Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El Pleno del IFT autoriza y condiciona la salida de Televisa de Grupo Iusacell y la posterior venta de esta empresa a AT&T (Comunicado 74/2014)

El Pleno del IFT autoriza y condiciona la salida de Televisa de Grupo Iusacell y la posterior venta de esta empresa a AT&T

 

  • Aprueba la separación estructural definitiva de los grupos Televisa y Salinas y la incursión de la firma estadounidense en México
  • En caso de que las empresas no acepten o incumplan las condiciones impuestas, se tendrán por no autorizadas para todos los efectos legales a que haya lugar
  • Resolvió sobre la adquisición de Cablecom por parte del Grupo Televisa

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió autorizar dos concentraciones, sujetas al cumplimiento de condiciones, que implicarán la separación estructural definitiva de Grupo Salinas y Grupo Televisa en la provisión de servicios de telecomunicaciones, y la incursión de AT&T como competidor en la provisión de servicios de telecomunicaciones móviles en México, respectivamente.

El 12 de diciembre del presente año, el Pleno aprobó que Grupo Salinas, titular del 50% de las acciones de GSF Telecom Holdings (GSF), compre a Grupo Televisa el 50% restante de las acciones de esta empresa que, a través de sus subsidiarias, participa en la prestación de servicios de telecomunicaciones fijos y móviles. Dicha aprobación está sujeta al cumplimiento de condiciones impuestas por el Instituto.

Con esta transacción, Grupo Televisa dejará de participar en la toma de decisiones sobre los negocios de telecomunicaciones fijas y móviles que Grupo Salinas opera a través de GSF y sus subsidiarias.

Por otra parte, el 15 de diciembre de 2014, el Pleno autorizó, sujeto a condiciones, la compra por parte de AT&T del negocio de telecomunicaciones móviles de Grupo Salinas, el cual está conformado  por los activos y las subsidiarias que participan en la prestación de servicios de telefonía, mensajes y acceso a internet móviles, entre las que se encuentran Iusacell y Unefon.

Las concentraciones, que se realizarán en forma consecutiva, están sujetas al cumplimiento de compromisos y mecanismos de verificación para evitar que como resultado de la concentración se disminuya, dañe o se impida el proceso de competencia y libre concurrencia.

En caso de que las empresas no acepten las condiciones impuestas por esta autoridad, o bien las acepten pero las incumplan, se tendrán por no autorizadas para todos los efectos legales a que haya lugar.

Una vez que Grupo Salinas sea titular del 100% de las acciones de GSF, dividirá a esta empresa en dos negocios:

• El de las telecomunicaciones fijas, que incluyen a Total Play; y

• El de las telecomunicaciones móviles, en el que se incluyen a Iusacell y Unefon Grupo Salinas conservará el control sobre el negocio fijo y venderá el negocio móvil a AT&T. De esta forma, AT&T incursionará en los mercados mexicanos como proveedor de servicios de telecomunicaciones móviles.

Al resolver sobre la segunda concentración, el Pleno del Instituto tomó en consideración la relación que AT&T mantuvo con América Móvil (Telcel), principal operador de servicios de telecomunicaciones móviles en México. En consecuencia, las condiciones impuestas a AT&T establecen medidas para  evitar riesgos al proceso de competencia en los mercados donde estos agentes económicos participan.

Como antecedente de ambas concentraciones, es importante señalar que el 9 de diciembre de 2014, el Pleno del IFT resolvió una concentración que data de 2011 y que fue analizada por la extinta Comisión Federal de Competencia (CFC), la cual consistió en la adquisición por parte de Grupo Televisa de acciones representativas del 49% del capital social de GSF, que le fueron vendidas por Grupo Salinas.

La CFC inicialmente no autorizó esta concentración. Sin embargo, las partes solicitaron a esa autoridad que revisara su primera decisión y, en ese procedimiento, presentaron compromisos con base en los cuales el Pleno de la CFC resolvió autorizarla sujeta al cumplimiento de condiciones.

La concentración se realizó en junio de 2012 y posteriormente las partes promovieron juicios de amparo en contra de la resolución de la CFC. Argumentaron que, durante el primer procedimiento, la CFC realizó actos no previstos en la Ley Federal de Competencia Económica aplicable y, en consecuencia, extendió indebidamente el plazo para resolver sobre la concentración, por lo que la resolución inicial de la CFC se emitió fuera del plazo previsto en la ley y operó la afirmativa ficta en beneficio de las partes.

Posteriormente, en noviembre de 2014, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una Ejecutoria en la que ordenó a este Instituto, en su calidad de autoridad responsable sustituta de la extinta CFC, dejar insubsistentes las resoluciones emitidas previamente sobre esta concentración y emitir una en la que, evaluando los argumentos de las partes, resolviera si  operó o no la afirmativa ficta, sin tomar en cuenta los actos realizados por la CFC que no estaban previstos en la ley aplicable.

En estricto cumplimiento de la ejecutoria, el 9 de diciembre de 2014, el Pleno del Instituto dejó sin efectos las resoluciones emitidas por la CFC sobre esa concentración y emitió otra en la que determinó que ese organismo regulador resolvió fuera del plazo que la ley le otorgaba, por lo que operó la figura de afirmativa ficta sobre la concentración.

Concentración Televisa - Cablecom

Por otra parte, el 10 de diciembre de 2014, el Pleno del IFT resolvió sobre la adquisición de Cablecom por parte del Grupo Televisa, y determinó que ésta no tiene como efecto disminuir, dañar o impedir la libre competencia y concurrencia en el sector.

El 14 de agosto del 2014, Grupo Televisa informó de una concentración a través de la cual adquirió a Cablecom, empresa que presta los servicios de telecomunicaciones fijas de voz, acceso a internet y televisión restringida, a través de una red por cable; y solicitó que se tramitara en términos del artículo Noveno Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Dicha disposición establece que en tanto existan agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, los demás agentes económicos podrán realizar concentraciones sin requerir de la autorización previa del Instituto. Este procedimiento es temporal, pues sólo estará vigente en tanto existan agentes económicos preponderantes, y establece una excepción al control de concentraciones establecido en el artículo 90 de la Ley Federal de

Competencia Económica

Si bien el procedimiento de Aviso, previsto en los párrafos primero a cuarto del artículo transitorio señalado, otorga el derecho a los particulares de acogerse a un régimen de excepción --para no requerir la autorización previa del Pleno del Instituto-- tal derecho está sujeto a que las partes acrediten que la concentración no tiene como efecto disminuir, dañar o impedir la libre competencia y concurrencia en el ámbito del sector que corresponda.

En este sentido, el 10 de diciembre de 2014, el Pleno del IFT, por mayoría de votos, determinó que la concentración cumplía con los requisitos establecidos en los incisos señalados y, por ende, no tiene como efecto disminuir, dañar o impedir la libre competencia y concurrencia, en el sector de telecomunicaciones.

En su resolución, el Pleno del Instituto identificó que la concentración tiene efectos positivos en lo servicios fijos de telefonía y de acceso a internet. En éstos, Grupo Televisa participa como un operador de menor tamaño y anuncia inversiones para instalar y desarrollar redes de banda ancha con capacidad de prestar servicios convergentes de Internet, telefonía fija y televisión restringida. Los efectos de la concentración se evaluaron para identificar su efecto neto en el sector de telecomunicaciones.

Por el lado de la demanda, las redes de banda ancha ofrecen un medio para que los usuarios puedan utilizar múltiples medios de comunicación electrónica; y permite la prestación de una gran variedad de servicios finales a través de Internet, por ejemplo servicios de acceso a contenidos audiovisuales, información, educación, servicios en la nube o juegos interactivos, entre otros.

No obstante, el Pleno también identificó que en el servicio de televisión restringida, la adquiriente, Grupo Televisa acumula el mayor número de suscriptores. Sin embargo, se advierten elementos que  pueden contrarrestar tal efecto, entre los que destacan: la existencia de presiones para competir en calidad y precios; mejoras en la disponibilidad y calidad del servicio de televisión restringida que ofrecen a los usuarios finales; y, la existencia de un entorno dinámico y convergente en la oferta de contenidos audiovisuales a los usuarios finales.

Además, en términos del quinto párrafo del mismo artículo Noveno Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Instituto a través de la Autoridad Investigadora, ha dado inicio a una investigación para determinar si esta concentración confiere, puede conferir o incrementa el poder sustancial en el ámbito de «mercado» del adquiriente, Grupo Televisa, y de ser el caso, imponer las medidas necesarias para proteger y fomentar la competencia y libre concurrencia en ellos.

 Fecha del Comunicado: 21 December 2014

El IFT celebra el Día Internacional de la Competencia (Comunicado 65/2014)

El IFT celebra el Día Internacional de la Competencia

 

  • El organismo regulador de las telecomunicaciones y la radiodifusión también tiene a su cargo, por mandato constitucional, la competencia económica en ambos sectores
  • Es una ocasión oportuna para celebrar la cooperación entre las autoridades de competencia, nacionales y extranjeras, que buscan a través de sus políticas de competencia y regulación la eficiencia de los mercados para beneficios de los usuarios
  • El Instituto forma parte del Comité de Competencia de la OCDE y trabaja para incorporarse a otras redes internacionales en la materia

 

Este 5 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Competencia, una ocasión en la que las autoridades en la materia de numerosos países unen sus voces y acciones para promover activamente la cultura de la competencia y celebrar la importancia de su rol para impulsar las actividades económicas, mejorar la distribución del ingreso e incrementar el bienestar de los consumidores.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), además de ser el órgano autónomo encargado del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, es también la autoridad de competencia en ambos sectores. Desde su creación, el Instituto ha trabajado para impulsar la competencia y la libre concurrencia en las telecomunicaciones y la radiodifusión, como lo establecen su mandato constitucional, la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El IFT incluyó, como un elemento fundamental en su objetivo institucional, el garantizar la competencia y la libre concurrencia, así como eliminar las restricciones a la convergencia e innovación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

El Instituto, como otras autoridades de competencia, enfrenta al desafío de combatir las prácticas anticompetitivas y encauzar la consolidación e integración vertical y horizontal de las empresas, con el objetivo de generar una dinámica sana entre los competidores que redunde en beneficios para el usuario. En su doble responsabilidad, también tiene el reto de incorporar la promoción de la competencia y libre concurrencia como un principio transversal en su quehacer regulatorio.

Específicamente, son temas relevantes para las telecomunicaciones y la radiodifusión, la convergencia de servicios y la digitalización de contenidos, la neutralidad a la competencia, la neutralidad tecnológica y la neutralidad de red, así como la dinámica con la que se desarrollan los servicios sobre la red y las posibilidades que abren las nuevas tecnologías, en coexistencia con los medios y servicios tradicionales.

Para el Instituto, el Día Internacional de la Competencia representa una ocasión oportuna para celebrar la cooperación entre las autoridades de competencia, nacionales y extranjeras, con el fin de unir esfuerzos en este propósito común, en especial en una industria que cuenta con competidores de talla mundial.

Cabe recordar que el Instituto, a partir de este año, junto a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), forma parte del Comité de Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Asimismo, el IFT ha propuesto y está impulsando la formación de un Grupo de Competencia Económica dentro del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel).

Además, el IFT se encuentra en proceso de formar parte de la Red Internacional de Competencia Económica (International Competition Network), organismo internacional cuya misión es abogar por la adopción de normas y políticas de competencia en el mundo, formular propuestas y facilitar una cooperación internacional eficaz en beneficio de los organismos que la integran, las economías y los consumidores.

El Instituto ha hecho de la competencia económica, un elemento común para las acciones y políticas que implementa en las telecomunicaciones y la radiodifusión en nuestro país, por ello celebra con gusto este Día Internacional de la Competencia.

 

 Fecha del Comunicado: 05 December 2014

Se instala el primer Consejo Consultivo del IFT (Comunicado 07/2015)

Se instala el primer Consejo Consultivo del IFT

 

  • Es un órgano asesor formado por 15 especialistas de reconocido prestigio y con amplia experiencia
  • El Pleno del IFT aprobó el nombramiento de los integrantes, de acuerdo con lo previsto en la Ley
  • Es un grupo plural e interdisciplinario de mujeres y hombres que se han desempeñado en el ámbito público y privado, así como en la academia y en organizaciones de la sociedad civil
  • Durarán en su encargo un año, con posibilidad de prórroga por periodos similares, indefinidamente

 

El día de hoy se instaló el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual está conformado por 15 especialistas de reconocido prestigio en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, competencia económica, libertad de expresión y políticas públicas.

Los integrantes de este órgano asesor fueron nombrados por el Pleno del IFT en sesión extraordinaria, celebrada el pasado 3 de febrero, luego de realizar el análisis de diversos perfiles, considerando su amplia experiencia y acreditada capacidad en los temas que son competencia del Instituto, de conformidad con lo previsto en el artículo 34 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Los miembros del Consejo Consultivo forman un grupo plural e interdisciplinario de mujeres y hombres que se han desempeñado en el ámbito público y privado, así como en la academia y en organizaciones de la sociedad civil, por lo que sus aportaciones contribuirán a que el IFT cumpla con su función de promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país.

De esta forma, el Consejo Consultivo del IFT está integrado por los siguientes expertos:

 

 

NOMBRE

ESPECIALIDAD

Álvarez González de Castilla Clara Luz

Doctora en Derecho con mención honorífica (Universidad Panamericana), maestra en Derecho Comparado (New York University), maestra en Ciencias Jurídicas (Universidad Panamericana) y licenciada en Derecho donde obtuvo mención honorífica y el promedio más alto de la Escuela de Ciencias Sociales (Universidad de las Américas-Puebla). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2) e investigadora de la Universidad Panamericana. Recibió el Premio Nacional de Periodismo por divulgación de la cultura democrática por la conducción del programa Código Democracia del Canal del Congreso (2014). Fue relatora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de accesibilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) por personas con discapacidad (2006-2011), Comisionada de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (2003-2006) y titular del Área General de Asuntos Jurídicos de dicha Comisión (2003-2005).

Ávila Pietrasanta Irma

Comunicadora Social, por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE-SEP). Ha trabajado durante tres décadas en la televisión pública y privada en México y otros países de Latinoamérica. Trabaja en la Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y es socia fundadora de la Asociación Mexicana de Derecho a la  Información AMEDI y miembro de la Red por los Derechos de la Infancia REDIM.

Bello Hernández Carlos Arturo

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo su Maestría en Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad Pontificia de Comillas. Es socio del despacho Bello, Gallardo, Bonequi y García, S.C., y está encargado del Área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnologías de la firma, brindando asesoría legal y regulatoria a empresas nacionales e internacionales en asuntos regulatorios en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como encargándose de las relaciones de gobierno para varias empresas desde satelitales hasta fabricantes de dispositivos móviles.

Calleja Gutiérrez Aleida Elsi

Licenciada en Comunicación por la Universidad

Iberoamericana. Directora - fundadora de la radio indigenista en la Sierra Norte de Puebla. Fue Vicepresidenta Internacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y Directora del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación para AMARC América Latina y el Caribe. Fue Presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). Ha trabajado con medios comunitarios desde hace 20 años en México, América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África.

Actualmente es Coordinadora de advocacy del

Observatorio Latinoamericano de Regulación Medios y Convergencia (OBSERVACOM).

Flores-Roux Ernesto M.

Estudió matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó estudios parciales de economía en el ITAM y obtuvo su doctorado en estadística en la Universidad de Chicago en 1993. Ha trabajado en el sector privado, en firmas como McKinsey & Company Inc y Telefónica , así como en el sector público, en la

Subsecretaría de Comunicaciones de la SCT. En 2009 comenzó a colaborar como investigador asociado en  la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Fue miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Se ha enfocado en asuntos económicos relacionados al espectro (beneficios económicos y sociales del dividendo digital, redes mayoristas) y a la competencia, así como a cuestiones de inclusión social y agendas digitales. En 2014 fue el líder de los trabajos en telecomunicaciones del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Ha realizado trabajos especializados para varias instituciones internacionales (la GSMA, el BID, la OCDE y la CAF) y ha asesorado en diversas ocasiones a la SCT, a la extinta CFT y al IFT.

González Abarca Gerardo Francisco

Ha trabajado durante los últimos 44 años en peritajes, consultoría, regulación, diseño, operaciones, manufactura, servicio, mercadotecnia y aspectos de ventas en Telecomunicaciones en los Estados Unidos, Canadá, América Latina, Corea, Europa y Hong Kong. Desde Junio del 2006 a Septiembre del 2008 fue Comisionado en la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Fue Vicepresidente de la Región Centro de la FECIME (Federación Nacional de Colegios de Ingenieros Mecánicos y Electricistas). Actualmente es miembro del Consejo de Honor del CIME y miembro activo del IDET (Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones).

Gutiérrez Fernández Santiago

Obtuvo el grado de MBA de The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania en 1976. La mayor parte de su carrera ha estado relacionada con la industria de las telecomunicaciones y tecnología durante los últimos 30 años. Fue Presidente Nacional de CANIETI del 2010 al 2013 y ha sido presidente y director general de empresas de telecomunicaciones. Dirigió proyectos para compañías de Telecomunicaciones, Medios y Energía en México, Brasil, Argentina, Panamá, Colombia, Chile y Perú. Fue miembro del  Consejo Consultivo de la extinta Cofetel. Actualmente ocupa la Presidencia del Consejo de WITSA, organismo global que agrupa a representantes de las TICs de 80 países.

Huerta Velázquez Erick

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana con cursos de postgrado en la Escuela Libre de Derecho; Maestro en Administración Social con Especialidad en Desarrollo Comunitario por la Universidad de Queensland, Australia y doctorante en Desarrollo Rural en UAM Xochimilco. Experto de la UIT para temas de conectividad en zonas apartadas y pueblos indígenas. Es Coordinador General Adjunto de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., en la que ha acompañado a diversas organizaciones, como el Congreso Nacional de Comunicación Indígena en el reconocimiento de sus derechos a adquirir, administrar y operar medios de comunicación.

Jalife Villalón Salma Leticia

Ingeniera en Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Maestría en Ciencias con Especialidad en Telecomunicaciones en la Universidad de Colorado at Boulder. De octubre de 2003 a abril de 2006, fue Comisionada de la Cofetel. Desde junio de 2006 a la fecha colabora como coordinadora en asuntos internacionales en la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A.C. (CUDI), que administra la Red Nacional de

Investigación y Educación (RNIE). Participa en el desarrollo de políticas públicas en el ámbito multilateral y mundial, orientadas a fortalecer el establecimiento y sostenibilidad de redes de educación e investigación para acceder a la Sociedad de la Información.

Levy Mustri Irene

Abogada por la Escuela Libre de Derecho. Maestra en derecho por el Centro de Estudios de Posgrado en Derecho y cuenta con estudios de maestría de Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública de México (INAP).

Actualmente es Presidenta de Observatel A.C. “El Observatorio de las telecomunicaciones de México”.

Es miembro del Consejo Consultivo del Consumo de la Procuraduría Federal del Consumidor. Académica de la Universidad Iberoamericana desde el año 2001. Es investigadora honoraria de la Escuela Libre de

Derecho y consultora independiente en temas de radiodifusión y telecomunicaciones. Fue miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de abril de 2011 a abril de 2013.

Mariscal Medina Elisa V.

Doctora y maestra en economía por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y licenciada en economía por el ITAM.

Directora en Global Economics Group, empresa especializada en temas de competencia y regulación a nivel mundial. Fue funcionaria de la Comisión Federal de Competencia durante más de siete años, en donde encabezó la Dirección General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Relativas. En la práctica privada, tuvo a su cargo la oficina de LECG, LLC en México—que fuera una de las principales consultoras internacionales en análisis económico, regulatorio y financiero.

Ha sido profesora de asignatura en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y desde 2006, profesora de asignatura en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Martínez Cervantes Luis Miguel

Ingeniero en electrónica y de comunicaciones por la Universidad Iberoamericana, México. Cuenta con una maestría en ciencias en sistemas de medición industrial en Brunel University, Londres, Reino Unido y es Doctor en Ingeniería por la misma universidad.

Actualmente, su investigación está enfocada al estudio del impacto de la tecnología en la sociedad, a través de la educación y la comunicación. Coordina el Proyecto de Convergencia Digital de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Desarrolló la ingeniería para consolidar la transmisión a 400KHz de separación en condiciones de una diferencia de potencia significativa entre estaciones adyacentes en frecuencia modulada. De igual forma, realizó la primera instalación de Radio HD en una institución educativa en Latino América. Ha colaborado en diversos proyectos para lograr la comunicación a través de radio en la Internet y en el desarrollo de estaciones de radio en condiciones rurales, particularmente en los estados de Chiapas, Guerrero y en la zona rural del Distrito Federal.

Merchán Escalante Carlos Alejandro

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica. Consultor en Radiocomunicaciones, Satélites y Asuntos Internacionales de Telecomunicaciones. Académico Titular de la Academia de Ingeniería. Especialidad Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (2008 - 2015). Ha coordinado sistemas satelitales mexicanos (Morelos, Solidaridad y Satmex). Ha participado en los procesos de coordinación, reconocimiento y registro internacional de las asignaciones de frecuencias y posiciones orbitales de los satélites mexicanos MEXSAT (1983 – 2014). Delegado Mexicano y en muchos casos Jefe de las Delegaciones Mexicanas en Conferencias, Asambleas y el Consejo de la UIT, en reuniones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y en múltiples reuniones bilaterales y multilaterales con diversos países.

Ponce Beltrán Carlos

Licenciado en Derecho por la Universidad de Monterrey y Maestro en Ciencias Penales y Criminalística por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, obtuvo el Diplomado Superior en Seguridad Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y realizó estudios sobre seguridad en la Asociación de Policías Latinos en Estados Unidos. Las áreas de especialidad que atiende

como empresario de la consultoría están relacionados con protección de datos personales, derechos de las tecnologías de la información y comunicación, análisis de aspectos jurídicos de las telecomunicaciones, Internet y radiodifusión, aunadas a ejercicio profesional vinculado al derecho constitucional parlamentario y de las nuevas tendencias del derecho penal y ciberdelitos. Es Presidente de la Asociación Mexicana de Internet, A.C (AMIPCI).

Urzúa Macías Carlos Manuel

Tiene licenciatura en Matemáticas por el Tecnológico de Monterrey, maestría en Matemáticas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, y maestría y doctorado en Economía por la Universidad de Wisconsin-Madison.

Es investigador nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores desde 2004, así como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2007. Ha publicado ocho libros de economía, tres como autor y cinco como editor o coordinador, así como dos obras literarias. Es autor de varias docenas de artículos que han aparecido en revistas de prestigio internacional.

Su prueba de normalidad multivariada es empleada de manera rutinaria en paquetes econométricos tales como E-Views. En su carácter de servidor público, fungió como Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal durante el periodo 2000-2003.

Actualmente es profesor-investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

 

El Pleno del IFT designó a Juan José Crispín, como Secretario de dicho órgano consultivo.

Los nombramientos tendrán vigencia de un año, el cual podrá prorrogarse por periodos similares, indefinidamente. Corresponde a los miembros del Consejo Consultivo elegir a su presidente por mayoría de votos, quien durará en su encargo un año y podrá ser reelecto, según lo establecido en la Ley.

 

 Fecha del Comunicado: 09 February 2015

El Pleno del IFT aprueba modificaciones a títulos de concesión de servicios de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas, respecto a la posibilidad de prorrogar la vigencia de los mismos (Comunicado 05/2013)

El Pleno del IFT aprueba modificaciones a títulos  de concesión de servicios de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas, respecto a la posibilidad de prorrogar la vigencia de los mismos

 

  • Acuerda nombrar a la Comisionada Adriana Labardini Inzunza como integrante del Consejo de Transparencia del Instituto

 

Con el fin de armonizar los títulos de concesión de operadores que utilizan el espectro para prestar servicios de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto y punto a multipunto, tanto con lo dispuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones vigente como con disposiciones similares contenidas en concesiones otorgadas con anterioridad, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió autorizar las modificaciones solicitadas por once empresas a la condición octava de sus respectivas concesiones.

La modificación consiste en que dichas concesiones cuenten con la posibilidad de ser sujetas de análisis para el otorgamiento de la prórroga de su respectiva vigencia, contando este órgano regulador con la potestad absoluta para determinar la procedencia o no de su otorgamiento.

La actual condición octava de los títulos de concesión referidos establece que las frecuencias asignadas se subastarán nuevamente cuando menos tres años antes del  término de la vigencia de las concesiones, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley, en el que se prevé el supuesto de otorgamiento de prórrogas de vigencia de concesiones bajo las condiciones previstas en dicho precepto.

Ante esto, el Pleno analizó las solicitudes presentadas por dichos concesionarios y en su sesión del día de hoy determinó que son procedentes los cambios para que en los títulos de concesión referidos se establezca que la concesión podrá ser prorrogada total o parcialmente a juicio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en los términos de la Ley y demás disposiciones legales reglamentarias y administrativas aplicables, para lo cual, en su caso, requerirá previamente el pago de una contraprestación, cuyo monto se fijará tomando en cuenta, entre otros criterios, el ancho de banda de las frecuencias concesionadas, la cobertura geográfica de la concesión y los servicios que pudieran prestarse en dichas bandas.

También se aclara que en caso de que el concesionario no acepte las nuevas condiciones que establezca el IFT para otorgar la prórroga de la vigencia de la concesión o resuelva negarla, dicho órgano autónomo, ejerciendo la rectoría del Estado en la materia y asegurando el uso eficiente del espectro radioeléctrico, licitará dichas bandas de frecuencias salvo disposición en contrario en la normatividad aplicable.

Las resoluciones del Pleno atendieron las solicitudes presentadas por las empresas: Total Play Telecomunicaciones, S.A. de C.V. mediante Acuerdo P/IFT/061113/2; Operbes, S.A. de C.V. con el Acuerdo P/IFT/061113/3; XC Networks, S.A. de C.V. con un número de Acuerdo P/IFT/061113/4; Marcatel Com, S.A. de C.V. con el Acuerdo P/IFT/061113/5; Axtel, S.A.B. de C.V., con Acuerdo P/IFT/061113/6; G Tel Comunicación, S.A.P.I. de C.V. con Acuerdo P/IFT/061113/7; Alestra, S. de R.L. de C.V. bajo el Acuerdo P/IFT/061113/8; Avantel, S.A. de C.V. con Acuerdo P/IFT/061113/9; Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas, S.A. de C.V. mediante Acuerdo P/IFT/061113/10; Maxcom Telecomunicaciones, S.A.B. de C.V. con el Acuerdo P/IFT/061113/11 y Telcel Pap, S.A. de C.V. bajo el Acuerdo P/IFT/061113/12.

Con esta modificación a los títulos de concesión de mérito, el IFT otorga certeza jurídica a los concesionarios, lo cual les permitirá planear sus inversiones y lograr un desarrollo más eficiente de las redes y de los servicios que prestan.

Asimismo, en la sesión de este día, el Pleno del IFT resolvió mediante Acuerdo P/IFT/061113/15, designar a la Comisionada Adriana Labardini Inzunza como integrante del Consejo de Transparencia del Instituto, con lo cual esta instancia, encargada de resolver los recursos de revisión interpuestos en contra de las resoluciones que emita el Comité de Información, queda debidamente integrada junto con el Secretario Técnico del Pleno, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y el titular de la Contraloría Interna, tal y como lo establece el artículo 35 del Estatuto Orgánico de este órgano regulador.

El Pleno del IFT también resolvió, bajo el Acuerdo P/IFT/061113/14, el Calendario Anual de Sesiones Ordinarias del Pleno y el Calendario de Suspensión de Labores del Instituto Federal de Telecomunicaciones para el año 2013, el cual será publicado en los próximos días en el Diario Oficial de la Federación.

 Fecha del Comunicado: 06 November 2013

El Pleno del IFT aprueba el Programa Anual de Trabajo 2015 (Comunicado 05/2015)

El Pleno del IFT aprueba el Programa Anual de Trabajo 2015

 

  • La agenda regulatoria incluye 93 proyectos que forman parte de una estrategia integral que permite regular efectivamente y promover la competencia en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, en beneficio de los usuarios y las audiencias
  • Destaca la realización de estudios e investigaciones para atender los cambios tecnológicos y de mercado, a través de una visión de prospectiva regulatoria
  • Se aprobó el Informe Trimestral de Actividades correspondiente a octubre-diciembre de 2014

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en sesión extraordinaria el Programa Anual de Trabajo 2015, en el cual se incluyen las acciones y proyectos de política regulatoria que este órgano regulador considera desarrollar durante el presente año.

En este programa de trabajo se contempla el desarrollo de los proyectos que dan seguimiento a la política regulatoria implementada en 2014, el avance de los temas en proceso, así como nuevos proyectos y la realización de estudios e investigaciones en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica para atender los cambios tecnológicos y de mercado, a través de una visión de prospectiva regulatoria.

En total son 93 proyectos de la agenda regulatoria y 5 investigaciones. De esta forma, 48% corresponden a los proyectos que darán continuidad a la política regulatoria 2014, 46% son parte de los temas estratégicos 2015 y 5% son estudios e investigaciones para la prospectiva regulatoria.

Los proyectos y actividades que se describen en el documento, el cual ya está disponible para su consulta en la página del Instituto https://www.ift.org.mx/iftweb/wp-content/uploads/2015/01/PAT-2015-vF.pdf forman parte de una estrategia integral que permite regular efectivamente y promover  la competencia en los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión, en beneficio de los usuarios y las audiencias. A su vez, se implementarán medidas que consoliden internamente al IFT, lo que redundará en mejorar su actuación, para dar mayor certidumbre a los entes regulados y, con lo anterior, generar precios asequibles, mejor calidad de los servicios y mayores opciones para los usuarios y las audiencias.

El foco de la agenda del presente año será avanzar en fomentar la convergencia y modernización tecnológica de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como proteger los derechos e intereses de los usuarios y las audiencias.

Las estrategias que el IFT seguirá durante este año consistirán en:

  • Fortalecimiento Institucional
  • Políticas Regulatorias y de Competencia en los Sectores de las Telecomunicaciones y Radiodifusión
  • Política del Espectro
  • Despliegue y Modernización de la Infraestructura
  • Derechos e Intereses de los Usuarios y las Audiencias
  • Normatividad Específica de los Sectores Regulados

Asimismo, el Pleno del IFT aprobó su Informe Trimestral de Actividades correspondiente a octubre-diciembre de 2014.

Entre las acciones realizadas por este órgano regulador, durante el periodo referido, destaca la emisión de opinión favorable en materia de competencia económica respecto de las solicitudes  presentadas por ocho interesados en participar en la licitación de concesiones de frecuencias para formar dos nuevas cadenas de televisión radiodifundida digital con cobertura nacional.

Asimismo, en diciembre pasado el Pleno del IFT aprobó el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2015, mediante el cual se determinan las Bandas de Frecuencias de Espectro que serán objeto de licitación o que podrán asignarse directamente; así como el Acuerdo que determinó la terminación de transmisiones analógicas en las áreas de cobertura de las 14 estaciones de televisión radiodifundida que prestan servicio en Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas.

Por otra parte, con el fin de transparentar y promover la participación ciudadana, el Pleno del Instituto aprobó que se sometiera a consulta pública el Anteproyecto de los Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia que deberán acatar los concesionarios y, en su caso, los autorizados, para que la colaboración con las autoridades competentes sea efectiva y oportuna; así como el Anteproyecto de las condiciones técnicas y operativas para la desagregación efectiva de la red local del Agente Económico Preponderante. Se aprobaron también las Reglas de Portabilidad Numérica, con las cuales se permite a los usuarios de telefonía fija y móvil que deseen cambiarse de proveedor conservando su mismo número telefónico que puedan hacerlo de manera más ágil y sencilla.

Durante el último trimestre de 2014, el IFT publicó en el Diario Oficial de la Federación las disposiciones que deberán cumplir los concesionarios que presten servicios públicos de telecomunicaciones para garantizar que los usuarios se beneficiarán con la eliminación de los cobros de la larga distancia nacional a partir del 1° de enero de 2015, así como la metodología para el cálculo de costos de interconexión; el sistema electrónico de solicitudes de interconexión y las tarifas de  interconexión que estarán vigentes durante el presente año, además de las condiciones técnicas mínimas para la interconexión entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones.

Por otra parte, el Pleno del Instituto resolvió en sesión extraordinaria cuatro desacuerdos de interconexión entre concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones y concesionarios pertenecientes al Agente Económico Preponderante (AEP) en ese sector.

Dos de estas resoluciones se refieren a las condiciones de interconexión no convenidas entre Teléfonos de México, S.A.B de C.V (Telmex), por una parte, y Teléfonos de Noroeste, S.A. de C.V. (Telnor), por otra, con Mega Cable, S.A. de C.V. (Megacable). En ambos casos, el IFT estableció que en las tarifas por Servicios de Terminación Conmutada, deberán observar lo dispuesto por el artículo 131 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Asimismo, las tarifas por terminación/originación de tráfico en tránsito hacia y desde una tercera red, serán las siguientes:

a) Para el 6 de abril de 2014 al 31 de diciembre de 2014, se deberá observar el Acuerdo de Tarifas asimétricas que cobrará el AEP.

b) Para el periodo comprendido del 1° de enero al 31 de diciembre de 2015, se deberá estar a lo dispuesto en las tarifas de interconexión aplicables al año 2015 aprobadas por el IFT en diciembre pasado.

El IFT acordó también, entre otras medidas, que Telmex y Telnor deberán otorgar a Megacable intercambio de tráfico mediante el protocolo de señalización SIP. Deberán también permitirle uso de  un mismo enlace de interconexión para cursar distintos tipos de tráfico y entregarle elementos para la eficiente interconexión en plazos definidos.

Por otra parte, el Pleno del IFT resolvió las condiciones de interconexión no convenidas entre Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel) y Talktel, S.A. de C.V. Con base en ello, la primera deberá otorgar a la segunda intercambio de tráfico mediante el protocolo de señalización SIP y le permitirá el uso de un mismo enlace de interconexión para cursar distintos tipos de tráfico.

 Fecha del Comunicado: 03 February 2015

El IFT da a conocer nuevos datos de banda ancha (Comunicado 13/2015)

El IFT da a conocer nuevos datos de banda ancha

 

  • La base de suscripciones llegó a junio de 2014 a 47,284,849 lo que equivale a que casi 40 de cada 100 habitantes tenga acceso al servicio
  • Nuevos esquemas de prepago que promueven el uso de redes sociales y mayor competencia en el segmento de prepago detonan el crecimiento

 

La base de suscriptores de banda ancha inalámbrica en el país ascendió a 47, 284, 849 en junio de 2014, con lo cual se alcanzó una penetración de 39.9 suscriptores por cada 100 habitantes con acceso a banda ancha inalámbrica, la cual incluye los servicios de satélite (.08%), fijo inalámbrico (1.11%), y banda ancha móvil (98.8%).

Penetración de Banda ancha inalámbrica por cada cien habitantes, Ocde, Chile, México. Si encuentra un documento de su interés con formato no accesible, por favor contáctenos vía correo a miguel.vazquez@ift.org.mx para enviarle el formato accesible a la brevedad.

 

Este nivel de suscripciones se puede explicar en parte por la incursión de nuevos esquemas de prepago en el mercado móvil, que incorpora accesos o servicios, como son los de redes sociales que están al alcance de un gran volumen de suscriptores de prepago que existen en México, así como por la mayor competencia por obtener usuarios con contratos de pospago por parte de los operadores móviles. Con lo anterior, México avanza y se posiciona con niveles de penetración por arriba de Hungría, Turquía, Portugal y Grecia, y muy cercano a Chile.

De acuerdo con la definición de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las suscripciones de banda ancha son aquellas que cuentan con una velocidad anunciada de 256 kbps o mayores. Las suscripciones deben permitir acceso a Internet vía http y debe ser usado para hacer una conexión de datos vía Protocolo de Internet (IP, por sus siglas en inglés) en sus tres meses anteriores.

Los mensajes de SMS y MMS no cuentan como una interconexión activa de Internet de banda ancha, incluso si estos son entregados vía IP. Este indicador está medido en número de suscripciones por cada 100 habitantes.

A su vez, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prevé que las mediciones de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión deberán apegarse a las metodologías reconocidas internacionalmente que permiten la medición del progreso y la comparación internacional, al mismo tiempo que otorgó mejores herramientas al regulador para obtener información de los concesionarios.

Con base en lo anterior, el IFT se apega a los estándares internacionales y utiliza variables acordes a las previstas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la OCDE, como por ejemplo las suscripciones con acceso a velocidades superiores a 256 kbps. Con este cambio metodológico se presentan los datos revisados desde 2010 para penetración de banda ancha inalámbrica móvil.

Por otra parte, el último reporte estadístico de la OCDE sobre banda ancha muestra que de diciembre de 2013 a junio de 2014, se registró un aumento de 18.8% de penetración de banda ancha inalámbrica móvil en nuestro país, con lo cual México ocupa el tercer lugar entre los países de la OCDE que mayor crecimiento porcentual reportan en la penetración de este mercado.

 Penetración de Banda ancha móvil. Tasa de crecimiento de diciembre de dosmil trece a junio de dosmil catorce. Si encuentra un documento de su interés con formato no accesible, por favor contáctenos vía correo a miguel.vazquez@ift.org.mx para enviarle el formato accesible a la brevedad.

Para el caso de banda ancha fija, entre diciembre de 2013 y junio de 2014, se observa un crecimiento en la penetración para este servicio de 3.1%, lo que ubica a México en el lugar número 12 de los países que presentan mayor crecimiento porcentual en la penetración, por arriba del promedio de la OCDE.

 Penetración de banda ancha fija. Tasa de crecimiento de diciembre del dosmil trece a junio de dosmil catorce. Si encuentra un documento de su interés con formato no accesible, por favor contáctenos vía correo a miguel.vazquez@ift.org.mx para enviarle el formato accesible a la brevedad.

Durante el primer trimestre de 2015, el IFT publicará el Informe Estadístico correspondiente al tercer trimestre de 2014, en el que se incluirán los principales indicadores del sector telecomunicaciones, cuya metodología de medición será acorde con las mejores prácticas internacionales y con los lineamientos utilizados por la UIT y la OCDE. Dentro de los principales cambios se ofrecerá la información con mayor nivel de desagregación, además de que se reflejarán las cifras recabadas directamente de los operadores, evitando en la medida de lo posible los datos preliminares o estimados.

 Fecha del Comunicado: 26 February 2015

Entrevista a la Comisionada Adriana Labardini con Javier Solórzano en Ultra Noticias sobre decisión de Grupo Radio Centro

Entrevista a la Comisionada Adriana Labardini con Javier Solórzano en Ultra Noticias sobre decisión de Grupo Radio Centro

 Fecha de la Entrevista: 14 April 2015

The Plenary of IFT declares void the tender process of a national broadcast television network (Press Release 27/2015)

The Plenary of IFT declares void the tender process of a national broadcast television network

 

  • At breached the payment of the consideration offered, the Federal Telecommunications Institute decided to disqualify Grupo Radio Centro from the process and instruct the implementation of its security bid

 

At an extraordinary meeting held yesterday, the Plenary of the Federal Telecommunications Institute (Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT) decided to disqualify Grupo Radio Centro, S.A.B. de C.V. and annul the decision that declares it as the successful bidder in the bidding procedure No. IFT-1, in order to form a digital television network with national coverage in the country.

The Radio Spectrum Unit of the Institute confirmed that the receipts that credited the payment offered by Grupo Radio Centro for consideration or for the rights and land use within the period prescribed in the bidding, which ended on last April 10th, were not received.

Therefore, in accordance with the provisions of these bases in case of default by the participants, the Plenary decided to run the bid bond for $ 415,000,000 (four hundred fifteen million pesos) issued by the company, under the terms established in the bases.

Thus, the Plenary of the Institute declared void the IFT-1 tender only in respect of the national network of 123 channels of digital broadcast television of which had been declared winner participant Grupo Radio Centro.

As reported timely, the Institute will analyze the actions to be taken with respect to the frequency bands that became available.

 Fecha del Comunicado: 14 April 2015

The Plenary of IFT approves the minimum technical conditions and interconnection rates in force for 2015 (Press Release 76/2014)

The Plenary of IFT approves the minimum technical conditions and interconnection rates in force for 2015

 

• Met in a timely manner the mandated by Law that establishes the obligation to issue these provisions in the fourth quarter

• The minimum technical conditions provide a framework under which interconnection services will be provided

 

In compliance with Article 137 of the Federal Telecommunications and Broadcasting Law, the Federal Telecommunications Institute (Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT) aproved the minimum technical conditions and fees resulting from the cost methodologies issued by the regulatory body, which will be force during 2015.

On December 18, 2014, the Institute published in the Official Gazette of the Federation (Diario Oficial de la Federación, DOF) the Agreement by which the Plenary of IFT issued the methodology for calculating interconnection costs in accordance with the Federal Law on Telecommunications and Broadcasting so it proceeded to elaborate models, one for fixed services and another one for mobile services, and calculate rates.

These models considered an efficient operator with a network deployment that, in the case of the Fixed Pattern comprises a national scope, and a covering of 90% of the population in the Mobile Model. It also took into account a market share of 16% for alternative mobile operator and 36% for alternative fixed operator, using modern technology efficiently.

It is important to note that the models were calibrated with data from the network of existing concessionaires, including all services provided by operators in Mexico and were developed with a focus on Pure Incremental Costs of Long Term.

It is noteworthy to mention that, according to the provisions of the methodology for calculating interconnection costs, a factor of gradualism was applied in order to allow dealers to public telecommunications networks to adapt their business plans to the new regulatory environment.

Thus, for fixed or mobile local services other than the Preponderant Economic Agent, rates are as follows:

• For termination services Local Service Mobile users under the "calling party pays" is $ 0.2505 pesos M.N. per interconnection minute.

• For termination services (SMS) to mobile users is $ 0.0261 pesos M.N. per message.

• For local termination services in fixed service users is $ 0.004179 pesos M.N. per interconnection minute.

For services rendered by the Preponderant Economic Agent, the applicable rates are:

• For local origination services in fixed service users is $ 0.005162 pesos M.N. per interconnection minute.

• For transit services is $ 0.006246 pesos M.N. per minute.

Also, the Plenary of the Institute approved the Agreement by which it is established the minimum technical conditions for interconnection between concessionaires operating public telecommunications networks, which is published in the following days in the Official Gazette of the Federation (Diario Oficial de la Federación, DOF) and is valid throughout the following calendar year.

The Agreement issued incorporates comments received during the public consultation process that was subject to the corresponding draft from November 21th to December 4th of 2014, which allowed clarifications and improvements to this regulatory instrument.

The minimum technical conditions provide a framework under which interconnection services are provided and consider the following:

• Technical aspects that allow the interconnection of public telecommunications networks considering technological developments and current conditions of public telecommunications networks.

• The technical information necessary for interconnection points that dealers must provide for the interconnection of their networks.

• The concessionaires will conduct the traffic within its network to interconnection points where traffic exchange is performed. Such traffic may be of any origin or destination within the country, as well as any type (local, transit, mobile, fixed).

• To ensure continuity in the provision of interconnection services redundancy schemes are established.

• Methods, parameters and required fields are indicated to perform the interconnection over IP technology, ensuring the provision of voice service with the same quality with which the service is offered currently.

• Technical conditions for collocation service are defined by establishing three types of physical space for it, which promotes efficiency in service delivery.

• The basis for cross interconnection between concessionaires with presence in one interconnection point are established.

 Fecha del Comunicado: 29 December 2014

XXII Sesión Extraordinaria del Pleno 13 de abril 2015

Acuerdo

P/IFT/EXT/130415/82

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones descalifica a Grupo Radio Centro, S.A.B. de C.V. del procedimiento de Licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de canales de transmisión para la prestación del servicio público de televisión radiodifundida digital, a efecto de formar dos cadenas nacionales en los Estados Unidos Mexicanos (Licitación No. IFT-1); deja sin efectos el fallo mediante el cual Grupo Radio Centro, S.A.B. de C.V. fue declarado participante ganador; instruye la ejecución de la garantía de seriedad otorgada por Grupo Radio Centro, S.A.B. de C.V.; y declara desierto el procedimiento de Licitación No. IFT-1 respecto de la cadena nacional de 123 canales de televisión radiodifundida digital por la que se declaró participante ganador a Grupo Radio Centro, S.A.B. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Adriana Sofía Labardini Inzunza
Luis Fernando Borjón Figueroa
Ernesto Estrada González
María Elena Estavillo Flores
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
13 April 2015
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual