Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista diaria de Notificaciones UC 10.02.2023

 Fecha de Notificación: 10 February 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Servicios móviles y paquetes de servicios fijos entre los productos que más disminuyeron sus precios en 2022.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Te tengo en la línea mi querido Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT, con una pregunta muy sencilla, querido amigo: ¿qué están haciendo tan bien a favor de los consumidores?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Pues mira, son creo que muy buenas noticias para el consumidor, para los usuarios, David, que justamente en estos datos que recién publica el INEGI, pues salimos que en telefonía móvil hubo una reducción anual de 7.82%, y en los paquetes de internet, telefonía y televisión de cable fue de 8.34%.

 

Esto son el segundo y tercer servicio que más reducción tuvieron e influyeron en la inflación, David, para anclarla, solamente después del gas LP, que fue el primero con 10.31, y esto en términos poblacionales, David.


DAVID PÁRAMO: A ver, y el gas LP con un gran subsidio por parte del gobierno. Aquí fue hacer que la competencia se pusiera a favor de los consumidores. Porque yo te diría, incluso, Javier, hoy el consumidor recibe más en su teléfono, o más en su paquete de internet, de lo que recibía hace un año, por un precio sustancialmente menor.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exactamente, como bien lo dices David, justamente gracias a la competencia cada vez es más común que, o por menos precio o por el mismo precio te den más gigas, por ejemplo, hablando de la telefonía móvil, más gigas virtuales, o bien que se incrementen la velocidad de tu paquete de internet en casa, eso es un comportamiento que, también hay que decirlo, se ha venido viendo desde la reforma constitucional del 2013.

 

Tenemos yo creo una reducción acumulada cercana al 38% en servicios de comunicaciones, cuando la inflación ha sido, pues también de más del 30% y, esto, como bien lo estás señalando, es gracias a una mayor diversidad de ofertas, más competidores y, de hecho, en el 2022, también hay que señalarlo, de las 12 divisiones que tiene el Índice Nacional de Precios al Consumidor, por ejemplo, la división de alimentos y bebidas, la de transporte, la de salud, de educación, etcétera, la única que tuvo una reducción fue la de comunicaciones y fue el agregado es de 5.9%.


DAVID PÁRAMO: Oye, Javier, también debe haber, más bien te lo pregunto así, ¿qué ha servido en la política?, ¿qué ha sido el énfasis que han usado ustedes para dirigir esta competencia, para que esta competencia sea útil donde sirve, que es en el bolsillo de los usuarios?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que la clave es, precisamente que han entrado nuevos competidores desde la reforma del año 2013, se han establecido obligaciones de regulación asimétrica, compartición de infraestructura, etcétera, y también hay que decirlo, o sea, siendo realistas, hay muchos retos por delante.

 

De hecho, justamente el pasado 31 de enero, y en términos de la ley, aprobamos el Programa Anual de Trabajo para 2023, y ahí estamos abordando diversos proyectos que tienen que ver con los cinco objetivos institucionales del IFT, que tiene que ver con el despliegue de infraestructura, con la competencia, con fortalecer el ecosistema digital, con la calidad y derecho de los usuarios y el fortalecimiento institucional.


Yo creo que todo eso ha sumado desde el año 2013 que se crea el Instituto, todo eso ha sumado para generar este ambiente de competencia que se traduce en esto, en más servicios, más coberturas, más calidad y, sobre todo, mejores precios, esos son resultado de la competencia.


DAVID PÁRAMO: Al principio de esta administración el gobierno declaró que ustedes, como otros organismos autónomos, eran muy caros, no le servían a la población y en los hechos ha venido disminuyendo su capacidad de operación, no tienen un Pleno completo, les han recortado.

 

¿Cómo han logrado sobrevivir a estas estrecheces económicas, estrecheces operativas?, porque hay decisiones que no pueden tomar por ley porque le falta miembros al Pleno.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, David, hay decisiones que requieren al menos de cinco votos, o sea, cinco votos y al ser solamente cuatro Comisionados, pues hay ciertas decisiones que ya no podemos tomar. Como tú sabes, promovimos una Controversia Constitucional, que está en la Suprema Corte y habría que esperar el resultado de eso.


DAVID PÁRAMO: Que yo creo que ahí es previsible que suceda lo mismo que con la Comisión Federal de Competencia, que le dieron la razón a la Comisión Federal de Competencia, e incluso ya se nombraron a los Comisionados.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Incluso, ya tienen pleno de siete comisionados, efectivamente. Sí, yo creo que sería previsible que tenga un camino similar.


DAVID PÁRAMO: Previsible y deseable.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y deseable, sí. Definitivamente creo que se fortalece la institución con los siete Comisionados. Y la otra parte que tiene que ver con la reducción presupuestal, estimado David, pues también decirte que siempre hemos sido muy conscientes y tratando de hacer más con menos, de hecho, como resultado de la pandemia y el teletrabajo esto quedó institucionalizado en el IFT, viendo perfil por perfil y qué tareas se podían hacer de manera remota y eso nos permitió que a partir del año pasado, del año 2020 se liberó un edificio que estaba rentando el Instituto con ahorros anuales de cerca de 80 millones de pesos, y entonces, pues siempre se ha tratado de hacer más con menos recursos. Yo te diría, David, que desde que se crea el Instituto y en el presupuesto del año 2014 a la fecha, en términos reales la reducción presupuestal ha sido del 44%, más o menos.

DAVID PÁRAMO: A ver, y ahora te pregunto, ¿cuál ha sido la reducción de los costos para los consumidores en términos reales en ese mismo periodo, tendrás el dato?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ha sido aproximadamente el 38% el agregado de comunicaciones, estimado David.

DAVID PÁRAMO: O sea, mientras que ustedes han disminuido a los consumidores, que insisto, es donde importa, a los consumidores estaríamos hablando de cantidades de varias decenas de miles de pesos. No sé si tengas el dato, a los consumidores se les dificulta la operación desde el gobierno.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hay un dato bien interesante sobre lo que genera un organismo como el IFT y, es que por cada peso que se invierte en el presupuesto del Instituto, los beneficios que se generan a la sociedad en general son de más de 40 pesos, o sea, más de 40 a uno, podríamos hablar.


DAVID PÁRAMO: O sea, por cada peso que invierten los mexicanos, los contribuyentes mexicanos, ¿el ahorro para los mexicanos es de 40 pesos?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Más o menos, exactamente. Lo que pasa es que hay que recordar que aunque se estableció en la ley, pero quien viene a materializarlo a través de visión de la parte técnica de cómo se realizaría la interconexión de las redes, desapareció la larga distancia, han desaparecido costos de roaming para los usuarios, de hecho, gracias al ingreso de competidores internacionales México no tiene roaming con Estados Unidos y Canadá y, entonces se ha intensificado la competencia en el sector y se han generado diversos beneficios sociales para la población.


En radio y televisión también, han entrado más opciones al cuadrante. Se licita la nueva cadena nacional de televisión y todo eso al final de cuentas es en beneficio para toda la población.


DAVID PÁRAMO: Sí, claro, yo soy un convencido de que lo que han hecho ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones es mucho de lo que debería hacer el gobierno y sus órganos autónomos, como es el caso de ustedes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y ahí la clave, porque también creo que al final de cuentas, David, las redes son la base de lo que conocemos como la transformación digital y la transformación digital es indispensable para generar condiciones de bienestar social, o sea, porque cuando la gente tiene acceso al internet, pues también se pueden igualar oportunidades de acceso a la educación, se puede hacer más eficiente el acceso a servicios de salud, al comercio electrónico, de hecho, hay casos documentados de cómo comunidades apartadas han generado crecimiento económico gracias a que ofrecen sus productos a través de internet. Entonces, creo que apostarle a la digitalización y a las redes es lo que requiere el país.


DAVID PÁRAMO: Justo es lo que se requiere. Mi querido Javier, te mando un abrazo, que te vaya muy bien.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Un abrazo mi estimado David. Gracias por el espacio.

 Fecha de la Entrevista: 06 February 2023

Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en el programa Amanece de Núcleo Radio Mil. Tema: Disposición técnica para que los teléfonos móviles reciban mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia.

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA, CONDUCTORA: Oiga, no sé si usted sepa, pero la alarma sísmica llegará a nuestros celulares, así, esto será a partir del mes de marzo. Y mire, vamos a conversar en este momento con Arturo Robles, él es el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para más detalles sobre esto. Qué tal Comisionado. Que gusto saludarle. Muy buenos días.


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Josefina, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.


JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Cuéntenos, cómo va a funcionar esto. Sabemos que es parte, pues, de lo que han convenido para que los dispositivos celulares tengan la posibilidad de ofrecernos esta información, que es muy importante y oportuna, sobre todo.


ARTURO ROBLES: Te agradezco mucho el espacio para informar cómo funciona este servicio y también para dar algunos detalles respecto a su implementación. Este servicio, que básicamente son alertas por riesgos o por emergencias en nuestros sistemas móviles, es similar a como cuando llega un mensaje de los mensajes que ahora llegan, o de los que ya tienen aplicaciones, pero con la gran ventaja de que, por un lado, no necesitan instalar la aplicación y, por el otro lado, tampoco necesitan tener datos y estar conectados a internet.


Es decir, te va a llegar de la misma forma que llega a un poste donde ahora mismo ya está más acostumbrados o podría ser de otra forma. En cuanto a los tiempos, que ya lo habías mencionado, es importante, y para que la población tenga certeza de que va a pasar, a partir de marzo los celulares lo podrán recibir.

 

Esto no significa que se vaya a empezar a tener estas alarmas ya en marzo, sino que nuestros celulares estarán listos para recibirlo y, de esta forma, nos aseguraremos que, no solo los que están ahora, sino los que empiezan a llegar a México, todos los celulares que se vengan a México van a tener esta funcionalidad.


JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Y de esta manera, ¿no necesitamos inscribirnos a nada, no hay necesidad, incluso de bajar alguna aplicación?


ARTURO ROBLES: No hay necesidad de bajar alguna aplicación y no hay necesidad inscribirte a ninguna. Simplemente con que tú tengas un teléfono celular activo, es decir, que puedas recibir y enviar llamadas y que esté encendido, tú vas a poder recibir una alerta sísmica o una alerta de seguridad, como si te llamaran a tu celular, y es más, no necesitas contestar ni apretar ningún teléfono, ni ningún botón, pues recibirás esta alarma, que es un sonido específico que no se confundirá con una llamada ni con un mensaje.


JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: ¿Y cómo funciona esto?, porque no sé, de pronto nos llegan a veces mensajes de SMS, o los típicos de WhatsApp o de cualquier otra de estas formas en las que uno se comunica, en este caso, ¿cómo funciona?


ARTURO ROBLES: En este caso tiene las dos modalidades y las dos te llegarán, es decir, va a haber un sonido, un sonido en específico que empezará a sonar en función de la emergencia que se requiera, pues lo más útil, parece ser en México, podría ser para alerta de sismo, pero también se puede usar para alertas Amber, en los lugares con huracanes, en los lugares con incendios, se ha inclusive usado para labores de protección, como algún robo de auto, como pues, la alerta Amber cuando hay desaparecidos.


Y también te llegará para saber exactamente qué es lo que se está comunicando, un mensaje corto donde te dirá qué tipo de emergencia es, cualquiera de estas, pero, por ejemplo, para el caso de los sismos, van a empezar a sonar los celulares de una forma específica todos al mismo tiempo y nos tendremos que ir acostumbrando a esto que ya se hace en otros países, que pase en tu trabajo, en una escuela, en un lugar en la calle y todos los celulares suenan al mismo tiempo, pero esto nos permitirá a todos estar preparados ante un sismo, exactamente, y suena en segundos, a diferencia de lo que puede ser un SMS, lo que puede ser una aplicación, que a veces se tardan, en este, en segundos es el tiempo en que llegará la alerta a los celulares.


JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Eso es. Entonces, digamos, ¿a partir de marzo empezarán a estar preparados los celulares, no quiere decir que van a sonar?


ARTURO ROBLES: Exactamente. A partir de marzo estarán preparados, después quien esté a cargo de indicar exactamente el día que va a empezar y cómo empezará es la Coordinación Nacional de Protección Civil, esta instancia es la que va a preparar el mensaje y enviarlo.

 

Lo que ya se avanzó, que es un paso muy importante, y es lo que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es asegurarse que este sistema sea compatible con todos los sistemas o con todos los teléfonos que están en México y los que estarán en México, para evitar, pues, justamente que por algún tema técnico no te llegue la alerta, sino que estemos seguros de que todos los celulares lo podrán recibir.


Ahora, esto es importante, como tú lo mencionas, no es que vayan a recibir los servicios a partir de marzo, sino que ya estarán listos, y en cuanto se anuncie con la Coordinación Nacional Protección Civil, que sabemos y estamos trabajando con ellos para sacarlo muy pronto, inclusive podría ser por regiones para hacerlo todavía más rápido, se anunciará cuando ya te empezará a llegar una alerta a tu celular.


JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Pues, que importante es esta vinculación, tanto de la Coordinación de Protección Civil, como con ustedes para garantizar una acción rápida.

ARTURO ROBLES: Exactamente. Además, con un sistema tan conocido y tan disponible, como son los celulares, es decir, prácticamente todos tienen por lo menos un celular en su casa o por lo menos un celular en el trabajo, en la escuela, en el transporte, y esto servirá para quienes no están cerca de un poste, para quienes no están cerca de algún sistema o un dispositivo, inclusive de la radio o de la televisión, pues puedan recibir esta alarma y prepararse.

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Eso es, pues, importante tener información oportuna. Comisionado muchísimas gracias por estar aquí en “Amanece”, en Enfoque Noticias


ARTURO ROBLES: Gracias Josefina. Hasta luego.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Hasta luego. Es Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablándonos sobre esto que va a empezar a funcionar, primero organizadamente con los celulares y después ya nos avisará la autoridad sobre cuándo inician lo que es el sonido o lo que será el mensaje de la alerta sísmica en nuestros celulares.

 Fecha de la Entrevista: 03 February 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 03.02.2023

 Fecha de Notificación: 03 February 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Informe Estadístico Soy Usuario 2022, Octubre-Diciembre

Reunión con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Televisión Digital, S.A. de C.V.:

Tema o Asunto a Tratar

  • Cambio de Frecuencia de las estaciones XHUNAM-TDT de la Universidad Nacional Autónoma de México, y XHTDMX-TDT de Televisión Digital, S.A. de C.V.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Televisión Digital, S.A. de C.V.:

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Universidad Nacional Autónoma de México y de Televisión Digital, S.A. de C.V.:
Asistentes al encuentro

Agente Económico:

Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria

Secretario Administrativo, UNAM

Iván Trujillo Bolio

Director General de TVUNAM, UNAM

Guillermo Franco Gallegos

Director General, Multimedios Televisión

IFT:

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Víctor Manuel Rodríguez Hilario

Coordinador Ejecutivo

Alejandro Navarrete Torres

Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Álvaro Guzmán Gutiérrez

Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios

Vanessa Marisol Suárez Solorza

Prosecretaria Técnica del Pleno

Ricardo Castañeda Álvarez

Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Jorge Luis Hernández Ojeda

Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Monserrat Urusquieta Cruz

Directora General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios

Paola Cicero Arenas

Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Juan Pablo González Ramirez

Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios

Brenda Olivia Herrera Iturbide

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Elizabeth Sosa Hernández

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Valeria Aimeé Cortés Orduña

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Erika Vera Cetina

Directora de Área

Ángel Andrade Rodríguez

Subdirector de área de Presidencia

José Alberto Vargas Lope

Jefe de Departamento de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Damaris Delgado Maimone

Jefa de Departamento de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

El Pleno del IFT aprueba su Programa Anual de Trabajo 2023. (Comunicado 12/2023) 09 de febrero

Ciudad de México, a 9 de febrero de 2023.

 

 

EL PLENO DEL IFT APRUEBA SU PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2023

  • El IFT refrenda su compromiso de generar valor y beneficios a las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • El PAT 2023 es un instrumento de transparencia y rendición de cuentas en el que el Instituto establece su agenda de trabajo, además de dar cumplimiento al mandato constitucional.
  • Contempla la realización de diversos estudios y análisis, así como programas e informes periódicos, con la finalidad de generar insumos para desarrollar proyectos que favorezcan el desarrollo de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en beneficio de usuarios y audiencias.
  • Considera la realización de la tercera revisión bienal sobre el impacto, en términos de competencia, de las medidas asimétricas impuestas al Agente Económico Preponderante (AEP) en el sector de telecomunicaciones.
  • También incluye la revisión de la regulación asimétrica al AEP en radiodifusión.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2023, acorde con el dinamismo de los sectores que regula y el entorno digital, que se integra por 23 proyectos alineados a los cinco objetivos institucionales y 9 de sus estrategias, definidas en la Hoja de Ruta 2021-2025 y que están encaminados a promover el desarrollo de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como mejores condiciones de competencia, en beneficio de la población mexicana.

Para continuar con su estrategia enfocada en promover el empoderamiento de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones, así como en fortalecer los derechos de los usuarios y de las audiencias en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, el IFT realizará cursos y talleres, además de habilitar diversas herramientas en línea y plataformas con información oportuna y veraz que promuevan la reducción del analfabetismo digital y sensibilización en materia de ciberseguridad.

Dentro de los proyectos incluidos en el PAT 2023, está la conclusión de la Licitación IFT-11 que busca mejorar y ampliar la disponibilidad espectral para servicios de radiocomunicación especializada de flotillas en diferentes zonas geográficas de México. Asimismo, se prevé publicación de la convocatoria y bases de la Licitación IFT-12 para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles, incluyendo los de última generación.

En atención a dos resoluciones mediante las cuales el Pleno del IFT resolvió la existencia de grupos de interés económico con Poder Sustancial en 35 y 9 mercados relevantes y derivado de dictámenes preliminares emitidos por la Autoridad Investigadora del IFT, en el PAT se considera la determinación de las obligaciones específicas a los Agentes Económicos con Poder Sustancial de Mercado (AEPSM) en el servicio de televisión y audio restringidos, lo anterior con el fin de evitar afectaciones a la competencia y libre concurrencia en mercados en los que operan.

Otro de los proyectos relevantes incluidos en el PAT es la tercera revisión bienal en el sector de telecomunicaciones, con el fin de revisar el impacto, en términos de competencia, de las medidas asimétricas impuestas al agente económico declarado como preponderante en el sector de telecomunicaciones (AEPT). De esta forma, se busca afinar el marco regulatorio asimétrico para eliminar posibles barreras a la entrada, así como incentivar la competencia y expansión de distintos participantes para que exista mayor diversidad en los servicios de telecomunicaciones con mejores condiciones de calidad y precio.

También se realizará la revisión de la regulación asimétrica impuesta al Agente Económico Preponderante en Radiodifusión (AEPR), con el fin de evaluar la eficacia, impacto y permanencia de dichas medidas, y realizar, en su caso, las modificaciones con el fin de adecuar la regulación para eliminar las barreras a la competencia y libre concurrencia en este sector.

Por otra parte, se iniciará  el proyecto referente a los Lineamientos para garantizar la seguridad de las comunicaciones de voz a través de redes públicas de telecomunicaciones, en los cuales, se determinarán las obligaciones técnicas y operativas que los prestadores de servicios de telefonía fija y móvil deberán implementar, con la finalidad de establecer mecanismos de seguridad que mitiguen el incremento de conductas de suplantación de identidad telefónica y spam en las llamadas realizadas a través de redes públicas de telecomunicaciones, en beneficio y protección de los usuarios.

Adicionalmente, como parte de la estrategia de Gobierno Electrónico del Instituto se implementará el Portal de firma electrónica para trámites y procesos institucionales internos, el Programa de Mejora Administrativa y la modificación de los Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

Con la aprobación del PAT 2023, el IFT cumple con su mandato constitucional y refrenda su compromiso de generar valor y beneficios a las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en México.

El documento está disponible para su consulta y descarga en el siguiente enlace electrónico:

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/pat_2023.pdf

 Fecha del Comunicado: 09 February 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 09.02.2023

 Fecha de Notificación: 09 February 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 08 de febrero de 2023

 Fecha de Notificación: 08 February 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Vertiente 6: Responsables en materia de Protección de Datos Personales

Formato 6.2 Oficial de Protección de Datos Personales

Ejercicio (año) del que se presenta la información 2025
Fecha de publicación de la información 01-02-2023
Fecha de la última actualización 21-04-2025
No Criterio Medio de verificación
1 Lleva a cabo tratamientos de datos personales intensivos o relevantes (Sí/No)

Nota: El FIE, debido a su naturaleza de fondo sin estructura orgánica, limitado a fungir como mecanismo de pago de proyectos del IFT, no lleva a cabo tratamientos de datos personales intensivos o relevantes.


2 Hipervínculo al documento mediante el cual el responsable designó al Oficial de protección de datos personales

Nota: El FIE, debido a su naturaleza de fondo sin estructura orgánica, limitado a fungir como mecanismo de pago de proyectos del IFT, no cuenta con un Oficial de Protección de Datos Personales.




2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual