Lista diaria de Notificaciones UC 16.02.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 15 de febrero de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Equipos VOLKSWAGEN
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
IM1071 | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez en Enfoque primera emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: Día Mundial de la Radio
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: ¿Cuántas veces hemos dado por muerto algún medio de comunicación? Toda la vida hemos estado, desde que surgió el cine ya se hablaba de el fin de, por ejemplo, los acetatos, después surge o de la radio también se hablaba desde entonces hablaba del fin de la radio, surgió la televisión y, bueno, la televisión iba a matar a todos, a todos absolutamente, iba a matar el cine, iba a matar la radio y a matar a todo. No, no pasó.
Con los medios digitales también se decía va a morir la televisión, va a morir la radio, no, no ha pasado, lo que ha pasado es que se han acomodado, han llenado diferentes espacios y diferentes en necesidades.
La radio se escucha ahora también digital, pero se escucha también en todos lados y se sigue escuchando y mucho, vamos a hablar del tema en este día de la radio con Óscar Díaz Martínez, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás, Óscar?, que gusto saludarte, bienvenido.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Mario, muy buen día, muchísimas gracias, pues muy contento de platicar, hoy el Día Mundial de la Radio, en la radio y hablar de la radio.
MARIO GONZÁLEZ: Que maravilla, sí, oye aparte hay mucho de qué hablar, porque tienen interesantísimas estudios y encuestas, Óscar, que compartir.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Si, déjame platicarte, particularmente tenemos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que tiene como objetivo recabar de voz de las propias audiencias, qué están consumiendo, cuáles son los hábitos de consumo del audiovisual y, luego muy particular se vuelve esta información en este contexto en el que el ecosistema de medios se está conformando, ya lo señalabas en esta introducción, estamos complementando, diversificando, pero la radio, sin duda sigue siendo un medio de comunicación importante y, además así deseamos que siga siendo.
Mario, fíjate que de acuerdo a la ENCCA, el 40 % de los encuestados menciona que escucha la radio y lo hace aproximadamente en un promedio de 3.1 horas al día, la banda que mayormente se consume es la FM, el 74% los encuestados dicen que escuchan FM, contra un 11% de AM.
Lugares donde escuchan la radio, fíjate, Mario, bien interesante y, esto nos da cuenta de que la radio permea en todo el país y, no solamente de repente el alto de consumo que tiene la Ciudad de México es el que creemos tienen todo el país, fíjate lugares donde escuchan la radio señalaba, pues creemos que es el automóvil, porque en la Ciudad de México lo escuchamos mucho en automóvil, la movilidad nos obliga, pero el hogar sigue siendo el lugar en donde mayormente se consume, 78% los encuestados señalan que la radio se consume en el hogar, seguido del trabajo con el 21%, y hasta el tercer lugar está el automóvil con un 20%. Entonces, ahí vemos las diferencias y cómo la radio se está escuchando en todos lados.
MARIO GONZÁLEZ: Como me dices, eso cambia, obviamente si hablas de la Ciudad de México supongo que la escucha, o en una ciudad grande de mucho tráfico, supongo que ahí crece el número de los que escuchan en automóvil.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, por supuesto, dadas las características de los radioescuchas, de la movilidad, de la dinámica propia de cada una de las ciudades, pero en términos generales en el país se sigue escuchando en el hogar, además yo siempre les digo, la radio tiene esta maravilla, a diferencia de las redes social que tienes que estar pegado para saber qué dicen las redes sociales, en la radio puedes estar haciendo mucha actividades alternas al mismo tiempo, estar en tu trabajo, ir conduciendo, estar en el hogar y la radio ahí acompañándote en esta dinámica social del día a día de todas las personas.
Y la radio se escucha, tanto en el entorno rural como en el urbano, tenemos consumos muy similares, no cambia, es decir, no porque, uno pensaría es que, en entornos rurales o entornos urbanos con los niveles de penetración, con el incremento, los niveles de penetración del internet a la mejor la radio, no se escucha tanto, no, tenemos los mismos niveles de consumo de radio tanto en entornos urbanos como en rurales.
