnología, las TICs, son un vehículo importante para procurar que este grupo de edad interactúen en el mundo.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Qué pasa con las mujeres?, por ejemplo, qué tanto acceso hay, cómo se puede lograr que muchas mujeres tengan acceso a esta alfabetización digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Justamente, también ahí la brecha de género, además de la generacional, es importante. Las mujeres son actualmente menos son las usuarias de internet y de otros tipos de servicios y, pues bueno, hoy justamente hay que reducir estas brechas, empoderarlas con alfabetización.
Y es un poco, Fernanda, lo que el IFT ha venido haciendo, dado el contexto mundial y todos estos datos que tenemos ya identificados, hemos venido diseñando charlas y talleres, por un lado, para adultos mayores en los que los enseñamos a usar la tecnología.
Se traen su celular y los enseñamos desde prenderlo, cómo abrir una cuenta de redes sociales, pero también cómo manejar su aplicación de banco, cómo pedir comida o medicinas a su domicilio, la computadora también.
En fin, diversos talleres y cursos que, de manera presencial, previo a la pandemia lo veníamos haciendo, y ahora, en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que se conmemora el próximo 17 de mayo, iniciaremos cursos virtuales para adultos mayores, ya los estamos entrenando para que puedan tomar sus cursos de celular y de computación en línea y, pues bueno, diseñando varios mecanismos.
Tenemos, por ejemplo, una guía muy sencilla que está disponible de manera virtual pero también de forma impresa, en el que los enseñamos paso a paso de manera bien sencilla a utilizar su celular, a prenderlo, a tomar una foto, a enviar un mensaje de WhatsApp, en fin, diversos mecanismos que hemos implementado para este grupo de usuarios.
Además de charlas en las que les enseñamos que tienen derechos como usuarios. Ya sabes, ellos no conocen muy bien cuánto consumen de datos, o si pueden contratar un servicio de televisión de paga sin que incluya teléfono, o dónde quejarse si su servicio de internet es pésimo.
Vamos a dar charlas también a diversas casas de adultos y lugares de reunión de adultos mayores, los ayudamos a interponer sus inconformidades y a resolverlas. Es lo que estamos haciendo con ese grupo de edad e igualmente con las mujeres.
Para niñas y adolescentes, les damos cursos de robótica, de innovación, de programación, de construcción de drones, que se vayan interesando en el mundo de la tecnología a nivel profesional.
Hay muy pocas mujeres que se están dedicando a las ingenierías y a las carreras STEM y las queremos invitar a que participen. Y a mujeres ya de una edad mayor las estamos empoderando con temas de liderazgo, con gestión de proyectos, con otros temas más para influir en que la brecha generacional, la brecha de género en el sector, pues reduzca.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Se entiende el término alfabetización digital?, ¿cómo podrías de manera muy sencilla, Ileana, explicarlo?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues, existe mucha literatura al respecto de lo que es la alfabetización digital, pero yo la definiría como las capacidades, las habilidades que tiene una persona para poder desenvolverse en el entorno digital. Todo aquello, todos aquellos conocimientos que nos permiten poder utilizar la tecnología a nuestro favor. Básicamente y de manera sencilla es eso.
Utilizar la tecnología y los dispositivos como una herramienta para ejercer otro tipo de derechos y servicios básicos; poder hacer una transacción en línea y evitar ir al banco, poder pedir un medicamento, pero también recordar que tenemos que tomar ese medicamento o llevar un seguimiento de nuestro peso, de ciertas cosas de salud, en fin. Estas habilidades que nos permiten movernos también en ese otro mundo digital que hoy en día es básico.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Hay algún dispositivo que sea mejor para esa alfabetización digital?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, la realidad es que la tecnología actualmente ya está diseñada de manera muy sencilla con un diseño universal que permite que todos lo usemos, no nos concentramos en el dispositivo, sino en las funcionalidades que el mismo tiene.
Para adultos mayores, todos los dispositivos pueden servir, pero por ejemplo, recomendamos el uso de algunas aplicaciones que hacen la letra más grande, que te pueden servir de lupa, algunas aplicaciones donde de manera muy sencilla sabes a quién marcarle porque colocas la foto de tu familiar. La tecnología ya está diseñada actualmente para que todos puedan utilizarla de manera sencilla.
FERNANDA FAMILIAR: Déjame ir a anuncios QTF y regreso contigo, por favor.
FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Decíamos que la alfabetización digital no necesita de ciertos dispositivos, es decir, cualquiera de estos, cualquier computadora, teléfono inteligente, etcétera, Ileana, nos puede llevar a una digitalización y una alfabetización, que eso me parece importante.
Ahora, el promedio en México, cómo lo percibes en función, digo, estamos hablando que México somos 120 millones, más o menos, de personas, estás hablando que más de 80 millones tienen una cuenta de Facebook, pero más allá de una cuenta de Facebook, ¿para qué les puede servir esta digitalización?
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD IFT: Claro que sí, por ejemplo, hablando de números, de los 84 millones de usuarios de internet que hay en el país, sólo el 10% tienen más de 55 años; de los 88 millones de suscriptores de celular que utilizan el celular, sólo 16% de la población tiene más de 55 años.