En cuanto al tipo de programas escuchados, sin duda están los musicales y los noticiarios, los noticiarios que son este espacio tan importante de la radio que se mantienen en un promedio entre los últimos años, evidentemente en un contexto de pandemia, Mario, mayor confinamiento de pandemia, las noticias tuvieron un incremento, pero de verdad atípico, absolutamente, fíjate, veníamos de consumos de 40% de los encuestados que nos dicen consumir noticias, de repente para este periodo 2021 de esta encuesta tuvimos que el 80% de las personas estuvo escuchando noticias y ya regresamos a niveles de 42% de las personas que escuchan noticias.
Tenemos que la radio se escucha de lunes a viernes por la mañana, el 70% los encuestados escuchan la radio de lunes a viernes por la mañana, a diferencia de lo que ocurre en fines de semana, que es un 45 %, entonces este dato, Mario, también nos dice cómo se viene justamente conformando los hábitos y basta ver lo que estamos haciendo cada uno de nosotros en el día a día.
A lo mejor el fin de semana que tienes un espacio para otras actividades que a lo mejor le dedicas tiempo a algunos otros medios, pero sin duda la radio, tanto de lunes a viernes como se semana ahí está, pero se intensifica así de lunes a viernes la importancia del consumo que hacemos de la radio.
MARIO GONZÁLEZ: Digo, está muy vinculada a nuestra cotidianidad, a nuestras actividades cotidianas, nos marcan la pauta, yo creo que también tiene que ver con eso, es decir, nos da la hora, nos están actualizando del clima, de esto, del otro, están muy, muy vinculadas con nuestras actividades cotidianas.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, por supuesto, también hacemos estudios en el IFT que dan cuenta, precisamente de la parte cualitativa, de cómo nos relacionamos con estos medios.
Fíjate que hicimos un estudio diagnóstico de conocimientos, habilidades y actitudes de las audiencias y ahí mencionan que por supuesto, la radio es compañía, por ejemplo, en el caso de niños está bien interesante que el consumo de radio se hace de manera indirecta prácticamente, el niño que va en compañía de su papá para cuando lo deja en el colegio, por la mañana el niño que se está vistiendo para prepararse para la escuela y la mamá ya está escuchando la radio, el papá ya está escuchando la radio, entonces se ve en contextos de compañía, en contextos indirectos, pero los adultos, sin duda sintonizamos la radio entre los 45 y los 49 años de edad, según estos estudios cualitativos, dan cuenta de un consumo de radio mayormente arraigado en estos grupos de edad, gente que nos dice “oye recuerdo estaciones, comunicadores en específico”, pero la radio nos acompaña en nuestra cotidianidad.
Hoy a propósito en el Día Mundial de la Radio, ahorita lo decías, Mario, la radio no va a desaparecer, pero además en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tenemos como mandato el desarrollar de manera eficiente las telecomunicaciones, pero también la radiodifusión, entonces, siempre cuando me preguntan oye Óscar, ¿va a desaparecer la radio?, yo les respondo con una pregunta, ¿de verdad creemos que en este ecosistema de medios no tengamos radio?, ¿nos imaginamos un país, un mundo sin radio?, y yo categóricamente digo no, y por eso en IFT generamos lo que toca en nuestra cancha, acciones en favor del desarrollo de la radiodifusión, porque sin duda, no tengo la menor duda, Mario, este es el medio catalizador del desarrollo democrático de nuestro país. En este espacio convergen la diversidad, la representación, las opiniones, las visiones, las voces, los temas, en suma la radio es plural, incluso conversaciones de conciliación a diferencia de lo que luego tenemos en otros medios del ecosistema, como la redes sociales, entonces ahí está la radio y su importancia.
De acuerdo con estos datos, sigue habiendo mucho consumo de radio, se empiezan a diversificar las formas o los dispositivos para escuchar radio, el estéreo, la grabadora es el dispositivo más utilizado con un 50% de los encuestados, le sigue el radio portátil con un 21 y teléfono celular con un 20%, el teléfono celular también funciona para seguir la radio.
MARIO GONZÁLEZ: Ese ha crecido mucho, 20% es bastante, no.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: 20% es bastante, a través de teléfono celular, este dato no nos indica o sea haciendo uso de los datos del teléfono celular, sino cuando el teléfono celular se escucha como un sintonizador de FM, entonces ha crecido muchísimo, pero eso te habla de la importancia que tiene la radio y de cómo también la radio se mueve a través de los dispositivos por virtud de los cuales se está escuchando.
Entonces ahí está, ¿qué tenemos que poner toda la atención en los años futuros?, y vamos a estar mostrándolos en estudios e identificación información, cómo viene el consumo de radio por internet, cómo se va a estar moviendo desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo, cuáles son las motivaciones que se tienen para consumir a radio por internet, pero sin duda la radio como el día de hoy la tenemos y como he dado poquito cuenta de lo que nos da esta encuesta, la radio está presente en todos los entornos, en todos los medios se tenga o no se tenga internet, en conjunto con otros medios que convergen en el ecosistema.
MARIO GONZÁLEZ: Los contenidos musicales los más escuchados obviamente, le siguen después los contenidos informativos, las noticias, creo que es también importante destacarlo y es que hay una gran oferta de para programación también a distintas compañías.
Ahora, también lo que veía, ya lo has mencionado, pero de los niños están consumiendo la radio de tempranas edades también se está consumiendo la radio, principalmente, déjame decirte esto porque bueno, yo trabajo en varios medios de comunicación y te podría decir que otra cosa que la cual me siento orgulloso es que la radio es el medio más seguro de todos, no hay duda de eso.
Es decir, el medio donde no tienes que temer porque tu hijo está escuchando un mal contenido, puede haberlos, ¿me explico?, puede haberlos, pero no es lo común, generalmente la radiodifusión y las empresas en México cuidan mucho los contenidos que se transmiten, en la tele ya no sabemos qué estamos viendo, sobre todo, también en el streaming o que te digo de internet, ahí sí estamos muy pendientes de lo que vean o no nuestros hijos, pero la radio es altamente segura, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, sin duda, la radio es segura y es confiable, porque precisamente los contenidos están bien direccionados, y yo decía se generan conversaciones con pluralidad, pero es segura, no escuchamos nunca un programa en la radio y lo digo de manera clara, en el que se invite a los niños a ciertas actividades en las cuales están riesgo su seguridad física, su seguridad emocional, como lo está, sin duda de manera clara en el internet, otra cuestión es la alfabetización mediática, oye qué hacemos para los controles parentales, para decirle al niño consume esto, consume lo otro, también nosotros como cuidadores, pero en la radio los padres de familia nos sentimos seguros de que no están enfrentándose a contenidos audiovisuales que pongan en riesgo su integridad y va de la mano entonces con un alto nivel de confiabilidad que tiene la radio para nosotros las audiencias.
Fíjate, tenemos que, más o menos en promedio de horas que los niños consumen radio de 2.4 horas, no es nada despreciable, y con esto que señalas, Mario, me parece y también da para el análisis, me parece que es un espacio de oportunidad, para entonces voltear a ver y no olvidamos a de generar algún consumo audiovisual muy específico también para los niños, contenido que, si bien como decíamos, el contenido general de la radio, pues les gusta la música particularmente, también es bueno que, incluso escuchen las noticias en compañía de los adultos, bueno pues hacer programas también en específico y ahí hay un espacio de oportunidad que a lo mejor lo hemos dejado un poquito, pero sin duda, coincido absolutamente con lo que señalas, Mario.
MARIO GONZÁLEZ: Muchísimas gracias por hablarnos del tema y presentarnos esta encuesta, Óscar, te agradezco mucho.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: A tus órdenes, Mario.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Día Mundial de la Radio
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Hoy, como le decía, estamos muy contentos, porque hoy es el Día Mundial de la Radio, y, para platicar sobre este tema, me da muchísimo gusto saludarte, Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que, como decía hoy en mi columna, están haciendo una labor arriba de lo excelente. Muchísimas felicidades a ustedes, Arturo.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: David, buenas noches. Siempre un gusto saludarte a ti y a tu auditorio, especialmente en un día como hoy, como bien lo mencionas, el Día Mundial de la Radio.
DAVID PÁRAMO: ¿Por qué celebrar el Día Mundial de la Radio? ¿Qué es lo relevante del Día Mundial de la Radio?
ARTURO ROBLES: Tenemos muchas razones para celebrarlo, pero en nuestro país una muy importante es que es el medio con mayor cobertura en todo el país, de los más asequibles y sigue estando más vigente que nunca. Por darte unos datos específicos.
DAVID PÁRAMO: Perdón que te interrumpa, Arturo, yo cuando empecé a trabajar en radio en 1991, todo el mundo decía que la radio iba a morir, que las nuevas tecnologías las iban a matar y sigue siendo el medio más importante.
ARTURO ROBLES: Seguimos escuchando esas voces, pero también la radio sigue demostrando que es uno de los medios más importantes, que sigue vigente, que es uno de pocos medios que tiene inmediatez y, además, que es riguroso a diferencia de otros, como podrían ser las redes sociales, quienes eran las que supuestamente, o el Internet, podrían acabar con la radio, pues no tienen ni la vigencia, ni la inmediatez, ni la credibilidad que sigue teniendo la radio y en México se sigue demostrando.
La gente sigue escuchando de 2.4 a 3.1 horas al día de radio; sigue siendo uno de los principales medios de información y la radio entretiene, educa, informa y ahora también transforma comunidades, como lo acabas de mencionar.
DAVID PÁRAMO: Sí, mira, particularmente, fue claro cuando, de los ejemplos más recientes, el ejemplo más reciente es el de la pandemia. Cuando estalló la pandemia, la gente se fue a sus casas, pero se fue básicamente a oír radio.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Y no sólo eso, se fue a educar y seguir conectado a través de la radio. Es decir, como todavía no estamos, de un día para otro, listos para tener todo por internet, pues gran parte de la población seguía escuchando a través de la radio, la educación, las noticias, la información sobre la pandemia. Para darte una idea, en el país ahora mismo hay 2 mil 225 estaciones de radio AM y FM, que llegan a donde nadie más llega.
Sigue siendo el principal medio de comunicación, sigue siendo el medio que llega a las comunidades más alejadas y ahora mismo, tres cuartas partes de esas 2 mil 200 o más bien de estas 750 que ha dado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tres cuartas partes son sociales, comunitarias e indígenas.
Es decir, además de todas las radios comerciales que hacen una excelente labor, ahora tenemos otras que están destinadas a nichos a muy específicos en comunidades, en medios indígenas, que llevan mayor información a toda la población.
DAVID PÁRAMO: Oye, y tú, ¿a qué atribuirías el éxito de la radio, el que la gente oiga radio? Yo, por ejemplo, se me ocurre que lo puedes estar escuchando en tu casa, pero luego te subes al coche o al transporte público y lo puedes seguir escuchando y luego regresas a demás y puedes seguirlo escuchando. No es así como otros medios, que tienes que estar físicamente ante ellos.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Además, la facilidad que te da, no sólo estarlo escuchando mientras te transportas o mientras estás en tu casa, sino, que puedes hacer a su vez otras cosas. Por ejemplo, el 70% de la radio se escucha.
DAVID PÁRAMO: ¿Se me fue el audífono?
ARTURO ROBLES: ¿Hola?
DAVID PÁRAMO: Se cortó la llamada. Sí, es muy… ya recuperamos la comunicación contigo, Arturo querido.
ARTURO ROBLES: Una disculpa. Te comentaba que el 82% de las personas sigue escuchando, no sólo para la música, sino, también programas de radio. Es muy cómodo el poder escuchar la radio y hacer otra cosa a la vez. El 70% de las personas lo escucha entre seis y 12 del día, el 18%, de las seis a las 12 de la noche. Y esto lo que nos dice, es que te permite hacer otras cosas mientras estás, pues manejando…
DAVID PÁRAMO: Fíjate que, a mí, por ejemplo, me ha dado por oír noticias cuando estoy entrenando.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Y otra de las cosas que además tiene la radio, es que sigue siendo un medio confiable, es decir, es de rigurosidad técnica, porque las noticias, pues obviamente se tienen que corroborar a través de algún, pues fuente confiable, a diferencia de lo que pueden ser, por ejemplo, las redes sociales o cuando estás escuchando algún otro…
DAVID PÁRAMO: ¿Sabes qué es lo que pasa, Arturo? Que, a diferencia de las redes sociales alguien puede poner un tweet, pero puede ser Hulk Hogan 5234 y en las redes… o puede ser la Catrina norteña o puede ser cualquier pseudónimo; en la radio es David Páramo el que está ahí y eso hace que te vuelvas, primero, por una cuestión ética y luego por una de cuestión pragmática, que como vas estar ahí, esperas que la gente te confíe, porque siempre le dices las cosas razonablemente bien.
ARTURO ROBLES: Sí, además tienes, pues que cuidar la credibilidad, la rigurosidad de los comunicadores que están en la radio y esto hace, pues no solamente que se escuche fuera, como bien lo dices, que puede ser durante el transporte o en el automóvil, sino el 80% de las personas escucha radio en su casa o en su lugar de esparcimiento, como en tu caso puede ser el gimnasio o el 21% en el trabajo, el 20% en el automóvil y el 8% en el transporte público.
Es decir, es un medio que está en todo momento y en todo lugar, a diferencia, pues de lo que puede ser la televisión, que no la puedes traer en el transporte público.
DAVID PÁRAMO: No puedes manejar y ver la televisión.
ARTURO ROBLES: Exactamente.
DAVID PÁRAMO: O no debes, pero tampoco no puedes.
ARTURO ROBLES: Es un medio muy noble que, como te decía, sigue entreteniendo, sigue educando, sigue informando y por eso hay que celebrarlo, que siga vigente y que en México, sobre todo, siga pues escuchándose en un medio tan importante o tanto como pueden ser tres horas al día, eso quiere decir que de las 18 horas que estamos despiertos, tres horas se lo dedicas a escuchar la radio.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, yo creo que eso es muy llamativo. ¿Cómo compara contra otras maneras de informarse? Por ejemplo, contra la televisión o contra las redes sociales.
ARTURO ROBLES: La televisión también sigue siendo muy vigente, es decir, se pueden dedicar hasta cinco horas al día en la televisión y redes sociales, pues en función del grupo de edad se dedican hasta seis horas, pero a diferencia de la radio, la radio lo haces con otras cosas. Generalmente cuando estás viendo la televisión es complicado hacer otras cosas al mismo tiempo, también cuando estás en redes sociales pues estás clavado en la pantalla.
DAVID PÁRAMO: Pero si puedes estar en redes sociales oyendo radio.
ARTURO ROBLES: Eso también.
DAVID PÁRAMO: La radio no te requiere, no te requiere, como no tienes que usar las manos y la vista, como usas el oído, eso le permite una mayor penetración, porque, además, puede ser complementario.
ARTURO ROBLES: Justamente la radio tiene todos estos beneficios y, además, como mencionaba, es un medio muy noble. Es decir, te deja hacer otras cosas, tienes la credibilidad de quien lo está mencionando, tiene que hacerse responsable de lo que está mencionando y eso también te permite confiar en lo que estás escuchando.
Además, obviamente de cuando escuchas música, de cuando escuchas entretenimiento, lo cual, pues hace una labor más allá de sólo estar acompañado de un sonido, sino te entretiene, te fomenta, te transforma a comunidades. Tenemos varios, en nuestro Twitter y en nuestras redes sociales, también nosotros tenemos testimonios de cómo le cambia la vida a las comunidades cuando tienen radio y cuando no.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque las integra, o sea, va integrando a esas comunidades alejadas, las va integrando. Y yo creo que de las muchas cosas que han hecho bien en el instituto es justamente esa, de hacer radios sociales y comunitarias, no sólo haber hecho esas exitosísimas licitaciones de radio, ni que decir de las de televisión, pero que se han metido a eso, desde el carácter social de la radio.
ARTURO ROBLES: Justamente de las 750 concesiones que hemos dado en la vida del Instituto, 270, casi son sociales, 140 son comunitarias, 80 son públicas y 25 son indígenas. Estamos hablando que de todas las que existían antes, que básicamente eran comerciales, ahora tres cuartas partes de las nuevas son de carácter social, comunitario y público.
Y eso obviamente complementa a las muy necesarias estaciones comerciales, que son las que nos permiten informarnos, generalmente a nivel nacional, con cobertura nacional, con alcance internacional; y las otras, las que, como bien mencionaban, permiten la cohesión social, que son estas comunitarias e indígenas, las cuales te permiten enterarte de lo que hace tu vecino, de lo que hace la escuela local, de lo que hace, pues también tu comunidad y con eso, pues integrarte.
Porque si no, esas comunidades no tendrán ningún otro medio de comunicación, no pueden comunicarse como en otros sitios donde afortunadamente existen otras como redes sociales, en estos lugares son el medio de comunicación y de integración primigenio de estas comunidades. Por eso, como te menciona, tenemos mucho que celebrar y tú eres parte de esta celebración.
DAVID PÁRAMO: Mira, yo me dedico a la radio, no recuerdo si es 1990 o 1991, entonces prácticamente toda mi vida he dedicado a la radio, sí, la mayoría de mi carrera profesional, y es el medio que más me gusta, porque además es donde tienes que, es mucho más relevante, es mucho más inmediato, donde eres tú, tu voz, tu equipo de producción, que hace que sea posible, y cómo te integras a las comunidades.
Las radios comunitarias, por ejemplo, bien, lo decías, pues cuentan lo que está pasando en la localidad sin que sean chismes, sin que sean rumores y hacen el servicio social de "tengan cuidado, está pasando esto, o está pasando el otro".
ARTURO ROBLES: Exactamente. Son los que además te dan inmediatez. En la pandemia lo vivimos y también en huracanes, en sismos lo seguimos teniendo. Es un medio que es, pues mucho más robusto, es decir, es mucho más estable su señal, puede seguir escuchándola; hay una inmediatez en la información y, no sólo eso, sino que te permite saber no lo que está pasando probablemente a miles de kilómetros de distancia, o cientos de kilómetros, sino en tu propia comunidad.
Por eso creo que para todos los que estamos, en general, en el sector de las comunicaciones y la radiodifusión, siempre la radio tiene un espacio especial, un cariño especial, pues en nuestro corazón y en general en los medios y en nuestra forma de entender las comunicaciones en el país.
DAVID PÁRAMO: Lo digo con alguna frecuencia y lo voy a decir hoy también, a mí es el medio que más me gusta, a mí es el medio en el que más me gusta trabajar, por precisamente por eso que dices de la inmediatez.
ARTURO ROBLES: Y, además es un medio que, pues a diferencia de muchas otras cosas, tienes la sencillez y por eso la inmediatez y por eso también la confianza de que sólo es tu equipo, tu voz y lo que puedas transmitir a través del audio.
DAVID PÁRAMO: Sí, sin duda. Pues mi querido Arturo, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo, que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
IV Ordinaria del Pleno 15 de febrero de 2023
Actas
P/IFT/150223/32
Descripción
Actas de la II y III Sesiones Ordinarias del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebradas el 25 de enero y 01 de febrero de 2023, respectivamente; así como de la I Sesión Extraordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 31 de enero de 2023.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/33
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al Gobierno del Estado de Jalisco acceder a la multiprogramación, así como brindar acceso a la capacidad de multiprogramación al Congreso del Estado de Jalisco como tercero programador, a través de la estación de televisión con distintivo de llamada XHGJG-TDT, en Guadalajara, Jalisco.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/150223/34
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones clasifica la banda de frecuencias 5925-6425 MHz como espectro libre y emite las condiciones técnicas de operación de la banda.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/35
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite pronunciamiento respecto de la solicitud presentada por Telsusa Televisión México, S.A. de C.V., para determinar que no forma parte del grupo de interés económico declarado como agente económico preponderante y que no tiene que cumplir con las obligaciones establecidas en la normatividad asimétrica.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/36
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga ocho títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/37
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a FECRAR Comunicaciones Video Internet, S.A. de C.V. la transición de su título de concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, al régimen de concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/38
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al C. Juan Carlos Colín Calderón la transición de su título de concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, al régimen de concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/39
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Tangerine Electronics, S.A. de C.V. la transición de su título de concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, al régimen de concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/40
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al C. Ignacio Soto Domínguez a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones de la Autorización No. 759, para instalar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de Transportes Soto e Hijos, S.A. de C.V., otorgando a esta última una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/41
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga la constancia de autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario, a favor de RallyMex, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/42
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Rescate y Asistencia Médica Prehospitalaria, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en la localidad de Tlatlauquitepec, Puebla, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/43
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Desarrollo Nacional Agroempresarial en el Siglo XXI, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en Tlahualilo de Zaragoza, Estado de Durango, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/150223/44
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor del Instituto Politécnico Nacional diez concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de televisión radiodifundida digital en diversas localidades.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/150223/45
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones turna a la Unidad de Competencia Económica el dictamen emitido por la Autoridad Investigadora en el que propone el cierre del expediente AI/DE-003-2019, así como el expediente, a efecto de que lo analice y someta a consideración del Pleno el proyecto de acuerdo correspondiente.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/150223/46
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones "RESERVADO" emitido por la Autoridad Investigadora en el Expediente AI/DC-001-2020 "RESERVADO".Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
a) A-04-2022 Obra Pública.
b) A-07-2022 Adquisiciones, arrendamientos y servicios.
c) A-12-2022 Evaluación de la Gestión Financiera.
• Evaluación
a) EV-03-2022 Cartera y/o portafolio de proyectos del Programa Anual de Trabajo del IFT.
• Seguimientos
a) SEGTO-13-2022 Seguimiento a las auditorías:
1. A-10-2022.- Mobiliario y equipo de transporte.
b) SEGTO-04-2022 Seguimiento a revisiones de control y evaluación:
1. RC-02-2021. Revisión de control al proceso de ingreso del Servicio Profesional de Carrera.
2. RC-03-2021. Revisión de control al proceso de administración de riesgos del IFT.
3. RC-01-2022. Revisión de control al inventario de procesos del IFT.
4. EV-01-2022. Evaluación a la implementación de la Política de Género en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
5. RC-02-2022. Revisión de control a la atención del trámite de certificación de homologación de perito.
6. RC-03-2022. Implementación del esquema teletrabajo.
Temas relacionados


Lista Diaria de Notificaciones 14 de febrero de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Acuerdo que modifica los Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios en la Ventanilla Electrónica, con el propósito de ampliar y mejorar el proceso de acreditación para sus promoventes
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los ‘Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios que se realicen ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la Ventanilla Electrónica’ con el propósito de ampliar y mejorar el proceso de acreditación de la Ventanilla Electrónica para sus promoventes” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 6, 28, párrafos décimo quinto, décimo sexto y vigésimo, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 5, 15, fracciones I, XL, XLI, LII y LVI, 16, 17, fracciones I y XV, y 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 4, fracción I, y 6, fracciones I, XX y XXXVII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo Primero y Vigésimo Primero de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) modificar los “Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios que se realicen ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la Ventanilla Electrónica”, para permitir que cualquier persona, independientemente de que cuente o no con el carácter de concesionario o autorizado, tenga la posibilidad de presentar y sustanciar los trámites y servicios habilitados en dicho repositorio electrónico, de manera optativa a realizarlo por la Oficialía de Partes Común, y ii) permitir que el proceso de acreditación a la Ventanilla Electrónica del Instituto, se lleve a cabo de forma remota y digital, eliminando la necesidad de presentar físicamente documentación alguna en las instalaciones del Instituto.
En virtud de lo anterior, la presente Consulta Pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de modificación a la regulación, así como su Análisis de Nulo Impacto Regulatorio a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Publicación
23 de Junio de 2023Duración
Del 26 de Junio de 2023 al 04 de Agosto de 2023(20 días hábiles)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico alinne.fuentes@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo con los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo, no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Alinne Monzerrath Fuentes Trujillo, Directora de Análisis Jurídico en Mejora Regulatoria, correo electrónico: alinne.fuentes@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4261, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de Consulta Pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentre relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
De acuerdo con lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2023 y principios de 2024”, se suspenderán labores en el Instituto los días 17 al 21 y 24 al 28 de julio, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.
En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente Consulta Pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.