Es decir, es la población que menos lo utiliza, definitivamente es donde tenemos que poner los esfuerzos en cuanto a, en cuanto a la alfabetización digital y, como bien decías, cualquier dispositivo es adecuado para, para utilizar y entrar en el entorno digital.
¿Qué es lo que nosotros procuramos proveerles de esta alfabetización, de estas habilidades digitales? Que pueda comunicarse con sus seres queridos, definitivamente, pero también que pueda, por ejemplo, solicitar asistencia, avisar si están en peligro; que utilicen aplicaciones que les ayudan por el tema de la memoria, que les dan recordatorios de sus medicamentos.
También los invitamos a que pierdan el miedo a utilizar su banca en línea o a realizar transferencias bancarias electrónicas para evitar trasladarse a los bancos, sobre todo en estos tiempos de pandemia.
Que sepan pedir algún medicamento, alimentos hasta su hogar, en fin, muchísimos beneficios, muchos adultos mayores nos piden ayuda para que puedan agendar sus citas en el IMSS, por ejemplo, o en el ISSSTE. Lo que tratamos de hacerles ver es que este es un vehículo para poder acceder a otro tipo de servicios y ejercer sus derechos como, como miembros activos de la sociedad.
FERNANDA FAMILIAR: Cuéntanos el costo de esta alfabetización digital, más o menos promedio por mexicano, ¿cómo se mide eso, qué costo tiene?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: La realidad es que hay acciones que están haciendo diversas dependencias a nivel gobierno y diversas iniciativas. No es caro el implementar estas acciones de alfabetización digital, lo que nosotros hacemos es que los adultos mayores lleguen con los dispositivos que utilizan, el celular que les regala el hijo, el dispositivo, la tablet que el nieto ya no utiliza y se lo pasaron, en realidad entonces no gastamos, en ese, en ese rubro de la renta o la compra de equipos y el Instituto es el personal calificado el quedamos esa capacitación.
¿Qué es, a lo mejor, que pudiera tener un costo? Llegar a más lugares cada vez. Hemos, desde el 2016 que implementamos este tipo de talleres y charlas y cursos para adultos mayores, utilizado la infraestructura que nos facilitan instituciones ya establecidas como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el gobierno de la Ciudad de México, algunos municipios y estados para las instalaciones físicas y tratar de no tener una erogación importante en cuanto a los traslados y la capacitación se da propiamente por personal del Instituto.
FERNANDA FAMILIAR: La Real Academia de la Lengua Española define la palabra alfabetizar como esta capacidad para enseñar a leer, a escribir a alguien en una sociedad en donde hoy las tecnologías de la información, pues son vitales, ¿cómo podrías, hablando de la educación formal y de la no formal, cuándo se pasa por esa alfabetización digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, para las generaciones recientes la realidad es que son ya nativos de la tecnología, no hay niño de 5 años que no sepa utilizar el celular, la computadora. Para un adulto mayor viene este tema, justo de la brecha, de que no tuvieron un aprendizaje, no convivieron con la tecnología desde sus primeros años y es por eso por lo que les cuesta más trabajo, tienen algo de miedo a aprender a usar la tecnología.
Yo lo que les diría es que pierdan el miedo, que abran su mente, que acepten desafíos y tengan paciencia, se pongan objetivos pequeños, claros para poder utilizar y van a ver que en poco tiempo van a ser unos expertos ya de sus smartphones y de sus computadoras.
Hemos tenido muchos casos de éxito, adultos mayores que todavía nos escriben por WhatsApp diciéndonos “miren, ya bajé estos GIFs, ya descargué estos stickers”, en fin. Es eso, que pierdan el miedo, nadie los juzga, que sepan que no son nativos de la tecnología y que, pues ellos poco a poco pueden ir haciendo, adoptándola en su vida.
FERNANDA FAMILIAR: Ileana, aquí viene un tema también, me parece muy importante y que creo que no hemos visto aún las consecuencias de socializar, en esta falta de ir a la escuela por pandemia, estar justamente metidos en una alfabetización digital con las computadoras, con los teléfonos.
¿No se ha medido o cómo plantearías tú este tema, el no socializar, el tener que socializar a través de un teléfono, el tener que socializar a través de, pues esto, de un Zoom, no también eso tiene unas consecuencias ahí medio terribles para los seres humanos?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Definitivamente y cuando hablamos de alfabetización digital para niños, niñas y adolescentes, en lo que nos enfocamos mucho también es en: dejen tantito el dispositivo.
Sí, está muy padre, sí utilícenlo para aprender nuevas cosas, para visitar nuevos lugares, para innovar desde luego, pero desconéctense un momento, hay muchos riesgos en la red que tiene que conocerlos.
También en el IFT hacemos esa labor de informarlos y consejos muy puntuales hacia ellos son desconéctense un momento, la vida en el entorno digital es buena, es el futuro, pero definitivamente no lo es todo.
Entonces, para adultos mayores la verdad no hay necesidad de esas recomendaciones, porque justamente lo que les cuesta trabajo es volverse al mundo digital, pero cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes en el Instituto sí tratamos de recomendarlo, a ellos y a padres de familia, a tengan horarios establecidos de cuándo se usa la tecnología, midan, vigilen, estén conscientes de lo que están haciendo en la red los niños.
FERNANDA FAMILIAR: Por ejemplo, eso es importante, qué hábitos debemos de tener para esta sana, digamos, alfabetización digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Justamente eso, para padres de familia son las recomendaciones generales que les hacemos, estar, tener controles, instalar controles parentales, los hay para todos los tipos de dispositivos en los que pueden controlar el tiempo de conexión de sus hijos y, además, sus comunicaciones y, además, qué tipo de videojuegos, por ejemplo, están jugando, establecer horarios y mucha vigilancia para el tema de los padres.
Para el tema de los niños, nosotros lo que les recomendamos es avisarles acerca de los riesgos que hay en la red. Las implicaciones que tiene el enviar una fotografía de tu cuerpo, las implicaciones que hay de que te contacte un desconocido y te quedes de ver con él. Tratamos de advertirlos de que existen, de cómo pedir ayuda, de que identifiquen a un adulto de confianza para poder prevenir estos riesgos.
Para adultos mayores también, las recomendaciones son sepan que en la red también es riesgos, tengan cuidados en ciertos puntos, ahora que están aprendiendo a utilizar la tecnología.
Yo creo que es muy importante esto de la difusión de información, el IFT se ha centrado mucho en ello, en avisar acerca de los riesgos, que sepan que hay aplicaciones y controles parentales que pueden prevenirlos y que estén atentos y saber a dónde comunicarse si son víctimas también de algún delito en el entorno digital.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Dónde podemos encontrar esas recomendaciones? Nosotros aquí en Qué tal Fernanda, a través de “Wikichava” en su momento, con “Pontón”, con Gonzalo Oliveros, en fin, con todos aquellos que participan, Zaid Badwan, en este tema digital, en ese tema de tecnológico, hemos tratado de lanzar estos focos rojos de cuidado con la tecnología en ese sentido, porque sí puede controlarte, sí puede ser tu enemiga, pero algo pasa allá afuera que la gente sigue usando los dispositivos, los teléfonos, las computadoras sin tener cuidado de lo que representa su seguridad, el cuidado de su persona, de su identidad, sueltan los datos como si fueran cualquier cosa. ¿Dónde podemos investigar más sobre este tema?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Eso es verdad, en el instituto nos dimos cuenta de que hay acciones aisladas en materia de difundir información y recomendaciones. Lo que hicimos fue generar, Fernanda, aprovecho el espacio, un micrositio ciberseguridad.ift.org.mx, en el que encontrarán todas las recomendaciones que se han emitido en materia de seguridad digital, los riesgos a los que están expuestos.
Está dividido por grupo muy específico, niñas, niños y adolescentes, consejos para padres, consejos para mujeres, que es un sector muy vulnerado en ese sentido, para microempresarios y emprendedores, y recomendaciones generales para transacciones electrónicas, banca y e-commerce.
En este micrositio lo que hicimos fue un esfuerzo conjunto con Guardia Nacional, con instituciones como SIPINNA, con SICT, toda la información está ahí, la habíamos encontrado muy dispersa, pero si quieren guías, Apps, toda la información la pueden consultar en este micrositio.
FERNANDA FAMILIAR: Muchas gracias por estar con nosotros, Ileana Gama Benítez, gracias por acompañarnos. Gran tema este de alfabetización digital y yo sí les diría, pensemos en esa parte social, no la dejemos a un lado, sin duda. Vamos a anuncios.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en la Cuarta Emisión de Noticias MVS de MVS Radio a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benitez. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Alfabetización digital.
PAMELA CERDEIRA, CONDUCTORA: Pongan atención, si tienen personas que necesiten capacitación, pues en temas digitales, que es todos, porque ya estamos todos metidos en este tren, Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en la línea, ¿Cómo estás? Ileana, buenas noches.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola Pamela, buenas noches...
PAMELA CERDEIRA: Oye, cuéntanos, el IFT va a tener cursos, pláticas, ¿qué es esto que están ofreciendo?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, Pamela. Comentarte que, para el Instituto Federal de Telecomunicaciones la alfabetización digital es algo muy importante. Son estas habilidades que les permiten a las personas desenvolverse en el entorno digital.
Entonces, tenemos un Programa de Alfabetización Digital en el que definimos actividades, públicos objetivos y un calendario de todos estos cursos, talleres y charlas que estamos brindando durante el 2022, enfocado a diversos públicos, Pamela.
Niños, niñas y adolescentes les damos cursos de robótica, programación, diseño digital, que sepan que la tecnología, sí te divierte, sí te entretiene, pero también podrían ahí encontrar una carrera para más adelante.
Adultos mayores que son la generación que menos utiliza la tecnología, los enseñamos a utilizar sus dispositivos, tabletas, celulares, computadoras y pues bueno estar envueltos ya en el entorno digital.
Emprendedores y microempresarios, los ayudamos a potencializar su negocio, justo, usando las tecnologías y las telecomunicaciones, personas con discapacidad, los enseñamos a utilizar las herramientas y funcionalidades de accesibilidad para que puedan utilizar la tecnología; y las mujeres desde edades tempranas las involucramos en la tecnología, les enseñamos a utilizar la para potencializar su inclusión y que decidan dedicarse a carreras STEM, a carreras de matemáticas, ingeniería, tecnología, que sepan que también hay un espacio importante para ellas.
Es un poco lo que traemos pensado en este 2022 respecto a actividades de alfabetización digital, Pamela.
PAMELA CERDEIRA: Oye, además estoy viendo que tienen algunos que son virtuales, este tiene también para personas con discapacidad para hablar de temas de accesibilidad digital, está completísimo.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: En principio traemos oferta virtual a través de Zoom, de varias plataformas, también traemos modalidades híbridas a los que ya quieran pueden acudir al Instituto a tomar sus cursos, sobre todo, los niños les gusta mucho estar aprendiendo ahí robótica de manera presencial, pero bueno tenemos ambas, posibilidades para el público.
PAMELA CERDEIRA: Oye, ¿en dónde pueden consultar toda la información?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter, las redes del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí publicamos constantemente las convocatorias y además nuestro portal de internet, www.ift.org.mx.
PAMELA CERDEIRA: Felicidades por estado oferta, ojalá la gente la aproveche, no tiene ningún costo ¿verdad?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Totalmente gratuitos, los invitamos en verdad que estén pendientes de los talleres, les van a encantar.
PAMELA CERDEIRA: Claro, pues cómo no, muchísimas gracias, gracias por habernos acompañado.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias a ti, buenas noches.
PAMELA CERDEIRA: Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Voces de la Radiodifusora del INPI al Dir. Gral. de Concesiones de Radiodifusión, Edson Calderón Jiménez. Tema: ProRadio 2022
RUBÉN MARTÍNEZ, CONDUCTOR: Bien, amigas y amigos del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del INPI, pues en este momento estamos llegando a la parte en la que les habíamos platicado que tenemos una entrevista el día de hoy y tengo el gusto de platicar esta mañana con Edson Calderón Jiménez, él es Director General de Concesiones de Radiodifusión.
El día de ayer, lunes, estábamos platicando con todos ustedes acerca de ProRadio. Esta convocatoria que tiene el IFT para toda la gente que está interesada en tener una radiodifusora comunitaria, pues en alguna de sus comunidades indígenas y el IFT en esta ocasión, ya nos lo va a platicar Edson seguramente, pero en esta ocasión, como ha hecho en otros años, está dando la posibilidad de conocer todo lo que se necesita para poder solicitar una concesión de una radio comunitaria.
Edson, ¿cómo estás? Bienvenido, muy buenos días, gracias por estar con nosotros.
EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ, DIRECTOR GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Al contrario, Rubén, muchas gracias a ti por esta oportunidad de platicar.
RUBÉN MARTÍNEZ: Es muy necesario, es muy importante, sobre todo, para nuestro público, para la gente que vive en comunidades indígenas, muchos de mis compañeros en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas vienen de estos esfuerzos que son las radios comunitarias.
Para mucha gente que no conozca las radios comunitarias, pues bueno, son unos esfuerzos increíbles, de verdad, de mucho trabajo, los cuales, pues mucha gente con este deseo de comunicar precisamente a los demás lo que sucede alrededor y con el deseo de que las comunidades avancen, se meten a hacer este tipo de esfuerzos, Edson, y el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en esta ocasión tiene una convocatoria en donde está invitando a la gente que está interesada precisamente en tener una estación de radio comunitaria, a que se acerquen a ustedes porque les van a dar la orientación de cómo poder realizar una.
EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: Tal cual como lo dices, Rubén, este es ya el tercer año, digo, empezó el programa desde 2019, se tuvo que interrumpir en 2020, por cuestiones sanitarias, por la pandemia, pero es el tercer año donde ya estamos llevándolo a cabo nuevamente.
En esta ocasión lo llevamos a cabo de manera híbrida, así le estamos denominando, porque en una primera etapa, que se va a llevar a cabo en esta semana y los dos siguientes, estaremos dando las asesorías y los seminarios en línea y de manera virtual. En una segunda etapa, que se llevará a cabo en el próximo mes de octubre, ya trataremos de hacerlo, si ya las condiciones así lo permiten, lo estamos haciendo de manera presencial en algunos estados de la República.
Este programa tiene como objetivo acercar a todas las personas, como ya bien lo señalabas, Rubén, acercarles a todos los interesados todas las herramientas, toda la información, todos los elementos que les permitan obtener e instalar y poder operar una radio comunitaria o una radio indígena, según corresponda.
Nosotros en el Instituto tenemos un encargo legal, que es el de administrar el espectro radioeléctrico, este es un elemento fundamental, es un bien del dominio de la nación, como se señala en la ley, y tenemos la obligación de administrarlo, observando ciertos principios que están establecidos desde la Constitución y en la misma ley.
Y, uno de estos principios está generado en el artículo dos de la Constitución, donde nos señala que nuestra nación tiene una composición pluricultural sustentada principalmente en sus pueblos indígenas.
Esto es un reconocimiento fundamental, y lo subrayo mucho, porque derivado de la reforma constitucional y de la publicación de la nueva ley, se dio un reconocimiento muy específico a las radios comunitarias e indígenas que antes no tenían.
Antes de 2014 no estaban reconocidas textualmente en la ley y esto pues es un avance muy importante que se tiene en nuestro marco legal y, de ahí es que, el Instituto tiene esta obligación de vigilar que todos los pueblos y comunidades indígenas tengan estos elementos para ejercer los derechos fundamentales que están previstos en este marco.
Estamos hablando de derechos, por ejemplo, como de acceso a la información, como de libertad de información, la libre expresión de ideas e incluso hasta trabajo podría darse el caso, porque también la operación de la estación, pues conlleva, pues que muchas personas estén destinando su tiempo y su trabajo a este tipo de actividades y, además la importancia que tienen estas diario, pues no solamente radica en esta herramienta eficaz para el ejercicio de derecho, sino que también es muy, muy importante la función social que tienen las radios comunitarias.
Tienen una función especial para promover la cohesión social, para incluir a las mujeres en las actividades de la radiodifusión, sobre todo las indígenas y, además difundir la propia cultura de los pueblos y comunidades.
Entonces, en el Instituto estamos muy conscientes de estos derechos y de estas obligaciones que tenemos nosotros como Estado hacia los ciudadanos, y es que de ahí nace la idea de formar un programa que precisamente atienda a estas obligaciones que tenemos nosotros como autoridades y tratemos de acercarnos cada vez más a todas las personas que quieren establecer una radio en su comunidad y que necesitan tener toda la información, toda la asesoría, pues tanto legal, como técnica, como administrativa.
De manera general nosotros, digo estoy hablando de manera general en, digamos, en las temáticas, pero en estos seminarios que damos en línea, que en este año ya en esta semana se darían los días 27, 28 y 29 de abril, nosotros tenemos temáticas muy específicas.
Por ejemplo, ya te decía, uno de los principales temas que se abordan es una explicación de todo el marco legal y regulatorio que tiene que ver con el otorgamiento de una concesión. Esto es muy importante para nosotros porque no basta con que hagan el trámite y obtengan de manera, pues digamos, expedita una concesión, sino que tienen que entender también el marco que regula las obligaciones que se deben de cumplir, pero también, y muy importante y hacemos mucho énfasis nosotros, todos los derechos que pueden tener al ser concesionarios, o sea los beneficios que conlleva la propia, la obtención de una concesión.
Por mencionarte algunos, pues pueden ser las opciones de financiamiento, que es un tema muy relevante para las radios comunitarias indígenas, porque este es el que asegura el funcionamiento permanente de las radios, entonces en una forma de financiamiento adecuado, pues es muy importante que lo puedan identificar para saber cuál es el que más conviene al tipo de estación que están ustedes, o que se está instalando, entonces este es un tema super, super importante para nosotros y que lo abordamos en estos seminarios.
Otro tema es la parte técnica. Contamos con ingenieros del Instituto que son los encargados de hacer los análisis, de ver frecuencias disponibles, tipos de estación, hay clases de estación dependiendo las localidades.
Entonces, también en este tipo de seminarios abordamos temas muy técnicos, muy específicos. Entendemos que a veces es complicado entre toda la información, pues asimilarla, pero lo que intentamos es que se tenga, por lo menos, un conocimiento general de estos temas que creemos que son esenciales para el buen desarrollo de la operación de la estación.
Y finalmente, como te decía, pues que conozcan algunos otros beneficios y otros procedimientos que son, digamos, se tienen que llevar al obtener la concesión también y, que en algunos casos, pues son necesarios para algunas comunidades como, por ejemplo, ya siendo concesionarios, pues pueden a lo mejor revisar el catálogo de equipos que el Instituto tiene disponibles para donación, entonces hay algunas comunidades que también acuden a este tipo de procedimientos y nosotros tratamos de explicárselos para que sea todo el procedimiento mucho más amigable, más fácil y más rápido, sobre todo, tratamos de hacerlo mucho más eficiente. Esto es como, de manera general, el objetivo que tiene el Instituto al llevar a cabo este programa de fomento a la radiodifusión comunitaria.
RUBÉN MARTÍNEZ: ¿En dónde pueden encontrar más información ellos? ¿Dónde se pueden inscribir? Porque bueno, estamos a las puertas de una primera etapa, son dos etapas, tengo entendido, y estamos a las puertas de la una primera etapa, Edson. Platícanos, por favor.
EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: La etapa de recepción de solicitudes se abre del 2 al 13 de mayo de 2022, son dos semanas en las cuales el Instituto recibe formalmente los escritos de solicitud de todos aquellos interesados en obtener su concesión.
Hay tres días antes de la apertura de este periodo donde nosotros aprovechamos todavía, digamos, este tiempo que tenemos para aquellas personas que aún tengan alguna duda de cómo se presenta, de cuándo se presenta, si existe alguna duda respecto a la documentación que tienen para acreditar y es en estos seminarios y en esas asesorías donde nosotros tratamos de ir solucionando todas esas dudas que aún se tienen para que la solicitud venga lo mejor integrada al momento de su presentación.
Ahorita la información y el lugar donde se pueden inscribir está disponible, primero en el portal del Instituto, que es, digamos, nuestro punto de difusión de la información, ahí hay un apartado específico del programa ProRadio, ahí pueden entrar ustedes al comunicado y en el comunicado vienen unos enlaces a los cuestionarios donde tienen que incorporar algunos datos de identificación muy básicos como su nombre, la población en donde se encuentran y la fecha que es de su interés tomar el seminario. Ya sea en estos tres días que les he comentado o si necesitan alguna asesoría específica, pues puede ser dentro de las siguientes dos semanas.
RUBÉN MARTÍNEZ: Edson, pues el tiempo es muy corto, desafortunadamente se nos termina, pero bueno, no sé si quieras cerrar esta entrevista, pues tal vez con una invitación a la gente para que todos aquellos que estén interesados pues se acerquen y todos aquellos, porque también leí por ahí en la convocatoria que aquellos que ya se habían acercado en algún momento se pueden volver a acercar a ustedes, ¿cierto?
EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: Sí, es correcto, Rubén. De hecho estamos lanzando una invitación a todas las personas que por primera vez se quieren acercar al Instituto para obtener la información, a los que ya han tomado antes los seminarios y aún tienen dudas de cómo presentar su solicitud o cuándo hacerlo, por supuesto que también son bien recibidos, e incluso lanzamos la invitación a aquellos interesados que ya han presentaron su solicitud y que tenemos nosotros en trámite solicitud y que por alguna cuestión no se ha podido resolver, por algún requisito que no ha podido acreditarse adecuadamente, también los estamos invitando a que se registren a los seminarios o a las asesorías específicas y a través de estas podamos solventar todas las dudas que aún están pendientes.
Entonces, la invitación la hacemos a todas las personas y con gusto de atenderlos y recibirlos como siempre.
RUBÉN MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Edson Calderón Jiménez, él es Director General de Concesiones de Radiodifusión, pues queremos agradecerte estos minutos, Edson, sobre todo por esta invitación para esta primera etapa y seguramente vamos a estar platicando, pues para la segunda etapa que se dará en unos meses más y, pues estaremos invitando nuevamente a toda la gente a que participe en este que es ProRadio 2022. Edson, te agradecemos mucho, gracias de verdad.
EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: El contrario Rubén, muchas gracias a ti y agradecerle también al INPI, el INPI para nosotros es un aliado institucional fundamental para el desarrollo de este programa.
El Instituto nos ha acompañado en los años previos y siempre nos han apoyado siendo vínculo con las comunidades indígenas para este tipo de programa y, también ya sea con nosotros o a través del INPI, pueden acercarse para las asesorías correspondientes.
RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente. Edson, pues nuevamente te agradezco y pues no nos despedimos, nos escuchamos pronto por aquí.
EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: Al contrario, Rubén, muchas gracias. Que tengan buen día.
RUBÉN MARTÍNEZ: Gracias a ti. Escuchamos a nuestro amigo Edson Calderón Jiménez, Director General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en esta mañana que nos habló precisamente este programa ProRadio. Acérquense a la página del IFT para buscar mayor información.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Análisis Superior de David Páramo al Titular de la UER Alejandro Navarrete. Tema: Licitación IFT 8
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Querido Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT ¿Cómo estás querido amigo?
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Estimado David, que gustazo deveras deveras, que gustazo me da otra vez escucharte aquí, poder platicar aquí al aire contigo y todo tu auditorio después de tanto tiempo. Deveras, deveras me da un enorme gusto que ya estés completamente repuesto y como dicen al pie del cañón.
DAVID PÁRAMO: Ya estoy hasta gordito entonces. Hoy le decía a un amigo, nunca en mi vida había estado tan gordito, pero estoy vivo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, ya habrá tiempo para ponerse en forma de nuevo con calma, lo importante es eso, que bueno que estás de regreso.
DAVID PÁRAMO: Y el otro día también platicaba con mis amigos banqueros, me decían que había pasado dos cosas desde el aneurisma. Uno, no he encontrado la forma de volver al ejercicio en forma, por más que veo a Israel y me da una envidia de la mala, porque no lo sabes, mi productor de ya es un Adonis. La segunda es que me ha entrado una afición por el pan dulce. Ahora en un día de cómo lo que me comí antes en una semana. Mira, estoy vivo y creo que me toca festejar un poquito ¿verdad?
ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto que sí, un gustazo, me da mucho gusto que ya estés repuesto, al aire, al pie del cañón y, pues encantado de estar nuevamente contigo aquí y todo tu auditorio estimado David.
DAVID PÁRAMO: Oye querido amigo, explícale a la gente, es la licitación número ocho del IFT, cree qué se trata, porque es una demostración más de que el IFT, a pesar de los obstáculos sigue haciendo lo que debe de hacer.
ALEJANDRO NAVARRETE: Muchísimas gracias. Pues sí, en efecto, esta es la segunda vez, que llevamos a cabo una licitación de frecuencias, para radio AM y radio FM. En este caso estamos hablando de 319 frecuencias en total, en una industria que hay que decirlo, pues digamos complicada, porque pues ha sido objeto de mucha competencia, a través de todos estos mecanismos.
DAVID PÁRAMO: Dijeran mis amigos radiodifusores “y más que ustedes meten”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues sí. Ahora, pues nosotros…
DAVID PÁRAMO: Y hay que ser honestos Alejandro, en algunas plazas donde había pocos participantes, principalmente las playas, por ejemplo, los precios eran casi los que quería el que estaba ahí y ahora, han llegado muchos nuevos y con muchas maneras, que, quizás por la posición que ocupa en la vida. A mí me parece que es buenísimo que haya está competencia, que esté creciendo la competencia en radio y que los buenos seguimos sobresaliendo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro y mira, que hay opciones, más opciones para las audiencias, que las audiencias, los radioescuchas, puedan tener alternativas, de música, de entretenimiento, de información y eso creo que beneficia al país en general, además, por supuesto de la actividad económica que representa la propia la propia radio. Entonces pusimos en este momento, en esta licitación, estás 319 frecuencias, 234 de FM y 85 AM.
Y bueno, a pesar de las dificultades por las que atraviesa la radio en general, hubo una, yo diría, bastante buena respuesta por parte de los interesados. En este caso, estamos hablando de 40 participantes que finalmente van a obtener una o más frecuencias de las que estuvieron a la disposición. Estamos hablando de un total de 103 frecuencias, de las 319 que se van a poder asignar, de éstas son 87 de FM y 16 de AM.
Y, pues estamos hablando de futuras estaciones que podrán estar ocupando frecuencias en 23 estados de la República. Entonces, hay 23 entidades federativas que se van a ver beneficiadas con nuevas alternativas de radio. Y eso para nosotros también es importante, que haya más diversidad, que haya más alternativas para los radioescuchas.
Todavía falta, porque todavía no ha terminado el proceso, falta que se emitan las actas de fallo, que se notifiquen y que, por supuesto, importante, pues que paguen lo que ofrecieron, que se pague.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque luego el problema es que hay algunos que ofrecen y luego no cumplen.
ALEJANDRO NAVARRETE: Exactamente.
DAVID PÁRAMO: Que ahí tienen ustedes algo muy bueno, y funcionó en la licitación de la televisión abierta y las de radio, las pasadas, que se castiga económicamente a quien presenta ofertas en falso.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, y es para que nadie quiera, de alguna manera, inflar los precios y luego salirse como si nada.
DAVID PÁRAMO: Claro, porque aquí el riesgo es que, si yo fuera un radiodifusor que ya tengo muchas estaciones, una plaza y quiero bloquear la plaza, si el mercado está pagando, no sé, te voy a inventar un número, mil pesos por estación de radio, yo digo, “yo ofrezco 1 millón de pesos”, pues gana la licitación. Pues, sí; pero a la hora de pagar, no la paga y bloquea a los entrantes.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro. Por eso, justamente hay una medida de garantía, le llamamos “Garantía de Seriedad”, que es una Carta de Crédito standby, que es, por decirlo así, como un cheque que se puede cobrar si es que se le descalifica a alguien por algún motivo que quede perfectamente establecido en las bases. Si hay alguna descalificación, entonces se ejecuta la Garantía de Seriedad. Lo hemos hecho, lo hemos hecho ya en el pasado, hemos ejecutado varias Garantías de Seriedad.
Pero bueno, asumiendo que todo mundo paga lo que debe pagar, pues estaríamos hablando de una recaudación de 383.6 millones de pesos derivado de este proceso. Esperemos que todo mundo pague. Esto se va directamente a las arcas de la Federación.
DAVID PÁRAMO: Para que luego digan que ustedes son muy caros.
ALEJANDRO NAVARRETE: Exactamente. Pues, mira, hacemos nuestro trabajo, tenemos claramente marcado…
DAVID PÁRAMO: Ustedes han conseguido muchísimo dinero para el erario.
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, sí. Solamente en materia de derechos, por el pago del espectro, estamos hablando de unos 15 mil millones de pesos anuales, solamente pago de derechos. Pero, bueno, esto se agrega a eso, son casi 400 millones de pesos que se van a pagar, si todo mundo los paga, y eso entraría a las arcas de la Federación.
Pero, pues lo importante, como nosotros decimos, más allá del dinero, es que pueda haber más frecuencias asignadas, más estaciones al aire, más diversidad, más pluralidad, que esto le permita a la gente estar más y mejor informada, con variedad de entretenimiento. En fin, que se ejerza la libertad a la información y la libertad de expresión para que la gente pueda ejercer estos derechos fundamentales también a través, cómo no, a través de la radio.
DAVID PÁRAMO: Claro. Oye, ¿y cuándo se van a conocer los resultados de la licitación?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues mira, ahora que ella, digamos, se notifiquen los fallos finales y se hagan los pagos, ya entonces, pues revelaremos ya los nombres de quiénes son quienes están, digamos, quiénes son los beneficiados de los beneficiarios de estas licitaciones.
La idea de guardar la secrecía es que, si tú te enteras de quién está y quién está en tu clase, con quien compites, podría eso tergiversar, digamos, las determinaciones de si quieres seguir o no, entonces, por eso se asignan folios, entonces nadie sabe quién está detrás, finalmente, de una, hasta que ya se concluye, y ya que nadie puede, digamos, tomar una determinación en función de quién gana o quién pierde, es cuando ya revelamos esta información.
Básicamente la se crecía ahí está, pero toda la información de la licitación es pública y ahí en la página de internet del Instituto ronda por ronda de la licitación se fue publicando cada hora, se fue publicando la información de la ronda anterior.
Entonces, quienquiera, pues puede consultarlo, son procesos auditables, revisables, esto completamente, digamos, abiertos al escrutinio público porque es lo que queremos, que haya certeza de que quienes participen, pues lo puedan hacer con plena tranquilidad, libertad y transparencia de que este es un proceso completamente serio.
DAVID PÁRAMO: Y te vuelvo a preguntar, ¿cómo para cuándo conoceremos los resultados?
ALEJANDRO NAVARRETE: Ah, mira, perdóname.
DAVID PÁRAMO: No, yo nada más ando aquí de reportero.
ALEJANDRO NAVARRETE: En los próximos 20 días hábiles tenemos que... el Instituto tiene que emitir el fallo, se tiene que notificar a los siguientes días, estos son 30 días hábiles máximo, que tenemos para que se notifiquen. A partir de que se notifican, hay un plazo de 30 días hábiles para pagar.
Entonces estamos hablando de no más de 60 días hábiles, que son básicamente estos tres meses, máximo, pero los tiempos pueden ser menores, dependiendo, por eso son plazos máximos, pero en no más de tres meses ya tendríamos los nombres de quiénes estarían atrás de cada una de estas frecuencias.
DAVID PÁRAMO: Yo espero que determinantes, porque me gustaría mucho volver a platicar antes contigo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, con mucho gusto, siempre será un gusto, estimado David.
DAVID PÁRAMO: Oye, ¿y en qué ciudades son?
ALEJANDRO NAVARRETE: ¿Perdón?
DAVID PÁRAMO: ¿En qué ciudades son, en qué plazas son estas 23 plazas que mencionabas?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, tenemos plazas muy interesantes, estas son 103. frecuencias.
DAVID PÁRAMO: 103.
ALEJANDRO NAVARRETE: Ajá, en 23 estados de la República.
DAVID PÁRAMO: Pregunté mal.
ALEJANDRO NAVARRETE: En 23 estados de la República, y tenemos plazas, desde plazas muy chiquitas, hasta plazas, digamos, muy atractivas. Por ejemplo, Torreón, Coahuila, pues ahí la contraprestación que se debe pagar, estamos hablando de prácticamente 20.5 millones de pesos por esa frecuencia. Hay otras como Cancún, por ejemplo, que también llegaron a valores altos.
Pero hay otras que son muy chiquitas, por ejemplo, Cañitas en Zacatecas, por 17 mil pesitos, esa fue realmente barata. Como es un proceso justamente que depende del valor mismo de referencia en función del tamaño de la plaza, pues hay algunas que se fueron 17 mil pesos, 40 mil pesos, otras llegaron a los cientos de miles de pesos, por ejemplo, Fresnillo, Zacatecas, con 383 mil pesos, y otras un poco más grandes también, como decíamos, como es el caso de Torreón, Coahuila, y Gómez Palacio, que subió a poco más de 20 millones de pesos, entonces, pues tenemos plazas.
DAVID PÁRAMO: Yo siempre que oigo que hay estaciones muy baratas, recuerdo algún amigo nuestro, que no voy a decir quién, pero fue presidente del IFT, que me decía: "y por qué no te metes a una licitación, porque puede entrar cualquier persona". Y siempre digo: "y por qué no me meto, si tanto que me gusta, si tanto que me gusta el negocio del radio".
ALEJANDRO NAVARRETE: La verdad es que es preciosa la radio, es preciosa, y además sigue siendo un medio importantísimo de comunicación masiva.
DAVID PÁRAMO: Sin lugar a duda sigue siendo gran medio. Querido Alejandro, te agradezco muchísimo y siempre me da mucho placer hablar contigo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Igualmente, mi querido David, me da, deveras, mucho gusto, pues volverte a escuchar ya al aire, nuevamente, y cuando tú gustes, nos volvemos a comunicar para platicar acerca del espectro radioeléctrico. Fuerte abrazo.
DAVID PÁRAMO: Que sea con frecuencia. Te mando un abrazo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias.